You are on page 1of 32
CAPITULO IT MAQUINARIA GENERALIDADES Le capacided de un constructor pare hacer un trabeso ests en funcién de 1a cantidad y calidad de los elementos con que cuente, © sea, qué cantidad de personal y maquinarsa tenga. Para toda realizacién de obra siempre existe e! equipo y el procedimiento constructive adecuado de tal forma que 1a Gptima utilizecién de este mequineria tree come consecuencia que se hagan trabajos econémicos, es decir, que repercute en 1a economsa del constructor utilizando el equipo adecuado Dentro del mercado de 1a construceién _existen Giferentes tipos de maquinas, de diferentes marcas, de diferentes capacidades, especificaciones, etc. Cada maquina tiene sus funciones especificas y_—ut il izéndolas adecuadamente se pueden obtener rendimientos optimos La relacion que exicte entre el tiempo de utslizecion de una maquina y los factores econémicos e los que esta implicita ha permitido definir dos conceptos, que son la vida util y la vide econémica. Toda maquinaria nueva cuando se empieza a usar sufre desgaste de sus piezas y con el paso del tiempo si se quiere mantener en buenas condiciones se requiere de un mantenimiento y una conservacién que tienen un costo. A 35 edids que 1a méquine va acumulendo tiempo de trabeso estos costos tiende » incrementarse. dado que cada pieza tiehe suv tiempo de vida, que va de acuerdo @ las condiciones de uso ae 1a maquina. Cuando ios gastos de manteniméonto ¥ conservacion resuiten mayores a la utilidad que se percibe. nos definen un punto a partir del cvel 1a maquinaria deja de ser util de lo anterior podemos hacer la siguiente fat inicion Vide Util es el persodo en el cual una méquina puede realizar trabajos sin que sus costos de operacién sean mayores que 1a produceién economica que se genere con esta magus ver gréfica Now ty 2 La Vida Util depende de varios factores que pueden ser fallas de fabricacion, falta de proteccién contra los agentes atmostéricos, desgastes excesivos debido al uso anormal, vibraciones y friccion en sus partes moviles, manejo de diferentes operadores ¢ irresponsabilidad de los mniemos, descuides técnicos, etc La Vide Econémica es e] perfodo en el cual una maquina trabesa eficientemente aesarrollando trabajo economico; este quiere decir que hay utilidad optima, Cuando se tienen utilidades menores que 1a éptima significa que se tienen que hacer erogaciones fuertes en refacciones 0 reparaciones esto implica que cuanco une maquina se pare pare reparsria, se generen tiempos miertos que pueden afectar el trabajo de otras méquinas que estén trabajando conjuntamente con 1a 36 mAquina que esta en reparacién, 0 sea, que produce merma en la utilidad, 10 que nos permite definir que ya no esta” dentro de la vida econémica UTILIDADES EN FUNCION DEL TIEMPO o UTILIDAD: WANA Tiempo Grétice 1 37 £1 punto en el cual ee llega al limite de la’ vida econémica es el momento a partir del cual la maquina puede ser vendida porque deja de producir utilidad optima De 1a observacion de registros cusdadosos y detallados de los costos de operacién y mantenimiento de una maquina, fécilmente se determinaré que después de cierto pertodo. cuando los costes por hora de operacién son cada vez mayores que 61 promedio de les costes obtenidos durante las operaciones anteriores, 1a maguine habré liegado a! fin de su vida econémice a partir del cual su operacién resultaré antieceneémica Cuando ha conclusdo el perfodo de 1a vide economica de una méquina existen tres alternativas a seguir las cuales Que por su estado de deterioro la méquina deba ser desechada debiéndose vender para recuperar algun rescate por la misma por infimo que este pueda ser Ora de las opciones es seguir utilizando 1a maquina en condiciones desventajosas, respecto al equipo de los compet ior Gebido a sus limitaciones en 1a productividad Y¥ operacién econdmica ya que eventualmente podrén ocurrir averias imprevisibles con lo que la méquina en cuestion tendré que parar y esto puede afecter la productivicaa ae todo e1 conjunto de maquinaria que se encuentre trabajando con 1a misma, y 1a Ultima opcién, es que se continge 38 trabajando 1a méquina independientemente del estado de 1a misma por 1a imposibilided de sustituirla aun a costa de le utilidad del contratista, con esta accion se alarga la vida uti} mas ai1a ae su viaa economics. En sintesis las definiciones acerca de la vida econémica de una méquina sefialan que es ¢1 perfodo durante @1 cual se obtienen los maximos beneficios durante ou operacion, ya que el equipo puede continuar trabajando por mas tiempo aunque la utilidad tienda a disminuir. Una maquina, ya es econémicamente obeoleta cuando he alcanzado el término de su vida econémica, quedando ademse totalmente amortizada la inversion del capital empleado en su adquisicion. Sin embargo esta obeolegencia es relativa ya que mientras para un constructor cierto equipo resulta obsolete, para otro en distintas condiciones financierae y de Lrabejo no lo es: Lee eriterioes para la determinacién de la vide econémica son diversos ya que cade institucion que manese maquinaria, tiene diferencias respecto a otras, pero existen Paranetros que son utiles, siendo les estadseticas norteamericanas las més cominmente aceptadas ya que la mayorfa de 1a maquinaria disponible en nuestro mercado, se adquiere de los Estados Unidos. Sin embargo en otros paiees como 108 latinoamaricanos, se pragentan factaras de orden economico, social y cultura! que influyen en la eficiencia, numero y economia de los trabajos de construccién en 39 general; por lo tanto, cada pais deberia tener sus propics estadisticas para que sean més fieles a 1a realidad El Cuadro No. 5 muestra 1a vida economica recomendada en afios y horas de algunos de los equipos més usuales en la Industria de 1a Construccién de acuerdo a criterios de diferentes organismos de nuestro pais La experiencia nos dice que une maquina con un mantenimiento adecuado y un control riguroso de su operacién, puede elarga: su vide evonomica; sobre toao es una buena medida para afrontar épocas inflacionarias. Se entiende como valor de rescate de une méquina el valor comercial que tiene la misma al final de su vida economica Se acostumbra considerar e1 valor de rescate como un porcentaje del valor de adquisicion de la maquina, que puede variar entre 5% y 20%. Aun como chatarra une méquina tiene cierto valor de rescate Para efectos de obtencion del costo horario de operacién de una maquina, existe tambien el criterio de considerar que al finalizar el periede de su vida econémica €1 equipo estd totalmente depreciado, _considerandose entonces nulo su valor de rescate Para obtener los costes de la maquinaria, es recomendable que el andlisis de coste de todos los conceptos que intervienen en 1a operacién de 1a maquina se hagan por 40 hora, ya que los rendimientos de las méquinas siempre se expresan en funcién de cada hora de trabajo. " [axaor rare ame |v A] Tas, | Ee, Pee [tee || preororncones P| Saree | Tash [ates ha te te |“) an El costo horario de un equipo se integra con los siguientes cargos: = cargos Fiios ~ Cargos por consumo = Cargos por operacion Calculados por hora efectiva de trabajo y en su caso el cargo por transporte. CARGOS FIJOS Son los que se derivan de los correspondientes al ~ Cargo por depreciacién ~ Cargo por inversion ~ Cargo por seguros - Cargo por mantenimiento mayor y menor Cargo por Depreciacion. Ee el que resulta por la disminucién en el valor original de la maquinaria, como consecuencia de su uso durante ¢1 tiempo de su vida econémica. Existen muchas formas pare valorar este concepto, pero e! més empleado es el sistema lineal, es decir, que la maquinaria se deprecia 1a misma cantidad por unidad de tiempo Se representa por la siguiente ecuacién: Va - Vr De ve En donde 42 D ; Depreciacién por hora efectiva de trabajo. Va; Representa el valor inicial de la maquina considerandose como tal el precio comercial de adquisicion de 1a méquina nueva en el mercado Racional, descontandose e] valor de las llantas en su caso Vr : Representa e1 valor ae rescate ae 1a maquina. Ve: Representa 1a vida econémica de la méquina expresada en horas de trabajo. En la actualidad, en el medio de la construccién, 1a legislacion fiscal considera que la depreciacion total del equipo de construccion se compieta en un persoay ae cinee afios, lo cual significa una depreciacion anual del 20% del costo de adquisicién de 1 méquina, siguiendo e1 criterio de depreciacion lineal cargo por Inversion cualquier organizacion, para comprar una méquina, adquiere los fondos necesarios en los bancos o mercados de cepitales, pagando por ellos los intereses correspondientes, © bien, si el empresario dispone de fondos suficientes de capital propio, hace la inversion directamente, esperando que la méquina le reditde en cualquier momento en proporeién con 1a inversién no amortizada en ese momento. En sintesis podemos decir, que el “cargo por inversion, es el cargo equivalente a los intereses correspondientes al capital invertido en maquinaria Esta repreeentado por la ecuacién 43 va + vr Ie a “ 2 Ha En donde I : Cargo por Inversion por hora efectiva de trabaic. va Valor inicial de 1a méquina. ve Valor de rescate de 1a méquina. va + vr ——— + Valor medio de 1a maquina durante su vida 2 economica. Ha Namero de horas efectivas. que el equipo trabaja durante el ano i : Tasa de interés anual en vigor, expresada en forma decimal. De acuerdo a la definicion de este cargo, 1a tasa de interés "i" deberfa tener un valor igual, cuando menos, a le tase minima que una institucién bancaria pagase por el capital que se tiene invertido en maquinaria; ein embargo, los altos costos actuales del dinero, han obligado a reconsiderar €1 monto juste de este concepto, no habiéndose reglamentado a la fecha, sobre el particular El considerar que 1 capital que se vecupera via depreciacién, sumado a la reserva por concepto de mantenimiento y seguros, puede producir intereses al invertirse en una entidad bancaria o dentro de la propia empress propietaria del equipo, hace que le tasa de interés @ considerar en e1 cargo por inversién pueda tener valores menores a la tasa anual vigente Por otra parte, el considerar que la inflacion es mayor 44 2 los propios intereses que pudiera producir ©] capital recuperado qué se invierte, nos lleva a proponer una tasa de~ interés con valores altos For tal motivo, la Ley de Obras Publicas a través de sue lineamientos para la integracion de precios unitarios establecis lo siguiente: “Las Dependencies y Entidades. para sus estudios y andlisis de precios unitarios considerarén a su juicio 1a tasa de interés Los contratistas en sus propuestas de concurso, propondran 1a tasa de interés que mas les convenga in los casos de ajustes por variacién de los costos de los insumos que intervengan en los precios unitarios, y cuando hayan vardaciones de las tasas de interés, e1 ajuste de este se haré en base al relative de los misnos, conforme 2 los que hubiere determinado e1 Banco de México en la fecha dei concurse y el correspondiente a la fecha de revision cargo por Seguros Se entiende como “Cargo por Seguros”, el necesario para cubrir los riesgos a que esta sujets la maquinaria ae construccién durante su vida econémica y por accidentes que sufra. Este cargo existe tanto enel caso de que la maquinaria se asegure con una compafiia de seguros, como en 1 caso de que 1a empresa constructora decida hacer frente, con sus propios recursos, @ los posibles riesgos de la 45 maquinaria (autoaseguramiento) Este cargo esta representado por va + Vr s+ e 2 Ha En donde: s : Cargo por geguros por hora efectiva de trabaio. va Valor inicial de 1a msquina. vr : Valor de rescate de 1a maquina va + Vr ——— + Valor medio de 1a maquina durante su vida 2 econémica. Ha Numero de horas efectivas que el equipo trabaja Gurante €1 ano e Prima anual promedio, expresada en poreiento del Valor “de 1a maquina expresada en forma decimal (varia entre 38 y 68) cargos por Mantenimiento. Son los originades por todas las erogaciones necesarias para conservar 1a maquinaria en buenas condiciones. a efecto de que trabaje con vendimiente normal durante eu vida econémica. Se divide en mayor © menor. En el mantenimiento meyor se convideran todas las crogaciones neceseries para efectuar reparaciones a 1a maquinaria en talleres, especializados. o aquellas que deban realizarse en el campo, empleando personal eapecialieta, y que requieren retirar 1a maguinaria de les frentes de trabajo por un tiempo considerable. Incluye mano de obra, repuestes y renovaciones de partes de la maquinaria, asi como otros materiales 46 hecesarios. En el mantenimiento menor #e consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar los ajustes ” rutinarios, reparaciones y cambios de repuestoe que se efectuan en las propias obras; asi como cambios de liquidos hiaraulicos, aceites ae transmieién, filtros, grasas y estopas. Incluye el personal y el equipo auxiliar que realizan estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios Esta representado por: M= oD En donde M =: Cargo por mantenimionto mayor y menor por hora efectiva de trabajo. Q : Representa un coericiente que incluye tanto el mantenimiento mayor como el menor. Se calcularé con base en experiencias estadisticas; varia para. cada tipo de méquina y las distintas caracteriaticas del trabajo D : Representa 1a Depreciacién de 1a maquina En la Cuadro No. 6 se presenta una relacién de valores recomendados del coeficiente "Q" para diferentes tipos de maquinarie y equipo, considerando depreciacion lineal de ios mismos ARGOS POR CONSUMOS. Las méquinas empleadas en 1a construccién de las obras. generalmente, son accionadas por motores de combustion interna, bien sean de gasolinao diesel. Para que les 47 “OINSININGINUM 3d S3LN3T9I4909 9 "ON ONGYNO WOTLUWNSN YINSTHOEYSH ONUN 3d BOTYLOSTS VINSTHUUSH = SSS wuOduAvOXSONISH a2 "@=0 aroiean sions 20 noi [220 onvoxeuL vaddTy/9 NOLOWUL ‘vuoauMUO3NOODLON ‘euOUAOXSOuL3Y ~ youu NOL Of UMHOSULOId oruolvuarn woduiovaNoa | @*e0 O1349NO9 30 YINUTd caus TNdowdoLNY wodYLduaNOo ‘9d349S30104 soTTIaoy S3uL 3d vHOdUNETaY @2t-x YOSBYdWOD =—-HOGATIOASY NOTWLD cnrwa-yowu. ‘OManoGy NOTWED BSYYONS_NOIWED “EM Oy SNONUL aL 0A 30 NOIWYD OaL100 3d brea WdTd —- SUTTGEY 3d NOIWYO . WNOSYAd/d SNaciny | 6°O=0 *NOL 2/-1 dn-woId ‘emue/a NOTWYO OLNSM3O 3NONUL OLN wuouZTIONL Sd orva UND vayine wraWe “twa Nose neon wand vary oorw19373 NOGvuaTA Zn] 30 YLNOTd wosa¥aWO3 OOTLWNNAN YOGwuaTA ‘wuoaMUD wad Tawoo NBOUNTY SNONYL ‘LYOU TUN wuaaTv] ‘wuoaua10s SuenYO/S UND —-»-OUSLYOW 3d BaWOR ‘Nol @S 3d O71S —«-SODTLUWNAN/S UND §——OLSHONOD 3d vaNOE “NOL @6 30 O1IS ‘UBHSINIS wnoy 30 Yao | O"T=0 Asvia_aNus wuOdYZTTTa1Sa — YOINYOEN wuOTaUNYE wuoaan7043 wOodrd¥vdsa = YUOTYOOI0I vaNve GOTLW4SY O134DNOD 3d VINE gona 30 odinoa “TAOWOLNY BUCCUNLIYL BINGId —NOTSISANT 3d OdINDS wuoguNostds 48 méquinas puedan operar, se requiere de un tonstante abastecimiento de los combustibles y lubricantes colisumidos por las mismas. : Sabido es que el consumo de combustible de una maquina de combustién interna es proporcional a la potencia desarrollada por 1a misma, 1a que generalmente siempre opera desarrollando solamente una fraccién de su potencia nominal total, por ejemplo, un cami¢n requeriré del méximo de ou potencia nominal unicamente cuafide se esté acelerando, pero una vez lograda su velocidad de régimen o de trabajo, solo requeriré de una fraccién de 1a potencia nominal de su motor, De igual forma, toda mégquina al operar en condiciones normales, solamente necesita de uh porcentaje de eu potencia nominal total, 10 cual se expresa aplicando a 1a potencia nominal, méxima o intermitente, un coeficiente 1lamado “factor de operacion", el cual varia entre 50% y 90% con respecto @ la potencia nominal maxima o intermitente La altura con respecto al nivel del mar, las varsaciones de temperatura y las diversas condiciones climaticas, ejercen influencias adversas sobre e1 consumo de combustibles en las maquinas de combustién interna, ya que disminuyen 1a potencia del motor. Esta disminucion se considera involucrada, para efecto de célculo en el factor de operacion. Los cargos por consumo son los que se derivan de las erogaciones que resulten por el uso de: 49 Combust ibles 4 Otras fuentes de energia. ~ Lubricantes. Liantas. = Piezas especiales de desgaste rapido. Cargo por consumo de combustibles. Es el derivado de todas las erogaciones originadas por loe concumse do gagolina o diesel para que lus mwleres produzcan 1a energia que utilizan‘al desarrollar trabajo Esté representado por: E=cPe En donde E Cargo por consumo de combustibles, por hora efectiva de trabajo. e Repesenta la cantidad de combustible necesaria, por hora efectiva de trabajo, para alimentar los motores de las maquinan a fin aa que deearrellen eu trabaso dentro de las condiciones medias de operacion de las mismas. Se determina en funcion de la potencia. dei motor, del factor de operacion de la maquina y de un coeficiente determinado por la experiencia, que variaré de acuerdo con’ el combustible que se utalice Pe Representa el precio del combustible que consume Te méquine. Para maquinaria de construccién dotada de motores de combustién interna, por procedimientos escencialmente estadisticos, se ha determinado que tienen los siguientes consumes promedios de combustible, por cada hora operacion y referidos al nivel del mar 50 ae

You might also like