You are on page 1of 6
> ‘PEploojad ap eoWWJ9adse ojULysUO9 B| A SOANOBe! So] Ep saU|OB.IU@OUOD Se] s]UBHOdWI! Sew |e Opuels ‘selojoRj ep OJeWINU UN ep epuedep ugpoeas @P PEPJOOJeA | ‘OSED e\se UE OUIOD ‘UOIONIOs Ue soUOIOOR! Se} BIE ‘ “ug|o0ee! B}Se ep pepioojen ep UO|oeNde e| JeUIWUe}ep spend @s ‘einyereduo} A uoldejUsoUCD ap seUOIDIPUOD sesieAID ofeq odway ep OJEMOIU! 818 OpusIpIW) “eUO|OOBes UB SOANORA: ep ely A eUanbed pepyueS eun epiey enb ue odwey je opueipiw ‘soap sa ‘seeiciul sepeploojan Se] 8p Opoje ja sod vseByseaul es uojoowe: e| ep voNeUIO e] 41+ "OS® —IMz + *O%S?%y ° bah (20%) o1eynsiprxored o oyeynsied Uo! J@ Ud (|) OuNPOK uo! Jap UO!oePIXO AP UOINNRe! B| BIed ‘eiNyeIedUIO) 2] 10d ugio9ve1 ap peploojen e] ep UOIOBLEA e| OWOD Ise ‘e]UEISUOD ONO JP Uo!BUBOUD k] OpusuajURU ‘sOAIORe! So] Bp OUN ep UOIBAUaDUCO P| @P UOIOBUEA v| Op O}9Jo |e JeIpN|se e eA as OJUEUIEdxe eIse UZ “ugioovey eun eyUe] SPU Je0eY © 4e8J00e ered Uo!oeiedo ap seuo|oIpuod se} sez1WIAdo Uspend as ‘saLojoR} Sojse Sopipusjue ZeA euN “selopezijeyeo ep elousseid A ugioejUeoU0D ‘ugiseud ‘eanyeseduia} ap soiquieo Udo Baye as OWIOD K ugi90ee1 B}se a1INd0 leno 2] & peploojan e| eBySaAu! es Ug|9ea! BUN ep OD}aUID olpnjsa un uy NOIDONGOMLNI epelpnise ugjoove: B| vied ug|oeANoe ep eidoquo B| A widjejuo P| ‘eq eiB18U9 e| seuJWUA}ep “se[ejUsUULIedxe sopeyinse: so] ep ted y “Eg ‘soyejuawedxe sojep ep 1Wed B ‘sniuayuY ap UOIOeNDe B] ep soujowered so] JRUIWUE}ap A ugiooees ap peploojen ej eugos einjessduie} &] op BloUSNyUT e] JIQUOSEq “z Ose0x9 Ua OAORAI Ep A [PIOIU! PEPIOOJ@A ep OPO}OL! jo opuraiide “euisj e] op peplodjen op equeysucO b| OWIOD JS ‘PEPIOOEA ap ugldenos BUN Us e}uauOdWod eped ap UD!OBE: Op UEpiO jo EUIUUEIEG ~) SOALLArGO UofPavaY op pepl90ja A, B] 01g0g vanjeszoduia, vlap oara La constante a su vez depende de Ia reaccién y de la temperatura, La velocidad de reaccién es el cambio de concentracién en un intervalo de tiempo y tiene las dimensiones de molWvolumen-tiompo. Para determinar estas velocidades se medird el tiempo que tarda una cierta cantidad fija de uno de los reactivos en consumirse. La ecuacién cinética de esta reaccién puede plantearse como: r=kKUPP [ S:0g° 2 .. (1) donde a y b son los érdenes de reaccién con respecto a cada uno de los reactivos. En esta ecuacién se desconoce tanto las concentraciones de los reactivos como los valores de a, b yk Para poder determinar estos valores, la reaccién se lleva a cabo con una concentracién conocida de yoduro y de persulfato. El cambio en la concentracién del persulfato con el tiempo dara la velocidad de reaccion. Si se llevan a cabo dos corridas experimentales a una temperatura dada, en que sdlo una concentracién inicial se varia, por ejemplo ta det yoduro, se tendrd para el primer experimento: m= KEPT [ S205") . (2) y una ecuacion similar para el segundo experimento, solo que la velocidad seria to. Si por ejemplo la concentracién del yoduro en el primer experimento es un maittiplo de la concentracién del yoduro en el experimento 2. manteniendo la concentracién del persulfato igual en ambas, la relacién de las dos velocidades (experimentos 1 y 2), determinadas a partir de medir la velocidad de desaparicion del persulfato, nos permitira determinar el valor de a, ya que la parte de la concentracién del persulfato sera la misma en ambas ecuaciones. Es decir, que si relacionamos: n/m = (0 / (Py: (3) conociendo la relacién entre las concentraciones de yoduro, podemos resolver para a. : EFECTO DE LA ‘TEMPERATURA SOBRE LA CONSTANTE.. DE VELOCIDAD.- Una vez conocidos los valores de r, a y b, se ‘puede determinar el valor de la constante especifica de la reaccién, k . Esta constante es dependiente de la temperatura, y para observar esa dependencia se pueden hacer experimentaciones similares a las antoriores, pero con las concentraciones iniciales iguales a diferentes temperaturas. La ecuacién que relaciona la k con la temperatura fue planteada por Van't Hoff y Arrhenius de la siguiente forma: R= Ae Ou _ : (4) donde R es la constante de los gases, T es la temperatura absoluta, Ea es la energia de activacién y A es el factor de proporcionalidad o factor preexponencial. La Ea es la minima cantidad de energia requerida para que las moléculas de reactivos que sufren colisiones puedan participar en la teaccién y formar el producto. La otra constante es un factor caracteristico de la reaccion que se esta llevando a cabo. El factor preexponencial tiene las mismas unidades que la constante de velocidad y la energia de activacién se expresa generalmente en cal/mol 0 Keal/mol . Las constantes de la ecuacin de Arrhenius se pueden determinar de datos experimentales de k a diferentes temperaturas T, construyendo una grafica del logaritmo de k contra el inverso de la temperatura absoluta, 1/T, que surge de aplicar logaritmos a la ecuacién de Arrhenius METODO DE SEGUIMIENTO DE LA REACCION.- Uno de los productos de la reaccién es el lodo, el cual, al estar en contacto con el ion yoduro del yoduro de potasio, entra en equilibrio con el ion triyoduro: sat ace eva Este compuesto puede ser valorado utilizando una reaccién de titulacion yodométrica, con tiosulfato de sodio: 2NaS,03 + Is -» NaS,Os + 3! + 2Na* Cuando la cantidad de tiosulfato de sodio colocada inicialmente en el medio de reaccién se agote, el yodo quedara libre y reaccionard con el indicador de almidén dando una coloraci6n azul. almidén + ly > complejo Is - almidén La cantidad de tiosulfato es tan pequefia, que practicamente se agotara en el inicio de la reaccién, siendo las variaciones de las ntraciones del persulfato y del yoduro de potasio casi despreciables. Sempo que se medird sera en el momento que aparezea la coloracién La velocidad inicial se calcularé como sigue: — AK2S203 = ——— vat Esta ecuacién es valida para un reactor intermitente de volumen stant, donde el cambio de concentracién del persulfato con el tiempo, relacionado directamente con el consumo de tiosulfato. OGRAFIA pews, Paul C.; Petrocci, R.H.; KINETIC STUDY OF CHEMICAL 2EACTION.; Willard Grant Press; (1970) quiza; EXPERIMENTOS DE FISICOQUIMICA.; Editorial Limusa-Wiley, ; México; p. 84; (1969) ith, J.M.; CHEMICAL ENGINEERING KINETICS.; 2nd. Edic.; McGraw = México; (1970) ost, A.A.; Pearson, R.G.; KINETICS AND MECHANISM.; 2a. Edic.; International Ed.; Tokio, Japon; p. 88-101; (1961) CEDIMIENTO EXPERIMENTAL ERIAL Y REACTIVOS uretas graduadas de 2 mL (1/100) os de ensaye de 5 mL dilla para tubos de ensaye os de precipitados de 150 mL de precipitados de 10 mL émetro de 0-100 °C . dor Vortex a a eléctrica Solucién de almidén 0.1 % como indicadoy Solucion de tiosulfato de sodio 0.012 n4 Solucién de yoduro de potasio 0.2 M4 Solucién de nitrato de potasio 0.2 M Solucién de persulfato de potasio 0.2 M Solucién de sulfato de potasio 0.2 M a) DETERMINACION DEL ORDEN DE RE % AL YODURO.- Las cantidades a utliae® Gi aeON foe ee en la Tabla I. Los primeros cuatro "3activos se colocan oan in oe de ensaye y los ultimos dos reactivos ‘Slocan en un tubo de — en otro etiquetados segtin el numero del experiments,” UD? de ensaye, ambos Verter el contenido del segundo tubo de 9 5 : nsay ‘ | cronémetro en ese momento. Agitar Petfectamerce ic coe Pe la mezcla tome una coloracién azul, note el tempo transsucn th te . ‘emperatura a la que se realizé cada ©xerimento, Descartar el contenido Gel tubo en un recipiente exprofeso pare ello Oe ee lo y re verificacion Y tealizar otra cortida de NOTA 1: Después de preparados cada'un ae en un bafo de agua a tempers ambiente 08 bos, Se sumergen alcancen el equilibrio térmico ( aproximadamentg 5 min) ie tes soluciones pazela también se introduce en dicho bane hasta el mon fleve a cabo la reaccion, momento en que se b) DETERMINACION DEL ORDEN DE RE, 5 6 AL PEROXIDISULFATO. 0 PERSULFATO.. LACCION CON RESPECTO SAIDISULFAT ites aon : Sada corrida estan indicadas en la Tabla || Seguir lasmenes oe PRETRABAJO 1. Explicar dentro de los métodos experimentales para determinar las constantes de velocidad, el método de velocidad de reaccién inicial. ~Cudles son los puntos débiles de este método? 2. En una reaccién con reactivos iniciales A y B, 4se puede determinar el orden de reaccién para cada reactivo, utilizando el método de velocidad de reacci6n inicial? ¢Cémo se haria? 3. 4Cémo seria la grafica de k contra T para un sistema que sigue la Ecuacién de Arrhenius? 4. Disponer de hojas de papel milimétrico. CALCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1. Reportar tabularmente todos los datos experimentales. 2. Calcular las concentraciones iniciales en el medio de reaccién de todos los reactivos involucrados. 3. Calcular la cantidad de persulfato consumido en el tiempo medido para cada experimento. 4. Calcular la velocidad de reaccién para cada experimento. 5. Determinar el valor del orden de reaccién para el yoduro a partir de los resultados obtenidos en los experimentos #1 a 4, relacionando las velocidades de reaccién a diferentes concentraciones iniciales del reactivo que no se mantiene constante. 6. Determinar el valor del orden de reaccion para el persulfato de la misma forma que en el caso anterior, pero utilizando los datos de los experimentos #5 a 8. 7. Determinar el valor de k para todos los experimentos realizados despejandola de la ecuacién de velocidad de reaccién, conociendo la velocidad inicial de reaccion. las concentraciones iniciales y los érdenes de reacci6n. 8. Hacer una grafica de In K contra 1/T, y a partir de esta grafica determinar la energia de activacion y el factor preexponencial. Sacar conclusiones al respecto. 9. Determinar la entalpia de activacién en cada caso. Conclusiones. 10.Gonclusiones generales.

You might also like