You are on page 1of 11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N°318-2011 t : uma, SENTENCIA CASATORIA iclés de noviembre de dos mil doce.- eee vei VISTOS; el recurso de casacién << ) interpuesto por la Fiscal Adjunta Superior encargada de ia Quinia Fiscalia Superior Penal Especializada en delitos de conupcién de he cee me geo gece laser” setiembre de dos mil once -fojos echenia y ocho- que revocé la a *\ resolucién de fecha veintidés de agosto de dos mil once, que | / + \declaré infundada la solicitud de control de plazo de ailigencias \ jpreliminares formulada por la defensa del imputado José Luis \ Castafieda Neyra, y reformandola declaré fundado el pedido joludido: intervinienco como ponente el sefior Juez Supremo Rariona Pastrana; y, CONSIDERANDO: |. ANTECEDENTES: 1.1. Que, como consecuencia que Ia defensa técnica del investigado José Luis Castafieda Neyra solicité control de plazo ligencias preliminares en la investigacién que se le sigue por delito contra la Administracién Publica - colusién, patrocinio ilegal y negociacién incompatible, se llevé a cabo la audiencia publica de control de plazo, por la cual mediante resolucién del veintidés de agosto de dos mil once -fojos setenta- declaré infundada dicha solicitud, razén por la cual interpuso recurso de apelacién por escrito recepcionado el veintitrés de agosto de dos mil once -fojas setenta y ires-. a= de dos mil doce. \ 3 \ owen CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N? 318-2011 \ } UMA PODER JUDICIAL 1.2. Llevada a cabo Ia audiencia publica de apelacién se emitié ta resolucién del seis de seliembre de dos mil once -fojas ochenta y ocho- que Por mayorfa revocé Ia résolucién recurida, declarando fundade el pedido de control de plazo de diligencias preliminares, en consecuencia concedieron seis dias naturales contados desde la notificacién de dicha resolucién para que el titular de la accién penal emita el pronunciamiento que corresponda, bajo responsabilidad funcional. \lescrito recepcionado el veintidés de setiembre de dos mil once -fojos \ciento dos; la cual fue concedida por resolucién del veintisiele de \ h 3. Estando a ello, el Fiscal Superior interpuso recurso de casacién por I ‘i §ptiembre de dos mil once -fojas ciento quince-, disponiéndose se eleven tos autos al Tritpunal Supremo. 1.4. Cumplido el tramite de traslado a las partes procesales, este Tribunal Supremo por Ejecutoria Suprema del diez de enero de dos mil doce -fojas treinta, del cuadernillo de casacién-, en uso de sus facultades, deciaré bien concedido el recurso de casacién por necesidad de desarrollo de doctrina jurisprudencial, prevista en el numeral cuarto del articulo cuatrocientos veintisiete del Cédigo Procesal Penal, sobre la necesidad de desarrollo de doctrina jurisprudencial. 1.5, Deliberada Ia causa en secreto y votada el dia de la fecha, esta Suprema Sala cumplié con pronunciar la presente sentencia de casacién, cuya lectura en audiencia pblica -con las partes que \\qsisten- se realizara por la Secretaria de Sala el dia doce de erty CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N°318-2011 \ : UMA PopeR JUDICIAL Il. FUNDAMENTOS DE DERECHO: we Que, el recurso de casacién promovido por el sefior Fiscal _/ Superior considera que es indispensable el desarrollo de la docirina jurisprudencial a efectos de determinar el concepto y alcance mdximo del piazo razonable en las diligencias preliminares que comprenden casos complejos, en armonia del oncepto desarrollado por el Tribunal Constitucional y las (precisiones descritas en la Casacién némero dos guién dos mil \_jocho guién La Libertad, dentro de los parametros establecidos en \ fel articulo trescientos cuarenta y dos del Cédigo Procesal Penal; asimismo, advierte la necesidad de precisar los alcances “procesales de la doctrina jurisprudencial materializada en ta @asacién némero dos guién dos mil ocho guién La Libertad, a efectos de’ sefialar si debe interpretarse de manera restrictiva a los aleances del inciso primero del articulo trescientos cuarenta y dos del Cédigo Procesal Penal o su interpretacién debe cefiirse a los elementos interpretatives gramatical, teleolégico, sistematico, légico e histérico. 2.2. Que, el nuevo modelo del proceso penal en el Pers ademas de Ia nominacién de acusatorio y garantizador, es de tendencia adversativa; porque remarca la naturaleza principal del juicio pUblico y oral, la trascendencia del contradictorio y la responsabilidad que en materia de actuacién probatoria le corresponde al Ministerio PUblico, como titular de la pretension punitiva, y al imputado y su defensor técnico a cargo de Ia pretension libertaria. riety CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N°318-2011 ; LMA, FODErTUDICIAL 2.3. Dicha tendencia adversativa crea las condiciones para que S| Srgano Jurisdiccional cumpla durante {a investigacién, funcién de garante de los derechos fundamentales, funcién de _) saneamiento en la etapa intermedia; en tanto que en juicio debe ocuparse de evaluar imparcialmente el resultacio de la activiciad probatoria presentada por tas partes, emitiendo fallo de ) absolucién 0 condena, segtin sea el caso. 2.4. Cabe indicar que ademés de ello, este nuevo proceso \ \supera la problemética del trémite engorroso y la rutina \ |burocratica, recurriéndose a la simplificacién procesal o salidas \ alternativas y conclusiones anticipadas de causas, que superen la ‘gobrecarga de los despachos judiciales; en tal sentido, es de 'guma importancia para este nuevo modélo resaltar que la justicia penal es impartida exclusivamente por los érganos judiciales y que su funcién destaca la operatividad en un plazo razonable, contrario a cualquier dilaci6n indebida. 2.5. Ademds se destaca que el Ministerio Publico no es el abogado de la victima, sino de la sociedad, por ello sus actividades son ejercidas en estricto cumplimiento al principio de objetividad, por tanto su indagacién esta orlentada a descubrir Ia verdad de los hechos; de ahi que Ia informacién probatoria que Tecoja no tenga que ver Unicamente con la responsabilidad del f imputado, sino también en su caso con Ia inocencia o no culpabilidad del mismo. Aunado a ello, es de reconocerle su \\\ papel conductor y contralor jurfdico de los actos de investigacion \ que practica la policia, quien cumple la tarea operativa y % wv funcién de policia judicial al servicio del Ministerio PUblico, como \ 4 j\ ‘ry CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 316-2011 UMA PODER JUDICIAL gasi lo establece en inciso segundo del articulo IV del titulo Preliminar del Cédigo Procesal Penal. 2.6. En ese sentido, la tarea del Ministerio PUblico una vez i conocida ia noticia criminal, se inicia con ta bésqueda de !a verdad sobre la misma, para lo cual debera realizar diligencias 2 preliminares, conforme ast lo establece el articulo trescientos treinta del Cédige Procesal Penal. |Debe precisarse que dentro de las funciones que le corresponde jal Fiscal est@ realizar las dligencias de investigacién que ‘'considere pertinentes y Uliles, conforme se establece en inciso ‘primero el arliculo trescientos treinta y siete del Cédigo Procesal Penal, siendo parte de la invesligacién preparatoria, las diligencias preliminares. Asi, las diligencias preliminares constiluyen una etapa i prejurisdiccional del proceso penal, por la cual el Fiscal esta autorizado para reunir los elementos probatorios para formalizar la investigacién, a efectos de elaborar su estrategia acusatoria o desestimar la denuncia, estableciéndose en el articulo trescientos Ireinta del Cédigo Procesal Penal que estas diligencias tienen SD | {| como finalidad inmediata realizar actos urgentes o inaplazables, asegurar los elementos materiales que se ulilizaron para su comisién @ individualizar a jas personas involucradas y a los agraviades. — rere CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 318-2011 UMA ODER JUDICIAL Que, las indicacies ciligencias tienen también una finalidad mediata la cual no esté descrita en forma expresa en la norma, por ello se considera que Ia finalidad mediata es determinar si el Fiscal debe formalizar 0 no la Investigacién preparatoria. 27. Parliendo de 1a idea antes mencionada, en las dlligencias preliminares no podrén realizarse actos que, estando destinados a _ determinar si han tenido lugar los hechos denunciades y si estos | \constituyen delilo, puedan ser posteraedes 0 no sean urgentes, dado | lque estos actes podran llevarse a cabo deniro de Ia fase de \ finvestigacién preparatoria, propiamente dicha, siviendo ademés en | esta etapa para fortalecer 0 desvirtuar a hipétesis del Fiscal, con ia cual \formatizo ta investigacion, | 2.8. Dicho aquello son tres los fines de las ciligencias preliminares: i) Realizar actos ‘urgenies sélo para determinar si los hechos denunciados son reales y si ademdés configuran uno o varios ilicitos penalmente perseguibles; fi) asegurar la escena del crimen y la evidencia sensible de la presunta comisién del ilicito, y evitar en lo posible mayores consecuencias derivadas de la perpetracién del delito; e, ili) Individualizar al presunto impulado fundamenialmente y al agraviado si es posible. | 2.9. En consecuencia, cualquier otro tipo de diligencias que tuvieran una finalidad distinta a las antes mencionadas constituirian fuera de los parémeiros por los cuales se establecié llevar a cabo las diligencias preliminares, segun lo previsto en este nuevo modelo procesal, pues de asi, se estaria pretendiendo llevar diligencias propias de una — investigacién preparatoria. ‘erlteny 5 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 318-2011 \ i LMA 2.10. Siendo ello asi, respecto al plazo maximo de las diligencias preliminares el inciso segundo del articulo irescientos treinta y uatro del Cédigo Procesal Penal establece que el plazo de las diligencias preliminares, conforme el articulo tercero del mismo cuerpo de leyes, es de veinie dias, salvo que se produzca la detencién de una persona. S, 2.11. Al respecto debe precisarse que en reiteradas Ejecutorias | \Supremas se ha establecido que son distintos los plazos de las |“ 4 \diligencias preliminares con los de ia investigacién preparatoria \ |tpves cada una de ellas persigue una finalidad distinta-, dejandose | \ sentado que pare las diligencias preliminares el plazo es de veinte dias: y vencido dicho plazo el Fiscal esté sometid a un tipo de ‘control por quien se considere afectade por una excesiva duracién de las diligencias preliminares, a finde no afectar el derecho al plazo razonable que constituye’ una garantia fundamental integrante del debido proceso. 2.12. Ahora bien, la Corte Suprema de Justicia de la RepUblica en la Casacién némero cero dos guién dos mil ocho guién La Libertad, del tres de junio de dos mil ocho, establecié que tos \ plazos para las diligencias preliminares de veinte dias naturales son distintos al plazo que se le concede al Fiscal para fijar otro plazo segUn las caracteristicas, complejidad y circunstancia de los hechos objeto de investigacién, ejecutoria en la cual no se ‘precis6 si existia distincién de plazos en los casos denominados \complejos. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPOBLICA CASACION N°318-2011 UMA PooeR uoiciat 2,.3. Segtn el Tribunal Constitucional el primer criterio para evaluar la razonabilidad del plazo del proceso es la complejidad del asunto, por lo que para valorar ello debe tomarse en consideracién factores tales _) come la naturateza y gravedaci del delito, los hechos investigacos, los aicances de la actividad probatoria para el esclarecimiento de los hechos, la pluralidad de agraviades o inculpades, o algtin otro » elemento que permita coneluir, con un alto grado de objetividad, que i la dilucidacién de un determinado asunto resulta particularmente >, complicada y dificil. 2.14. Asimismo, se debe precisar, previo el andlisis materia del presente debate, que, el plazo razonable es un derecho que le osiste a todo justiciable, sin distincién alguna de cada etapa en ‘particular, estableciéndose que el proceso no puede tener una ‘Guracion desmedida, siendo obligacién del Estado establecer normas claras y precisas que nadie estar sornetido a un proceso indefinido, lo cual debe estar sujeto a cada etapa especificamente. Por su parte, el Tribunal Constitucional ha sefialade que el plazo legal para la investigacién preparatoria estimando que el plazo previsto en el articulo trescientos cuarenta y dos inciso segundo del Cédigo Procesal Penal debe modificarse con Ia finalidad de que no queden impunes los. delitos de trafico ilicito de drogas y/o lavade de actives, pues vencido et plazo (ocho o dieciséis meses] se puede ordenar la conclusién de la investigacién preparatoria. De ahi que, se le exhorte al Congreso de Ia “RepUblica a que modifique el plazo del articulo mencionado westigacién preparatoria en casos complejas) cle acuerdo a la capacidad de SN = del Ministerio Publico, sin que ello suponga Ia afectacién del U VU 8 aw ge a nnetiray CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 318-2011 4 } UMA PODER JUDICIAL derecho al plazo razonable (Expediente némero dos mil setecientos cuarenta y ‘ocho guién dos mil diez guién PHC oblicua TC, fundamento juridico décimo). 2.15. Bajo dicho criterio, resulta importante sefialar habiéndose esiabiecido ia distincién enire diligencias pretiminares e investigacién preparatoria, las mismas que guardan una finalidad cistinta, queda claro entonces que si bien se establecié que ia investigacién preparatoria en casos complejos debera de contar con un plazo mayor ‘ \ @ aquellos que se denominan casos “ordinarios"; sin embargo, ello no (\ | obliga a que dicha distincién de plazos se efeciée también para las diligencias preliminares, por una sencilla razén y es que la investigacién ‘| preparatoria tiene por finalidad reunir todos los elementos probatorios \guficientes, a fin de poder sustentar su acusacién; esto es, probar su teorla del caso, por ello que en casos complejos si resulta de suma importancia un plazo més extenso -y no as timitado- para la investigacién propiamente dicho: lo cual resulta innecesario y fuera de la finalidad que arriba las diligencias preliminares, pues conforme se establecié en Ejecutoria Suprema nmero dos guién dos mil ocho quién La Libertad, el plazo_es de veinte dias, con un maximo de ciento veinte dias en total, segiin el criterio del Fiscal, sin pretender propiciar de alguna forma ia _impunidad en los casos denominades “complejos", en tanto que para éstos como para los casos “ordinarios" se rige la misma finalidad descrita en el considerando 2.9. de la presente Ejecutoria Suprema ff Realizar actos urgentes sdlo {...); ii) asegurar la escena del crimen y ta evidencia sensible (...), ili) Individvalizer ol presunto imputado (..., finalidad que alcanza a todas las diligencias preliminares en general -distinto a Ia investigacién preparatoria que lleva a cabo una investigacién concreta pora cada caso, raz6n_por la cual \esulta innecesario establecer un plazo distinto en.casos que. evidencien complejos feniendo en cuenta que con puntuales y concretas 9 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 318-2011 e , UMA ODER JUDICIAL diligencias se alcanzaria la finalidad de dicha etapa procesal; siendo Si, debe mantenerse 1a decision establecida por la Sala Superior. 2.16. Que, come lo establece el arficulo cuatrocientos noventa y nueve del Cédigo Procesal Penal estan exentos del pago de costas el Ministerio PUblico; razén por la cual no procede la imposicién de costas en el presenie caso. DECISION: Por estos fundamenios: || l. Declararon INFUNDADO en parte el recurso de casacién por la | causal de desarrollo de la doctrina jurisprudencial sobre el plazo \Wazonable para llevar a cabo diligencias preliminares en casos \gomplejos; interpuesto por la Fiscal Acjunta Superior encargada de la Quinta Fiscalia Superior Penal Especializada en delitos de corupcién de funcionarios de Lima, contra la resolucién de fecha seis de setiembre de dos mil once -fojas echenia y ocho- que revocé la resolucién de fecha veintidés de agosto de dos mil once, que declaré infundada la solicitud de control de plazo de diligencias Preliminares formulada por la defensa del imputado José Luis Castafieda Neyra, y reformandola declaré fundade el pedido aludido. Aq & DISPUSIERON que Ia presente sentencia casatoria se lea en audiencia pUblica por la Secretaria de esta Suprema Sala Penal; y, acto seguido, se notifique las partes procesales. Il, MANDARON que cumplidos esios iramites se devuelva el proceso al érgano jurisdiccional de origen, y se archive el cuademo de casacién sta Corte Suprema. VV. EXONERARON a la recurrente del pago per la tramitacién del recurso. 10 nia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 318-2011 : UMA V. ORDENARON se dewuelvan los actuados al Tilbunal Superior de origen, hdgase saber y archivese. Intervienen los sefiores Jueces Supremos Santa Maria Morillo y Tello Gilardi por licencia de los sefiores Jueces Supremos Salas Arenas y Neyra Flores, respectivamente.- SS. j VILLA STEIN li | RODRIGUEZ TINEO. PARIONA PASTRANA, TELLO GILARDI SANTA MARIA MORILLO- 121 MAR 2013

You might also like