You are on page 1of 3
co TEMA 2 Juan debe hacer tal cosa Llegamos a semejante ofirmacién por un proceso formal. De lo que se trata en el resto de esto escrito es del aspecto formal de la ética. Lo voluntario, lo no voluntario y lo contravoluntario © ®@ @ © OSC 8OO8 No puedo evitar dormir, 0 tener hambre, o respirar. Esto es de todo hombre 0 mujer. Pero ponerme a estudiar, decir a verdad o la mentira, ser leal con mis amigos, son cosas que estén fen mi mano. Son actos humanos, Es muy comin la distincién entre los actos humanos y los actos del hombre. Los primeros son aquellos que se hacen libremente, mientras que los segun- dos son los que no dependen de nuestra libertad, pues no los elegimos. Pero atin hay que afiadir que ni siquiera todas las acciones que si hago conscientemente pueden ser juzgadas éticamente. Por ejemplo, tocar la guitarra, fumar, comer verduras, no son acciones que se puedsn llamar buenas o malas moralmente; serdn artisticas 0 no, feas 0 bonitas, saludables © daiiinas a la salud, etc., pero no son éticas. Solamente las acciones humanas —a saber, las que existen gracias a la libertad— pue- den ser calificadas éticamente. Dentro de éstas, empero, ain serd necesario distinguir lo que las hace éticas, una intencién peculiar. Aunque la distincién entre actos humanos y actos del hombre tiene alguna utlidad, esto no impide propener otras diferencias que sirven al mismo propésito pero que resaltan otros aspectos. En Aristételes' encontramos una diferencia equivalente, pero que establece tres clases de acciones: las voluntarias, las contravoluntarias y las no voluntarias. Para ilustrar cada una imagino esta situacién: en la ventana de aquel vigésimo piso hay una persona, Pero squé pasa ahora? ;Cae desde la ventanal 3Se arrojé2, gla aventaron?, asufri6 un ataque epiléptico mientras miraba el panorama? Si se lanzé, lo hizo voluntariamente. Si la arrojaron violenta- mente, cae contra su yoluntad. Si sufrié un ataque epiléptico, su caida fue involuntario. Las acciones voluntarias son aquellas que consisten en hacer algo que quiero, es decir, acciones que implican un acio positive de la voluntad; las contravoluntarias son acciones que hago contra mi propio deseo, cosas que positivamente repudio, que si pudiera evitaria hacer- las e incluso haria lo opuesto a tales cosas. Las acciones no-voluntarias son mas dificiles de entender porque son como una especie dé mezcla de lo voluntario y lo contravoluntario. Son parecidas a acciones mixtas las que se hacen no por si mismas sino pot miedo de un gran dafio: “como si, por ejemplo, un tirano nos ordenase hacer algo deshonroso, teniéndo él en su poder a nuestros padres 6 a nuestros hijos, los cuales serdn salvos si hacemos lo mandado, y morirén sino lo hacemos.” Pero hay otra circunstancia dudosa, y es la que se da cuando alguno actia por ignoran- cia. Todo lo que se hace por ignorancia es novoluntario. Por tanto, de ello no hay mérito ni culpa. Esa ignorancia puede ser una ignorancia simple 0 un “estado de ignorancia”, que se produce por la embriaguez, la ira, el suefio 0 el miedo. De lo anterior también se formé la idea de lo que es “voluntario en la causa”, por ejemplo cuando alguno se emborracha o se droga pora poder realizar actos que en su juicio no se alreveria o cometer. Es cierto que no se da ‘cuenta de lo que hace, 0 no totalmente, porque esta sedado, pero esta sedado porque quiso esiarlo. De alli que la responsabilidad no desaparezca por completo. 1 Bica nicomaquea, libro Il, cop. 1 2 idem. s Fundamentos de la ética Los diferencias enire lo voluntario, lo contravoluntario y lo no-voluntario nos permiten ver con mas detalle dénde hay liberfad completa para actuar y, por consiguiente, plena responsa- bilidad Los niveles de razonamiento moral de Kohlberg ©0 ©@ OO OOCOSOSOSOOOO Existe una teoria formulada por Lawrence Kohlberg? acerca del razonamiento que se usa para llegar a las actuaciones éticas. Esa teoria nos seré muy til para comprender ese otro aspecto, lo que pasa por la cabeza de una persona cuando va a decidi Kchiberg establece que hay tres niveles de razonamiento que se presentan evolutivamente, de manera que los niveles inferiores corresponden a estadios menos desarrollados, mas pro- pios de la infancia, mientras que los niveles superiores estén mas cerca de la madurez del adulto. Hay dos criterios que se usan para establecer dichos niveles. Un criterio se refiere a si el sujeto es capaz de tomar en cuenta a otras personas al momento de actvar, o bien, que solamente sea capaz de considerar su propio interés. El segundo criterio es la clase de jusfift- cacién que se do para la actuacién Asi, obtenemos tres niveles. El primero es el preconvencional, propio del nifio. En él, el infante solamente se mueve por su propia conveniencia, el puro individvalismo es la regla de sus elecciones. Es decir, la Gnica persona cuyos intereses son tomados en cuenta en este nivel es el propio sujeto que acta. Por otra parte, lo que impera en las cosas que el nifio desea en este nivel es el placer o dolor, el premio 0 castigo que obtiene como resultado de tal accién. El individuo s6lo aetda buscando su propia satisfaccién, y su adaptacién al medio social que lo rodea se debe exclusivamente a ese mismo deseo de ser acepiado personalmente y a la satisfaccién que implica ser aceptado. Este nivel se subdivide en dos estadios: heteronomia intercambio instrumental. El segundo permite que se dé el intercambio con ofras personas a pesar de la orientacién individual preponderante, pero en ese intercambio se garantiza que se dbtendré tanto como se da, y persiste la respuesta con bose en el premio y el castigo. Elnivel convencional corresponde c las actuaciones que ya son capaces de incluirlamanera como son afectadas otras personas distintas del que actia. Se puede buscar el beneficio de varios, no solamente el del individuo, siempre y cuando esos varios tengan una relacién cerca- na con el sujeto que acta. Se puede decir que aqu’ se da una especie de extensién del circulo que el sujeto considera cuando va a hacer algo, y en ese circulo entran quienes se encuentran mas cercanos a él, por afecto, convivencia u otra razén andloga. En cuanto al segundo criterio, la actuacién se justifica por su correspondencia a los reglas establecidos por el grupo a que pertenece. En el caso de los grupos mas complejos, esas reglas se manifiestan como normas © leyes que son sostenidas por lo autoridad del grupo. El deseo de pertenencia al grupo desem- pea Un papel importante para observar los conductos que el grupo establece. Los dos estadios en que se subdivide son Ilamados “orientacién del buen muchacho” [o "heteronomia interpersonal’ | y estadio del sistema y conciencia sociales. En su etapa mas avanzada, los problemas se enfocan con una perspectiva de grupo, y éste adquiere una estructura T Aqui se presenta slo una parle pequefic de las ideos de Kohlberg, en la medida que sven al propésito de esto noi ‘omplior sobre lo feoria de exe ovlor ver: Kohlberg, Lawrence; “The Clim to Moral Adequacy of a Highest Stoge of Iidgement”, Journal of Philsophy 70, 18 de ochibre de 1973, pp. 631-692; “Esudios morales y moralizacion 5 ‘cognitwo-eveltve” (1976), en Ture, linaza y Enesco (comp), El mundo socal enka mente info, Alionza, Made " Terminologia propueta por J. Huerta lbortay M. Ezcura, “Desarrollo de valores y ragimen de verdod on sl wy México, 1995, Insivio de Fomentae Investigecién Educaiva, A.C., promanuscrto, en prenso 32 c TEMA 2 El nivel postconvencional corresponde a los razonamientos que son capaces de conside- rara todas las personas que son afectadas por la actuacién, csi como aqusllas que se encuen tran més alla de los limites del grupo al que pertenece el individue que actia. Desde el punto de vista de la justificacién de la accién oparece el deseo de encontrar razones de validez general, incluso mas allé de las que se adoptan simplemente por corresponder al grupo al que se pertenece. Valores de orden més universal son los que se aducen para jusificar las acciones de este tipo. Los dos estadios que aqui encontramos son el de contrato social y derechos de los individuos, que implica el cambio de aciitud del consenso grupal y la consideracién de los derechos que valen para todos, y el estadio de principios éticos universales, en el que intervie nen términos abstractos. Una conducta reclizada bajo un razonamiento postconvencional puede ser la de un civdadano que acepta colaborar como funcionario de casilla en unas elecciones. De modo imediato no le resulta un beneficio individual ni tampoco pora su grupo inmediato (for por ejemplo), pero si puede ocurrir que colabore porque entiende que la democracia requiere lc colaboracién de todos y, por consiguiente, de él mismo. lo més notorio es que su conducts se justfica no por el placer que le reporta, ni porque esté legalmente obligads o ello, sino por un valor de cardcter mas general. ‘Como puede verse, el aspecto més interesante de la teorfa es que intenta poner la capo- cidad de los sujetos de plantearse la razén de sus actuaciones en relacién con el grupo social cal que pertenecen, o establecer la capacidad de los sujetos para superar los particularismos © idividualismos de un nivel todavia inmaduro. Si se considera que el porticularismo de grupe puede referirse a algo tan cercano como la familia, pero tambien al partido, la iglesia o lo nacién, entonces es facil ver que la incapacidad pora ir més olla de él puede tener consecuer cias graves, como en los nacionalismos violentos y xen6fobos, y en general tiene mucho que ver con la incapacidad para tolerar las ideas, culturas y conductas distintas de las del propio grupo. Tal vez el problema de la intolerancia podria verse desde esta perspective como une incapacided para realizar razonamientos posteonvencionales Por otra parte, hay que ver que cada uno de los niveles corresponde a un momenio evolutivo, pero hay cierla clase de acciones de las que dificilmente puede esperarse que se encueniren en olro nivel distinto de aquel en el que aparecieron desde el primer momento. Es decir, hay ciertas decisiones en las que seria absurdo e initil tratar de hacer razonamientos postconvencionales de gran complejidad, porque finalmente solo incumben al propio indivi duo, y basta con su propio parecer para decidir con suficiencia al respecto. Al final de una comida, llega la hora de los postres, aqué tomaré, capirotada o helado de nuez® Parece une tonteria poner en juego més valores que el simple gusto personal Entonces es importante advertir que en algunos émbitos de actuacién no hace falta tener ‘en cuenta mas que el propio interés individual, mientras que olros requieren la capacidad de ‘adoptar razonamientos que incluyen al grupo al que pertenezco, en un circulo muy cercano © ‘en uno mas amplio que se puede extender incluso a toda la humanidad. Habria una deficien cia si el individuo es incapaz, en todos los casos que se presenten, de pensar de otra maners {que no sea exclusivamente centrado en si mismo. Si no es capaz de incluir a los demas ol momento que considera lo que habré de hacer, entonces necesita aprender, crecer 0 madurar en su modo de razonamiento. El proceso de la eleccion GQ GOCCC® Primera etapa: intencién. El proceso interior por el que se llega a elegir algo comienze con un conacimiento. Hay un refran que reza: “de la vista nace el amor", y a esto me refiero

You might also like