You are on page 1of 8
Las matematicas y los mayas F,, Diego de Landa, fue uno de los primeros misioneros éspatoles que realizaroa’su labor evangelizadora en Yucatdn durante et siglo xVL y paté a la historia por el tristemente célebre auto de fe de Mant (en Yucatdn). Como hombre rep- resentativo de su tiempo, Fray Diego de Landa tenfa temor de lo que no entendia y en consecuencia, 1o destrufa; asf,en Mant, Fray Diego de Landa inciner6 toneladas de manuseritos ma- 4s, 10s que hasta entonces, habfan sido celosamente guarda- {dos por los caciques locales. Fstos hombres eran los jefes de las diversas tribus en las que se habfa convertido 1a poderosa confederaciGn de Mayapdin, que antes agrupaba a las cults y ricas ciudades de Chichén Itz, Uxmal y Mayapén. Una terrible y protongada guerra, en la que s6lo hubo perdedores, habia sido la causanie de esta ina. En aquella época, gran parte de los profun- ‘dos conocimientos asironémicos, mateméticos, ‘agricolas, arquitect6nicos, médicos, sociales, de técnicas de riego, de ingenierfa, de geograffa, etc, {que desarrollaron tos mayas, nabfan sido consign” das en esos documentos por su casta sacerdotal. Olra parte de sus conocimientos, mucho menor, habia trascendido ya al dominio de la gente comin ¥ se conservaba por tradicién oral. Entre ésios se ‘encuentran, hasta la fecha, los hdbitos ee higiene, el gran respeto por la vida humana y por la propie- dad ajena, paralelamente a un gran respeto por la labor y la propiedad comunales (para tener idea de los logros de la civilizacion maya, el lector puede ‘consaltar las obras 1, 2 4 de la ibliograffa reco- mendada). Curiosamente, y quizd como un recuer- do coleciivo de la catastrotica guerra, existe en la ‘altura de los actwales mayas, un respeto casi reli- i080 alas ruinas de sus antiguas ciudades, ‘Uno de los conocimientos que eran ya del do- minio de la gente comin y que hasta hace evando menos unos 40 aflos por transmisiéa oral, se con- servaban intactos entre algunos de las albaniles de ‘Yucatén, es el méiodo para hacer sumasy multipli- ‘aciones. El mismo Fray Diego de Landa en su Relacién de las Cosas de Yucatin, escrita en el siglo XVi,relata la “manera de contar de los natu- rales de esta tierra .., utiizando piedras y varitas ‘en piso 0 cosa liana’. Este método que entre los, estudiosas de fa cultura maya se conoce como el *Insituto de Fisica, uaa. LUIS FERNANDO MAGANA* del “taco maya”, es sencillo ¢ intrigante y no requiere de fa ‘memorizaciOn de las tablas de multiplicar. Fs bien sabido que el sistema de numeracicn de tos mayas «5 vigesimal (eso €5, de base 20) y pasicional, con la utiliza- dn del cero. Hay que remarcar que nuestro sistema numérico actual es decimal (esto es, de base 10) y posicional. Al decir pwicional nos referimos que cada signo tiene un valor de ‘euerdo con la posicién que ocupa en Ta representacicn del ‘ndmero. El cero es una abstraccién que, al parecer, lograron solamente dos culturas en la humanidad: la cultura maya y la CIENCIAS 19 « julio 1990 19 hinds. Las evidencias actuales indican que este descubrimien- to lo realizaron por separado y que los mayas se anticiparon a Toshindses por un poco mas de seiscientos afios. ‘También es muy conocido el hecho de que el calendario ‘astronémico maya era extraordinariamente preciso. Los mays {enfan un afo civil fijo de solo 365 dfasde duracién para medi tun fendmeno astronémico que, segén los conocimicntos mo- demos requiere de 365.2422 dias para efectuarse. La fOrmula ‘alendérica de correcciGn, concebida por los antiguos sacerdo- tes astr6nomos mayas, aparentemente entre 10s siglos Vi y Vit de nuestra era, era més exacia que nuestra propia coreccién gregoriana del’aflo bisiesto, que no se introdujo sino hasta 1582, Esto puede verse en las siguientes cifras tomadas del libro La Civilzacién Maya, de S. Morley (Fondo de Cultura Ezondmica, México, segunda edici6n en espatol, 1972): Duracion del af segon laastronomia moderna: 3652422dfas Duracion de nuestro antiguo ato Juliane: 365.2500 dias Duracion de nucsirosctual ato Gregoriano: —-365242Sdlas Duracin del afi segan tos mayas: ses.2a200008 Es claro que sin una base matemitica suficientemente pre- sa, no hubiesen podido desarrollar tal perfeccién en su medi- a del tiempo. Los mayas utiizaban solamente tres signos para repre- sentar cualquier nimero imaginable, Estos signos son: el pun- to (- ), a raya ( — ), y el cero, que representavan con dibujps diversas, de acuerdo con Ia importancia del documen- to en que se estuviese utilizando. Lo més frecuente era utilizar ta figura de un caracol, como la que la Sociedad Mexicana de Fisica utiliza en la portada de la Revista Mexicana de Fisica. La Excucla Superior de Fisica y Moteméticas del Instituto Politée- nico Nacional tiene, en su escuco, una representacion del cero ins frecuentemente ulilizada por 10s. mayas en sus codices. Con solamente estos tres signos los mayas podtan realizar ope raciones de suma, resta, multiplicacion, division, rafz cuadrada y rafz cdbica, De hecho, todas las operaciones que podemos realizar con nuestro acival sistema numérico pueden ser reali zadas con el sistema de numeraci6n maya, ya que, formalmen- te, son completamente equivalentes. Para mayor claridad, vamos primeramente odmo repre- sentamos actualmente un ndmero en nuestro sistema decimal. Pot ejemplo tomemos el nimero 3472. Este ndimero es equiva- lente a lasuma: 3x10? + 4x 10? + 7x10! +2X 10° (recuérdese que 10° = 1). De este modo podemos imaginar que la posicidn de cada digito se refiere a una potencia de 10 (ue os la bose del sistema numérico) y que existe una soma impliitaal escribir el nimero, ‘Veamos cémo en el sistema de los mayes, se representan algunos de nuestros némeros: x —=+ Nétese emo en el némero veinte ya estamos haciendo uso de la notacién posicional y del cero, que aquf estamos repre~ CIENCIAS 19 = julio 1990 sentando por un asterisco ( * }. Veamos la representaci6n de algunos otros niimeros: 30: 500: ae | * Expliquemos un poco més. Creo que al lector le empieza & ser claro que existe una notacién posicional y por bloques, tal ‘como ocurre en nuestro sistema de numeracion decimal. Fero en posicion vertical. Esto es: 0.000125, ] ] i 1 1 ] 1 1 Ast, los niimeros quedan expresados en potencias de 20. Cada Bloque, como ocurre en avesiro sistema decimal, sere fiere a una potencia de 20 y existe una suma impltita. Veamos edi se escribe el alo en que este artfeulo esta siendo escrito: 1990, = 4 x 20° 1600 + = = 19 x 20 = 380 + — =1t0x 20° = 10 ‘Una fracci6n como 0.389 queda como: " ° " + = 7x20" = 0.35 + = 15x20" = 0.0375 + 12 x 20° 0.0015 Estemos utilizando dos paréntesis cusdrados { }, para re. ferirmos a la separaci6n entre néimeros mayores que el uno y las fracciones. Esto corresponderia a nuestro punto decimal (2qut lo llamarfamas punto vigesimal No sabemos que signo Uuilzatan los mayas para hacer esta Separacion entre numeros cenieros y fracciones. Sin embargo es bastante claro que el sis- tema numérico que utilzaban tenfa la suficiente flexibiidad ‘como para uiliza fracciones. OPERACIONES ARITMETICAS ‘Supongamos ahora que uiilizamos una cierta base b, para rep- resentar algunos nimeros con los cuales. queremos realizar Operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicacion, divi- sin, potenciacién, extraccién de rafces, ete. Sea A un nmero tal que A= cot? +c1b! + cb? +... + 606" a ‘yun nimero B tal que B=dob! + d)b! + dpb? +... +dn d” Q ¥y supongamas que m es mayor que n. Nétese que siempre jpodremos completar la serie de potencias para A hasta el gra- do m, agregando coeficientes cero a las potencias faltantes y ast: 10D + cy! + crbz + + Cob? + Ob"... + 0D" (3) Si ahora queremes referirnos a la numeracién maya toma mos b = 20, ‘SUMA Queremos ilustrar c6mo podtan os mayas, con una sencilla ‘cadrfeula efeciuar sus operaciones aritmeticas, Es claro que, dado que las numeraciones decimal nuestra y la vigesimal de los mayas son formalmente equivalentes, las demestraciones ‘que hagamas pera la numeraciGn maya serén también validas para nuestra numeraci6n decimal. Veamos la suma A + B: At Ba cub? + cb! + b+ ot Cab” + tT ODM dob! + di bet ds bE + wt dab™ (4) “Y si agrupamos los términos coa las mismas potencias: CIENCIAS 19 ¢ julio 1990 21

You might also like