You are on page 1of 38
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO UTOPICO Coleen igh por fou M, One, 108 Pensar de Nuevo Proyecto editorial reafzado en colaboracién entre la Embajada de Francia en Esparta, el Colege Intenational de Philosophie ‘y Anthropos Editorial Diigo por Reyes Mate (nso, de Floscta) 1yrangois Julien (College Intrmatonal de Piescphie) Tule aparecios Paul RICOEUR: De otro modo, Lectura de De otro modo que se ‘omds alla dela esencia de Emanuel Levinas, 1999 Alain BADIOU: San Pablo. 1a fundacion del universalismo, 1999 Alain Badiou SAN PABLO La fundacién del universalismo Presentacion de Jestis Rios Vicente Traduccién Danielle Reggiori Est cs bei ay del Servicio Clara de Eads defacto apy Mer nets de Asis xr el 2 "Legrand orp le Pures (PAP) Gace ence abla com aed del Minera ance ae Caan- Cae Nacional de aro Al Alt ROPOS Tul cp: Sunt PL ordain de univaraine Primes ener Antropos Elton: ° yess Universes de Fone, Pa, 197 ‘© Antopos aor, 1999 ‘Eta Antheopo Eat, Rub (Barsons) ISBN: 76803343 Dept ga B11 95-19 Deno reacn coon: Pll Servis Editors (Naf, SL) Rubs Te yf 936972295 Inpeein: Bain, SEC Rodan, 147 arctan Impeeso saa Prin nS PRESENTACION Preliminar Si consideramos Ja natural tendencia humana al encasila: rmiento, @ la sisfematizacién eémoda y al reduccionismo in- ‘consciente, y sentamas como principio que etodo autor Io es de tuna sola obra», es evidente que en Alain Badiou hay unos temas recurentes que presiden todos sus tnbajos e investignciones. Y luno principal, atmque en ningin sentido desconeciado de los ‘otros, respecto a la obra que nos ocupa: La npr de fa figura tradicional del vinculo, la desacraizacion de lo sagradoy simbali- co. ¥ éste tiene mucho que ver con otro, ln Posibilidad de la Filosofia 0, si se quiere, In posibilidad del pensamiento erttico, tuna vez que el sujeto ha quedado libre, desarraigado, desofectoe do, sin identifcacion ni amo. La posibilidad de l filosofta pasa por la desacralizacion del vinculo y de lo sagrado. Y ya en este pensamiento deconstnccionista estarta la polémsica con la Her- ‘menéutica, en su afin de defender la continuidad, frente « la discontiided: sla filosoffa, la verdad que busca, nos viene 0 ‘no dada y entregada en su historia y en sus textos He dicho una vez que el sujeto a quedsdlo libre, desarraiga- do, desaectado no en vano se va plantear Badiot el tema de La crisis del sujto yla modernidad filosofica», sila filosofia ha vu terminadlo por la muerte del sujeto. ero ls temas s6lo pueder ser distinguides artificialmente, unos se exigen a ottos, come ‘cure también con el concepto de acortecimiento, algo tact {que marca una sruptura» (o una aesuturacéns) con To anterior y funda ls condiciones de verdad de un tiempo nuevo. NNo seriamos justos en esta enumeracion de temas si no ‘nombrisemos, coma importante para Badiou, st Medizacon so- dre fa téenica y ef niilismo, con el intento de una Refurdacié del marxismo, consciente de que toda utopta hace militar en ka frontera, a caballo entve la objeividd dela experiencia diveta y tun deseo que alimenta, pero no convence. Desvanecid el mar xismo en st encarnacion estatal, Badiou sigue fel a su militar ‘ia marxista y maofsta. Mucho tendré que ver esta idea del mil- ‘ante para explicar el intento de Pablo de Tarso. Esias son, dia yo, las «Chives filoséficas» presentes en la ‘obra SAN PABLO, LA FUNDACION DL UNIVERSALISMO. Junto a ells aparecen otras ideoldgicas, en cuanto que las anteriores se han transformado en convencimientos y generan pensamientos +in- teresadosy, estrategias, silencios e interpretaciones Finalmente, este cuadro preliminar debers ser completado on otto apartado: «Pablo como pretexto». Porque mas alli de Ja seduceién que a Badiou le pueda produc a figura de Pablo, yy mis allé de su condicin de sujet, capaz. de funda Ia univer: Saidad de In verdad a partir de un acontecimiento, esta obra es tun pretexzo, un ejerccio prictico para mostrar sus propias rfl 1, Desde donde habla Badiow estas cuestiones responcle Badiou en obras tan signifcati- ‘as como Chitigue: Le (rleommrencement dir materalisme die lectique (1967) v Peuton penser la poitque (1985), en que, sien la primera analiza el problema del estatuto cienifico y files co del marxismo, en la segunda propugna un nuevo comienza del mismo. En cl aio 1982 publien una obra fundamental, Théorie dit sujet y en 1988 su obra principal, Letre et Hévéne- ‘ment, donde expone las categoria de su filosofia estableciendo Ios cuatro procedimientos geneticas de la misma (ert, ciencis, politica y amor). Obra muy conocida es el Manifesto por ke fl sofa, publicada en 1983, en ka que propone wn wzira platnico» vat y la edesuturacions de la filosotia de las condiciones nombra das. En Editions de Lule, en 1991, publica Diu desasire obs- cur (droit, Eta, politique), que cetifiea ya la caida del connunis: mo de Estado, apostando por una politica de emancipacién, gue legue a lo que realmente importa: la des-estatalizacion de la verdad. A lo largo de estas obras se va configurando un tipo de »pensamiento comprometidos que ve a la Bilosofia como «in- teriorizacién del mundow. Por ello criti ala «modernidad filo sélicas, que ha decidido declararse culpable: «Tan slo los f solos hare interiorizado que ef pensamiento, su pensamiento, tropezaba com los erimeneshistoricas y politics de est sgl, y de todas los siglos de los que éste procedes.! ‘Ya no se puede seguir filesofando, Pero hay, dice Badiou, «demasiado orgullo en esta singularizacion losotica de la inte: lectualidad del crimens. Bs caer en la trampa de la astuta raz bhegeliana, Frente al tradicional lésofo-salvador, Badiow se sen- teun elemento mas en el quehacer (comin) que esl filosoti. Pero, todo esto, corrigiendo y aceptando a Foucault desde tun matizado deconstruecionisma: «No sostengo que la filsotia sea posible en fodo momento. Propongo examinst, en general en que condiciones foes, conforme a su destino». La filsofia no ha existdo en todas las eonfiguraciones histéricas: sr modo de ser esa discontinwidad, tanto en el tiempo camo en el espacio, Badiou cree que el pensamiento de nuestro tiempo exige ‘mantener Ia ecategoria de sujetos, aungue haya de suri una reorganizacién radical. El periodo moderna dela flosoia cont- ra. Pero, a la vex, nuestro autor se instal en ua clara posi “antihermencutica: determinar las condiciones de la flasofia a pat= tir del elemento objetivo de las «leemaciones sociales» 0 de los krandes discusos ideolgicos,religiosos y miticas es hoy imposi= be, esti abocado al fracaso. Bs necesario desaeralizar el pasado, Aesvincularmas de los textos. La (necesara, en muichos casos) de- sacraizacion y el pensamiento anuhermenéutico desde el que 1s habla Badiou operan en la interpretacin de In obra de Pablo, Yes este mismo convencimiento el que anima y dinamiza su posicion marsista. past tiernpo, de Pablo: «Ya no hay dstineitin entse judo en jad centre xclavo o libre, ents vate» met» (Gal. 3 28), Be identitora, miveralidad abstracts del capital, panticalarkad de ls intereses de un subconjunto}, Radiot fools elaramen: Bs, enexte punto donde convaca a §, Pablo con esta nueva pregunta, cae quiere Pablo? Sin dads alguna sacar la Nueva {el Ecangelio) de lt etic causura donde se quedarta si tandose qué ex Io qu us nnevo suet. Sin da t por el set alecaco, Cuando Pablo ditige st est que sto. V este sito ser, camino de Damasee, ulunsdo en lo cue era ¢ihumsinao en lo nev po aque tip de causa, Es un erica que inst inviento, a partir de st sls declan, Pablo ser eomertida po Baio en prootipo de activists, en dirigemte palo com cstatepasinteresadss, com segundasintencions,escogiendo su temtro de acunciony conslentemente designs Tos otros apésols. Deseralizada sll figura de Pablo en su fate torge, es natural devin de la figura de Jessy dss textos on Evargson Pao se fa nieamente on que Js, Ino de Dos lo que xo quer decry lo veremos) 9 or tts iso, muro enla Cnr esc El eto no ene ninguna imparani rel igo: re ae es i 20) no esl el dea consi, sno gel eearga, incl la falsifican. Bee se Enel pso siguiente Badu se pregunta sel acontecimiento 4s abslutamente orginal o se pucde inser, a pesar ds ovedd, en la train gue nos etre, reid y en promesa, Para Pablo nos es intligble sn tener que recat 2 peas meacones Nts. La memories sexes noon guardanes de sentido Yas ta a Resurfedcon camo tm acoteinionto puny pucta que et proyecto de Pablo Imostar que una liga de salatin no puede acomedare a ninguna ly. nl qe liga el pensamient al coun ala ve regu los efectos deuina lect exceptional. Este acon, Simiento es aeésmio eles, no ex emediaions como tampo. f Cristo es emediador Ero sens y paras ton Sneed. 2¥ qué es lo qi no sede? Que somos reves de a ley, pero no sahades, no redimdos. La resurmecion de Cristo noe nun argument an cumpininta 1a figura de Pablo vuelve ag ser un prt. Nieasche hla dio que Pablo se referia alos Evangelos con cl wine €e un raion Bain dice gual fac cs rat, por Ae, como to verdadero eco def verdad Pablo no eee ie Deda aber una werd sia, O mis bien, no ee gue Serdad competa a la historia, al teimonio ol memoria Y termina afrmando que Pablo ha walsiieadon « Cristo tans no mas, eamo Sith ha falstficad a Pablo. Segn Bae oslo fasten a ests sino quelosyplanty sestae Slo queda desligar Ia mere dea resurecion (epi VL lao foi de a ued restr Ba se plntea qué es lo que constitu el wacontccmenton, pore ‘en raz6n de ello habra 0 no habra salvacién. ate Reconoce Bad qe we accion esque ess, Ca, ha mero en la ery rencadon, Des, paso paso xvi quando valor Ja muerte, porque el acontecinlent» es gr nN es lead, radio, ml prdicaién. Es dec no Sanda pursue no tended lor de redeneion de shoe Sion como pct uel fain def mere? Esta pregunta habimente se eslga del osjetoque mere, dejndo a fa merten ssi ‘escon nepnive La muerte no ex metas Nos un deen to posi. superactn da opencon, ara Badiou no o d= ies contin pa det acne: XE gel on que la Resareccin a sno negcion de a D>" Sst In mcte ese tempo deco de I aida det defo fetnteyhay une nln hsecnment eden dl Sut Imiento dl marino. La grci, por supsto, no seria ast un Iotento de o Absa esconettada de sobs de emp $l sujet qe ree, La potion de Bad parece movese Znfonn tines de susan gratia, sin obras, mendigos fie Dis slo ante Dios. Nae meres por nosotes. (CN te deodletzaion del contecinieno-Cristo (separ cin dln meecon valor de eto en aon dl ge ae wo Yi vesueeson) roa sor clave en ete emo proceso de “sacalzacon del eco cstnnoy catering a se etal el ele micogico una concepin formal enteramente i zada dels paca : ; ‘Concle Baio que puede vs srsianio® io arn como huranisno y que el hombre orinaio {Gable mitame) pode vir ae) gracias pecridad de Sma elem universlzando fx vera que nox dl pro- po acontecer que es posible «funda on matealismo de la Baca porla dea, simpley fier, qe toda exstencla puede un fia estar anid por lo quel socede, y enteparseeonce a Toque ale para ons, ¥ todavia masque in existence ual thier no slo enenentn romped con aoa cruel dE tempo la oportunidad material de servi una verdad, sino de converte tenia isin subj, nis ald as obliga ‘ones de superencia del ainal mano, en un forta To hay es sino afrmacion de sujet come prador de verdad y terse Bad lant uaa afmocin e- nn oS os benecamos defers, paras hofaynecesdad de mapnae an Too Podeesoe xix PEEP EEE ene eee eee eee eee eee He Hee eee EEE EEE EEE Eee e EEE BB sufrimiento, incluso la muerte de Cristo, no signifier ‘nada para Pablo, ni desempena ningin papel en su apologética [No hay una funcién intrinseeamente redentora en el sultimien {o, que solo tiene valor social. Fl que muere no es representativo, no es Dios. Termina pues, Badiou negando le divinidad de Cristo, «Es «sencial recordar que para Pablo, Cristo no es idéntico a Dics, que ninguna teologia trnitaria o susiancialista sostiene la pre- dicacién, Completamente fil al acontecimicnto puro, Pablo se os cheery ents yah pen ip Bremen sin devecn nl epaén Tat mis, elo qe me cnc ene geet ego, ic te mds prts cso abuts mae dese en co an fain ela ese tar Imre nepal, como se hace cos ete cone ye a Sone Enel fondo, nunca he eonectada a Pablo con la religin, No s setin este registro, o para testimoniar de una fe cualquier, 5, incluso, de una antife, que he tenido tn interés por él desde hace tiempo. No mis, en verdad —pero el sobrecogimiento fue ‘menor, de cémo me he apropiado de Paseal, de Kierkegaate! © de Claudel, en lo que habia de explicito en st predicacion ctistiana. De todas formas, el caldero donde cuece lo que ser tuna obra de arte y de pensamiento est lleno hasta el borde de impurezas innombrables; ahi entran obsesiones, creencias, la berintos infantiles, perversiones diversas, recerdas incomiuni- cables, lecturas de acd y de all, bastantes asnadas y quimeras Enirar en esta quimica no sive para mucho, Para mi, Pablo es un pensador-poeta del acontecimniento, al ‘mismo tempo que el que practica y enuncia rasgos invariantes dle lo gue se puede llamar Ja figura militante. Hace surgir Ia ‘onexién, integralmente humana, ¥ cuyo destino me fascina entre la idea general de una ruptura, de un desplazamient, y la de un pensamiento-préctia, que es la material subjetiva de esta nupturs, Si hoy quiero resaltar en unas paginas Ia singularidad de esta conexion en Pablo, es porque, por todas putes, trabaja, hasta en la posibilidad de su negacion, la baisqueda de una nue va figura militante destinada a suceder a la que establecieron a prineipios de siglo Lenin y los bolehevigues, y que se puede Aecir que ha sido la del militant de partido, Cuando esti de moda estar un paso adelante, uno puede centre otras cosas, ayudarse con un mayor paso atris. De ali «sta reacivacion de Pablo, No soy el primero en armesgarme a J comparacidn que hace de él un Lenin euyo Cristo habria sido el Marx equa. Mi intencidn, como se puede ver, no es ni historiadora ni ‘exegética. Es subjetiva, de cabo a rabo, Me he limitado, esricta mente, a fs textos de Pablo autenticados por la eritica moderna ‘yami relacion de pensamiento eon esos textos. Para el original griego he utilizado el Novut Testament Gracce, eicion erica de Nestlé-Aland, en Deutsche Bibelgesel- schatt, 1993, El texto franeés de base, del cual algunas veces he revisado ls giros, es el de Louls Segond, Le Norwwc Testament, en Tri nitarian Bable, ediion de 1993, 2 BEE ESSEC SESS ESSE oe ame eee SSeS eee eee eee ees Las referencias a las epistolas siguen lt disposicion tradicio nal en capitlos y versos. Ast, Rom 1,25 quiere decir: episiola a fos Romanos, capitulo 1, versteulo 25. Dela misma manera Gal para la epistola alos Galatas, Co. Ty Cor. If para las epistolas a {os Corintios, Filip. para la de los Filipenses, Tes. I para la pri- mera epfstla a los Tesalonicenses. ‘Para quien desee continar por su propia cuenta, quisiera indica, sin embargo, en Ja colosal bibliograffa de Pablo: — El robusto librito de Stanislas Breton, Saint Paud, PUF, 1988, — El Pa, apie de Jésus-Christ, de Gonther Bornkamm, twaduceién [francesa] de Lore Jeanneret, en Labor & Fi des, Ginebra, 1971 Un cateico, un protestante, Que hagan téngulo con el ateo, Nota a la taduccisn. Pa la traduccién de los textos de Pablo se ha seguido La ‘Biblia, editada por La casa de la Biblia, Madrid, 1992, en coedi- ion con Ediciones Sigueme, Asociacién de Ealucacién Atenas, Promocion Popular Cristiana, Editorial Verbo Divino, Ha habido dos casos en los que la traducein ha tenid que separarse de esta tedicin, y adaptarse en dos téminos a la version presentada en el testo de A, Badiou para poder seguir los matices de su ands, Estos textos son: Rom. 8,6 (p-59) y Rom. 10, 2 (p. 101). Para los textos de El Anicristo de Nietesche se has ‘aduceisn de A. Sanchez Pascual, Alianza Editorial, 1997, Para la traduccion de Loe persaientos de Pascal se ha se- guido Ia traduccion de CR. de Dampierre, en B. Pascal, Obras, Alfaguara, 1981 ido la CaPtruLo 1 CONTEMPORANEIDAD DE PABLO ¢Por qué san Pablo? :Por qué requerir a este eapéstol, tam to mis sospechoso cuanto que, con toda evidencia se autopro- clamné como tal, y 81 nombre esti comtinmente asoctado alas ‘dimensiones més insitucionales y menos abierta del erstianis- ‘mo: a Iglesia, la disciplina moral, el conservadurismo social, a sospecha contra los judtos? ¢Cémo inseribir su nombre en el devenir de nuestra tentativa:re-fundar una teoria del Sujeto que subordina su existencia a la dimensién aleatoria del aconte: ‘imiento como se subordina a la contingencia pura de seri tiple, sin sacrficr el motivo de la verdad? “También se puede preguntar: ;Qué uso pretendemos hacer del dispositivo de la fe eristiana, de la cual parece imposible disociar claramente la figura y los textos de Pablo? ¢Por qué invocar y analizar esta fbula? Que quede claro: para nosotrs, fe trata exactamente de una fabula. Y especialmente en el caso de Pablo, quien, como veremos, por razones eruciales reduce Cstinismo a un solo enunciado: Jest ha resucitado. ¥ te es punto fabuloso, puesto que todo lo dems, nacimiento, pre ‘acién, muerte, puede, después de todo, sustentarse. Es «fabu- lav lo que de un relato no toca para nosotros nada real, sino Segtin ese residuo invisible, y de acceso indirecto, que se pexa a todo imaginario patente. Desde este punto de vista, Pablo redu- 5 SS See meee eee See eee ee ee eee ee eee eee ee eset ino crsian a5 slo pun de Ss, cont sitrnbe arte apece pace dap meee me gs Sa nr we arhedatmens de eens (soe cece lo que se supone bajo la palabra nic Sblema de Leese abl) gums qu prs noptes es igunaneree nee rset rennet ioe emu npc ata Koa loc: cin ra ol ae oe ae Se a Pua pentose ion sings ern Paper ay bemtohn yer meal foreaiento abuso deo real non sine de eine oe ‘se trata, aqui y ahora, de restituir el universal en isk : dad. Sin duda nos ayuda q gel August epee et gies Comte, Ncusche, Freud, Hekegeery ain en nec dng ‘eantiamic tard ann en oo toe nar la figura de Pablo, siompre, por lo dems, segin dspesicin. arose rena ti vt, ce Pagel alse re ree ec una conn sinan que erate eae iiin'y de col Pio cc roe frees de Hoc sce pane cr pgm ned Jeo unainmrosecay soe a ey Dee se trata de explorar qué ley puede estructurar un sujeto despro- Shoda Mental yupcaineeaa tarbpeed 5, justamente, que un sujeto lo declare. oa ae — ar nosotee cs. gue esta conexién paradgjica | tstora la posta de unt prdiacén unter El geste Smut de abo ssusrocia ered seen ie tre en pice cadele en on ae toe eine wed ae > cal noc) noe rete ange ce oe ‘segiin su causa ni segtin su destinaci6n. ; Spun ea qe mcd hoa nq pare nome wna sl ia ES aco prc ae ara beta tomo tnsn ra Rasa eee eee 6 clones genercas de la universalidad. Que sea necesario abando- {iar el contenido fabuloso deja de lado la forma de esas cond ‘ones, y singularmente Ia ruina de toda asignacién del discurso dela verdad a conjuntos histricos preconstituides. ‘Separartajantemente cada proceso ce verdad de la historici- dad sculturale donde In opinién pretende disolverla: tales la fperacién adonde nos gufa Pablo. “Volver a pensar este gesto, desplegar sus enredos, viviicar su singularidad y s fuerza instituyente, es, sin duda, ina nece- ‘idad contemporsinea. ‘De qué, en efecto, se compone nuestra actualidad? La re. ductién progresiva de la cuestién de la verdad (luego del pensa- ‘miento) a la forma del lenguae del jucio, punto sobre el que ‘oncuerdan la ideologia analtica anglosajona y la trdicion her tenéutica (el doblete analiico/hermenéutico encerroja a la filo- foi académica contemporsnea) termina en un reatvismo cul- tural e histérico que hoy en dia es, simultaneamente, un tema de ‘opinién, una motivacién «politica» y un marco de investigacién para las ciencias humanas. Las formas extremas de este relat ‘iamo, va en obra, pretenden asignar la matemtiea mista un onjunio soceidentaly al eval se puede hacer equivaler evalguier Aispositivo oscurantista o simbélicamente inisori, con tal de {que se sea capaz de nombrar el subconjunto hhumano que leva ee dispositive, y mejor ain si se tiene razones para cteer que ‘se subconjunto esta compuesto de victimas. Fs sometido a la prucba de este eruce de la ideologia culturalista y dela concep- {in vietimaria del hombre como sucumbe todo acceso al un Yersal,el cual ni tolera que se le asigne a una particularidad ni rmantiene una relacion directa con el estatus —dominante 0 vic- timario—de ls lugares donde emerge In proposicién. "Gul es el unifcador real de esta promocion de la virtud cultural de los subconjuintas oprimidos, de este elogio, en el Tenguaje, de los particularismos comunitarios (que siempre re- rmiten en deGinitiva mas alls de I lengua ala raza, ala nacién, a Ta religidn o al sexo}? Es, de toda evidencia, la abstraccion mo- hetaria, euyo falso universal se acomoda perfectamente a los ‘bigarramientos comunitaristas. La larga experiencia de Tas diciaduras comunistas habré tenido el mérito de mostrar que la ‘mundializacién financiera, el reino sin division de la universal dad vacia del capital, no tenian como verdadero enemigo més 7 EEE EE EEE Here Sere Herre eee eee eee eee Seer eee eee eee ‘que otto proyecto universal, incluso desearriado y sangriento; due solos Lenin y Mao daban realmente miedo & quienes se roponian alabar sin restricciones los méritosliberales del equi valente general o las virtudes democrdticas de la comunicacion ‘comercial. El derrumbe senil de Ia URSS, paradigma de los Es. tados sociaistas, ha quitado provisionalmente el miedo, desen cadena Ia abstraceidn vacia, rebajado el pensamiento de to- os, Y no es ciertamente renunciando al universal concreto de las verdades para afirmar el derecho de las «minoriase racials, religiosas, nacionales © sexuales como se disminuiré la veloc dad de la devastacion, No, no dejaremes a los derechos de Ia verdad-pensamiento tener como tnicas instancias al monetaris- ‘mo librecambista y a su mediocre pareja politica, el capitalo- pparlamentarismo, cuya bella etiqueta de wdemocracian cubre cada vez peor la miseria, Es por esto que Pablo, él mismo contemporéneo de una fic {ura monumental de la destruccién de toda paitca (Jos princi plos del desporismo militar llamado «dmperio romano®). nos Interesa de na manera especial. El es quien, destinando a lo Universal una cierta conexién del sujeto y de la ley, se pregunta, com un rigor extremaclo cud es el precio que hay que pagar por cesta destinacin, tanto del lado del sujeto como del lado de la ley, Esta pregunta es exactamente Ia nuestra. Suponiendo que Neguemos a volver a fundar la conexion entre verdad y sujet, equé consecuencias habria que tener la fuerza de asumis, tanto fel lado de la verdad (eventual y azarosa) como del lado del suleto (rare y heroico)? Bs en funcion de esta pregunta, y de ninguna otra, que la filosofia puede assumir su condicién temporal de otro modo que hhaciéndose un atalae de cobertura de lo peor, Que pueda medit. se la época de otro modo que halagindole st inercia salvaje. ‘Ateniéndonos a nuestro pais [Francia], al destino piblico de su Estado, ¢qué se puede sefalar como tendencia notable de los ‘times 15 aftos? Independientemente, claro est, de la expan sidn constante, bajo los significantes del iberalismo y de Euro. 1p, de los automatismos del capital, expansién que no podtin, {como tal, dada la ley del meread-mundo, singularizar mest Tocalizacién Para responder a esta pregunta no vemos, por desgracia, ‘nada més que la instalacion ireversible del partido de Le Pen, 8 verry sinned nacional dea cn pra enone un Salis once at peu) anak sae el ees a a este Tos drone ed oie oe sais por Pain sun gobierno nose, ee sot Se ented Eade nee (or donde sata enel ese coco pic le precuna deletes aut er un St eset be un antag qo par sls gunn wo are ea rapa soared soca por poeta See gu rar co ey Seer tered par sant onde come a aan dando eel meted or a in cma dscns ema se ‘ten wopandcne gue etn pessoa rel de naga le Mate Ga Ley noe tren sino par faces) sn be sng coe mea tes ae re cers gto d's dees capt Thin a pewcuctn sev inevable porque l pare profibe ryder too tcl ce ei Ye ae fenane fon coun sedis cpus nes ms ae cn nies ps acon, munis odie sae Ine de educacion y de repesentcion) Es In prcha de que eee titel Saeed deoabl Te te tease lcomniarzactn del eo ope cca! puncte E Pate gs ars ecu nae blgnd dea Seana iy ieie won sep e te a it caries ogc» iegne9 9 «nacionale desprovisto de todo principio real, excepto el de las persecueiones al cual compromete. Abandonada todo principio ‘universal, In verifcacion identitaria, que siempre es batida pol- set «Por kx graeia ele Dies soy. kr gle 908 (elit 3). (Cor: 1, 15, 10). Exel «so sone com tal gion vl En clevta seni, esta comers no os raid por na Pablo no os convert presente di leleniy,£ un aulheride, No se le hiv presenti ol Evan, Est ch ees De ha misma manera que kr Resuneceiéin es totalmente incaleale que es de ali le donde kes gue parti, i fe Pablo es agucth dl cul parte xl minsims como seta, ¢ ma Ejew a, ya que Pab le los echo de los Apso, xt laramnente a ka hv is tencones, ¥ ss Romano, € en el Nu ssl, L tas de ent o rei iT It ¢ gee gece egg greet gee gee gage EEE EERE rreccién subjetiva fuera de todo sello oficial. A partir de ahi arranca esta conviccion inquebrantable en cuanto a su propio destino que lo opondrs, repetidas veces, al nicleo de los apéato- les historicos, de los que Pedro es la personalidad central. Apar- tindose de cualquier autoridad que no sea la de la Vor que lo hha convocado personalmente al devenirsujeto, Pablo se va. a Arabia para anunciar el Evangelio, para deciarar que lo que ha sucedido, ha sucedido. Hombre que, armada con un acontec Iiento personal, esté fundado para declarar ese acontecimien- to impersonal que es la Resurreccin, le Rarmanece en Arabia durante tes aon, Sin dua eficacia militante es, a sus ojos, una garantia suliciente para poder, pasado el plazo, encontrarse con los ajefes historicos» Posteriormente se veri que terco, incluso violento, en los prin cipios, Pablo es también un politico que conoce el valor de los ‘compromisos razonables, y en particular de los compromisos verbales, que no merman en mucho su libertad de accién en Jos lugares y teritorios que escoge (aquellos, de preferencia donde el adversario est menos implantada). Pablo pasa, pues, a Jerusalén, donde se encuentra con Pedro y los apéstoles, des Dues se va. Lo ignoramos todo de los envites de este primer ‘encuentro, Debemos ereer que no convence a Pablo de la nece- sidad de referitse a menudo al scentro» jerusalenita, jpues su segundo periodo de viajes militantes durari 14 alos! Cilicia, Siria, Turquia, Macedonia, Grecia, La dimensién excentrada de Ja accion de Pablo os la subestructura prictica de sut pensa- ‘miento, la cual plantea que toda universalidad verdadera esta desprovista de centro. ‘Sabemos aproximadamente emo funcionan esas peregri- hnaciones militantes. En esta 6poca, el judafsmo es todavia ina religion prosslita,Dirigitse a los paganos no es, como se cree a ‘menudo, una invencién de Pablo. El proselitsme judo es con secuente y desarrollado. Divide a su audiencia en dos citulos que se podrfan llamar, wtilizando un anacronisme politico artiesgadbo, los simpatizantes y los adherentes, 4a) Los stemerosos de Dios» reconocen la legitimidad global del monotefsmo, pero estan dispensados de Ins prescripciones dela ley, y paricularmente de la circuncisin, +) Los convertidos se comprometen a respetar Ins presrip- 20 cones de Ja ley, y deben hcerse eircuncidar. La eircuncision testifica aqut su fmeién de mareaje, de iniiacién mayor ‘Que Pablo se dria alos paganos no es Jo que le afsla direc: tamente de la comunidad judia. Ademds, es apoysindse en as {ntituciones de esta comiinidad como Pablo inicia su predica- cin, Cuando lega a una ciudad, es en la sinagoga donde Inter- viene en primer lugar. Las cosas se desarrllan evidentemente mal eon los ortodoxos por razones doctrinales: la terquedad en fafirmat que Jess ex el mesia (recordemas que «Cristo» es sim- plemente la palabra griega para emesiass, de tal forma que et finico punto de continuidad entre Ja Nueva segtin Pablo y el jiudaismo profético es In ecuacién Jestis = Cristo), afirmacion {que a los ojos dela mayorta de los judi, y por razones suma- mente fuertes y legitimas, sostiene una impostura. Después de algunos incidentes, que en las condiciones de la época pueden ser muy violentos, y donde, por dectlo todo, se pone en peligro Ta vida, Pablo abandona la sinagoga y se replega en casa de un simpatizante local, Ahi intenta constitu un grupo que mezcla judeo-cristianos pagano-cristianos, Parece ser que répidamen- te los adherentes al grupo seri mayortariamente pagano-cris- tianos. Esto no es extrafio, dadas las débiles concesiones que Pablo hace ala herencia judi, especialmente en lo que concier~ ne a los rtos. Una vez el grupo sifcientemente consolidado a | sus ojos (entonces se diré que es ecclésia, de donde, sin duds, viene wiglesia, pero que hay que representarse como tn peque fo grupo de militantes), Pablo confia la direccién a aquellos ‘cya comiceién aprecia, y que se convertirén en sus hugarte nientes. Después conta st viaje. ‘Nada es mis significaivo en la certeza de Pablo, en cuanto al futuro de st accién, que la identificacion, a la cual procede constantemente, entre el pequefio ntcleo de ficles constituido fen una ciudad y la regién entera, disinnila su vercadera identidad, Obra por signos y sabi lari, pero como quiere convert, pretend que ata reconstruceidn pascalina de Pablo indica, de hecho, a reticencia de Pascal ante el radicalism pauline. Ya gue Pablo Techaza expresamente Jos signos, que pertenecen al arden de wal discursa| indo, asf como siego, El rstraida de los dos, Lo eval quiere decit que nl nen pe tata de insite el sujeto enstiano. Alora bien, parm Pascal, milagros y tion’ «No es posible creer razonablemente contr los milagros rng, 815), eLa mayor de las pruebas de Jeseristo son las pro 06). Sin profecias ni milagtos, no tendiamos feck defenderse ante el wsbunal de la raxéa, no tendtfamos ninguna pesibilidad de convencer al ibetino yzuna prueba, ¥ Ia superioridad del cistianismo no pod ial quiere decir

You might also like