You are on page 1of 4
25 4. SEMANTICA ESTRUCTURAL La significacién representa, en la lengua, el pla no del significado, es decir, la cara abstracta del sig- no lingtifstico, Al no ser tangible (como lo es el signi ficante que lo expresa), el significado-escapa a las ten tafivas directas de identificacién y caracterizacién fa- cilmente aplicables al significante. En un enunciado cualquiera hay que distinguir la sig- nificaci6én de cada una de las unidades que lo componen (que rewulta de la mutua gpostcion de sus significados) de su sig nificacién global? significacién del enunciado no es jam&s la suma de la significaci6n de las palabras que lo com ponen: el sentido global nace de su combinacién. Por otra parte, la significaci6n de un enunciado cualquiera es posi- ble s6lo gracias a que las palabras encierran un significa do. Hay pues una semfntica de la frase y una sem4ntica de la palabra, que no se contraponen. Se trata solamente de dos niveles de anflisis sem&ntico, de dos puntos de vista com- plementarios. No s6lo las unidades léxicas, también las gramatica les, tienen una significaci6én. De hecho, la gram&tica tra- dicional ha cperado con conceptos sem&nticos implicitos. As{, el género masculino existe en cuanto se opone al feme nino, el nfmero singular, en cuanto se opone al plural, el pasado verbal en cuanto existen el futuro y el presente. Y, por supuesto, a nivel del vocabulario o léxico, la signifi- eacién de nifio, por ejemplo, depender4 de las palabras a las ,cuales ésta se oponga. En situagién de espect&culo, nifio se opone a adulto; para una compafifa aérea por el contrario, la distinci6n opera entre infantes, nifios y adultos, lo cual muestra la relatividad de la significacién de nifio, Se pue de pues, metodolégicamente, hablar de una sem&ntica léxica y de una semfntica gramatical. Para caracterizar las unidades significativas (1é- xicas y gramaticales), los lingiistas estructuralistas las 26° estudian en el sistema de la lengua, puesto que parten del principio de que nada hay en ella que esté aislado. En efecto, toda unidad lingfifstica mahtiene en la lengua dos tipos de relaciones fundamentales: con los elementos (p, e, las palabras) que hubieran podido apa- recer en su lugar y que est4n evidentemente ausentes del discurso (relaciones_paradigm4ticas}, y con los demés ele mentos presentes en el discurso (relaciones sintagmAticas) . No es sino en esta dcble perspectiva que un clemente lin gifstico adquiere su significacién. As{ por ejemplo, el elemento 1éxico gato entra en una relaci6n paradigmftica: perro | Me gustarfa tener un gato conejo | | canario y en una relacién sintagm&tica: la elecci6n de gato condiciona la aparicién de los elementos vecinos, no s6élo formalmente (se dice "un gato" y no "gato un" o "una gato"), sino también sem&nticamente (se dice "tener o poseer un ga to" y-no “armar un gato" o "calcular un gato"). Es decir, no s6lo existe una concordancia sintéctica, formal, sino tam bién una concordancia sem&ntica, de afinidad significativa. Gran parte de las investigacicnes actuales sobre se m&ntica siguen la perspectiva paredigmitica, En este cam- po, el problema se presenta con las unidades 1éxicas, que pertenecen a un inventario ilimitado y abierto, a diferen- cia de las gramaticales que conforman sistemas cerrados y finitos. Como es imposible poner todos los lexemas de una lengua en relacién, los paradigmas (como perro, gato, conejo, ganario en el ejemplo citado) se transforman en campos, m&s exactamente en conjuntos léxicos, donde las unidades ten- drfan significadcs emparentados. En esta linea trabajan lin gllistas como Bernard Pottier, E, Coseriu, G. Mounin, quienes coinciden en que el significado de una wnidad significativa es descomponible en unidades m&s pequefias de sentido, Glti- mas e irreductibles, que llaman semas. 27 El conjunto de semas que define un lexema o una pa~ labra, en relaci6n con un conjunto léxico ligado a una si- tuaci6n de comunicacién, recibe el nombre se semema, Asi, el semema (S) se avenida (palabra que puede ser elegida en lugar de calle, pasaje o carretera, puesto que con ellas forma un paradigma) estar constituido por los semas (s) siguientes: s/ / via de circujacién/, 2” /urbana/, s° /doble calzada/, s19 /objeto material/, da donde la f6r mala: S = st xs° xs x s? » que constituye, propiamente hablando, la definicién de la palabra avenida. Es f&cil darse cuenta que estudios de este tipo inte resan profundamente a la Lexicograffa, disciplina que desig na la técnica de confecci6n de los diccionarics. Pero tam- bién interesan a quienes se dedican a la traduccién automf- tica, como se tendr& oportunidad de ver m4s adelante. Claudio Wagner BIBLIOGRAFIA TEMATICA Para una visién general de los problemas sem4nticos, ver G. MOUNIN, La sémantique, Saghers, Paris, 1972, aunque a ratos puede desorientar; también, Fco. R. ADRADOS, "“Estruc~ tura del vocabulario y estructura de la lengua", en Proble- mas_y principios Gel estructuralismo lingtifstico, Madrid, 1967, Pp. 193-229. y G. MOUNIN, Los problemas teéricos de la tra- auccién, Gredos, Madrid, 1971. Para una visi6én global de la situacién de la semfn- tica en Europa, ver Claudic WAGNER, "Estado actual de los estudios sem&nticos europeos", en prensa, en Estudios Filo- légicos 12 (1977). La aplicaci6n de los principios fonol6gicos a la se- m&ntica se encuentra expuesta en B. POTTIER, Recherches sur Lianalyse sémantique en linguistique et en traduction méca- 28 nique, Nancy, 1963 y en E. COSERLU, "Pour une sémantique @iachronique structurale", Trav. Ling. Litt. II-1 (1964), p. 139-186. Un panorama de los estudios de tipo estructural se puede encontrar on E. COSERIU y H. GECKELER, “Linguistic, Especially functional Semantics", Current Trends _in Linguis~ tics vol 12, The Hague, Paris, Mouton, 1974, p. 193-171. Para el anflisis sémico de los lexemas, consultar B. POTTIER, Recherches... ya citado, A. J. GREIMAS, Sem&ntica estructural, Gredos, Madrid, 1971, esp. p. 5-54. Sobre la aplicaci6n del an4&lisis s6émico o componen- cial a los t6rminos de parentescc, ver F. G. LOUNSBURY, “Analyse structurale des termes de parenté", Langages 1 (1966), p. 75-99 y Angela BIDU-VRANCEANU, "Modalités ¢’ana- lyse structurale du lexique: les noms de parenté", R. roum. cling. 17 (1972), p. 1-24. Sobre la concepcién sem&ntica de Pottier, adem&s de Linguistigue générale, KlincksieeX, Paris, 1974, puede con sultarse la coleccién de artfculos aparecidos bajo el titulo de Lingifstica moderna y filologfa hispSnica, Gredos, Madrid, 1968. véase esp: “Hacia una semfntica moderna", "Problemas - metodol6gicos de ling. estructural", "De lo muy general a lo muy particular en cl anflisis lingiistico", "La sem&ntica y los criterios funcionales". Sobre 1a sem&ntica diacrénica estructural, e1 traba jo m&s acabado sigue siendo "Pour une sémantique diachronique structurale", de E. COSERIU.

You might also like