You are on page 1of 12
[Experiencias indviduales ALTAS CAPACIDADES EN EDUCACION SECUNDARIA Teresa Pozo “La mente intuitiva es un regalo sagradso y la mente racional es un fiel siviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.” (Albert Einstein) iMARC NECESITA NUEVOS RETOS! Marc es un adolescente con un ferviente interés por adqulrir nuevos conocimion- tos y muestra Una constante busqueds de tareas que le permitan enfrentarse @ nuevas situaciones de aprendizaje. Comenzé su escolaridad a los tres afios. Durante la etapa de educacién Infantil y Primaria nunca present6 problemas de adaptacién, superando de manera muy satisfactoria los objetivos propuestos. Mare siempre habia sido un nifio que sorprendia con sus conversaciones y pre- guntas. Con sélo tres aos le sugirié a su madre més de diez verduras y hortalizas diferontos a las que se solfan cocinar para cena, oxplicéndole que podia cocinar un ment mas variadc ie le habia explicado que en el ment de inicio de cua jer orcienador disponia de una calculadora y viéndose con ganas de jugar con una, creé la suya propia a partir del sistema operativo del ordenador familiar. A los once ajios, se inmiscuia en conversaciones adultas con los argumentos mas vastos, propios de estructuras mentales que revelaban una alta madurez, muy su- perior a su edad. Estas son sélo algunas anécdotas que denataban la capacida creativa, expresiva e intelectual de Marc. Sus padres, interosados en ofrecerle estimulos intelectuales que le permitiesen afrontar retos, inscribieron a Marc desde muy temprana edad en actividades ex- traescolares tales como missica, idiomas, etc. Asi misma, le oftecieron acceso constante a recursos informaticos y audiovisuales. Estas medidas se convirtieron cn .una importante fuente de gratifieaci nes para Marc. ~229- Inteigencia eracional aplicada a las difcutades de agrendizale No obstante, en el inicio de la etapa Secundaria, Marc comenzé a mostrarse aburri- do en las clases y con menor interés por los contenidos académicos, pese a todo, su resultado final evidenciaba excelencia en todas las dteas de conocimiento. Las continuas muestras de desinterés y desazén en relacién a la esfera académica cempezaron a preccupar a sus padres. Concientes de que era necesario empren- der medidas que alentasen a su hijo, decidieron comunicarlo al centro educative: El equipo de orientacién psicopedagdgica decidié comprometerse con el caso y, en una primera aproximacién, detectaron un resultado evidente: el coeficiente de inteligencia general de More indicaba un valor de 142 (medido a través del test BADyG), diagnéstico de sobredotacién intelectual. Mas alld de todo esto, a Marc sélo le preocupa levantarse por las mafianas y poder ocupar su tiempo en actividades que le proporcionen la livertad de expre~ sarse tal cual era. Marc se empezaba a sentir cansado. Agotado de tener la sensacién de caminar con unes zapatos que no eran de su talla y que le impedian correr a la velocidad ue bien sabia que podia alcanzar. Ain hoy, lo linico que desea Marc son oportunidades para sentirse bien. Pera todo va muy lento. Y dia tras dia Mare siente que se le pasa le vids sin hacer nada que le Ilene, con lo que pueda ocupar su tiempo, retarse a si mismo y ser feliz LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ADOLESCENCIA Introduccién El presente caso es una aproximacién tedrico-practica a la atencién de las altas capacidades en Secundaria. En primer lugar, es necesario presentar las carac- toristicas psicolégicas, sociales y cognitivas que se presentan en esta ctapa del desarrollo. La adolescencia es un momento muy dificil en la vida de cualquier persona, es un punto de inflexidn y las decisiones tomadas en este momento vital sueden determinar aspectas claves en el devenir personal. Es un estadio en el que suele cambiar el punto de atencién desde la idealizaci6n de los padres a tomar al gru- po de pares como modelo, los lazos afectivos cambian de la amistad hacia las primeras relaciones sentimentales, la transformacién y el paso de la infancia a una vida de mayor consciencia, donde se empiezan a asumir las responsabilidades de las acciones y se construyen activamente los valores y el conocimiento del propio papel en el mundo. ~230- wri incvituctos Sia todos estos cambios y vertiginosa evolucién le sumamos la aceptacién de la individualidad, de la diferencia y la apreciaci6n de la propia y particular manera de sentir y relacionarse con el mundo; si somos capaces de aceptar que el ritmo de desarrollo intelectual y emocional puede ser muy diferente en funcién de cada persona, entonces tenemos ante nosotros una comaleja realidad que reauiere un profundo respeto y abordaje holistico comprometido con el progreso individual y la respuesta a las necesidades especificas. Losalurnos/as con altas capacidades que se encuentran en la etapa de Secundaria € inicio de la adolescencia requieren de una atencién especializada, necesitan un campo de cultivo en el que hacer germinar sus potencialidades y reauieren de medidas que les permitan sentirse integrados y felices en su entorno mas proximo y relevante, Es fundamental ser capaz de entender esta realidad y ofrecer la posibilidad de integrar aprendizajes significativos y relevantes, en funcién del nivel madurativo ‘en el que se encuentra cada alumno/a, De hecho, hay diversas investigaciones cientificas que muestran que las personas que se evidenciaban con altas capacidades durante su escolarizacién Secundaria, pero que no encontraron estimulas, motivacién, ni atencién ninguna a estas ne- cesidades especiales en esta etapa y momento vital crucial, evolucionaron a nivel personal sin éxito académico, con fracaso escolar en algunas ocasiones y con la consecucién de rendimientos laborales mediocres en la edad adulta, llegando incluso a perder o a desestimar esas capacidades y aptitudes que brillaban en su adolescencia. Un gran potencial mal canalizado se puede volver en contra del individuo, llegando incluso a avergonzarle o a traducirse en problemas de tipo psicosocial que la persona no sabe, ni pucde afrontar. Definicién y caracteristicas de las altas capacidades En el capitulo de altas capacidades en Primaria ya se oftecié una definicion en relacién al concepto de altas capacidades en la actualidad. Por esa razén, en el presente apartado se centrardn los esfuerzos en contextualizar las altas capacida- des en la etapa evolutiva de la adolescencia Es necesaric que se dé una interaccién entre tres grupos basicos de rasgos huma- nos: capacidades generales por encima de la media, altos niveles de implicacin ena tarea y altos niveles de creatividad. Los nifios superdotadbs y con talento son aquellos que poseen, o son capaces de desarrollar, este conjunte compuesto de rasgos y aplicarlos a cualquier area potencialmente valiosa de realizacién humana (Ménks y Van Boxtel, 1992} -231- Inteigencia eracional aplcada a las diicutades de anrendizaja Ahora bien, en la adolescencia no se tienen oportunidades para aplicar los co- nocimientos en un entorno profesional, por tanto, el rendimiento extraordinario se deberia dar en el mbite académico, E| problema esta en que en los centros, educativos ya estén marcadbos los ritmos para impartir los contenidos curricula- res. Estando tan encorsetados es muy complicado implicarse en tareas que ya se dominan sobradamente, moverse creativamente en un aprendizaje tan pautado © tener posibilidades para aplicar conocimientos a areas que contribuyan al pro- greso humano, Asi mismo, la inteligencia del adolescente no puede ser representada como una capacidad global, ya que debido a etapa de desarrollo incompleta en la cue se encuentra, ain est excerimentando una diferenciacién en diversos components intelectuales (Ménks y Van Boxtel). Es decir, un adolescemte atin esta en pleno de- sarrollo cognitivo ¢ imelectual. Por tanto, ne ha aleanzado atin la plenitud propia de la madurez. En consecuencia, el apoyo a las altas capacidades en esta etapa evolutiva va a resultar crucial para la posterior evolucién del adolescente. Hay quien opina que no se debe hacer educativamente nada por este tipo de alumnado puesto que si son tan capaces intelectualmente podran progresar solos, sin ningin tipo de intervencién especial. Desafortunadamente, la investigacién ha demostrado que un nimero significative de estos estudiantes no terminan Bachillerato, y que un ako porcentaje no llega a la Universidad (Martin Lobo, 2006} En conclusion, se evidencia que es necesario propiciar las ayudas pedagdgicas necesarias para el normal desarrollo de las dotes excepcionales de los adolescen- tes con altas capacidades. Justificacién del diagnéstico Cuando Marc cursaba 2° de la ESO era evidente que resultaba necesario aplicar medidas que le permitiesen desarrollar sus altas capacidades. As! que se invirtie~ ron grandes esfuerzos en adaptar curricularmente los contenidos del curso me- diante ejercicios de ampliacién. A finales de curso, Mare dominabe los contenidos curriculares de 3° en todas las reas de conocimiento, no sicndo esta medida suficiente para satisfacer plena- mente sus necesidades educativas. El departamento de orientacién educativa corroboré entonces los resultados del test BADyG con el WISC-R, siendo el resultado de esta segunda prucba de 143 (muy alto, 145 verbal y 129 manipulative}. Asi mismo, los resultados del HSPQ y ~232-

You might also like