You are on page 1of 6
Bector Castillo Alen dn AO IIS9038 F Avalancha de lectura XX Arturo Ramo Garcia ° Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de material que tienen que leer. Por ejemplo. los estudiantes de Bachillerato o Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos de las distintas asignaturas. Necesitan consultar en multitud de libros, articulos de revistas y publicaciones diversas. De todo ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables para la realizacién del trabajo. Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez. Otro ejemplo puede ser el del director de una pequefia empresa que tiene que leer a diario toda la correspondencia de entradas y salidas para informarse con rapidez y tomar las decisiones oportunas. ‘Se cuenta que Rockefeller nunca eché al cesto de los papeles una oferta sin haberla leido previamente, Para esto se necesitan unos positives habitos de lectura. En Espaiia se publican mas de 43,000 libros cada aio. A éstos habria que afiadir los ya existentes y los publicados en el extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la bibliografia. ‘También hay que tener en cuenta los 100,000 articulos aparecidos en revistas especializadas, los periddicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislacién que aparece diariamente. Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar agobiante para muchas personas. Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada dia suelen hacerse su propio método de lectura y logran rendimientos superiores a los demas. Pero la mayor parte de los lectores tienen una destreza de lectura no demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela pero no se han preocupado de adquirir habitos positivos de lectura ni de desterrar los posibles defectos. No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra cientifica o filoséfica que una novela, ni es lo mismo un libro de texto que una lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica adecuada. Pero siempre es positivo tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo permitan. En los cursos de lectura répida se suele duplicar la velocidad elevando ligeramente la comprensién, Pero para conseguir esos resultados hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos Fsiologicos o dificultades psicologicas. El tiempo ganado con la lectura répida puede dedicarse a leer més 0 a reflexionar. Preguntas de comprensiOn: 1. La lectura répida puede ser atil para: =P a) Elaborar trabajos escritos. —D b) Hacer comentarios de texto. ) Preparar exdmenes. 2, Nunca desech6 una oferta sin leerla: a) Kennedy. 'b) Nixon. se) Rockefeller. 3, En Espafta se publican cada afl: Da) 43,000 libros. >) 100,000 libros ¢) 50,000 libros 4, Losarticulos aparecidos al afio son: a) 43,000 articulos —Db) 100,000 articulos ¢) 50,000 articulos: 5,1 volumen de material puede result —D a) Agobiante. . ’b) Satisfactorio. ) Mediano. 6. La mayor parte de los lectores: a) Desarrollan su propio método de lectura. — b) No se han preocupado en mejorar su lectura. ¢) Han desterrado sus defectos. 7. Las lecturas han de hacerse: a) Con lectura rapida Yb) Con la maxima comprensién. 30) A distintas velocidades. 8. En los cursos de lectura répida se suele: ja) Aumentar ligeramente la comprensién. b) Disminuir, ) Mantener. 9. Parg- conseguir buenos resultados se necesita: a) Suerte. Cp b) Esfuerzo. c) Habilidad especial. 10. El tiempo ganado se puede dedicar a: a) Viajar. _. b) Escribir. _7 Do Reflesionar. f 5- 12, euece | yori a 2x=] Disfrittalo en cualquier momento e=« Yoplait Griego acaba con tu hambre cuando quieras, como quieras y donde - . quieras. ;Pruébalo! feared Peeler Castille A, ACNEF OSS Dieagrsstice ae OrtegreFre . \Deseves de lcbe- visto slot vo 2 co-flete espero pe ye ue 4evereb le Staves @ rEsSEP @2> Voy | Ver Hie. pies vets e heb Diodes rere ders coupe, ras He se los dir @ tederv/a, 3) Este Re — per ge iY Hep, ecvel es le reed. por Je cro) noe ibas Cc Goormp acuerde, bey gre terse le dec'sidH lo rds eres pos ‘ble. , S) hy hee'e 4, Ande. sae tc “ rm! desco esT7e>5, Porqee sse arrOs > €) Deserves fue ver gue heb’ Oe forer Y te Are ewnte ae azehar. diretec. #ConsumeSfrutasAlD: DWVe as Ge ees’, Ge oe) reack te le aaa atin = D lerbien Ges a tore de pared y Nags hests ode belie woches a echo s | D \4yrih etssto ecride Vesa a ve Ss! ese eoten'sl te Pre > \O) =) ove vo belle swe S37 Hee gre 'r ah+ slerde emeiezs la fla: NoleTAG geerececore ee Paatatetetctatetdnt No tbo un oun ‘dear a Se parted of cbjetvo, pars se Carrgh satatactorarante con of [No tube estathecrniante caro ea rssoo estabiecirarto de observ, eye ‘comple parcamerte a largo det el ‘bjto det curse estaniecso 2 ene, ‘aureus £0 8 ag del tod a“ Tension y nervossame ctvies, no | Demusstra moderadamente ia | DerTussta paca tener. commie | tay un deaplazarento rekgado, ‘enecesanas @ bo large de todo 8 ‘comprersion del mensaje. Lenguae | naymovmientos, gestcusciin, | tension, pocos movimientos o domi del nervosio, Sn eres 6 coors erpresin de mancsm | gestos descrotvos. muchas veces | ¥ S*sbouavonss a8 e820 | "og moverserios son naturales y “Sesotazarertos \ncongruentes con el mensaye Lived cenfatzan el enguaye ‘congruenoa, _| [Uisz3 mis do S metas Qu mora] UB oe 4a 5 meen (a mame | tka Ge 203 runetios GT ay oasis = A . pauses stdeutas | [OPHtda 0 derentes) yo pauses | repetda 0 dferentes) yo pauses. epetao cereees) yo | NO AES muses er Ds Vor | énfasis. Volumen bao, velocdad extrema, mala moduacien y dicotn cei6a no es buena acres scurso ‘Sscurso. No hay contacto visual (ve al paso, al] Cortacto weusl dracio hacia el} Contacto visual recto N9G8 | tants ta stenctin de todo ef Conmacto (Ee cieers. ete) Trae nolan plas] PUBACD. PaO NO €8 profunde, slo | pubkco, pero no #8 prongs para rae nota y pti con ef uso de contacto visual vwsuat | #70, see fa pasa la wstarapico ynoes | todos, slo un segmento. Hay ohne. wataan, 7 Partata de 0708. | constanie © ve a una sola persona. | vanacén hacia a publica. Hace cierto enfasis alo largo de su] Enfatiza su ciscurs0 ‘Su descurso ene mocutacion y Se SS oS Torte ng | SSCURIO, peroeste es ocasional. | _satsfactoriomente, vokmen | énfasis, la velocdad es adecuada, Fata eumentar el votumen yla | suficente para escuchare, 90 | mantene al nies del publica, bene ‘buena dicot y volumen. Conetusiin | No conclu of discus. Concluye pero con ideas nuevas 0 | Conclye con eas relacionadas ‘jonas al tema u objeto y ‘desarrao de este ‘Conchiye con ideas relacionadas con ‘Con el deserrlo, pero de manera |e! desarroto de manera enfttica, con tuerza, Deja motivade al publica iN F + Los adpectod qe dbo major 86n Win Osbesrursereioe deal 7. conaierando como el que equereedesarotar ma yal 7 6s ol qu fotroctuccion Ze. t [Mutotias: gt I enguaye corporal - = {obj {Contacto visual ConciveSt a sacred Final ‘broponge mejorar para el siguiente discurso y cull serd mi estrategia? 7 pas

You might also like