You are on page 1of 4
Evaluacion de la bioseguridad en granjas de pollo de engorde en la zona piloto de la Mesa de los Santos, departamento de Santander Resumen, Lacvaluacidn de medlasde bioseguridad en granjas avicolas de pollo de engorde en lazona piloto dela Mesi de los Santos, seefectud mediante encuesta dela condiciones actuales dels granjas, caracterizando las explotacionesavicolas analiza do resultados de caracterizacién, grado de bioseguridad, propo: niendo esrategias adecuadas para implementar condiciones sti tariasde la zona, para aumentar compettiviad de sector avicol, yeoncertar con productoresmedtiassanitariasy ce bioseguricad, para preveniry controlar enfermedades, que van dee su instri- mentacién, operaciny seguimiento,hastalos resultados eimpac tos derivados de su aplcaci6n; esto, come fin de apoyat lacapitr Tizacibn, eenifcacién y modemizacién dela infrastructora pro- dluctva, mejorar produceidn productvided y desarollar mejores cana productivas, Exsiésinergi, por eomplementariedad entre programas y los objetivos del grupo investigador, los cuales hu: biesen podido indistitamente apoyarcon implementosparacl cstablecimiento, rehabilitacidn y conservacién denormasdk seguridad. Laevaluacibn de los programasbiosegurided, acordes conla resolucién 0028%6 de octubre 10 de 2005, expedia por el Instituto Colombiano A gropecuatio ICA, busca mejorarinstn- smentos de produccién y mecanismosde rendicién de cuentas y transparencia en so de recursos, enfocadaal cumplimiento de objetivosy metasde los programas productivos,cobertura y ope "acim, participacin de productoresy organizaciones,e identifica cibnyy cuantificacién de benefciosy costosasociadosal programa. Enel estudio realizado, lo principales problemas que tienen, los productores de aves, en general, estinlosaltoscostosde ope- racién por l daficiencia en los sstemasde produccién, prin smenteen los sistemasde prevencién, control erradicacién de ‘enfermedades, Estas situaciones on las que deben empezarse a solucionar,con el finde establecercontroles de sanidad animal dado el auge delaexplotacin y tenencia de aves domésticassinel Geiman Yesith Anaya Castillo, MVZ Nadia Yelena Manjarrés Brito, MVZ Femando Sanabria Naranjo, MVZ Recibido: Junio 16 de 2006 Aceptado: Julio 06 de 2006 Abstrae. The evaluation of biosecurity measures in poul try-breeding farms of fattening chicken inthe pil zone of la Mesa de los Santos was made through some surveys which looked for the current conditions of the farms, character: zing the poultry-breeding exploitation, analyzing character zation results, biosecurity grades, proposing appropiate str {egies to implement sanitary conditions for the zone to in: crease competitivity of the poultry-breeding sector and to arrange sanitary measures with producers as well as biosecu: rity to prevent and control illness which go from their arran ‘gement, operation and monitoring, to the results and impacts Aerived from their application, this in order to lean or st: pport the capitalization, technification and mode of the productive infrastructure, improve the production and productivity and develop better productive chains. There was synergy for complementarity between programs and the objectives of the research group, which could have suppor ted, indistinctly, with implements for the establishment, re huabilittion and conservation of biosecurity norms. The eva uation of the biosecurity programs accorting to the resolu tion 002896 of october the 10" 2005, issued by the Instituto Colombiano Agropecvario (Colombian Agriculture and Livestock Institute) ICA, looks for improving instruments of| production and mechanisms of accounts yield and transpe rence in the use of resources, focused on the accomplish ment of objectives and goals of the productive programs, co- ver and operation, participation of producers and organiza tions and identification and quantification of benefits and costs associated to programs. The study made shows the prin- cipal problems that, in general, bird producers have such as, the high operation costs due to the deficiency in the produc- tion systems, mainly in prevention, control and illnesses era Revista Spei Domus 13 nplimiento de las condiciones sanitarias adecuadas de aloja ‘miento, producciéa y comercalizacin, repercutiendo en un incre mento el riesgo de presentacion de enfermedades tasmisibls. Los resultados del estudio indican ques cumplen en un 75% las disposiciones legales en cuanto a bioseguridad animal, garanti zando su comercializacién.con normas internacionales yfuertes controls sanitarios. Palabras clave: Bienestar animal, encuesta explotaciones, pro: dluctiyidad, sanidad Introduccién Al iniciar la produecidn de carne, leche, huevos o lana es esencial tener en cuenta que el animal debe gozar de todas las condiciones favorables: como un ben entarno ecolégi <0, buena mutacin o excelente aljamiento, buenos aportes de minerales vtaminas y esta libre de enfermedades infec ciosas,infectocontagiosas, parasiaras, y todo aquello que, en una u otra forma, limite su capacidad productiva Lo amterior, se logra a través de un proceso planificado, buscando siempre facores de remtabilidad y con I cién de que a toda explotacién pecuaria, por pequeta que sea, debe dirsele un enfogue empresaial (8,9, 10,11). Los sistemas de produecién agroindustrial de aves han es tado sujetos a constantes controles epidemioldgicos e higié nico-snitarios debido al reciente interés del gremio por el ‘minar,en cierta medida, los riesgos y las barreras para la comercalizacién del producto en el metcido regional, na cional e internacional. Es necesario, por lo tanto, el desarrollo de trabsjos de in vestigacin para dilucidar las principales inedgnitas del sis tema de produccién avicola, asi como I biisqueda de pari metros que puedan ser utilzados para comparar las bonds des de dicho sistema con relacin a ottos sistemas de produc- cidn (1,2, 3,5, 6,7) El presente estudio, el cual pretend, evalua las medidas de bioseguridad, en granjas aviclas de pollo de engorde en In a zona piloto de la Mesa de los Santos, mediante datos ‘obtenidos a pani de una caraterizacién de las condiciones actuales de las granjas, evaluando el 100% de ls explotaci nes avicolas. Anaizando los resultados dela caracterizacibn, permit describir algunos de ls principales problemas que presentan ls sistemas agroindustriale de produecin de aves Y discutir ls ventajas de la incosporacidn de los sistemas de produccin tecnificados, eon énfass en los aspectos produc tivos y de comportamiento animal y del reciclje de nutri rmentos en el suelo. En el anilisis se contemplé integralmente la congruencia de objetivo, sinergias y posibles superposiciones, analiza do resultados e impactos por grupo, asi como especifcos de cada uno de los programas, para detectar diferencias relevan- tes entre un programa espeifico y el promedio del grupo respecto dela resolucibn 002894 de octubre 10 de 2005, expe- ida por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, pot la 14 Revista Spei Domus dication systems. These situations are the ones which need to be resolved, in order to establish animal sanity control, due to the peak of the exploitation and having of domestic birds without the accomplishment of appropriate sania conditions for bird housing, procuction and commerciliza- tion, allthis repercuting in’ risk increment of presentation ‘of transmissible illneses. ‘The results of the study indicate that legal dispositions about animal biosecurity are accom plished in a 75%, guaranteeing the commercialization with international norms and strong sanitary control. Key words: Animal well-being, survey, exploitation, produc: tivity, sanity enal se dictan normas de bioseguridad para la produccién avicola, Se valoraron los procesos operativos de las granjas, para efectuar un anilisis continuo de la gestion productiva y generar recomendaciones oportunas Los resultados ¢ impactos permiten determinar la perma nencia, funcionalidad y aprovechamiento de los factores de produccién, asf como los aspectos mis relevantes de ls in versiones realizadas por el sector vicola, ealizando wn diag- ndstico del subsector del pollo de engorde para identifica la correspondencia de las aeciones de control fitosanitario con la problemitica y su potencial de desarrollo en el depart mento de Santander. Fsto, con el fin de aportar al gobierno departamental, al sector avicola en particular, y a todos los sistemas agroindustriales, de produccién animal elementos de juicio para la oriemtacién de la politica de desarrollo agro: pecuario y rural, de mancra que responda eficazmente a la problemética que enfrenta el pais y el Estado en un contexto compatitivo de economia abiera Metodologia y Materiales Area del estudio y localizacion La investigacién se Hevé a cabo en la Mesa de los Santos de Jos municipios de Piedecuesta, y los Santos del departamen- to de Santander. Se encuentra a 20 minutos de la ciudad de Bucaramanga, Esta zona cuenta con una temperatura variada entre 14 y 32° C, y una humedad relativa que oscila entre el oy 80%, El estudio se realizé mediante un convenio, creado por Federacién Nacional de Avicultores de Colombia, el Fondo Nacional Avicola y el Instituto Colombiano Agropecuario, «partir de septiembre del 2004, para la prevencién y control de la enfermedad de Newcastle. Tenicndo una zona piloto por cada area productiva en Colombia, para lograr una me- jor evaluacibn y eficiencia, se establecié esta tinica zona pilo- to a nivel Nacional por las siguientes caracteristicas: " Industria avicola organizada, Material exportador Delimitacién geogeifica clara Mapificacin, Voluntad y compromiso de productores Permitirinteraccién del sector privado y oficial ~ Realizar estudios de niveles de proteccién. Produccién avicola * Vias de acceso. Tiposdeexplotacion, Asstencatécnica, Programas de vacunacign As{ mismo como se tomo este estudio para la prevencidn y ‘control delaenfermedad de Neweastle va haexistirotrosestdios paralaprevencién y control de otras patolo como base el uso de la bioseguridad. aviarestomando Poblacion: 93 granjas, correspondientes al 100%, Disefio Metodolégico Estadistica analitica descriptiva Por medio de visitas a 93 granjas de pollo de engorde, se realizaron las encuestas previstas y se verificaron los datos dados por el entrevistado y lo observado, se evaluaron los parimetros enunciados en la encuesta Insalaciones isis. Instalacionessanitaras Personal que lboraena gra, lucacién yeapactacin, Abastecimiento de agua Manejo de residuosy moralidad. Limpiczay desinfeccién. Control de plagas (inseetos, roedores y aves}. Vaciosanitario. Destino del producto, (polo de engonde. Encuesta De asencuesas das por el convenio Federaci6n Nacional de Avicultoresde Colombia,el Fondo Nacional Avicola ye Instituto Colombiano Agropecuasio, se determin realizar un formato de encuesta para una mijor evaluaién yelilicacin de cada gana, de sipodicotdmica Materiales Compurador, resmas de papel tamaio cata encuestas, trans ponte, internet, diskettes, cd-rom, cimara digital, otocopias, li bros. Discusién y Resultados a situacibn actual de la bioseguridad avicola, en geanjas de pollo de engorde, en la Mesa de los Santos, se encuentra 10 de los parimetros de no cumple y cumple parcial mente 157.2% de las granjas de pollo de engorde se encuentran cn el rango de no cumple y cumple parcialmente y el 42.8% sf es cumpliendo de manera adecuada con las normas bis cas de bioseguridad. Porel mangen quecubreestascalificaciones concluimos quel 57.2% de lsgranjas tienen un alto nivel defalenciasen biosegur dad y el 48.8% un nivel aceptable. Con base en el estudio realizado generamos un punto de partida para otros nuevos proyectos de investigacién en bus ca de evaluar las mejoras logradas en las empresas que han tomado en cuenta los resultados obtenidos en el proyecto. Seencuentraque el mayor porcentaje en promedio (75.6%) de {allasse encuentran en el aspeeto deinstalacionessanitariasy el porcentaje masbajo 31% de falencias se encuentran enel punto ‘correspondiente al personal que labora en la ganja Enconclusién existen conciencia sanitara por parte de los ope rarios pero aun falta inversién por parte de las empresas para satislacer hsnormasbisicas de biosegurid Latabla I, recoge os resultados ponderados posteioresal ani lisis de laseneuestas en téeminos de porcentae: aa Gumpe fs Completamente Instalaciones flsicas 41% 23% Pegonal que labora en la gran 35.5% Edueadion y capactiacon 43% ‘Abastecimiento de agua | 50%. Hianojo de rosiduos y mortalidad 585% Limpieza y desinfoecion 53% Conteot de plagas (insoctos, roedores y aves) 33.4% 12% Dastine det producto (poo de re engorse) 0%. Tabla 1, Resutatos ponderades Referencias bibliograficas. (1) Anaya, Freddy, convenio de concertacién para una pro- duccién mas limpia, FENAVECDMB. @) Avicultores. Federacién Nacional de Avicultores de Co- lombia -Fenavi # 87, Julio 2002. (0) Diaz, M, J. Biosepuridad en el control de plagas. Publica: cibn de la Federacién Nacional de Avicultor de Colom- bia. Bogota. C. 1999 (#) Molina L. Luis Fernando. La avicultura en Colombia. Bogots D.C. 2002. FENAVIFONAV. (6) Nathaniel, L. Tablante. A survey of biosecurity practices 48 risk factors affecting broiler performance on the Del marva Peninsula, Avian Diseases. Pp: 730-734, 2002. ( Nilipour, Amir. Bioseguridad avicoli: Art, Panam. 1992. (7) Ontiz, C. Bioseguridad en la avicultura, Memorias XVIII seminario avicola internacional AMEVEA. Bogota D.C. m7. Revista Spei Domus 15, (8) Revista Avicultores, Fenavi, Ed. 98, 2003; 99, 2003; 105, 2004; 108, 2004; 109, 2004 (9) Rivera, Oscar. Bioseguridad: consideraciones econdmi ‘as y epidemiolégicas de las enfermedades de ls la industria avicola, Publicacién de la Federacion Nacio- nal de Avicultores de Colombia, Bogoti D.C. 1999. (10) Torres, L, A. Modelo prictico de bioseguridad para u empresa avicola. Memorias seminario binacional de avi altura, Cicuta, 2003. (11) Uribe, G, O. Bioseguridad para gerentes aicoles. Cus- derno avicola N° 12. Federacién Nacional de Aviculto res de Colombia. Bogots D.C. 2001. 15 Revista Spei Domus

You might also like