You are on page 1of 12
[Experiencias indviduales ALTAS CAPACIDADES EN EDUCACION SECUNDARIA Teresa Pozo “La mente intuitiva es un regalo sagradso y la mente racional es un fiel siviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.” (Albert Einstein) iMARC NECESITA NUEVOS RETOS! Marc es un adolescente con un ferviente interés por adqulrir nuevos conocimion- tos y muestra Una constante busqueds de tareas que le permitan enfrentarse @ nuevas situaciones de aprendizaje. Comenzé su escolaridad a los tres afios. Durante la etapa de educacién Infantil y Primaria nunca present6 problemas de adaptacién, superando de manera muy satisfactoria los objetivos propuestos. Mare siempre habia sido un nifio que sorprendia con sus conversaciones y pre- guntas. Con sélo tres aos le sugirié a su madre més de diez verduras y hortalizas diferontos a las que se solfan cocinar para cena, oxplicéndole que podia cocinar un ment mas variadc ie le habia explicado que en el ment de inicio de cua jer orcienador disponia de una calculadora y viéndose con ganas de jugar con una, creé la suya propia a partir del sistema operativo del ordenador familiar. A los once ajios, se inmiscuia en conversaciones adultas con los argumentos mas vastos, propios de estructuras mentales que revelaban una alta madurez, muy su- perior a su edad. Estas son sélo algunas anécdotas que denataban la capacida creativa, expresiva e intelectual de Marc. Sus padres, interosados en ofrecerle estimulos intelectuales que le permitiesen afrontar retos, inscribieron a Marc desde muy temprana edad en actividades ex- traescolares tales como missica, idiomas, etc. Asi misma, le oftecieron acceso constante a recursos informaticos y audiovisuales. Estas medidas se convirtieron cn .una importante fuente de gratifieaci nes para Marc. ~229- Inteigencia eracional aplicada a las difcutades de agrendizale No obstante, en el inicio de la etapa Secundaria, Marc comenzé a mostrarse aburri- do en las clases y con menor interés por los contenidos académicos, pese a todo, su resultado final evidenciaba excelencia en todas las dteas de conocimiento. Las continuas muestras de desinterés y desazén en relacién a la esfera académica cempezaron a preccupar a sus padres. Concientes de que era necesario empren- der medidas que alentasen a su hijo, decidieron comunicarlo al centro educative: El equipo de orientacién psicopedagdgica decidié comprometerse con el caso y, en una primera aproximacién, detectaron un resultado evidente: el coeficiente de inteligencia general de More indicaba un valor de 142 (medido a través del test BADyG), diagnéstico de sobredotacién intelectual. Mas alld de todo esto, a Marc sélo le preocupa levantarse por las mafianas y poder ocupar su tiempo en actividades que le proporcionen la livertad de expre~ sarse tal cual era. Marc se empezaba a sentir cansado. Agotado de tener la sensacién de caminar con unes zapatos que no eran de su talla y que le impedian correr a la velocidad ue bien sabia que podia alcanzar. Ain hoy, lo linico que desea Marc son oportunidades para sentirse bien. Pera todo va muy lento. Y dia tras dia Mare siente que se le pasa le vids sin hacer nada que le Ilene, con lo que pueda ocupar su tiempo, retarse a si mismo y ser feliz LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ADOLESCENCIA Introduccién El presente caso es una aproximacién tedrico-practica a la atencién de las altas capacidades en Secundaria. En primer lugar, es necesario presentar las carac- toristicas psicolégicas, sociales y cognitivas que se presentan en esta ctapa del desarrollo. La adolescencia es un momento muy dificil en la vida de cualquier persona, es un punto de inflexidn y las decisiones tomadas en este momento vital sueden determinar aspectas claves en el devenir personal. Es un estadio en el que suele cambiar el punto de atencién desde la idealizaci6n de los padres a tomar al gru- po de pares como modelo, los lazos afectivos cambian de la amistad hacia las primeras relaciones sentimentales, la transformacién y el paso de la infancia a una vida de mayor consciencia, donde se empiezan a asumir las responsabilidades de las acciones y se construyen activamente los valores y el conocimiento del propio papel en el mundo. ~230- wri incvituctos Sia todos estos cambios y vertiginosa evolucién le sumamos la aceptacién de la individualidad, de la diferencia y la apreciaci6n de la propia y particular manera de sentir y relacionarse con el mundo; si somos capaces de aceptar que el ritmo de desarrollo intelectual y emocional puede ser muy diferente en funcién de cada persona, entonces tenemos ante nosotros una comaleja realidad que reauiere un profundo respeto y abordaje holistico comprometido con el progreso individual y la respuesta a las necesidades especificas. Losalurnos/as con altas capacidades que se encuentran en la etapa de Secundaria € inicio de la adolescencia requieren de una atencién especializada, necesitan un campo de cultivo en el que hacer germinar sus potencialidades y reauieren de medidas que les permitan sentirse integrados y felices en su entorno mas proximo y relevante, Es fundamental ser capaz de entender esta realidad y ofrecer la posibilidad de integrar aprendizajes significativos y relevantes, en funcién del nivel madurativo ‘en el que se encuentra cada alumno/a, De hecho, hay diversas investigaciones cientificas que muestran que las personas que se evidenciaban con altas capacidades durante su escolarizacién Secundaria, pero que no encontraron estimulas, motivacién, ni atencién ninguna a estas ne- cesidades especiales en esta etapa y momento vital crucial, evolucionaron a nivel personal sin éxito académico, con fracaso escolar en algunas ocasiones y con la consecucién de rendimientos laborales mediocres en la edad adulta, llegando incluso a perder o a desestimar esas capacidades y aptitudes que brillaban en su adolescencia. Un gran potencial mal canalizado se puede volver en contra del individuo, llegando incluso a avergonzarle o a traducirse en problemas de tipo psicosocial que la persona no sabe, ni pucde afrontar. Definicién y caracteristicas de las altas capacidades En el capitulo de altas capacidades en Primaria ya se oftecié una definicion en relacién al concepto de altas capacidades en la actualidad. Por esa razén, en el presente apartado se centrardn los esfuerzos en contextualizar las altas capacida- des en la etapa evolutiva de la adolescencia Es necesaric que se dé una interaccién entre tres grupos basicos de rasgos huma- nos: capacidades generales por encima de la media, altos niveles de implicacin ena tarea y altos niveles de creatividad. Los nifios superdotadbs y con talento son aquellos que poseen, o son capaces de desarrollar, este conjunte compuesto de rasgos y aplicarlos a cualquier area potencialmente valiosa de realizacién humana (Ménks y Van Boxtel, 1992} -231- Inteigencia eracional aplcada a las diicutades de anrendizaja Ahora bien, en la adolescencia no se tienen oportunidades para aplicar los co- nocimientos en un entorno profesional, por tanto, el rendimiento extraordinario se deberia dar en el mbite académico, E| problema esta en que en los centros, educativos ya estén marcadbos los ritmos para impartir los contenidos curricula- res. Estando tan encorsetados es muy complicado implicarse en tareas que ya se dominan sobradamente, moverse creativamente en un aprendizaje tan pautado © tener posibilidades para aplicar conocimientos a areas que contribuyan al pro- greso humano, Asi mismo, la inteligencia del adolescente no puede ser representada como una capacidad global, ya que debido a etapa de desarrollo incompleta en la cue se encuentra, ain est excerimentando una diferenciacién en diversos components intelectuales (Ménks y Van Boxtel). Es decir, un adolescemte atin esta en pleno de- sarrollo cognitivo ¢ imelectual. Por tanto, ne ha aleanzado atin la plenitud propia de la madurez. En consecuencia, el apoyo a las altas capacidades en esta etapa evolutiva va a resultar crucial para la posterior evolucién del adolescente. Hay quien opina que no se debe hacer educativamente nada por este tipo de alumnado puesto que si son tan capaces intelectualmente podran progresar solos, sin ningin tipo de intervencién especial. Desafortunadamente, la investigacién ha demostrado que un nimero significative de estos estudiantes no terminan Bachillerato, y que un ako porcentaje no llega a la Universidad (Martin Lobo, 2006} En conclusion, se evidencia que es necesario propiciar las ayudas pedagdgicas necesarias para el normal desarrollo de las dotes excepcionales de los adolescen- tes con altas capacidades. Justificacién del diagnéstico Cuando Marc cursaba 2° de la ESO era evidente que resultaba necesario aplicar medidas que le permitiesen desarrollar sus altas capacidades. As! que se invirtie~ ron grandes esfuerzos en adaptar curricularmente los contenidos del curso me- diante ejercicios de ampliacién. A finales de curso, Mare dominabe los contenidos curriculares de 3° en todas las reas de conocimiento, no sicndo esta medida suficiente para satisfacer plena- mente sus necesidades educativas. El departamento de orientacién educativa corroboré entonces los resultados del test BADyG con el WISC-R, siendo el resultado de esta segunda prucba de 143 (muy alto, 145 verbal y 129 manipulative}. Asi mismo, los resultados del HSPQ y ~232- a de la escala AFA de eutoconcepto indicaban que Marc era estable, con buen au- toconcepto y una integracién éptima. En cualquier caso, la superdetacién no puede evaluarse tinicamente mediante ins trumentos tradicionales como los tests de Cl. La estimacién de la sobredotacién basada sélo en criterios psicométricos no es fable. Los procesos de identificacién deben incluir, ademas, escalas, observaciones y juicios acerca de la superdotacién yel talento, utilizar medidas miitiples que contemplen otros construetos y facto~ res diferentes (Baraca y Artola, 2004), Por esta razén, el diagnéstico de Marc no sélo se concluyé a partir del alto Cl evidenciado WISC-R, sino que, ademés, los registros de observacién llevados a cabo por sus profesores y tutores, junto a mediciones realizadas con otro tipo de instrumentos como el BADyG y la escala AFA de autoconcepto, arrojaban resul- tados concluyentes INTERVENCION EDUCATIVA Intervencién en el centro Ciertamente, es necesario que el centro educativo plantee unas directrices claras que permitan trabajar con precisién, eficacia y cchesidn por parte de cada uno de los agentes educativos implicados en el diagnéstico e intervencién educativa ante los casos de altas capacidades (direcci6n, departamento de orientacién edu- cativa, profesorado, etc) Es improscindible que exista un protocole de actuacién ante las sospechas de necesidades educativas especiales que permitan una accién coordinada y cohe- rente que dote de flexibilidad y cohesién al curriculum y que posbilite una accién educativa con sentido, variada y sensible a la individualidad y al progreso de cada alumno/a. Pero en el caso de Marc, el centro no contaba con unas pautas claras de ac- tuacién. De hecho, sus altas capacidades que también estuvicron presentes en etapas escolares previas, no fueron objeto de atencién hasta 2° de ESO donde la situacién llegaba a sor muy evidente ¢, incluso, urgente. Y atin asi, las decisiones tomedas en el marco del centre escolar han side muy lentas debido a que no hay habitualmente en los institutes protacolos claros que sefialen las responsabilide- des concretas de cada profesional en casos de altas capacidades De esta manera, a intervencién en este caso ha quedade sujeta a las buenas intenciones de cada profesional de manera aislada. En un momento educativo marcado por la crisis, los recortes presupuestarios y la inestabilidad laboral de los ~ 233 - Inteigencia eracional aplcada a las diicutades de anrendizaja funcionaries piblicos, ha sido imposible que Mare pudiese contar con una inter vencién macro y holista implementada desde el propio centro educativo. Intervencién en el aula o grupo-clase Las acciones realizadas en el aula ordinaria tienen que llegar a cada une de los alumnosfas que integran el grupo. No se trabaja pare la mayor's, 0 s6io para los mis capaces 0 tinicamente ante las limitaciones de los més vulnerables, sno cue los docentes estamos al servicio de todo nuestro alumnado en su conjunto. Para intervenir e! grupo de clase al que pertenecia Mare hubiese sido importante apostar por una educacién inregrada, que permitiese que cade alumno/e pueda ser pprotagonista en algtin momento y ensefar con ergullo lo que es capaz de hacer a los domés. La diferencia debe ser un valor enriquecedor para cl grupo y esto sdlo se puede conseguir a partir de una verdadera educacién en valores y de la alfabetiza- cién emocional, temas transversales tan defendidos en las legislaciones y las teorias educativas, pero tan poco integrados en la realidad de las aulas ordinarias. De hecho, en este caso, desde las diferentes materias se han trabajado cada uno de los contenidos curriculares marcados por la legislacién, pero no ha habido tiempo para centrarse en trabajar la compresién y la valoracién de la diversidad como un factor positivo en el aula El alumnado con mayor capacidad de empatia ha mostrado de manera esponté- nea una tendencia a la ayuda mutua y al trabajo cooperativo, pero esto no ha sido abordado como un objetivo educativo con ¢| mismo peso que la adauisicién de los contenidos curriculares. Realmente, no se ha trabajado sobre el grupo de clase para lograr una integracién rica entre cada une de los miembros que la componen En conelusién, aunque en este caso no ha sido posible, cabe resofiar que es muy importante ofrecer oportunidades en ol grupo-clase para que todos los alumnos puedan compartir intereses y habilidades, fomentando la tutoria entre iguales, el aprendizaje por descubrimiento, la investigacién, el trabajo en equipo y las sine= gias positivas e interesantes. Intervencién individual ‘Se decidié tramitar la aceleracién de un curso académico en el caso de Marc al ampa- 10.de la Orden de 14 de julio de 199. Tres fueron los pasos dados para lograr la apo bacidn de este medida: primero, el equipo docente junto con el profesortutor, cla- ~234- [Experiencias indviduales bor6 un informe ajustado al modelo contemplado en la legislacién. Posteriormente, los servicios psicopedagdgices escolares redactaron un informe técnico en el que se incluia una evaluacién sociopsicopedagdgica y la justficacién de por qué el anticipo del periodo de escolarizacién iba a ser una medida capaz de responder a las nece- sidades del alumno. Por ditimo, se acomoaié la autorizacién exprosa de los padres. A finales de curso, 'a resolucién llegé aprobada y actualmente Mare esté matre culado en 4° de ESO, sin necesidad de haber cursado 3°. Esta medida es intere- sante siempre gue se vea acompafiada de otras acciones paraleles que creen un ambiente estimulante. En el caso de Marc, sin embargo, no se siguen realizando ampliaciones para lograr el enriquecimionte curricular en las distintas areas, tanto a nivel horizontal como vertical, que potmiten una profurdizacién temética y aumento de los contenidos y objetivos de niveles mds avanzados, a excepcién de algunos esfuerzos aislados por parte de alguno de sus profesores. Si os cierto que a Mare se lo facta el accoso a otros recursos adicionales y comple mentarios de informacidn (técnicas de documentacién y busquede bibliogréfies, ‘demas, Marc tiene ocasionalmente oportunidades para ser creativo y producir trabajos diferentes con mayor complejidad a los planteados habitualmente. Pero esta medida no es suficiente pare utilizar sus habilidades en la resolucién de pro- blemas, ni para realizar investigaciones e ir mas alld de los retos que tipicamnente ofrecen los libros de texto y el material estandarizado. Por otra parte, c! departamento de orientacién educative si os cierto que esta trabajando con Marc técnicas de estudio y trabajo acordes con sus posibilidades y se offecen oportunidades para plasmar sus aprendizajes de manera personal y original, utilizando la fantasia y el sentido del humor. No obstante, el principal objetivo seria permitir que Marc pudiese desarrollar la capacidad de olanificer su propio trabajo a su ritmo, profundizande on diferentes puntos de! curriculum escolar y extracscolar, y conquistando motes personales y académicas necesarias para su dptima maduracién, estimulacién cognitiva a través de un entorno intelectualmente dindmico y desarrollo psicoafectivo cohe- rente con sus capacidades y potencialidades. En estos momentos, este objetivo no se esta cumpliendo. La aceleracién ha sido un buen paso, pero no resulta suficiente pera proporcionarle @ Mare retos atracti- vos y capaces de hacerlo prosperar todo lo que resulta idéneo para un nino con sus Inquietudes ~235- Inteigencia eracional aplcada a las diicutades de anrendizaja Asi mismo, seria necesario realizar un trabajo constante con Marc para lograr ofre- cerle una ensefianza individualizada, estructurando o diferenciando el curriculum pare él y posibilitando el enriquecimiento en el aula ordinaria, lo cual, de momen- to, no esté sucediendo. Ademss, cualquier medida ha de ser revisada y valorada de manera sistemitica, para comprobar su eficacia y conveniencia. Pero no se esté llevando a cabo un seguimiento en el caso de Marc. Como bien es sabido, lograr las condiciones para posibilitar la individualizacién no es sencillo, requiere ce implicacién activa por parte del profesorado y dota cién de recursos. No obstante, si es posible mediante la observaci6n de logros y potencialidades de Marc y el planteamiento de desafios (en el drea de conceptos, destrezes, actitudes y recursos) que permitan un rendimiento académico ajustado y coherente con el nivel de madurez. Todas estas medidas pasarian por establecer tareas de diferente grado de com- plejidad y profundidad horizontal y vertical, fomentar la autonomia e independen- Cia, el acceso y dominio de las fuentes de informacién, alentar la curiosidad y la satisfaccién de necesidades personales a través del conocimiento, la retroalimen- tacién sobre los logros y las pautas claras para el progreso individual. Con todas se propiciarie el pensamiento reflexive, divergente, critico y creative, la ensefianza socratica, el uso de mapas conceptuales, las transferencias, la so- lucién de problemas, el aprendizaje por descubrimiento, el autoconocimiento, la motacognicién... y, en definitiva, invitar a ir mas alld del curriculum ordinario, ajustando los retos a la medida de las capacidades, y guiar este viaje para que sea significative y procure bienestar y sensacién de “fluir” (felicidad). Todos estos objetivos seran afrontados en un futuro puesto que no son alcanzados todavia en cl momento presente, pero si hay un compromise por lograr intensificar los esfuerzos para ofrecerle retos apropiados a Marc. Por tikimo, desde e! servicio de orientacién pedagégica se plantea on un futuro ayudar al profesorado para que pucda lograr los cbjetivos cnumerados mediante cl disco de la estrategia mas adecuada segtin la configuracién cognitive emo- cional de Marc y a través de la puesta en contacto con los centros institucionales claves (AVAST, AEST, etc.) que puedan dar un soporte adicional mediante dades de fines de semana, campos de trabajo, escuelas de verano, ote: Intervencién familiar Mare cuenta con un entome familiar que vela por ol éxito de le aplicacion de las medidas educativas y que intenta impulsar que so lleve a cabo todo |o que atin queda pengiante. Ademas, los padres de Marc evaldan si las estrategias adopta- ~236- [Experiencias indviduales das son acordes con sus deseos y necesidades, y mantienen reuniones periédicas con el equipe docente de! contro Asi mismo, han creado y propician un hogar cdlido y feliz en el que Mare ce siente muy estimado y comprendido tanto por parte de sus padres como de sus dos hermanos. El problema en este case viene por el peso econémico que la familia debe soportar para ofrecer una estimulacién apropiada a Marc. Los campamen- tos o clases especiales para adolescentes cue presentan altas capacidades son llevados a cabo en la actualidad exclusivamente por entidades privadas con sus respectivos honorarios acordes a entidades con animo de lucro. En el caso de Marc las oportunidades fuera de! Ambito escolar que los padres pueden acumir econémicamente son las clases de piano y composicién que se imparten en el conservatorio piblico de |a localidad. Es un excelente estimulo, pose a que se pueda echar on falta un mayor abanico de servicios para Marc on | que se incluyesen clases especificas para sus Sroas de interés, como ahora, la robstica, programacién, sistemas operativos, tecnologia de computacién, etc. CONCLUSIONES En definitiva, la identificacién, evaluacién ¢ intervencidn ante los casos de adoles centes con altas capacidades en el aula debe estar sustentada en la coalicién de modelos de intervencién diversos, floxibles y abiertos, que inviten a cxplorar la realidad desde diferentes perspectivas y aceptando toda su complejidad. Los alunos de Secundaria que presentan altas capacidades destacan en una virtud principal mente: el amor por el conocimiento y la sabiduria. Son alumnos/as necesitados constantemente de nuevos retos, altamente creativos y con una gran capacidad para emprender proyectos de investigacién propios. Pot otta parte, y debido a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, van a presentar una profunda necesidad de establecer juicios criticos sobre su mundo Por esta raz6n, es muy conveniente que dispongan de espacios para manife tar sus opiniones y expresarse libremente, aprendiendo a respetar y comprender posturas diferentes, Por ultimo, las capacidades de estos jévenes van a llegar mas alls de una evidente curiosidad por el conocimiento puesto gue de manera sistematica van a prosor- tar la necesidad de enadir més conocimientos y de mayor calided a aauello cue ya saben o dominan, Por esta razén es necosario que se incluyan actividades de ampliocién y adeptaciones curriculares espectficas para estimular y respetar las potencialidades propias de este alumnado -237- nal aplicada a las dicutades de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Baraca, J. y Artola, T. (2004) La identifica- cién de alumnos con Altas Capacida- des. EduPsykhé, 1, 3-18. Martin Lebo, P. (2008) Nifos inteligentes: Guia para desarrollar sus talentos y altas capacidades. Madrid: Ediciones Pala- bra. ANEXOS: Anexo 1. Bibliografia Alonso Bravo, J.A, Renzulli, Joseph S. y Be- nito Mate, Y. (2003). Manual internacio- nal de superdotacién. Madrid: EOS. Castején, J.L, Pérez-Sénchez, A. y Santama- ria, B. (2000). Habilidades, estrategias y rendimiento académico en el 2° ciclo de la Educacién Secundaria Obligatoria, En E, Marchena y C. Alcalde (Eds). La perspectiva de la Educacién en el siglo que empieza (op, 409-413}. Cadiz: Ser Vicio de publicaciones de la Universidad de Cadiz. Castején, JL, Prieto, M.D., Gilar, R.y Pérez, AM. (2004), El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales gene- rales on la adquisicién de! aprendizaje complejo. Psicothema, 16 (4), 600-605. Gilar, R.y Castején, J-L. (2003). El desarrollo de la competencia experta. Implicacio- ros para la ensefanza, Alicante: Ed res Club Universitario, Fernandez Reyes, M. T. (2010). Cémo de- tectar y evaluar a los alumnos con altas capacidades intelectuales: guia para profesores y orientadores. Madrid: MAD. Hervas, Ry Castején, J.L. (2000). Estilos, atencién a la diversidad y curriculum escolar En E. Marchena y C. Alcalde Monks, FJ. y Van Boxtel, H.W (1992). Los adolescentes superdotados: Una perspectiva evolutiva. En Freeman, J (coord) Los, pectos psicolégicos y pedagégicos (306-327), Madn Santillana, jos superdotados. As (Eds). La perspectiva de la Educacién en al siglo que empiezs (op.790-798) Cadiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cadiz siimanez Fernandez, C. (Coord,) (2004). Diagnéstico y atencién a los alumnos con necesidades educativas especitt cas: alumnos intelectualmente syperdo- tados. Madrid: Ministerio de Educacién y Ciencia, Subdireccién General de In- formacién y Publicaciones. Jiménez Fernandez, C. y Alvarez Gonzilez, B. (2002). Diagnéstico y educacién de Jos mas capaces. Madrid: UNED. Jiménez Fernandez, C. y Cardona Molté, M.C. (2004). Latencié a fa diversitat dels alumnes amb necessitats educatives es- pecials: alumnes superdotats intel.ec- tualment i alumnes amb discapacitats Valencia: Promolibro. Lopez, O., Prieto, MD., Bermejo, M.R,, Cas- tején, JL, y Renzulli, J. (2002). Evalua- cién de un programa de desarrollo de la creatividad en el aula ordinaria. Psi- cothema, 14, 410-414. Martinez Torres, M. (Coord) (2010). Alum- rnado con altas capacidades. Barcelona: Grad, Navas.L., Castején, J.L y Sampascual, G. ~ 238 - a (2000). A contrast of Weiners attibutio- nal model of motivation in educational contexts. Revista de psicologia social, 152), 69-85, Peiffer, Sy Jarosewich, T. (2003). GRS, gif- ted rating scales. San Antonio: Psycho- logical Corporation. Prieto Marce, J, (1999). El desarrollo de los nifios con necesidades educativas espe- ciales: una respuesta educativa integra- da. Valencia: Promolibro. Prieto Sénchez, M. D. (2000). Estrategias de identificacién y asesoramiento de alum 1nos superdotados. Murcia: DM. Prieto, M.D. (Coord) (2000). Los superdota- dos: esos alumnos excepcionales. Ma- lage: Aljibe Sipan Compaite, A. (1999), Respuestas edu- cativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Psicopedagogia Mira Shavinia, Larisa V. (2009). International han- book on giftedness. London: Springer. Stainback, Wy Stainback, 5. (1995). Contro- versia issues confronting special educa- tion: divergent perspectives. Boston: Allyn & Bacon. Anexo 2. Enlaces web Sternberg, Rl, Prieto, M.D, y Castején, JL (2000). Analisis factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test en tuna muestra espafiola: Resultados preli- minares. Psicothema, 12(4), 642-647. Sternberg, RJ, Castején, JL, Prieto, MD., Houtamai, J., & Grigoronko, E. (2001) Confirmatory factor analysis of the Ster berg Triachic Abilities Test in Three In- ‘temational Samples: An Empirical Test of the Triarchic Theory. European Jour ral of Psychological Assessment, 17(1), 1-16. Thompson, B. y Subotnik, RF (2010) ‘Methodologies for conducting research on giftedness. Washing: can Psychological Association 1, DC: Ameri- Trail, Berverly A. (2011), Twice-exceptional gifted children: understanding, tea- ching, and counseling gifted students Waco (Texas): Pruftock Press. Valdés, G. (2003). Expancing definitions of giftedness: the case of young interpre- ters from immigrant communities. Lon- don: Lawrence Erlbaum Associates. AEST — Asociacién Espariola para Superdotados y con Talento URL: http://www.asociacion-aest.org/ CENTRO HUERTA REY ~ Centro de identificacién, seguimiento, formacion & investigacién en el campo de la superdotacién y el talento. URL: http://www.centrohuertadelrey.com/ CREDEYTA ~ Asociaci6n para el Desarrollo de la Creatividad y el Talente. URL: http://www. credeyta.org/ ~239- Inteligencia eriocionalaplicada alas aiicuitades de aprenczaje GIFTED CHILD SOCIETY - Educational enrichment and support services specif. cally designed for gifted children. URL: http://giftedchildsociety.com/ SEES — Sociedad Espariola para el Estudio de la Superdotacién. URL: http://www.ucr.es/info/sees/ ~260-

You might also like