You are on page 1of 3
caste hoy fa costa none del Auéntico parieron las fumerosas oleadas’ de, colonos estaduni- denses a la. conquisia del Ocste..Despla- 2aron, extinguieron.gjencerraron en reser- F vaciones a los pueblos. indios, mientras la 1 jpven y ambjciosa nacién ejmpraba o le imponta “yagniltarmente a Inglaterra, Francia, Espa y Méxi- gro, 80 acesign de teritorios. Lafiebre del oro culmind 3 4 69 la Colonizacién dela féri franja de California. yn: La mayor parte de a poblacin estadunidense se (ei essientaen la mitad oriental del terttorio, con excep- ~j uj ¢idn de una delgada porcida costera en el Pacifico. sue queda, una enoring: parte del Oeste que " pepresonta una tercera parted los Estados Unidos - Ee cal oe pu eos ante codes rsa Lae Cys pees pere em pear amuse! atowctico tte send Eas lain ceca ecias fee oe Was aipans) ae perme ‘ines yacimientos de car- acre eee hese eee ae eae * porcién oriental del Nue- '» V9. Mundo -anglosajé SEs ‘el-norte del Océano ~Klaien froen cage ee el as pnt doe EE? peor Cor dante So aleorstar cert ont Sa Oar ‘Mundial: 3e consoiida también’ la, hegemonia de oH "Estados. Unidos ‘en el, vigs ‘desarrollo del capi- Wham en Aaa A peoteheae i acu fe Eee ates practise Baan y nove impr cio pot 61 1a estructura del comercio fitemacional. El grue- s0"de-'los intercambios, mercantiles ‘de Estados * Unidos se reorentaron hacia‘el Océano Paci Andrés Barreda a poblacon de Estados Unidos sados Unidos, National Gaopaphic convirtiendo a California en una de las regiones més prdsperas dél mundo. Pero buena parte de las rique- as morteamericanas quedan ancladas en el Este sin poderse wasladar, ni siquieraen el largo plazo, hacia el Oeste. La exportacién e importacin de mercan- fas por sus puertos del Pacifico tienen que atrave- sar los desiertos del sur y/o las Montaiias Rocallo- sa, implicando un transporte por carretera 0 ferro- cart dificil, lento y muy costoso. Los gedgrafos Chaliand y Rageau! han inver- tido el mapa de América del Norte para mostrar al pablico "le mirada desde el este” que los estrategas - estadunidenses tienen de la regién del Caribe, Cen- twoamérica y México en referencia a sus riquezas naturales y como el mejor punto de paso hacia el Pacifico, Sin esta percopcién resulta diffeil com prender porqué la actual saturacién comercial del canal de Panama busca resolverse reorganizando Centroamérica y México (Mapa 2) Corredores mexicanos n su Programa Nacional de De- sarrollo Urbano 1995-20008 el presidente Zed lio propone un mapa de siete “eorediores priv larios para la inegracién uthano cegional” donde rmuesta, sin mayor ex- plicaciOn a la prensa, su Intensin de conver for 4o ef temo nacional en el espacio por donde steavesarn cuaio come dlores urbano industri ales que conectarin Es tados Unidos com el Pa cifico, Las costas occidentales y ovientales de Mé- ico —donde se pueda aprovechar mejor la nuda ¥ barata poblacin—se convertrian en otros core- ores que fomnenten una efervescente industria ma- quiladora. Se trata sélo de un plan presidencial, y ro agota la profunda reestructuracion del espacio econémico mexicano, pero muestra la esencia de las actuales transformaciones econdmicas del pas: subordinacién integra del tertitorio, mexicano noviembre de 1917 —comenzando por todas sus redes de infraestruc- tura—, al espacio geografico, econémico y militar ‘de Estados Unidos. (Mapa 3) ‘Accontrapelo del agro debate piblico que desaté Ia construccién de 439 kilémetios de canal intracos- ter en Tamaulipas por considerarse altaments des- tructivo del medio ambiente, una imporiante coin- paiva de navegacién’ “desiap6” la construccisn de ‘cuatro canales intracosteros para 10 mil ki"Smnetos de litorales®. Esta pro- puesta, sobre todo en el Golfo de México, const tuye la prolongacién “na- tural" de 45 mil kléime- tros de hidrovias del Este norteamericano por las que: navegan hasta los Grandes Lagos (corazén industrial de Estados Uni- dos) barcos comerciales de ato calado, Poco se ha ccomprendido el papel de las hidrowias para integrar corredores costeros de maquiladoras y navega- ign triste, pero menos se ha explicado su art- cculaciéa con el Isimo de “Tehuantepec. para tans- en la promocicn de un megaproyeeto capar de ofte- cer Ia allemativa centroamericana ms efciente at canal de Panam, lo que pond a disposicin de fos {grandes capitals del mundo el mcjor paso entre el Estey el Oeste, entre el Norte y e! Sue, ns vous Jas ventajas y rquezas naturales y sociales que el capital mundial pueda arrasia 2 ps Las res de Ferocariles Nacionales de México se privatizan, lo que facilita la reutlizacin de todo cf espacio mexicano, Su desnacionalizacign 8+ rmeniando su venta al exiranjer en cinco st culentas porciones* (una rein de las cuales vertebrars al Jstmo) arranea con Ia concesién del tren Chihuabua-Pacifico que, al mado de los co- rredores urbanos antedi- hos, conccia civdades frontriaas de Texas con "fa costa del Pacifico. y ppenmitiré la extraccién <8 as estratégicas reser. vas minerales de Chit Tushua’® Les verdaderos ‘Aaa cl Nar Ga cabua. 6 Cate, Maciaraneo retrace (G63: omar, entre otras cosas, Gfaisay Janie Rayas Albeo cose. Anas cata, p tae BANKanizadores hidrocarburos proceden- tes del Golfo de México, las elvas de Chispas, Gua. temala, Belice, Alaska, Venezuela, Colombia, Ecuador y Pend, Por ello a ruta que enlazaraal Ito de Tehuantepec con el canal intracostero de Tumauli pas estaré destinada a convertirse en uno Je los urayectos esvatégico-militares estadunidenses mis iimponantes del mundo. Un nuevo proyecto tinacional para el desarrollo del rio Usumacinta? busca establecer acciones en tomo a aspectos hidrolégicas, ecolégicos. aryue- ol6gicos y socio-econdmicos de la cuenca. Hace varias décadas existen programas para consiuir ‘enormes presas y abrir el rfoa la navegaciGn pesada No han avanzado por la dificultad de-tos gobiernos de México y Guatemala: para: conciliar inireses, pero con la firma de la paz en Guatemala quizd haya ‘condiciones para reanimar los viejo planes de nave gaci6n, s6lo que ahora artculando el Usumacinta con el proyecto del canal intracostero de Tabasco. El Isuno de Tetwantepec podrfa recibir también los energéticos de las elvas de Chiapas y Guatemala, lo que ahorrarta el rodeo que implican los oleoductos uatemaltecos disigidos hacia el mar Caribe. El Pro- ‘grama de Desarrollo Integral del Isimo de Tehuar tepec destace, entonces, como el eje articulador de todos los grandes planes de inversin y consiruccién ‘en el Sureste mexicano®. El gobierno y los grandes consorcios transnacionales se mueven velozmente noviembre de 1997" 5 propuestas de Emesto Zeulilo y cou patia, en realidad as det gran capital estadunidense, pasan por alto ka manera en aque se esiructuré por milenios el desarots de México, Como 16 demuesia el Instituto de Geogratia de la unam |" fa riqueza material y social que hoy Gen Migico se ubica en lo que los cieniicos nombran gj eovolcanico,cuna histéri- ca dc la civilizacién mésoamericana. La reorgani zacién neoliberal del-pergitorio en wazos paralelos ie screen tage 1 cuerng dg Jd abundancia" en direecivn By niega el cje geugrilico fagosy rfos que regan- dos kes ngage leat cosine ‘cidn de la mayor riqueza demogré- fica, agricola, urbandfiustrial. EI nuevo espacio que.la valorizacién mundial busca imponer subondinande, desiruyendo y s2- queando nuestro espacie original, propone dejar a cainbio comedores de psc industria maguiladora y una nueva regionalizagién que devore nuevos islotes de produccién: tal opicalyreservas ros y bidiver- sto implica destruir sia alimentaria, com- ‘intemo. De commo basureros Mapa Deraaa vias para ia mnagracion ol (Corederes pontaroe para Imegrisan uroenareparar ‘tparacgoe en et Programa "nacional 4a Dasuroio Urano 1995-2000, a resicarto ‘Zecto. Propuetias de canaien Irraconevos de Nevegacin \eracruzarauveas Ferocart ‘Chinsanue-Pactica) importadores de desechos industiales, expulsién y liquidaciéa de campesinos habitantes de las regione més codiciadas, concentracién ¥ hacinamiento ent ‘megaurbes, nuevos coredores costeros que, siguiea- do Ia veta de In sobrepoblaciGn, se tomen un inter ‘minable Singapur o Hong Kong. ¥ mientras México suffe la desirucciGn de sus diversas identidades cul turales, la uniformidad del mercado impuesta por el” ‘Norte paradéjicamente nos acerca cada vez més af abismo de la balcanizacion. | + El verdadero peligro de desmembramiento de ~ México no brota ni crece con las propuestas indige- tas dé auionom{a. No es casual que 2 mil empresa- fos de Nuevo Leén 0 que diputadas del pu, como el chiapaneco Walter Len, insistan en separar Nuevo ‘Le6n 0 Chiapas de reso de a nacién. Con el mismo espiritu trbaja pacientemente Newsweek manipu- Jando los procesos de hibridaciGn cultural en la fron- tera norte, al desdibujar lo que tienen de resisten ¥y sobresignificar la potencialidad separatista de una Mexamérica o Amermex. Es Buchanan, el extremis- ‘a republicano pro Ku Kux Klan, quien en su cam- pata presidencial exige la entrega de la pentnsula de Baja California a cambio de la interminable deuda financiera del gobiemo mexicano. Son ellos los que calcan el discurso separatista de la Liga Norte de Italia para aplicarlo al norte de México miencras fusionan los grandes capitales’ nacionales con los estadunidenses. Es Vicente Fox, gobernador panista ‘de Guanajuato, quien destapa el irresistible deseo de volver a vender los yacimientos petroleros a extran- jeros. La completa impostura de los Burgoa Ori- hhuela, cuando se desgarran las vestiduras acusando a los Acuerias le San Andrés de promowores de sepa ratismo, se desnuda si observamos con cuidado el sistemilico silencio con que esios supuestos defen- sores de la integridad nacional se hacen eGmplices deesta descomposiciin histirica. “gy, Notas. — a - 1 chtiand, Gy Rageou. 1P: Aas Paleo —-2anilAhamia?“ET Econunina 1996 y Takase Cle El Finance faternamonal (el Siglo. Alanas Boral Madea igen, “Cat aura: [a apes pessima Destiny Hin Ouuine 20-26, 17. BWM ecoeacibt ata Pate 320 rip aaa CodnulaDSa «Cy, Sag Fomine, Sb “La ver do on ee ee see tae Tr Ferscaunles Navmales Je MEnico a ; + Novegscion Venoueara NACA: Ef Fi muaalaseberana mona. Excelsior 31 El mids imporance seria ot comedor del uncle, [2 denovenbe de 1996.pig 12. Je novembre de 198 Isto de Tehuaneper, de Coauacoalcot a” Salina Cruz. El segundo de Vercrun Ace plc. El reco de Nuevo Laredo & Mane 2anill pasando por Monterey, San Luis Potost, Aguascalientes, y Guadalyjra. El ‘cuano de Nogales 3 Gusymas, Privaizacion ¢ integracin de. infiae y Loses canslesaiconses a de Femaul> parVencrur (de Brownell, Texas. 3 “Tuxpan,Veraeru) comanicaisn Tapa * Ja (Chiapas) com Salina Cuz (Oneal laguna del Carmen (Tabaso-Campeche) con Coatzaoalcr Verscrua), y Guayinas [Exsten varios megaplanes de consrucida, (Sonor) con Punta San Blas (Nayar, 1) Comupicando a CU, usiwe (Chi Inutaay-El Paso (Texas) y Oyimaga (Chi- -ualua- Presidio Texas) con Topica 1 (Sinaloa. La concesion por einsuewa Svs foe etorgada al Grupo Rerosiano Mexicina, iateyado el Grupo México (inpresa incre wetalegica), Cay Hace un a,c plan em apenas una coor: ——Uniin Pacific (reicnemente fasonada sutures (arcs incor, paiva GCA cn mene del agua con Southem Pac Ralls I ernpresa fe acim y desarolo de ferocamies y ca cenues ceificos 9 fancionaos _rocrlra ns grande del mundo rete) yactmicntoe extdgicos, wba Iaaeiga ¢ industiaizaide, Se diseute cles podean er otras ute lies para mejor uilzar ciudad, infestans reservas de miseales butcando pssoe a Ibemamenaics de Guten, Mexico Estados Unidos La ern fe en San Cis ‘bal eas Casa. Cangas. en El Cole de la Fromera Sur (iLesin en jl de 196, Garcia de Fuentes, Ana y Ferdndez Aguila, Akjandnna: “Tipos de temiono or el nivel de su uizacen econsea’ ‘mapa V1.3 1 dl Aida nacunel de Med Paciea. Como muestra des botones: Fe: V Foro de Fonanas » Opwrumulades de cw, testo. de Geograti. Unversidod RA, Maunico:"{Pueneferovio Man ‘Inversiin en el Suretie, Villoerina, ~ Autinona de México. S| Ofinnsea, noviembre de 1997

You might also like