You are on page 1of 13
LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL Sumario: I. Introduccién, II, Modelidades de la empresa agroindustrial en México. Ul. Legislacién aplicable. IV. Relaciones de la empresa agroindustrial con los productores propietarios y poseedores y con los abreros agricolas. V, Alternativas, 1. Propuesta general, 2, Estructura de una nueva Ley General de Reforma Agraria que integre la agroite dustria, 3, Reforma constitucional para una nueva legislacidn agraria. I. Intropucci6n Estructuramos nuestra exposicién en cinco apartados; en el primero nos referimos al planteamiento general; en el segundo sefialamos las moda- lidades de la empresa agroindustrial; en el tercero destacamos la prin- cipal legislacién aplicable; el punto cuarto lo dedicamos a las relaciones de la empresa agroindustrial con los productores y los obreros agricolas; para concluir con Ja parte propositiva en el quinto apartado, La empresa, seguin la Real Academia Espafiola tiene diversas con- notaciones; “es la accién ardua y dificultosa que valerosamente se comienza, el intento o designio de hacer una cosa, casa o sociedad mer- cantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo construc- ciones, negocios o proyectos de importancia. Obra o designio Mevado a efecto, en especial cuando en él intervienen varias personas”. También significa entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la produccién y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestacién de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente res- ponsabilidad. “Empresa —segin el maestro Barrera Graf— es la organizacién de una actividad econdémica que se dirige a la produccidn o al intercambio de bienes o de servicios para e] mercado”? Hay diversos criterios de clasificacién de las empresas. Pueden clasi- ficarse en ptiblicas y ptivadas, en nacionales e internacionales, en lu- crativas y no lucrativas, de autogestién y cooperativas, etcétera. 1 Real Academia Espaiiola, Diccionario de Lengua Espanola, 20a. cd. Madrid, Espasa-Calpe, t. I, p. 540. 2 Bartera Graf, Jorge, Traiado de derecho mercantil, México, Talleres de Unién Grifica, 1957, vol. 1, p. 174 837 838, LUIS M, PONCE DE LEON ARMENTA. Al primer criterio de clasificacién agregaremos la empresa de parti- cipacién comunitaria como sintesis entre la empresa publica y privada; al segundo criterio podemos afiadir Ja empresa de colaboracién inter- nacional constituida por capital nacional e internacional. El criterio mds amplio de clasificacién es el que se sustenta en la actividad especifica a desarrollar; en este sentido tenemos Jas empresas agroindustriales, las de la industria automotriz, bancarias, de la indus- tria de la construccién, comerciales, etcétera. Vamos a referirnos a la empresa agroindustrial, cuya reglamentacién debe revisarse e integrarse a efecto de promover Jas potencialidades crea- tivas de todos los mexicanos, IE. MopALIDADES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN MEXICO La empresa agroindustrial en México puede adoptar el cardcter de so- ciedad mercantil, sociedad cooperativa, sociedad solidaria social, funda- mentalmente; sin embargo, es posible que éstas puedan organizarse como sociedades de produccién rural, asociaciones agricolas, unidades de pro- duccién, etcétera, de conformidad con Ja legislacién aplicable sobre la materia que enseguida analizaremos. TL. Lecis-aciGn APLICABLE La legislaci6n vinculada con Ja organizacién y funcionamiento de las empresas agroindustriales y sus correspondientes relaciones, es diversa, Jo cual ha generado la posibilidad de agroindustrias con diferente per- sonalidad juridica. Son aplicables ia Ley General de Sociedades Mercantiles? y sus re- glamentos. También se aplica la Ley de Sociedades de Solidaridad Social,+ que regula la organizacin y funcionamiento de esta nueva persona juridica que algunas empresas agroindustriales han adoptado. La Ley General de Sociedades Cooperativas * se aplica indirectamente a la agroindustria, tanto en cl caso de la regulacién de cooperativas de productores y cooperativas de consumidores. % Ley General de Sociedades Mercantiles, edicion de Pornia, 88a. ed., México, 1984, art. I, p, 25. 4 Ley de Sociedades de Solidaridad Social, Diario Oficial de ta Federacién, 27 de mayo de 1976. 8 Diario Oficial de la Federacién, 15 de febrero de 1938. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL 839 Se aplican directa e indirectamente a las industrias rurales, la Ley Federal de la Reforma Agraria,* capitulo VII del libro tercero, con el rubro de fomento de industrias rurales; el titulo segundo del libro se- gundo, con el rubro de régimen de propiedad de los bienes ejidales y comunales. También es aplicable, indirectamente, la Ley de Fomento Agropecuario.7 Esta reglamenta, en su capitulo IV, la organizacién para Ja produccién, estableciendo los distritos de temporal y las unidades de produccién como organizaciones de productores. La Ley General de Crédito Rural se vincula indirectamente a la agro- industria en cuanto a los sujetos de crédito, que son personas juridicas en posibilidad de emprender actividades agroindustriales, Esta Ley, en su articulo 54,8 sefiala como personas morales y fisicas sujetas a crédito a los ejidos y comunidades, las sociedades de produccién rural, las unio- nes de ejidos y de comunidades, las uniones de sociedades de produc- cién rural, Jas asociaciones rurales de interés colectivo, la empresa social constituida por avecindados e hijos de ejidatarics con derecho a salvo, los colonos y pequefios propietarios, las unidades de preduccién que integren en los términos de la Ley de Fomento Agropecuario, las coope- rativas agropecuarias y agroindustriales. En cuanto a Jas relaciones de los trabajadores con la administracién de las unidades agroindustriales, se aplican las disposiciones proceden- tes de la Ley Federal del Trabajo,* incluyendo Io que establece el capi- tulo VII del titulo sexto, articulos 279 y 284, con el rubro de trabajadores del campo. También 1a Ley del Seguro Social*® estA vinculada a las unidades agroindustriales al otorgar seguridad social a las personas suje- tas-a una relacién de trabajo y a determinada poblacién rural, que goza de limitados servicios sociales de solidaridad social que se comple- mentan con otros de asistencia social, otorgados de conformidad con la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social. La Ley de Fomento de Industrias de ‘Tansformacién? se relaciona también con las unidades agroindustriales. Esta Ley establece franqui- © Guerra Aguilera, Jost Carlos, Ley Federal de Reforma Agraria, 2a. ed., México, PAC, 1985. _ T Ley de Fomento Agropecuario, Diario Oficial de la Federacién, 2 de enero de 1981, 3 Banco Nacional de Crédito Rural, Ley General de Crédito Rural, México, 1985, articulo 59, pp. 12 y 18. © Ley Federal del Trabajo, México, Porriia, 1986, 10 Ley del Seguro Social, México, Editores Mexicanos Unidos, 1987. 11 Diario Oficial de la Federacién, 9 de enero de 1986. 12 Publicada en el Diario Oficial de la Federacién, 9 de enero de 1946. 840 LUIS M. PONCE DE LEGN ARMENTA cias fiscales para industrias nuevas y necesarias; considera como indus- trias nuevas a las que se dediquen a la manufactura o fabricacién de mercancias que no se produzcan en el pais, y como industrias necesarias las que no habiendo sido declaradas nuevas, tengan por objeto la ma- nufactura o fabricacién de mercancias que no se produzcan en el pais en Ja cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del consumo na- cional. Las industrias rurales se consideran para todos los efectos como industrias necesarias, de conformidad con el articulo 179 de la Ley Fe- deral de Ja Reforma Agraria. En el ambito constitucional son aplicables todas las disposiciones vincu- ladas a la empresa en general ya expuestas, de las cuales destacaremos algunas referencias especificas. El articulo 25 constitucional en su pdrrafo s¢ptimo, induce a la reac+ cién de mecanismos que facultan la organizacién de la actividad eco- némica del sector social y hace referencia expresa de las cooperativas, comunidades, empresas de los trabajadores y toda forma de organizacién social para la produccién. En general, se refiere a la rectoria por parte del Estado del desarrollo nacional y son aplicables indirectamente a las unidades agroindustriales los pdrrafos primero, segundo, tercero, sexto, séptima y octavo, El articulo 26 contiene cuatro pirrafos. El primero sefiala que™ el Estado organizar4 un sistema de planeacién democratica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economia para la independencia y Ja democratizaci6n politica, social y cultural de Ja nacién. La parte final del segundo pa- trafo indica que se sujetaran obligatoriamente los programas de admi- nistracién publica federal. Este articulo hace referencia a la planeacion democratica y de él se genera el Plan Nacional de Desarrollo. En el rubro correspondiente a la modernizacién del campo del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 no se hace mencién expresa al im- pulso de la agroindustria; sin embargo, se pueden observar algunos con- tenidos indirectamente aplicables. Se sefiala en este plan que el objetivo fundamental del sector agricola és aumentar la produccién y la productividad del campo. Para lograr- 38 Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos, México, Secretarla de Gobernacién, 1988, articulo 25, pp. 36 y 37. ¥4 Idem, p. 38. 4s Plan Nacional de Desarrollo 1989-199, pp. 71 y 72. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL S41 lo es indispensable su modernizacién mediante la puesta en practica de las multiples decisiones; entre otras, las siguientes: ~- La descentralizacién hacia los estados de la Republica de faculta- des y recursos humanos, financieros y fisicos; ~ El fortalecimiento de Ia autonomia de gestién de los productores y sus organizaciones; — La concertacién de los gobiernos y los productores de los estados para elaborar y ejecutar los programas de desarrollo rural con la suma de tos recursos locales y federales disponibles, asi como su uso coordi- nado, y — El ejercicio de una firme polftica para promover la eficiencia pro- ductiva y evitar el contrasentido de que en un pais con grandes caren- cias, existan recursos ociosos: tierras, obras de infraestructura, maqui- naria, instalaciones industriales y de servicios, entre otros. Modernizar al campo implica, de manera fundamental, que los cam- pesinos sean los que determinen sus programas de produccién y sus compromisos y sistemas de trabajo, sin que las autoridades ejerzan tutelajes anacrénicos y nociyos. La politica agricola de mediano plazo se desenvolverd en dos vertien- tes principales: aumentar el bienestar de los productores de bajos in- gresos y promover la oferta abundante de alimentos y materias primas para el resto de los sectores. Es indispensable afirmar Ja seguridad jurfdica en Ja tenencia de la tierra y concentrar el esfuerzo en otras acciones para promover la mo- dernizacién econémica y social del campo. El articulo 27, fraccién XX, del pdrrafo noveno, hace especial refe- rencia a la agroindustria al prever la expedicién de una ley reglamen- taria para planear y organizar la produccién agropecuaria, la industria- lizacién y comercializacién. Se aplican ademas el pdrrafo primero, el tercero y el noveno, frac- ciones I, IV, VI, VII y XX. El parrafo primero indica que? “La propiedad de Jas tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nacién, ta cual ha tenido y tiene el derecho de trans- mitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. ¥8 Op. cit, nota 13, articulo 27. ‘ 842 LUIS M, PONCE DE LEON ARMENTA El parrafo tercero sefiala que’? “La nacién tendr4 en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico”. La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la nacién se rige por las veinte fracciones del parrafo noveno, de las cuales tienen relacién con el objeto del presente estudio, especialmente las ya sefjaladas.** Tienen relacién también con las unidades agroindustriales el articulo 28 constitucional que prohibe los monopolios, prevé el castigo 2 toda concentracién 0 acaparamiento en una o pocas manos de articulos de consumo necesario y que tengan por objeto el alza de precios o todo acuerdo para eliminar Ia libre concurrencia de productores industriales, comerciantes 0 empresarios de servicios, y el articulo 31 que se refiere a las obligaciones fiscales en su fraccién IV. El articulo 123 tiene una vinculacién directa con la agroindustria, pues regula toda relacién de trabajo, haciendo referencia a los derechos de los trabajadores; entre ellos destacan el de participacién de las uti- lidades de las empresas,!® el de obtencién de habitaciones cémodas e higiénicas,2° capacitacién o adiestramiento para el trabajo,?! indemniza- cién como consecuencia de riesgos de trabajo,?? etcétera. IV. RELACIONES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CON LOS PRODUCTORES PROPIETARIOS Y POSEEDORES Y CON LOS OBREROS AGRICOLAS | Para analizar estas relaciones es preciso hacer algunas consideraciones previas, La legislaci6n mexicana reconoce cuatro formas de tenencia de la tierra: Ja propiedad publica que pertenece a la nacién, la tenencia ejidal, la comunal y la pequefia propiedad en explotacién; en conse- cuencia, las relaciones de las empresas agroindustriales con los posee- dores de los terrenos son diversas y complejas. Cuando Ja relacién se realiza con ejidatarios, se suscriben convenios con el comisariado ejidal o con ejidatarios individualmente considerados respecto a la produccién correspondiente. 11 Idem, p. 39. 18 Idem, pp. 42-44, 46-48 y 53; fracciones I, IV, VE, X y XX del articulo 27. 19 Tdem, articulo 123, apartado A, fraccién IX. 20 Idem, fraccién XII. 21 Idem, fraccién XIII. 24 Idem, fraccién XIV. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL 843 La administracién de la empresa agroindustrial, cualquiera que sea su personalidad juridica, puede realizar convenios con los productores en sus diversas modalidades. Cuando el interés de la agroindustria sea la produccién ejidal, los convenios se realizan con los comisariados ejidales como representantes de los ejidos o con los ejidatarios individualmente considerados. Es frecuente también la realizacién de convenios con los productores de Ias comunidades agrarias respecto de determinados insumos para la agroindustria, en este caso los convenios pueden suscribirlos el comisa- riado de bienes comunales y la administracién de Ja agroindustria co- rrespondiente. Lo mis frecuente son los contratos que la agroindustria realiza con los pequefios propietarios respecto del aprovechamiento exclusivo de sus productos. Consideramos que lo mds conveniente para el pais es que los propios productores puedan constituir agroindustrias; en este sentido, se han generado algunas de ellas al amparo de la Ley de Sociedades de Soli- daridad Social, de la Ley General de Sociedades Cooperativas y de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Sobre las relaciones de Ja empresa agroindustrial con los obreros agricolas, en la Ley Federal del Trabajo se establece un rubro especial sobre trabajadores del campo, pero tratandose de unidades agroindus- triales se aplica la Ley Federal de Trabajo en forma extensiva como cualquier empresa y con los mismos efectos, incluyendo la seguridad social, con las salvedades que la propia Ley establece cuando el, trabajo tenga que ser estacional o temporal; tematica que ser4 abordada en forma especial. V. ALTERNATIVAS 1. Propuesia general La legislacién aplicable a la agroindustria es muy dispersa e impre- ¢isa, motivo por el cual es urgente promover su reforma y adicién, creando nuevos mecanismos juridicos que impulsen su desarrollo. México tiene gran cantidad de recursos naturales que estan en espera de su explotacién racional y su transformacién para satisfacer el mer- cado nacional y algunos renglones de 1a demanda internacional; se re- quiere para ello una nueva estrategia que puede plasmarse en Ia legis- lacién aplicable. 844 LUIS M, PONCE DE LEON ARMENTA Proponemos Ia integracién de la legislacién sobre Ja materia, intro- duciendo adiciones sustanciales enmarcadas en una amplia concepcién del derecho agrario que incluya no sélo Ja regulacién sobre tenencia de Ja tierra, sino también sobre su explotacién, la distribucién de sus pro- ductos y su industrializacién. Para asistencia técnica, crédito, seguro agropecuario, fertilizantes, ma- quinarias, apoyo a la agroindustria y demds insumos para la produc- cién, proponemos una sola instancia gubernamental, en 1a que se fu- sionen la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos, la Secretaria de la Reforma Agraria y todo el sector agropecuario, empresas paraesta- tales, fideicomisos, etcétera, en una sola secretaria que podria denomi- narse Secretaria de la Produccién y la Reforma Agraria. Una vez realizado el amalgamiento sefialado, proponemos que la Sub- secretaria de Asuntos Agrarios, el cuerpo consultivo agrarie y las comi- siones agrarias mixtas, se transformen en tribunales de derecho social agrario, con un tribunal local en cada entidad federativa y un tribunal superior de apelacién en el Distrito Federal. Las acciones sefialadas pueden Ilevarse a cabo mediante la reforma y adicién a la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y a la integracién de la legislacién dispersa en un solo instrumento legisla- tivo, en cuya estructura quede prevista con precisién 1a regulacién de las empresas agroindustriales. 2. Estructura de una nueva Ley General de Reforma Agraria que integre la agroindustria La regulacién legislativa en México sobre la agroindustria, como ha quedado evidenciado en el andlisis precedente es imprecisa, indirecta y andrquica; por tal motivo, proponemos su integracién en un solo cuerpo legal, que regularia en el libro segundo las diversas formas de organizacién de las empresas agroindustriales, las que podran adoptar el caracter de sociedades de solidaridad social, sociedades mercantiles, so- ciedades cooperativas, sociedades de participacién comunitaria, etcétera. El libro cuarto regularia los derechos de los productores; en éstos destacarfan los apoyos a la agroindustria, infraestructura, créditos, se- guros e insumos, etcétera. Los conflictos de intereses sobre empresas agroindustriales serian plan- teados y resueltos de conformidad con el libro primero, que se refiere a jurisdiccién agraria con las salvedades correspondientes previstas en la propia Ley y la prevencién de normas supletorias. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL 845 Exponemos a continuacién el proyecto de estructura de la nueva Ley General de Reforma Agraria como alternativa ante el problema plan- teado en este trabajo. LEY GENERAL DE PRODUCCION Y REFORMA AGRARIA Lipro PRIMERO LA JURISDICCION AGRARIA Titulo primero. Organizacién de los tribunales de derecho social agrario y de las autoridades agyarias. Titulo segundo, Competencia de los tribunales de derecho social agrario y de las autoridades agrarias. Titulo tercero, El Tribunal Superior de Derecho Social Agrario, Lipro SEGUNDO. ORGANIZACIONES £ INSTITUCIONES AGRARIAS Titulo primero. Representacién y autoridades internas de los micleos de pobla- cién de Jos ejidos y las comunidades. Titulo segundo. Régimen juridico de los bienes ejidales y comunales. Titulo tercero. Organizacién econémica del cjido, la comunidad agraria, la pe- quefia propiedad y dems productores. Titulo cuarto. Organizaciones agropecuarias para la produccién, Ja agroindustria y la comercializacién de productos agropccuarios ¢ industriales. Capitulo primero. Las asociaciones ganaderas. Capitulo segundo. Las unidades de produccién. Capitulo tercero. Los distritos de temporal. Capitulo cuarto. Las sociedades de produccién rural, Capitulo quinto, Jas uniones de ejidos y comunidades, Capitulo sexto. Uniones de sociedades de produccién rural. Capitulo s¢ptimo. Las asociacioncs rurales de interés colectivo, Capitulo octavo. Las sociedades de solidatidad social, Capitulo noveno. Asociaciones agricolas, Titulo quinto. Las colonias agricolas y ganaderas. Titulo sexto, Las sociedades metcantiles. Titulo séptimo. Las sociedades de participacién comunitaria. Titulo octavo. Las sociedades cooperativas. Lipro TERCERO DERECHOS AGRARIOS FUNDAMENTALES Titulo primero. Redistribucién de la propiedad agraria, Titulo segundo. Restitucién de tierras, bosques y aguas. Titulo tercero. Reconocimiento de bienes comunales. Titulo cuarto, Proteccién de Ja pequeiia propiedad en explotacién e inafectabilidad. Titulo quinto. El crédito rural. 846 LUIS M. PONCE DE LEON ARMENTA Capitulo primero. El sistema oficial de crédito rural. Capitulo segundo. Los sujetos de crédito. Capitulo tercero. Constitucién del fondo de reserva y capitalizacion. Capitulo cuarto, Las operaciones de crédito. Titulo sexto. El seguro agropecuario. Capitulo primero, De la aseguradora. Capitulo segundo, De Ia operacién de los seguros. Capitulo tercero. Derechos y obligaciones del asegurado. Capitulo cuarto. De la inspeccién y responsabilidades. Titulo séptimo. Apoyos e insumos para la produccién. Titulo octavo. La comercializacién agraria. Titulo noveno. La agroindustria, Capitulo primero. Los apoyos a la empresa agroindustrial. Capitulo segundo. Relaciones de la empresa agroindustrial con los productores. Capitulo tercero, Relaciones de la empresa agroindustrial con los obreros agricolas. Lizno CUARTO LA PLANEACIGN AGRARIA Titulo primero, La plancacién y la concertacién, Titulo segundo. El registro agrario tvacional. Titulo tercero, La responsabilidad. agraria. Lisro Quinto EL PROCESO AGRARIO Titulo primero. El proceso agratio general. Titulo segundo. El proceso agrario ejidal. Titulo tercero. El proceso agrario comunal. Titulo cuarto. El proceso agxario de la pequefia propiedad. Titulo quinto. El proceso agrario laboral. 8. Reforma constitucional para una nueva legislacién agraria Son urgentes las reformas y adiciones al articulo 27 constitucional en su aspecto procesal para evitar que Jas trabas procedimentales obstruyan el desarrollo del campo y Ia reforma agraria; reafirmamos lo expuesto en nuestro libro de derecho procesal agrario** proponiendo las refor- mas del parrafo noveno, fracciones VH, X, XI, XU, XII, XIV, XV y XVI, a fin de instituir un proceso breve por medio de tribunales espe- 28 Ponce de Leén Armenta, Luis M., Derecho procesal egrario, México, Editorial Tritlas, 1988. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL 847 cializados de derecho social agrario. Para tal efecto sefialamos la justi- ficacion de Ja reforma por parrafos y fracciones en forma analitica. Fraccion VIT E] régimen juridico que ha establecido la fraccién VIL del parrafo noveno, respecta de Ios micleos de poblacién que de hecho o derecho guarden el estado comunal, adolece de serias deficiencias; su regulacién no considera plenamente la condicién sociocultural y econémica de las comunidades y comuneros como destinatarios de la norma juridica, en virtud de que Ja certeza juridica en los conflictos por limites se sustenta en una resolucién presidencial o en una resolucién de 1a Suprema Corte de Justicia que en ocasiones pueden ser contradictorias, provocando in- seguridad y conflictos permanentes entre las comunidades. EI proceso es largo y contradictorio, combinacién de jurisdiccién ad- ministrativa y judicial. La resolucién del Ejecutivo federal sobre cuestiones por limites debe ser ejecutada, aunque sea inconsistente y alguna de las partes se incor- forme ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacion. Cuando la Suprema Corte de Justicia revoca la resolucién presiden- cial, los conflictos por limites se hacen interminables. Mientras una co- munidad por su condicién sociocultural funda su derecho en la resolu- cién presidencial, la otra lo fundamenta en la resolucién de la Suprema Corte de Justicia. El doctor Jestis Pérez Gonzdlez™ califica el texto de esta fraccién como raro ejemplar de proceso; Jas cuestiones de limites de terrenos co- munales entre dos 0 més nuicleos de poblacién, podran ser objeto para su solucién de una proposicién de resolucién por parte del Ejecutivo federal, quien acta como érgano de conciliacién y propone una reso- lucién que adquiere Ia fuerza de tal, si las partes Ja aceptan. Por las razones mencionadas, proponemos la reforma de esta fraccién, instituyendo un proceso comunal breve y sencillo, sujeto a tribunales especializados de derecho agrario. 24 Gonzalez Pérez, Jess, “Las garantlas procesales en materia agraria”, Memoria del VHI Congreso Mexicano de Derecho Procesal, México, Talleres Graficos de la Secretarfa de la Reforma Agraria, 1980, obra citada por Ponce de Leén Armenta, Luis M., Derecho procesal agrario, cit., nota anterior, p. 150, 848 LUIS M. PONCE DE LEON ARMENTA Fraccion X Esta fraccién limita a la pequefia propiedad en explotacién, y la somete a incertidumbre y corrupcién al sefialarse la permanente posi- bilidad de su expropiacién para entregarla a nucleos de poblacién que carezcan de ejidos. Consideramos que no tiene sentido quitar la tierra a un mexicano que la trabaja para entregarla a otro; esta fraccién rompe el equilibrio de las tres formas de tenencia de la tierra que re- conoce nuestra Constitucién, El ejidatario, el comunero y el pequefio propietario deben tener plena certeza de su posesidn, la cual sdlo se logra con un régimen juridico adecuado y congruente; por estas razones, proponemos su adicién a efecto de que se reitere la proteccién de la pequetia propiedad en ex- plotacién, sin que se le margine en relacién con las otras formas de tenencia territorial. Fraccion XI Se establece en Ja fraccién XI una jurisdiccién administrativa en la que se sefialan varias autoridades y érganos administrativos para la apli- cacién de las leyes agrarias, La dispersién de la responsabilidad juzga- dora ha provocado rezago agrario, manejo de los expedientes por muchas manos, ineficacia y ausencia de certeza juridica. Proponemos una trans- formacién de la actual estructura procesal agraria, con la instauracién de tribunales de derecho social agrario. Fraccién XII Esta fraccién sefiala un procedimiento complejo respecto de la tra- mitacién de solicitudes de restitucién y dotacién de tierras y aguas. Pro- ponemos su reforma, de manera que se sustituya las comisiones agrarias mixtas por tribunales locales de derecho social agrario, que se conver- tirian, para el caso de la dotacién y restitucién de tierras, bosques, aguas y ampliacién de ejidos, en auxiliares técnicos de los gobernadores de los estados y del presidente de la Republica como suprema autoridad agraria. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL 849 Fraccién XII Esta fraccién reglamenta la segunda instancia del actual procedimien- to administrativo; se propone la derogacién de su contenido, a efecto de reglamentar en su lugar, la estructura, organizacién y funcionamien- to de los tribunales de derecho social agrario. Fraccion XIV Constituye esta fraccién una garantia especifica en favor de los due- jios y poseedores de predios agricolas o ganaderos en explotacién a los que se haya expedido —o en Io futuro se expida— certificado de inafec- tabilidad. Proponemos su reforma en el sentido de cancelar la forma innecesaria y compleja de delimitar Ja pequefia propiedad en explotacién, que en realidad ha beneficiado a los grandes propietarios y a la burocracia encargada de tramitarlos. Fraccién XV Proponemos la reforma de esta fraccién sdlo para efecto de adecuarla al establecimiento de tribunales de derecho social agrario y en cuanto a la eliminacién de los certificados de inafectabilidad. Fraccion XVI Se propone su reforma para adecuarla a la reforma global. Luis M. Ponce pe LEGN ARMENTA

You might also like