You are on page 1of 7
Conetnetores de Otedad “Lo empirico y lo normativo en la etnografia” éDerivan las diferencias culturales de la descripcién?*+ Gérard Lenclud® sate consenso en que la Antropologfaes na forma el canocimienta que debe tender ala objetvida. La objetividad de una dsciplina intelectual se mide con lt ‘vara dela separacién que est incrustada en su cornea ls afitmaciones emprica y los jicios morales. Por jemplo la fsca pose una objetividad de a cual a filoso- fia moral carece, La idea que subyace ala distincibn entre superioridad cognitive at buida al ica en comparacin con I ilosofia moral, es hechosy valores, y por ende completamente simple yradica en que ls hechos son ex temas y ls valores sn internos (Rorty 1990) De acuerdo, a este enfogue los hechos estin abi, fuera de nosortos, son un dato que seimpone a nuestros ojos, nuestra mente, de ninguna manerason producto denues- two «taba, Es por ello que se escapan de las controversias 6 de las preferenciascolesvaso indviduales. Pore con ratio, oe valores estin en nuestro interior son de alguna ‘manera nuestros productos. Por lo tanco los lamamos “subjetivos” y postulamasla ausenca deun acuerdo sobre los mismos los juicis de valores no pueden confirmarse racionalmente En e caso de ly Antropologla, debemos hacer notar ‘que su objetvidad esd mis del lado de la naturaleza valor (proclamado) que delos hechos reconocidos, y que si el consenso exist, est mds organizado alrededor del iidad de ia Ancropologia, Para complicar atin mas las cosas, po- demos ccara Feyerabend (1989:89), quien afirma que lz fisica al vee se objeiva, pero que la objervidad de lf valor dela abjetividad que de la verdadera obj sica nolo es, 1 dubai Todo 1, Feb 1996 pp. 7-1 Soc Have megan Feo ansupclgce 8 conoimino hic, (Grd Lande Dior dels dl Centro Nacional dels nv Cie, Psy meno dl Labs cu vain pecones tenon ue cna cpsemaog del anoplosy onal ip Decusiquier manera la regla.en nuesea dsciplinasos- tiene que ls afiemacionesetnogréficas son descrpcivas y no valorativas. No debe considerase que eoatienen tf. minos “axioldgicos” a menos que estos témines, aunque normatvos, formnen pare de la descripcién dels cosas tal como son, "La flts de tespeco aun tfo matero es mala encte los tata” ex una afrmacién descripciva y por Lo tanto perfectamente olerada porque toma en cuenta un juiio de valor que es un hecho ente lo tata. “Los taltal son crules (0 coeajudas)” es una expresién valorativa por io tanto no petmitida, porque encerra un juicio de valor y cs resultado de una proyeccién sobre oteas personas de los principios oprejuicin del exndigafo (que son un heck su tera par los ail). Sin embargo, aun una informa- cidn eareme de cualquier tino axiolégicolvalorativa bien puede poseer una concepcién ofree este ejemplo en nuestra cultura: “Babes toda la co- rida en su camisa” posce una fuersa emotiva negaiva 2 normativa. Pucnam postr de que Ia frase sea literalmente wna desctipcién {Pucnam 1984:209). Artja los valores por a puerta y vol. verin por la ventana. Diferencias culturales Al mismo tempo e sostiene con rax6n, culturalesconstituyen el objeto dela ciencia antropoli- ica, Los exndgrafos absorbidos en sus absereaciones de culruas particulars, rgistraron las diferencias en sus lie bretas de campo, Por parce, los antropélogos se dedi- caton aexplcatos(y na por certo ajustifcales, excepeo al uilzar un lenguaje valoraivo, que ese lengua de la que la diferencias 379 Coptuo 4: La observecién partipante jusificacin). En otras palabras, los emndgeafos recolecan las variedades de Ia experiencia humana y a os antrop6- logos les estéreservado, en principio, ls tarea de examinar lavarablidad de esa misma experiencia (Sperber, 1982). No es necesrio recordar que, por un lado, desde Mali- owas el emndgraf y el antropdloge son uno yl mismo Y por el otro, que el proyecto de Ia Antropolog esté ‘menos desurollado, tal ver por tzones que son explica- bls (sino jusiticables) que el de a Etnografa. De rods ‘eds, ambas Antropologia y Eenagraiaestn alineadas nel campo de las diferencias culturales Objetividad y diferencias culturales 1a pregunta a resolve es la siguience: las diferencias cul- tras a ser regisradas por el exndgrafo percenecen al do- ‘minio de los hechos? En ocrs palabras ls afirmaciones ‘ernogréfcas que pretenden describiryno vloriae ton en susestructuras lic bbuidas de valores? No consienen, a pesar de su aparente objetividad, una dimensi La dea que quiero examinar es esta: toda afiemacién ‘xoogrifica que registra una diferencia culral iene algo én comiin con una proposicin del siguiente tipo: “el vino ‘blanco va bien con pescado” yno meramente con una pro- Posicién que sostene un estado empitico del ipo: “el vino cst hecho con uvas” Exist razomes“objetivas" para esta roposicién, tan externas como pueden ser jurgadas lox hhechos. ise puede sstener esta iden para su estudio, n= toncesla explicacién por el retrasa del programa del ancro- logo ~explicando la varablidad de la experiencia hu- ‘sana~ comparado con el del endgrafo —repistrando lar vaiedades dela misma experiencia no se buscarfa en las inadecuaciones de la Antopologi en la cmidee terica, Debereconocerse que la ausencia de adeantos se resul> tado de la existencia de una eacegora que esté compuesta dediferencas. La mente y las diferencias [Es mecesari recordar una verdad wivial:ningtn objeto es ens mismo y diferente dest mismo, La diferencia noes un dato. Un objeso 0 una persona aélo es diferente respecto de otras personas 0 cosas. Una oracién tl como *[Mali- ‘ows es diferente” firma que [Malinowski] perenece a luna categorfaapare, celativa'a otros ancropélogos, a rodos los ancroptogoso sin dua a cod la humanidad frecuen- ‘ada por el autor dela afrmacién, Establecee una dife- rencia es evidentemente efecruat un acto mental e et blecer una relacién, es praceder por comparacién, Las dlifecencias no se nos presentandirectamente por las cotas ‘porlas personas, sino por “el poder creativo de la mente” 180 tal como David Hume stent, Latelacion a aes del cual se efctan os juicios soe la diferencia s una eel Cin flosfca en el sentido de Hume. Hume (1978215), en ef Truado de le Naturales He ‘mana, enummera sew categories generals “que pueden ser consideradas como la fuente de toda rac loss. Enire estas elaciones figural semejanza” que, como sos- tiene Hume, “esuna reac, sn acl sngunarelcin filosfiea puede exis, ya que ning objeto admit la

You might also like