You are on page 1of 2
Decélogo JAN SVANKMAJER 1. Ten siempre presente que la poesia es solo una’ La antitesis de la poesia es la especializacién protesio- nial. Antes de empezar a rodar una pelicula, escribe lun poema, pinta un cuadro, haz un collage, escribe tuna novela, un ensayo, etc. ¥ es que tan solo el culti- vo de la universalidad de expresiones garantizara que hhagas una buena pelicula. (@2. Abandénate completamente a tus obsesiones. Al fin y al cabo, no tienes nada mejor. Las obsesiones son legado de la infancia. Y es precisamente de los abismos de la infancia de donde provienen los te- Documentos: VANKMAJER soros mas valiosos. En esta direco iempre las puertas abiertas. No es una cues recuerdos, sino de sentimientos, No es una tidn de conciencia, sino de inconsciente. De} ese rio subterrdneo fluya por tu interior. Concent te en él, pero a la vez suéltate al maximo. ruedas una pelicula, debes estar inmerso en veinticuatro horas del dia. De esta manera, t ssesiones, toda tu infancia, la pelicula sin que seas consciente de ello. Y pelicula se convertiré en un triunfo det infantis Y de eso se trata, Jan Svankmateren Sur (Theory and Practice), 201 t Utiliza fa animacién como operacién magica. Ani- a no significa mover objetos inanimados, sino do- ‘08 de vida. O, mejor dicho, despertarlos a la vida. tes de dotar de vida algin objeto en una pelicula, fenta comprenderlo, No su funcién utilitaria, sino su interior. Los objetos, especialmente los viejos, han p0 testigo de diferentes hechos y trayectorias vitales han dejado en ellos su impronta. Han sido tocados br personas que se encontraban en situaciones dife- tes, levadas por emociones diferentes, y que han ado grabado en ellos su estado psiquico. Si quieres cer visibles a través de la cémara sus contenidos tos, debes escucharlos. A veces incluso durante 10s. Antes de convertirle én cineasta, debes ser co- cionista, El proceso de dotar de vida a los objetos a vés de la animacién debe transourrir de forma na- al. Debe partir de los objetos, no de tu deseo. iNo erces nunca a los objetos! No cuentes tus historias a fevés de ellos, cuenta las suyas, Juega constantemente a intercambiar suefio y rea fad. Las transiciones légicas no existen. Lo que separa Sueiio de la realidad es un simple acto fisico imper- otible: el de levantar 0 bajar los pérpados. Y cuando flamos despiertos no se da ni siquiera eso. Ala hora de decidir si debes priorizar la visién de! j0 0 la vivencia del cuerpo, prioriza siempre el cuer- ©. porque el tacto es un sentido mas antiguo que la sta, y Su experiencia es mas esencial, Ademas, en actual civlizacién audiovisual, el ojo estd notable- vente cansado y «corrompido». La experiencia del sverpo es mas auténtica, no esta marcada ain por estetizacién. El objetivo que hay que tener siempre resente os la sinestesia, Euanto mas alto sea el grado de fantasia de la ac- én, mas realista deberas ser en el detalle. Aqui es ne esario recurtir plenamente ala experiencia del sueho, 10 le tomas a ela descripcién aburridan, a a obsesion eticulosa por el edetalle irelevanten, a la documen. alidad, si quieres convencer al espectador de que odo lo que ve en la pelicula le concierne, de que no es jieno a su mundo, sino que esta metido en ello hasta 5 orejas in darse cuenta siquiera, De ello debes con- encerle usando todos los trucos de que seas capaz ‘lisme 7. La imaginacién es subversiva porque contrapone posible a lo real. Por ello debes utilizar siempre la imaginacién mas desenfrenada. La imaginacién es el, don mas grande que ha recibido la humanidad. Es la + imaginacién, y no e! trabajo, lo que humanizé al hom- bre. Imaginacién, imaginacién, imaginacién... ‘#8. Elige por norma temas con los que tengas una felacién ambivalente. La ambivalencia debe ser su- ficientemente intensa (profunda) e inmutable como ara poder avanzar por su filo sin caer hacia un lado 0 hacia el otro, o, por el contrario, cayendo hacia ambos lados a la vez. Solo asi eludiras el peor de los errores: tuna pelicula de tesis. 9. Haz de la creacién un medio de autoterapia. Esta actitud antiestética acerca la creacién a las puertas de la libertad. Si la creacién tiene algiin sentido, noes otro que el de liberarnos. Ninguna pelicula (cuadro, Poesia) puede liberar al espectador si no comporta un alivio también para el autor. Todo el resto es una cuestidn de «subjetividad general». La creacién como liberacién permanente, 10. Prioriza siempre la creacién, la continuidad del mo- delo interior 0 el automatismo psiquico antes que la idea. Una idea -por buena que sea- no es nunca ma- terial suficiente para sentarse tras una cémara, Crear ‘no es ir titubeando de una idea a otra. En la creacién, las ideas afloran en el momento en que has vivido ple~ namente el tema que quieres abordar. Solo ertonces legan las ideas adecuadas. Las ideas son parte del Proceso creativo, no su impuiso. No trabajes nunca, improvisa siempre. El quién es importante para el pro- ductor, no para ti. Es un documento no vinculante al ‘cual debes recurrir solo cuando te falla la inspiracién, Sieso te ocurre mas de tres veces durante el rodaje de tuna pelicula, es0 es una sefial: o ests trabajando en la} Pelicula wequivocadan o ya la has terminado. El hecho de que haya redactado el presente decélogo no significa que lo siga de manera consciente. Estas normas no han precedido a mi creacién, sino que se han ido generando a partir de esta, Por otto lado, to- 5 dos los mandamientos estan aqui para ser infringidos (que no eludidos). Sin embargo, hay otra norma cuya infraccién (y atin més la elusion) es devastadora para cualquier creador: no pongas nunca tu creacién al Servicio de cualquier otra cosa que no sea la libertad 1.1999, Documents: SVANKMAJER ¢

You might also like