You are on page 1of 4
19 Comportamiento organizacional ban para el combate fisico 0 para huir de alguna amenaza externa.!? En los tiempos actuales, ests cambios fisiolégicos siguen ocurriendo en respuesta a las amenazas, independientemente de cuil se: su carécter. Las personas que trabajan en cargos elevados, cuyas demandas escapan de su contr, son tres veces mas propensas a tener la presién alta que las demds. Sin embargo, el aumento det capacidad fisica que se produce en las personas al elevarse su presién, en el presente, no las ayudaa manejar los desaffos que enfrentan todos los dias.i3 El mundo cambié, pero los mecanismos de adaptacién fisiol6gica del ser humano siguen siendo los mismos de siempre. Para explicar la relacién entre el estrés y los sintomas fisicoquimicos que acabamos de men cionar, Hans Selye desarrollé la teoria del sindrome de la adaptacién general. Segiin dicha teoria, li reaccién del organismo ante el estrés ocurre en tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.!4 1, Alarma. La fase de alarma se presenta cuando la persona identifica o percibe una amenan, ya sea fisica (amenaza de dafio corporal) o psicolégica (amenaza de perder algo, como el em pleo). A partir de ahi empiezan los cambios fisiolégicos que hemos descrito. 2. Resistencia. En esta fase la persona se vuelve flexible a las presiones creadas por la amenaza inicial. Los sfntomas fisiolégicos derivados de la fase de alarma desaparecen, aunque per: manezca la causa del estrés. Al parecer, la resistencia se debe al aumento de los niveles de hormonas secretadas por la glindula pituitaria y por la adrenalina del cértex. 3. Agotamiento. Cuando la exposicién a la causa del estrés perdura mucho tiempo, la persona entra en la fase de agotamiento. La actividad de la glindula pituitaria y del cértex disminuye y la persona no logra adaptarse al estrés continuado. Reaparecen muchos de los sintomas fi siolégicos de la fase de alarma. Si el estrés perdura, la persona empieza a sufrir cansancio, un estado de agotamiento que le puede producir un dano fisico grave, e incluso la muerte por infarto 0 paro cardiaco. Causas del estrés éPero, qué provoca el estrés en las personas? €Cuéles son sus consecuencias para las personas y las organizaciones? ¢Por qué determinaclas condiciones provocan estrés en algunas personas y, al pare- cer, no tienen efecto alguno en otras? Existen tres conjuntos de factores (ambientales, organizacionales e individuales) que actian como posibles fuentes de estrés. Si el estrés se presenta o no, dependeré de las diferencias indivi- duales, asi como de la experiencia en el trabajo o los rasgos de personalidad. Cuando una persona pasa por una situacién estresante puede presentar diversos sintomas, los cuales pueden ser fisicos, psicolégicos o conductuales (véase figura 13.2) Luthans, refiriéndose a las demandas organizacionales de la sociedad moderna, agrega que la globs- lizacién, las alianzas estratégicas y el avance de la tecnologia de la informacién estén Ilevando al llamado tecnoestrés, que esta generando los siguientes problemas en todos los niveles de la organizacién:!6 * Pérdida de intimidad * Exceso de informacién * Erosién del contacto frente a frente * Necesidad de aprender continuamente nuevas habilidades * Pérdida de oportunidades de ascenso debido a la falta de conocimiento Capitulo 13 Estrés, conflicta y negociacién Fuentes posibles Diferencias Factores ambientales: Meeronmeos Incertidumbre econémica * Experiencia * Incertidumbre politica profesional * Incertidumbre tecnolégica * Apoyo social * Conviecion Personal Factores organizacionales: + Demandas de las tareas + Demandas de los papeles + Demandas interpersonales + Estructura de la organizacién * Liderazgo de la orgenizacién * Etapa de la vida de le organizacion Estrés que experimentan las personas Factores individuales: * Problemas familiares * Problemas econémicos * Personalidad Consecuencias Sintomas fisicos: * Dolores de cabeza Presién alta Males digestivos Sintomas psicolégicos: * Ansiedad " + Depresion * Poca satisfaccién en el trabajo ‘Sintomas conductuales: * Productividad + Ausentismo * Nerviosismo — ura 13.2 Fuentes posibles de estrés y sus consecuencias. 19 Causas principales de estrés en el trabajo > Sobrecarga de trabajo > Presién de tiempo y urgencia > Supervision de mala calidad > Clima de inseguridad > Autoridad inadecuada para delegar responsabilidades > Ambigtiedad del papel > Diferencias entre los valores individuales y los organizacionales | > Cambios dentro de la orgai > Frustracién acion i : ee sa Comportamiento organizacional Luthans apunta a los siguientes elementos estresantes:!? Elementos estresantes extraorganizacionales, Son las fuerzas externas y ambientales que provo- can profundo efecto en las organizaciones y las personas, como: + Los enormes cambios, que alteran el estilo de vida de las personas y la trayectoria que lle- van en sus trabajos. * El efecto de la familia en el comportamiento de las personas. * El efecto de las comunicaciones, !a televisién, los periddicos y la radio en las personas. » Las variables sociolégicas como la raza, el sexo y la clase social se pueden volver elemen tos estresantes a medida que se diversifican y provocan diferencias en creencias y valores, en oportunidades y percepciones. Elementos estresantes organizacionales. Son las fuerzas ligadas a la organizacién en sf. Aun cuan- do las organizaciones estn compuestas por grupos de individuos, existen dimensiones en el nivel macroadministrativo que funcionan como elementos estresantes en potencia, como los siguientes: * Politicas y estrategias de la organizacién, como las presiones competitivas, las reglas buro- criticas, la tecnologia avanzada, cl adelgazamiento de las empresas, la remuneracién ve: riable por méritos, la rotacién de puestos, etcétera. + Disefio y estructura de la organizacién, como la centralizacion y la formalizacién, los con- flictos entre el personal de linea y el administrativo, la especializacin, la ambigitedad de Jos papeles, una cultura organizacional restrictiva, entre otros. * Procesos de la organizacién, como los controles, la comunicacién, la poca retroalimenta- cién sobre el desempeiio, los procesos de decision centralizados, la escasa participaci6n en as decisiones, los rigidos sistemas de evaluacién, etcétera « Condiciones del trabajo, por ejemplo, un lugar de trabajo poco atractivo, instalaciones poco funcionales, condiciones laborales peligrosas, iluminacién deficiente, etcétera Elementos estresantes grupales. La in{luencia del grupo en el comportamiento de las personas tam bién puede ser fuente de estrés. Los elementos estresantes grupales se clasifican en dos campos « Falta de cohesi6n del grupo: el deseo de pertenecer a un grupo ¥ el instinto impersonal tienen una funcién muy importante en el comportamiento de las personas. Cuando el gru- po rechaza a.una persona debido al desemperio de sus tareas 0 porque el supervisor pro hibe o limita sus relaciones, la falta de cohesién puede ser fuente de estrés. «+ Falta de apoyo social: a las personas les afecta profundamente tener 0 no el apoyo de une 6 varios miembros de un grupo, necesitan sentir ese apoyo, ya sea compartiendo sus probe mas y alegrias con los demas 0 recibiendo su colaboracién. La falta de apoyo es una condi- cién estresante. Elementos estresantes individuales. Las diferencias individuales, en términos de rasgos de personalidad, también son posibles fuentes de estrés. Los rasgos de personalidad como el autoritarismo, la rigidez, la emotividad, la extroversién, Ja espontaneidad, la tolerancia a ls ambigedad, la ansiedad y la necesidad de realizacién constituyen elementos importantes pat €l estrés individual, Friedman y Rosenman popularizaron el concepto de personalidad del tipo Capfewla 13 Estrés, confioto y negociaciin Baa] A, como contrario de la del tipo B, para el estudio del estrés.!8 El tipo A es un complejo de ac- Ci6n-emocién que podemos observar en personas que estén involucradas activamente en una lucha, incesante y crénica, por alcanzar més y més en menos y menos tiempo, Son personas que se imponen demandas excesivas y se frustran cuando no consiguen alcanzar sus objetivos. Por tal motivo, el tipo A presenta una elevada correlacién con el estrés y con peligrosas conse- cuencias fisicas, como los problemas cardiacos. El tipo B es més tranquilo y relajado, acepta situaciones y trabaja sin preocuparse mucho por el tiempo y las exigencias externas (véase el cuadro 13.2). * Esté siempre en movimiento. * Camina con rapidez. * Come répido. * Habla muy répido, * Es impaciente, + Hace varias cosas al mismo tiempo. + No siempre le gusta dedicer tiempo a leen, * Esté obsesionado con el trabajo. | * Mide su éxito con base en la cantidad, Es agresivo. Es competitivo. empre se siente presionado por alta de tiempo. ee * No se preocupa por el tiem| + Es paciente. } * No se pone nervioso, * Mide su éxito con base en su capacidad, + Tiene més tiempo pera leer * Trabaje por gusto, no |) necesariamente pera gener: ra _* Descansa sin culpa. No tiene presiones ni preocupaciones, Cuadro 13.2 Perfil de personalidad Tipo A y Tipo 8.19 € Caso practico ——__ Polichinelo Marcela Soares comenzé con un programa de entrevistas para reunir datos respecto al ambiente de trabajo en Polichinelo. Empezé por entrevistar a los directores y los geren- tes. Queria conocer la visién de la cupula separando los datos conforme a la estructura organizacional prevaleciente. Sabia que no podia mezcler los datos, porque pretendia Faber en cuales areas y niveles de la orgenizacién era mas profundo e-intenso el pro- bisa. Después de empezar, le impresioné mucho el fuerte individualismo de los ejecu. tives. En su opinién, écuéles son los aspectos que Marcela deberia investigar en sus entrevistas con el personal de la cupula?

You might also like