You are on page 1of 12
‘Consejo Directive © Fi deena 15m cows) | | Ah Facitad de Clncias Exacies Quiricas y Natya Fo Posapas, (0 7 MAY 7999 VISTO: EI Expte. N° 334-"Q'/09 cuya cardtula dice “Dir. Departamento Genética e/Programa y Reglamento interno de la cétedra Microbiologia e Inmunologia de la Carrera Licenciatura en Genética’, y CONSIDERANDO: QUE cuenta con el visto bueno del Departamento de Genética (Fojas 1); QUE Ia Comisién de Asuntos Académicos en su Despacho N° 016/09 sugiere aprobar el programa y reglamento de la asignatura Microbiologia e inmunologia de la Carrera Licenciatura en Genética; QUE fue tratado en el Primer Cuarto Intermedio de la Primera Sesion Ordinaria de Consejo Directivo, realizado el 22 de abril del cte. afio; POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUIMICAS Y NATURALES RESUELVE: ARTICULO 1°: APROBAR para el afio 2009 el PROGRAMA y REGLAMENTO de Ia asignatura MICROBIOLOGIA e INMUNOLOGIA de la CARRERA LICENCIATURA EN GENETICA, perteneciente al Departamento de Genética, los que se incorporan como Anexo | de la presente resolucién ARTICULO 2°: APROBAR la némina de los Profesores responsables y Docentes afectados a la asignatura mencionada més arriba ARTICULO 3°: REGISTRAR. Notificar al Sefior Decano. Comunicar. Cumplido. ARCHIVAR. aoa Ae RESOLUCION CDN? ii’ \ ad nh, \ W i \ ha. Marthe. YAJIA Poe Flee Presidente Consejo Directv Pata de Cones Besos Facute de Cents Execs ‘Guimicasy Naturales *y rraice SD seo TTS Programa Analitico de Microbiologia Inmunologia'92 ——_C. Lic. en Gendtica, FCEOyN, UNAM. Pig. "2 PROGRAMA 2009. Asignatura_]MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA/92 CARRERA [LICENCIATURA EN GENETICA ‘Aiio del Plan | 1992 Departamento | GENETICA REGIMEN DE DICTADO|ANUAL_ Prog * Docentes con dedicacion simple a esta catedra, ‘CRONOGRAMA: Distribucion de Modalidad de Dictado FUNDAMENTACION La distribucin de T. Practicos, Talleres, Teorias y Eximenes Parciales y Horarios esta realizada en base 1) La correlacién de temas tedricos y temas de otras catedras. 2) Laactividad académica de otras citedras. 3) Disponibilidad de aulas y laboratorio, 4) Actividades académicas y laborales de los alumnos, 5) Otras actividades de los docentes. 6) La dispontbilidad de recursos econémicos p/ dictado. 7) Feriados obligatorios de orden provincial y nacional Las clases pricticas de tres horas semanales, se desarrollaran en el Laboratorio 101 d médulo de Bioquimica y Farmacia DOCENTES | Apellido y Nombres Cargo y Dedicacion, | Funcign en la Citedra Martha Gladys Medvedeff | Profesor Adjunto | Profesor Adjunto Exclusiva * y i Gladis Jerke TEP, semiexclusiva® [Jefa det, Practicos | | —1 L Marta Aurelia Horianski | Aux Docl* Semiex. | Aux. Doe. del f Lut SISTEMA DI EVALUACION practica. + dimenes parciales: eseritos, seleccian miltiple, desarrollo de temas, orales u otros Examenes Finales, Orales y/o Escritos Talleres: Se evaluarn, desempeiio, conocimientos y/o | presentacion de trabajo individual © conclusiones finales ializar el tema. | del grupo al ORGANIZACION DE LA CATEDRA DE MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA/92._ INTRODUCCION Para impartir com eficiencia los conocimientos basicos de microbiologia, los alumnos deben tener las correlativas correspondientes al plan de estudio; ya que.¢stas aportan los fndamentos quimicos y biofisicos, en general, que le dicron destreza y manejo elemental de drogas y'aparatos que emplearan “en cl laboratorio, Suministraré a las expectativas propias del alumno un cimilo de conceptos nuevos que son de interés para su futuro profesional y comicnce a sentirse parte integrante de la misma. Durante cl cursado, cl alumno ira adquiriendo un conocimiento sistematizado del mundo ‘microbiano, que le servird de base para realizar su tesina en temas relacionados con la ensciianza impartida y también para cursos superiores de la Carrera. En la actualidad, los enormes y ripidos avan de la eieneia y en particular de la Microbiologia en sus distintas ramas, como cl desarrollo de la biologia celular. molecular, genética molecular, ingenieria’ genctica, inmunologia, virologia. informatica, ctc. constituyen polos de atraceion biotecnolégicos de mucha importancia; hechos que nos pone frente a situaciones nuevas que afectan a nucstra vida diaria como individuo, como pais. en vl aspccto médico-asistencial. sanitario, social, cconomico, educative, al cual debemos aportar lo mejor de si, para que fa calidad de vida mejore on todo sentido. ! Nuestra actividad docente debe abarcar y comprender el intercambio que representa la ensefianza y aprendizaje para generar el perfeccionamiento, lo que nos lleva a buscar un equilibrio para lograr cficiencia en los objetivos fijados. EI trabajo docente 0 de unidad del cuerpo docente, trata de desarrollar las ‘actividades poniendo interés, dedicacién y esfuerzo en las sucesivas generaciones de alunos. OBJETIVOS Buscando’ desarrollar una tarca que resulte apla para cl buen funcionamiento, los objetivos que Proponemos no son excluyentes uno de otra ni os tinicos. sino quelweeudnyolos a las necesidades tel Pee: 09 S€ETAIA CONSEIO DIRECTO ProdtenteW o Programa Analitico de Microbiologia e lumunologiv'92 "” C. Lte, en Genetica. MCEQUN. UNAM, Pag N°6 actuales y ordenandolos por prioridades, los hemos dividido en cuatro partes, de las cuales aqui se consideran tan solo dos: docentes y alumnos, 1- OBJETIVO DOCENTE La falta de recursos humanos sélidamente formados quizis sca debido a la subvaloracién del docente, que desde lo econémico y poco remunerativo, hasta la falta de interés en abrazar una disciplina, cuyos frutos no se ven a corto plazo. j 1. Formar Recursos Humanos para Microbiologia ‘Sera fundamental para contar en cl futuro con profesionales idénvos en esta ara, con orientacién y conocimicntos adecuados a la Carrera de Lic. cn Genética. Este objetivo se desarrollara paulatinamente con: a) Reuniones especificas en temas educativos y nuevos conceptos de la ens lanza para integrar un ‘cuerpo docente altamente capacitado en ta materia b), Cursos practicos intemnos a utilizar en el desarrollo de la materia, ' ©), Apoyar la participacién y realizacién de cursos en instituciones de prestigio del pais para _gomplctar su formacién en conocimicntos, habilidades y aptitudes, mediante becas de estudio, perféeccionamicnto, pasar 5, ete., siempre que no afecten el desarrollo normal de toda la actividad Fe docente y de investigacién. : HH, OBJETIVO ALUMNO- 1a materia no tendra un desarrollo enciclopédico a pesar de lo que puede suponerse por los temas incluidos en cl programa, Si seri nucstra tarea la de insistir en la importancia de la microbiologia & inmunologia como cicncias y sus relaciones con las otras actividades de interés para el hombre y adocuandola a la necesidad de la carrera, fi Por esto, es posible determinar los objetivos dircecionales y operacionales a tener en cuenta en la asignatura para la Carrera de Liceneiatura en Genética ca IL1. OBJETIVOS DIRECCIONALES . Lograr que los alumnos hayan alcanzado y obtenidos, al finalizar el proceso de ensefianza y : aprendizaje los siguientes recursos: a) Arca conocimicato ™_ Conocer la biologia one I de Jos microorganismos mas frecu es que cmplearin on otras i ‘reas especificas de la carrera, __Valorar la importancia actual y potencial de la microbiologia en general, on relacion en la biotecnologia aplicada al hombre y su medio ambiente b) Area habilidad o destreza ™ Adquirir destroza necesaria en cl manejo de técnicas dv laboratorio de microbiologia, aparatos ¢ _ instrumentos de uso frecuente, ct. ©). Area de aptitud Programa Analitico de Microbiologia ¢ amlinologia/2——. Lie. en Ganenea, PCEQWN. Y —_Desarrollar una actitud critica y valorativa del papel que desempcitan los migtSérganismos cen el campo de la salud humana, anithal, alimenticia y la/aplicacién biotccnolégica LL, 2. OBJETIVOS OPERACIONALES Para lograr los objetivos antes méncionados, seri menestcr aplicar los objetives operacionales siguientes a). De conocimientos © Conocer la importancia y funcién que desempefian Tos microorganismos. en su relacién con otros sores vivos y en el medio ambiente. HM Conocer formas que adoptan, mecanismos, propiedades bioguimicas y las vinculadas con su fisiologia M_Observar y conocer fos factores que favorc ¥ controlan ta utilidad y' la patogenicidad de os microorganismos tomados como modelos, produccién de enfermedades, control y prevencién de © éstas, b) De habilidades @ Desarrollar y aplicar ol concepto de bioscyuridad cn'cl manejo de microorganismos en distintos ambientes de riesgos y de variado grados. M— Desarrollar habilidades on la aplicaciin y mangjo de técnicas de Laboratorio de microbiologia gencral, ' ©) Deaptitudes ~~ Tomar conciencia de la importancia de los microorganisms en cl medio ambiente, en la salud, y en los procesos biotecnolégicos, — Observar juicio eritico, responsable para evaluar resultados de las téenicas usadas. ~~ Adoptar una actitud ervativa y también resolutiva ante problemas sencillos que pueden acontocer en cl trabajo de laboratorio. ~~ Adoptar y demostrar sentido de responsabilidad, diseiplina en el trabajo y planificacién de las tarcas de grupo, + Demostrar una conducta solidaria, de colaboracién y participativa en el orden, bioseguridad cn cl laboratorio = Obsorvar criterio de autovvaluacion on el aprendizaje. == Presentar una actitud reflexiva sobre la actividad profesional futura y una autoevaluacion ética. rt Sra 'SECRETARIA CONStIO DIRECTIVE Faoullod ds Cleaclss Exactas ‘Quimica y Naturalae i. SERB ea ‘Programa Analitico de Microbiologia ¢ Inmunologia’92 Lie, en Genetica. KCEQWN, UNAM. MODULO 1: MICROBIOLOGIA BASICA GENERAL 7 Introduccion a la Microbiologia, Seguridad biologica en los laboratorios de | [Tema N°T microbiologia. Evolucién de. las ideas basicas en cf desarrollo de la microbiologia. El laboratorio de microbiologia. Caracteristicas gonerales y especiales. Clasificacion de los microorganismos. Medios de contencién. Barreras primarias y secundarias. Norinas y procedimicntos.estindar. Niveles de contencién. : Profilaxis de Ids accidentes. Gestion y tratamiento de los residuos. ‘Tema Ni " Esterilizacioni, Introduccion. Velocidad de mucrtc de microorganismos. Factores que afectan. [a sobrevivencia de los organismos.. Métodos de esterilizacién, : Esterilizacion’,por radiacién, gascosa, quimica, filtracion, Evaluacion dela 4 cefectividad dg ios procesos. ; i | Desinfeccién. Factores que afectan la actividad. Tipos de desinfectantes. Acidos. Alcoholes. Aldchidos. Amidinas. Surfactantes anfoliticos. Clorhexidina y otras: diguanidas, Colorantes. Halégenos. Metales. Perdxidos y Permanganatos. Fenoles. Valoracién de desinfectantes quimicos. Modo de accion y condiciones + |de efectividad. Accion bactericida y bacteriostatica Antisépticos. Alcoholes. Compuestos.—-yodados.—Clorhexedina Paraclorometaxilenol, Triclosan. Modo de accion y condiciones de efectividad. Accién bactericida y bacteriostatica, Tema N' Estudio comparativo del mundo microbiano. Introduccién, Oigjanizacién procaridtica y cucariotica._Diferencias. Bacterias, rickettsias, ¢lamidias, mycoplasmas, virus. hongos. parasites. Morfologia y estructura de bacterias, Ultracstructura de las bacterias. Envolturas cclulares Estructura y biosintesis de los’ principales componentes de la pared celular bacteriana, Bacterias Gram positivas. Bacterias Gram negativas. Células sin paredes celulares. Pared celular de Mycobacterias. Membrana citoplasmatica. Organizacién, citoplasmatica. Estructuras _citoplasmaticas. _ Apéndices bacterianos. Flagclos, filamentos axiales. fimbrias y pilus, Esporas bacterianas. TemaN°4 [Metabolismo microbiano: genera ny tansferencia de energia. | Introduccién al metabolismo y fisiologia de microorganismos. Requerimientos metabolicos: fuentes energia, C, N, . P. Concepto de metabolismos. Criterios de divisién dol metabolismo: segin los cambios de energia libre, segin la fuente principal de carbono, segiin la utilizacién de oxigeno molécula, y segim el LE 06: Programa Analtice de Microbiologia ¢hnmanologia’92.—— Lie. en enon, MUNN. YM ’ ' f [sustrato. Clasificacion metabélica de carbono y de energia. Relacién entre metabolism productor de energia: y biosintesis: Mecanismos bioquimicos de generacién de ATP. Bioquimica de las fermentaciones. Bioquimica de la respiracion. Vias metabélicas. Aplicacion © importancia, Fosforilacion oxidativa y a nivel de sustrato, : | MODULO BACTERIOLOGIA | [Tema NS versa, del mundo bacteriano, > - | Taxonomia: sistemas de clasificacién, taxonomia numérica, caracteristicas ilizadas cn taxonomia (morfoldgicas, bioquimicas, fisioldgicas moleculares) | Trabajos cxperimentales: aislamientos de bacterias de diferentes muestras, Identificacién de los aislados por microscopia, prucbas bioquimicas y serologia ‘ fema N°6 | Factores de virulencia bacterianos. |interaccién. de microorganismos, con cl hombre: flora normal. Adhesién, Inyasién, Toxinas, otros factores involucrados en la virulencia. Mecanismos de evasién de la respuesta inmune. [TemaN°7 | Modelos de Eubact Escherichia colt, Staphylocaceus aureus, Clostridium —perfringes, Mycobacterium —tubercitlosis. Caracteristicas morfologicas. tintoriales. y “Factores de viruler : culturales. Partcipacin. de procesos infecciosos humanos. ‘Seminario: Zoonosis (Antrax, Brucclosis, Leptospirosis). Cadena | epidemiologica Tema N°8. | Control del crecimiento bacteriano. Agentes antimicrobianos de uso clinico seleccionados (beta lackimicos 6 inhibidores de la sintesis protcica, andlogos de metabolites, inhibidores de la |sintesis de, deidos mucleicos), Modo de accién, Factores que afectan Ta | | cefeetividad, determinacién de la 1 inhibioria de antimicrobianos. | TemaN°9 | Mecanismos de resis crobianos de uso clinico, | | Bases genéticas y mecanismos bioquimicos asociados a la expresién de} f resistencia, Trabajos experimentales y seminarios. Accién de agentes fisicos y | quimicos sobre el erecimiento, Aceién de antimicrobianos. | Resistencia/sensibilidad. MODULO Ill: MICOLOGIA [TemaN°10 [Origen y Clasificacion. _ Ubicacion de los hongos entre Jos organismos vivos, Clasificacién de los we PRR RR Programa Analitico de Microbiologia e lumunologia'92 ©. Lae, en Gaetien. PCE QN8. UNAM, Pag, N10 ‘Tema N° 11 | Hongos. Generalidades. Nutricion y Metabolismo. Definicién. “Importancia, La célula’ fiingica, gencralidades. Morfologia, Estructura celular, Nucleo. Citoplasma, Plasmalema, Pared eclular. Estructura general de la.hifa y de la levadura, Nutricion y formas de vida. Mecanismos de transporte Nutricntes requeridos. Factores fisico-quimicos. Metabolismo. ‘Tema N° 12 | Reproduccién y Genética de Hongos, t Reproduccién.ascxual: Generalidades. Tipos de reproduccién asexual, esporos o conidios. Clasificacion. Micelio. de reproduccién asexual, Conidiogénesis Reproduecign sexual: Generalidades. Ciclo Sexual. Tipos de reproduccion sexual. Esporos sexuales y cuerpos fructifero$. Parasexualidad, Genética de hongos. Gencralidades. Tema N°13 | Micopatologia. ‘| Micetismo. Introduccién, Intoxicaciones alimentarias por setas. Especies toxicas y epidemiologia. Profilaxis. “ Micotoxicosis. Inroduccién, Patogenia. Métodos de deteceién! * Alergias. Introduccion. Etiologia. Alergia respiratoria a hongos avronavegantes, Micosis. Generalidades. Conceptos fundamentales de la micologia médica. Clasificacion. Mccanismos de infeccidn. Frecuencia y distribucién geogeafica, Edad, sexo, ocupacién, diagnéstico. TemaN°14 [Ut Importancia de los hongos en biotccnologia. Manipulacion genética de hongos jades y beneficios de los hongos. industriales. Obtencién de productos bioquimicos a partir de hongos. Los hongos cn la biotccnologia agricola, médica, de! medio ambiente. Los hongos como agentes de biodeterioroy biodeyradaci6n, Nuovos uso industrials de hongos, MODULO IV: INMUNOLOGIA. Nociones Bi TemaN?15 A) Inmunidad general Basica. Resistencia natural del huésped: mecanismos de | | , dofensa inespecificos, alteraciones de ,‘la_ misma. Inmunidad. Concepto. Inmunidad natural, adquirida, activa, pasiva B) Respuesta inmune, Elementos que intcrviencn. Complemento, macrfagos, células presentadoras de antigenos, sistema HLA, linfocitos T, linfocitos B, células plasmaticas, anticuerpos, linfocinas, ete, Inmunidad celular y humoral, Interrelaciones y control de la respuesta inmune. Importancia cn a prevencién de enfermedades. ©) Antigenos. Caracteres. Estructura quimica. Tipos de antigenos: bacterianos, ved micticos, parasitarios, vitales y ottos no infecciosos, toxinas, autoantigenos, i Programa Anallice de Microbiologie melon? Lae en Getien HN. (Aik kK or oF 4% hhaptenos. Determinantes anti falencia de antigenos. Coadyuvantes. 1 Tema 16 | Anticuerpos. Estructura. Inmunoglobulinas. Origenes. Sitios de actividad ‘como anticuerpos y como antigenos. Valencia, Afinidad. Propiedades fisico-quirticas yy _biolégicas, _Autoanticuerpos. _Anticuerpos: monoclonales. Obtencién, usos ¢ importancia, Técnicas inmunolégicas. [Tema 17 | Tema 18 MODULO V: VIROLOGIA — | ‘Aspectos Generales. Introduccion Dofinicién de virus, Estructura’ y composiciin quimica. Métodos de’ estudio. Introduccién a la biologi viral! Genética, y evolucién, infeceidn a nivel eclular (citopatogenia), individual (patogenia) ypoblacional _(epidemiologia). Diagnéstico , individual y poblacional; Multiplicacién viral: Rango de hhospedadores. Elapas tempranas del ciclo de multiplicacion viral; adsoreién, ponctracién yt desnudamicnto. 'Estratogias de replicacién genémica, principios generales: estructura y organizacién, transcripeidn y expresion del genoma viral, Etapas tardias: ensamble, maduracion y egreso del virus desde la célula infectada’ Estratcgias replicativas de los distintos tipos de yenomas virales. RNA simple y doble cadena (polaridad positiva, negativa y ambisonse), DNA de simple y dobli cadena, nales. | Genética y genética molecular de los virus an Metodologia genética. Clonado de secuencias ‘virales por tenicas de DNA| recombinante, Secuen miento gendmico. Mapeo de transcripts y péptidos Expresién dg genes virales en sistemas heterdlogos y células do mamiferos. | Analisis de la funcién génica: Descripcién y mapeo de genes, uso de mutantes Evolucién viral. Concepto de evolucién, Evolucién viral. Teorias sobre el origen | de los virus, Mecanismos de creacion de divergencia genstica, Teoria de las | | cuasicspecics, Filogenia molecular. Tema 19 [interaccion virus-hospedador. : Interaccién Virus-vélula, Mecanismos de citopatogenia: Interacciones de los virus con los procesos eclulares, Interaccién virus-individuo, Mecanismos de) infeccion y discminacion de virus cn cl organismo. Mecanismos productores de | enfermedad: Inmunopatologia, inmunosupresion, Transformacién celular] inducida por virus. | jiagnéstico de laboratorio de las infecciones virales. Principios generates aplicables al diagnéstico virolégico, Recoleccién, transporte ly almacenamicnto de los especimenes — clinicos. Iddificacién directa de virus, [SEERETARIA.CONSEIO Facultad de Clogciaa Exactan ‘Quimicas y Naturales ‘oN. Me Hh oy . Be pet 1 Programa Analvica de Microbiologia ¢ hhmmologia/92—, C. L4é. en Genética. PUEQWN, UNAM Pag WR ‘antigenos © genomas virales. ‘Aislamicnio ‘viral, Deteccién de anticuerpos.] Importancia del diagnéstico a"nivel individual y poblacional. Inmunizacion contra las infecciones virales. Vacunas a virus *vivos". a virus “inactivados" y "subunidades virales". Vacunas sintéticas. Métodos para aumentar la inmunogenicidad. ‘Tema 21 ; Enterovirus, Rotavirus, Hepatitis virales virales de interés cli , Retrovirus, Herpesvirus, Virus respiratorios, Arenavirus, Arbovirus, - Papilomavirus, Virus exantemiticos 1 Pasi Estructura. Replicacion. Patogenia. Diagndstico. Tratamiento. Aspectos epidomiologicos. Prevencién y Control BIBLIOGRAFIA GENERAL [La nomina de textos y revistas que acompaiian a este : programa ticne como objetivo orienfar a los alumnos a la consulta de libros y revistas cicntificas relacionadas con la microbiologia ¢ inmunologi | Los alumnos pueden recurrir a cualquier libro © revista) cicntifica seria, actualizada que la biblioteca local posca y responda al programa, también la personal y cl aquellas ! presontadas por via Inteme, etc. para actualizaciones, La citedra no aconseja el estudio por apuntes, a menos que i | scan personales. No hay ningin apunte autorizado por la catedra, = Microbiologia de Zinsser y col. Ed. Med. Panamericana.Ed.20 1998, 2.-Microbiologia de Stanicr, Doudoroff y col. Ed. Aguilar.4" y 5" Ed. 1985/98. Ultima edicién.~ i 3.Tratado de Microbiologia. Davis, Dulbecco y col. Ed. Salvat.5'Y 6° Ed.,1997. Ultima edici + |4/-Manual de Microbiologia Médica, Jawets y col. Ed. El manual Moderno. 1998.- , |5.-Diecionario Médico Ed. Salvat. Ed. 10a, 1996 ib otra actualizada 6.-Biologia de los microorganismos. Brock y col. Ed. Omega, Ed.1994/ 97, Ultima edici 7.-Diagnéstico Microbiolégico. Bailey y Scott. Ed. Med, Panam.7a Ed.1989. Ultima edicién.- ica, Lenette E. Hy col. 8°, Ed. 1998, Ultima edicion,- jcacin de Bacterias Importantes en Clinica, Mac Faddin J.F., © |8.-Manual de Microbiologia CI 9.-Prucbas Bioquimicas de Ident Ed, Med. Panam., 1980. 10.-Bergey's Manual of Determinative Bacteriology. Buchanam R. H. y col. Ed. Williams and Wilkins Baltimore, 1985 6 1998. 11+ Microbiologia, Pelezard, MJ. and Raid, R. D. Ed. Me Grow Hill México, 1997. Programa Analitico de Microbiologia ¢ lnmunologia’92——C. Lie. om Gina. MCHQWN. 12. Diagnéstico Microbiologico. Koneman, Ed, Med, Panam, 1998. Ultima edicion~ 13.-Métodos en Bactcriologia Clinica. Branson, D. Ed.Med.Panam. 1974, Ultima edicion.~ ‘14.-Manual Merck de medios de cultivos. 15.-Manual de Procedimientos de Laboratorios y Productos BBL.1974. 16.-Manual de esterilizacién, Bidou y Grupillo. Ed, 1983 17,-Manual de esterilizacion Moderna. Pintos, J.C. Ed, Zanciti.1970. 18.- Introduccién a la Inmunologia Humana. Fainboim L.;Satz L.M. Ed.1993, Bs. Aires. 19.- Laboratory Exercises in Microbiology. E.C. S. Chan: Michacl J. Pelezar.Jr: Nocl 4 R. Krieg. 6° Ed, 1993 | 20.-Enfermedades Infecciosas. Principios y Prctcas, Mendel, Douglas y Ber Med. Panam., 3*y 4" Ed.1990/96, Ultima edicion.~ 21.-Manual de Bioseguridad para Téenicos de Laboratorio. Coto C., De | Asoc. Arg. de Microb. 1992 : |22,-Simposio sobre Bioseyuridad. V Congreso Ang. de Microb. Bs. Aires Nov./1988 23. Laboratory Biosafety Manual. WHO. Genova. 1983 24.- Appendix A. Laboratory Safely. Warren Edward. 1987,USA. | |25. Bioseguridad, Analisis Clinicos. Labandera N. y Duce, G. Cat. An Clin, IC. Biog. Fac de Cs Ex. Qeas, y Nat, UnaM,2001 26-Micologia Médica. Zapater, R. C. Ed, El Atenco, Ultima edicion. 27.= Compendium of Methods for the Microbioldgical Examination of Foods. (APHA), | Ageney Committee on Microbiological Method. Ed. Marvin L, Speck. 1978. « |28.-Vida Microbiana, Sistran, Farmacopea Argentina ED. 1991 | 29.-Micologia. Conant, N. y colbs. Ed. Interam. Ultima Edicion 30,~ Técnicas de Trabajos Pricticos. 1995/99,Cat.de Microbiologia Gral. C. Biog. y Lie, Gen Fac, Cs. Ex. Qeas. Nat. UNaM. Pdas, Maes. ' 31.- Desinfection, Sterilization, and Preservation, Seymour S, Block, Ph. D.Ed. Lea & \ Febiger. 1991.- + |32. Microbiological Methods. Collins and Lyne’s, Ed. utteryorth and Heinemann, 6” od 1989 33. Microbiologia’ Biomé ica. Juan A. Basualdo; Celia E, Coto; Ramén’ A, de Torres,’ Ed. Atlante. $.R.L, Buenos Aires. 1996. 34. Virologia Médica Guadalupe Carballal- José Qubiia, 3" 1998. Hay otras ediciones anteriores por Jos mismos autores. id. Lib. El Atenco. Buenos Aires. 35.- Microbiologia Médica. Patrick, R. Murray: George, Kobayashi y colbs. 2* Ed, Ed, Harcourt Brace.1997. 36.- http:/ai.unne.cdu.ar/biologia/microgen/nutri, Os oe ecTIve Preataeh Coleelp Nyectlx0 Exaclas Focultad de Cpebs Roctan, | a: Rot we Programa Analtico de Microbiologia v umunologiev92——C. Lie. en Genstica, HCBQUN. UNAM. Pag. [37-- Joumal of Virolgy. ASM. 1997-2001 38.- Inmunologia Esencial. Ivant, Roitt. Ed. JIMS. 6" Y 7", 1988/1991 39.- Virologia Médica. David O.white- Frank J. Foner, 4” Ed. Ed. Academic Press. Now York. 1996 y otras de los mismos autores de ediciones anteriores de Editorial La Pronsa Médica, México. Ultima edicion.- 40.~ Textbook of Virology. Rhodes and Rooyen. Ed. Toray (Salvat) 1980. Solo parte clinica y nociones de epidemias y endemias. 41.+ Inmunologia Bésica. L. Saenz y colbs. Ed. Dos Santos. 1990/93. Bs. Aires, Ultima dicion.- 42. Inmunologia © Inmunoquimica. Margni, Ricardo A. y colbs. 1999. Bs. Aires y Ultima edicion. | 43. Inmunologia. Roitt I. M.; Brostoff, J; Male, D.K. Ed, Cient.Tec.Ed.3°/5°. 1993/98, | 44. Inmunobiologia de | 45.- Microbiologia Clinica. G. Prats. Ed. Panamericana. 2006 46.-Microbiologia. Mecanismos de las enfermedades ink Eisenstein, Ed. Panamenricana, 47.» Zinsser, Microbiologia médica, Joklik, Willetl, Amos, Wilfert, Ed, Panamericana 48.~ Genes VIII. B. Lewin, Ed, Revert. 49.~ Microbiologia médica Murray, Kobayashi, Pfuller, Rosenthal. Ed. Harcourt Brace. 50.- ADN recombinante. Introduccién a la ingenicria genética”. Watson, Tooze, Kurtz, Ed. Labor. $1.-Genomics: The Science and Technology Behind the Human Genome Project. Charles R. Cantor, Cassandra L. Smith 52. Molecular Biology of the Gene 5 edition. J. Watson, T. A, Baker. Stephen P. Bell. A. Gann, M, Levine. R. Losick. : 53,-Geneties Principles and Analysis. 4" edition. Daniel L. Hartl. Elizabeth W. Jones. Jones | and Barlett Publishers. : 54.-GENE CLONING an introduct Chapman & Hall n. 3" edition. T.A. Brown. UMIST, Manchester, UK. Ed,

You might also like