You are on page 1of 26
Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social Dionisio J. Kaye Profesor de Derecho ly Trabajo en ol Departamento de Contaduria de la UIA. Shatakto: Antecedeuts histéricos. Fundamentacién Ideologica, Justificacién de este seguro en ta Ley del Segura Social. Reglamentacion Juridica, Clasifieacién de Enipresax. Cupitales Constimtivos. Conclusions. INTRODUCCION: Fi, Tena de la Seguridad Social ha constituido, sin duda alguna, una de las preecupaciones bisicas del hombre a través del devenir histérico. La bis- queda de formulas eficaccs para desterrar la miseria, la ignorancia, lav enfermedades y cl hambre, resulta ser una constante en la historia de la hu- nidad. En la actualidad. después del descubrimiento y la institucionali- zacion de diversos sistemas de seguridad social en casi todos los paises del orbe, —aunque operen con muy diverso grado de extensién y eficacia en cada uno de ellos—- Ja seguridad social se nos presenta, ante todo, como una impostergable tarca por realizar, como un reto que nos impone la época conlemporanea, Trélase pues, de un menester de includible e insoslayable realizacién para las actuales generaciones, de una verdadera vocacién ge- neracional cuyo desconocimiento implicaria obstaculizar y hasta impedir el desarrollo humano, ya que no hay que olvidar que la seguridad social se dirige precisamente a proteger y preservar la vida de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religién 0 credo politico. La urgencia de instaurar sistemas cada vez mas perfectos de seguridad al, resulta evidente, y esta urgencia se acentiia precisamente en aquellos paises que, como el nuestro, se encuentran todavia muy lejos de haberlos aleanzado a pesar de todos los esfuerzos realizados hasta el momento. Pero m 50 Al4 Juridica.—Anuario para poder crear o perfeccionar esos sistemas que con tanta premura re- quiere nuestra comunidad, es preciso previamente no sélo captar la proble- mitica vineulada con la seguridad social, sino entenderla y planear la crea- cin y aplieacién de normas juridicas en una forma racional. como soluciones justas a estos problemas surgidos de la realidad histérica. Los Riesgos de Trabajo, son dentro de la problematica de la Seguridad Social, uno de los puntos de mayor trascendencia; a medida que se ha desarrollado la industria mecanizada en el pais, crece paralclamente cl pro- blema de los riesgos que los trabajadores sufren, originados en su trabajo, sean éslos accidentes o enfermedades. ANTECEDENTES: En nuestro pais, el fendmeno de crecimiento industrial y los problemas de los Riesgos de Trabajo por fo que se refiere a sus aspectos médicos, so- ciales y econémicos han aumentado en gran proporciéin en los iidtimos aus. La proteccién de estos siniestros que tienen su origen en el trabajo, existe en nuestro Derecho desde principios de este siglo en forma un tanto ele~ mental con el Programa y Manifiesto a la Nacién Mexicana de la Junta Or- ganizadora del Partido Liberal Mexicano, suscrito en San Luis Missouri el To. de julio de 1906, por las hermanos Flores Magén, Juan Sarabia, Librado Rivera y otros, sefialé en su articulo 25 la obligacién de tos dueiios de minas, fabricas y talleres a mantenerlos higiénicos y seguros y, en su ar- ticulo 27, a indemnizar por accidentes de trabajo’, José Vicente Villada, en el Estado de México, al igual que Bernardo Reyes en Nuevo Leén, trataron de iniciar una reforma de ‘os cuerpos legislativos y de las situaciones reales en beneficio de los trabajadores evitando, mediante una rudimentaria legis- lacién laboral, los problemas de las familias de los trabajadores derivados de los riesgos de trabajo. El 20 de febrero de 1904, José Vicente Villada, Gobernador del Estado de México, presenté a las Comisiones Unidas de Legistacién y Justicia, el dictamen sobre adiciones al articulo 1787 del C6- digo Civil (1884), en el cual, en su articulo 30. se establecié que cuando con motivo del trabajo que se encargara a los trabajadores asalariados —conforme al arrendamiento de trabajo y de la industria reconocido por el Cédigo Civil de 84— éstos sufrieran algin accidente que les causara la muerte o alguna lesién o enfermedad, que les impidiera trabajar, la em- 1 Alberto Tauesa Unnina. Nuevo Derecho de Trabajo, Ed, Porria. Mézieo 1972 ial. Antecedentes de la Ley det Seguro Social. Tomo I, IMSS México, 1972 pag. 11 y sigs Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 415 presa o negociacién que recibiera sus servicios, estaria obligada a pagar, sin perjuicio del salario que se debiera devengar por causa del trabajo, los gastos que originaran fa enfermedad o la inhumacién en su caso, ministrando ademas, a la familia que dependiera del fallecido, un auxilio igual al im- porte de quince dias de salario. Se presumia que cl accidente sobrevino con motivo del trabajo al que el obrero se consagraba, salvo prueba en contrario. Asimismo, el decreto en cuestién fijé la obligacién a los trabajadores de atenderse en cl hospital del patrén —-si éste lo tuviere-- o de ministrar los gastos en el hospital de la localidad, por un lapso de tres meses obliga- torios, si el padecimiento continuaba, era potestativo para el patron conti- nuar ministrando médieos y medicinas, por lo que esto, se fijaba en el s que clausulado del contrato de arrendamiento de trabajo. Las controversii icio Sumario. se su: taran sobre el particular, se ventilarian en j La Ley de Accidentcs de Trabajo de Bernardo Reyes de 9 de noviembre de 1906, sefiala responsabilidad civil a los propictarios de empresas donde se utilizara una fuerza distinta de la del hombre, e incluia a las empresas de minas, canteras y de la construccién, fundiciones, carga, descarga y trans- portes, entre otras, cuando en ellas ocurrieran accidentes a sus empleados y operarios en el desempefo de su trabajo o con motivo de éste, salvo en casos fortuitos 0 de fuerza mayor, negligencia inexcusable de la victima o la produccién intencional del accidente por parte del trabajador. Esta responsabilidad comprendia el pago de asistencia médica y farma- céutica de la victima por un tiempo no mayor de seis meses y los gastos de inhumacién en su caso, mds la mitad del salario si la incapacidad cra total temporal; un 20 a 40% si la incapacidad era parcial temporal 0 permanente: el pago del sueldo integro durante dos afios, si la incapacidad era total permanente y si el accidente de trabajo ocasionare la muerte del trabajador se les pagaria a sus deudos, segin de los que se trate, sueldo integro de diez meses a dos afios segiin el caso.* Rodolfo Reyes, presenté al Ministerio de Fomento, el 19 de febrero de 1907 un proyecto de Ley Minera en cuyo Capitulo IX. en donde aparecen diversas medidas protectoras de los trabajadores y de sus familiares, quienes eran indemnizados en caso de algin siniestro ocurrido. Al inctuirse este capitulo en la Ley Minera, se plantea la posibilidad de convertir en Materia Federal la materia del trabajo, la cual era facultad de los Estados y donde regian disposiciones de Derecho Comin. Entre las disposiciones que contiene esta Ley, es de hacer notar que en su articulo 166 se sefiala —siguiendo al Derecho Comin que los Explo- 8 IMSS, ob. cit., pig. 25. 416 Juridica. —Anuario tadores de Minas. eran responsables civilmente de todoz los accidentes ocu- tridos a sus empleados y operarios en desempenio de su trabajo, 0 con oca- sién de éste, excluyendo al patron de su obligacién. en los mismos casos sefialados en la Ley de Reyes. Importante innovacién presenté esta Ley, al sefialar que en caso de in- solvencia por parte del cxplotador. la responsabilidad civil recaeria sobre cl ducfio de la misma, situacién que contemplan actualmente las Leyes de la materia, Sefial la Ley de que me ocupo, la obligacién al encargado de los tra- bajos. de dar aviso inmediato por la via mas corta a la autoridad politica y judicial correspondiente, principio que opera actualmente en nucstra Ie- gislacién. Importante resulta no pasar por alto la Ley para Remediar el daiio pro- cedente del Riesgo Profesional de 28 de mayo de 1913, presentada al Con- greso de la Unién por los Diputados de Aguascalientes. Esta Ley, presemté grandes innovaciones a pesar de seguir encuadrada dentro de la corriente del Derecho Comin, asi en su articulo lo. dejé a cargo de cada empresa la asistencia y la indemnizacion del dafio que sufriera el obrero que empleaba y sefialé, que sus disposiciones eran irrenuncia- bles; el derecho de la indemnizacin y la obligacién de proporcionarla no dependian de la obligacién o negligencia del que la reeibe, ni del que la suministra; sino que son consecuencia exclusiva y necesaria de la lesion misma. Para cl caso de que el trabajador lesionado falleciere, se les otorgaré a los deudos una pensidn alimenticia hasta que el menor de los hijos alean- zara la edad de 18 afios y a la viuda se le daria una pensién durante cinco aiios. A fin de que el patrén pudiera cumplir con las obligaciones que le imponia esta Ley, se ordené la creacién de la Caja del Riesgo Profesional, que seria alimentada con las contribuciones que, con cargo al costo de pro- duccidn, enterarian los patrones de las industrias. Esta caja quedaria esta- blecida en el Nacional Monte de Piedad y dirigida por el Director de Ja Institucién y Ja Junta Gubemativa. + Muchas otras normas se dispusieron en esta Ley que junto con las Leyes anteriormente mencionadas, constituyeron el antecedente de las Leyes a tuales sobre esta materia. A Salvador Alvarado, Gobernador del Estado de Yucatan, se le atribuye haber dictado la Ley mas adelantada en materia de trabajo, en cuestiones 41d, pig, 29. Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 47 de Higiene y Seguridad y Accidentes de Trabajo; de estos ultimos se hizo, al igual que en el resto de las Leyes, responsable al patron, haciéndose ya la actual clasificacién de los riesgos y obligando al patrén a cubrir los gastos de sepelio det trabajador que hubiere sufrido el accidente y que como con- secuencia de éste, muricra. Se constituyé con esta ley, una Junta Técnica encargada del Estudio de los mecanismos inventados hasta esos dias, para prevenir los accidentes de trabajo, y compuesta por tres ingenieros y un arquitecto. Esta Junta redac- taria un catdlogo de los mecanismos que enen por objeto impedir los ac- cidentes de trabajo, mismo que enviaria al Departamento de Trabajo a fin de que cl Gobicrno, de acuerdo con Ia Junta Técnica, estableciera reglamen- tos y disposiciones para cumplir la ley.* En el afio de 1915, Manuel Aguirre Berlanga, Gobernador interino del Estado de Jalisco, con el objeto de dar mejores soluciones al problema de Jos riesgos, reformé el decreto 39 expedido por ese Gobierno el 7 de Octubre de 1914, ordenando a los propietarios de toda clase de negaciacio- nes para que pagaran los jornales de los obreros durante el tiempo en que éstos sufrieran alguna enfermedad 0 accidente ocasionados por el trabajo. Resulta importante esta disposicién, pues como se vé, a medida que pasaban los dias, los Gobiernos locales iban adquiriendo conciencia de que los tra- bajadores constituyen la principal fuente de produccién y por tanto, se les debia proteger en la mayor medida posible, toda vez que el trabajo en todas la edades de la humanidad, ha constituido un agente activo a la par que poderosn factor de la produceién econémica, 1o mismo en la rudimen- laria industria doméstica que en la de toda época. * La consecuencia de este movimiento legislative en todo el pais, durante los principios de este siglo, no pudo dejarse esperar y lograr que el trabajo fuese una garantia social consagrada en la carta magna del Pais y asi, la misma constitucién, senté las bases para exigir responsabilidades a Jos pro- pietarios de empresas donde ocurriera algdn infortunio en el trabajo. Asi pues, la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en su Titulo Sexto, Articulo 123, Fracciones XIV y XV, establecié: “Fraccién XIV, Los empresarios seran responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo © en ejercicio de la profesién o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberdn pagar la indemnizacién correspondiente, segin que haya traido como consecuencia Ia muerte o simplemente incapacidad 5 Id. pag. 57, Id. pag. 60. 418 Juridica.—Anvario temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes deter- minen, Esta responsabilidad subsistiré ain, en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario”. “Fraccién XV. El patrono estara obligado a observar, en ta instalacién de sus establecimientos, los preceptos legales sobre higiene y salubridad y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las méquinas, instrumentos y materiales de trabajo, asi como organizar de tal manera éste, que resulte para la salubridad y la vida de los trabajadores, la mayor garantia compatible con la naturaleza de la negociacién, bajo las penas que al efecto establezcan jas leyes”. Con base en las Fracciones VI, XII, XV, XXIX del Articulo 123 Cons- titucional, las legislaturas locales reglamentaron la proteccién legal, entre otros, de los riesgos profesionales, higiene y salubridad y para crear las primeras instituciones, que vendrian a prefigurar las prestaciones sociales que otorgan nuestros diferentes sistemas de seguridad social. Asi, pues, las legislaturas locales dictaron sus leyes del trabajo donde enumeran cuidadosamente los diferentes tipos de empresa sujetos a las nor- mas laborales, excluyendo a las otras de su aplicacién por el monto reducido del capital que manejaban o del niimero de personas que en ella prestaban sus servicios, exclusién que puede atribuirse fundamentalmente, al desco de los legisladores de alentar a las pequefias empresas que no podian sub tir en caso de tener la obligacién de pagar ciertas indemnizaciones por riesgos profesionales. Un aspecto de suma importancia fue que las Leyes Locales, que en tér- minos muy generales han quedado comentadas, contenian en su articulado una tabla similar a las que contienen la Ley de 1931 y 1970, en la que se fija el monto de las indemnizaciones que el patrén debié pagar a sus tra- bajadores que hubieren sufrido un riesgo de trabajo; facultaron también, estas leyes, a Jas empresas a contratar con compafiias aseguradoras, seguros que cubrieran el monto de estas indemnizaciones, lo que podemos considerar como un claro antecedente del Seguro Social. Dado que el proyecto de Ja Fraccién X del articulo 73 Constitucional, presentado por el presidente Carranza que sefialaba que el Congreso de la Unién tendria Ja facultad de legislar en materia de trabajo, entre otras, no fue aceptado por la comisién revisora, por considerarle como parte del de- recho comin; pues hasta aquél entonces, la materia laboral se regia por las disposiciones relativas a la prestacién de servicios y sélo el Congreso de la Unién tuvo la facultad de legislar en esta materia, s6lo para lo referente al Distrito y Territorios Federales, razén por la que las Legislatures de Jos Es- tados, reglamentaron en sus localidades al articulo 123 Constitucional, sin Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 419 embargo, las distintas versiones regionales, provocaron diversos problemas juridicos que impedian el desarrollo de la industria nacional y como con- secuencia de Jo anterior, por el afio de 1921 comienza a manifestarse una gran preocupaci6n por unificar la legislacién sobre trabajo. Como resultado de esta preocupacién, de los afios 1921 a 1929 se dis- cutieron en las cdmaras Jos proyectos para reformar la Fraccién X del articulo 123 Constitucional y el dia 6 de Septiembre de 1929 fue publicada la re- forma a esta Fraccidn, otorgando al Congreso de la Union la facultad, entre otras, de legislar en materia de trabajo; cuya aplicacién corresponderia a las autoridades de los Estados, con excepeién de Jo relativo a las empresas fe- rrocarrileras y de transportes —amparadas por concesién federal—, mi- neria, hidrocarburos y trabajo de mar. Con esta reforma constitucional, se acepté ticitamente la separacién del Derecho del Trabajo de la legislacién comin, la cual debia dictarse cada Estado con fundamento en el pacto federal. El 31 de Agosto de 1929, Emilio Portes Gil promulgé las Reformas a la Constitucién, en su Fraccién X, el Articulo 73, y en la Fraccién XXIX, ef Articulo 123. La primera de ellas, concedié la facultad al Congreso de legislar en toda la Reptblica —entre otras materias— en materia de trabajo, leyes que serian aplicadas por los Estados en sus respectivas jurisdicciones, excepto cuando se trate de asuntos relatives a Ferrocartiles y demas empresas del transporte, amparadas por concesién Federal, mineria e hidrocarburos y los trabajos ejecutados en el mar y zonas maritimas, La segunda de las reformas constitucionales, consideré de utilidad pa- blica, la expedicién de la Ley del Seguro Social que comprendera seguros de invalidez, de vida, de cesacién involuntaria del trabajo, de enfermeda- des y accidentes y otras con fines andlogos. La década de los afios treinta, constiluye sin duda alguna, la mas fruc- tifera para el Derecho Social, toda vez que en el afio de 1931 se publica Ja Ley Federal del Trahajo que, ademas de scr la primera Ley Laboral con caracter federal, en la misma se refleja el resultado de todo el movimiento. ideolégico y de preocupacién por proporcionar al trabajador la seguridad que antes no tuvo, En esta misma época, se deja también trazado el camino para la elaboracién de la Ley del Seguro Social en forma definitiva.7 En 1938 el General Cardenas realiza el proyecto de Ley del Seguro So- cial, cuyo plan adopté posteriormente el licenciado Ignacio Gareia Téllez 7 Reow, Jorge, A. de; Las Excepciones al Régimen del Segura Social, Tesis Pro- fesional UNAM, 1969. pag. 39. 420 Juridica.—Anuario quien estando al frente de la Secretaria del Trabajo, cred el Departamento de Seguros Sociales y cumplimentando los acuerdos presidenciales de 2 y 18 de junio de 1941, formé la Comisién Técnica encargada de preparar el proyecto que fue aprobado por las Camaras y publicado el 19 de Enero de 1943.8 Tanto la Ley del Trabajo como la del Seguro Social, reglamentaron la institucién que nos ocupa, en una forma sistematica y ordenada, bajo el fun- damento de la Teoria del Riesgo Objetiva. Los cambios ideolégicos y la complejidad de la época contersporénea, han motivado una continua evolucién en Jas instituciones sociales, propiciando la creacién de nuevas leyes del Trabajo y del Seguro Social, leyes que en- traron en vigor el lo. de Mayo de 1970 y el lo. de Abril de 1973. FUNDAMENTACION IDEOLOGICA En la historia de la humanidad, los riesgos de trabajo han constituido una constante preocupacién de la sociedad, obligando al Estado a interyenir en el problema a través de su legislacién laboral, creando ta institueién de nominada: “Los Riesgos de Trabajo” que se encuentra incorporada actual mente en el sistema juridico mexicano a la rama del derecho del trabajo conocida como “Previsién Social”. Esta rama se integra con las instituciones que se proponen contribuir a Ja preparacién y ocupacion del trabajador, a proporcionarle una vida cé- moda e higiénica y a asegurarle contra las consecuencias de los riesgos naturales y sociales susceptibles a privarlo de su capacidad de trabajo y de su ingreso, por esto cuenta con sistemas de educacién para los trabajadores, de colocacién de mano de obra y obtencién de habitaciones cémodas ¢ higiénicas para esta clase, asi como con sistemas de seguridad social, siendo estos iiltimos cl ideal y la meta de esta importante rama del derecho laboral, pues si bien la ideologia inspiradora de la previsién social y de la seguridad 1 es Ja misma, la previsin social Heva sus beneficios a una clase espe- cial que es la trabajadora, mientras que la seguridad social busca llevar sus beneficios a toda la colectividad? La previsién social, al tratar de asegurar al trabajador contra las con- secuencias de los riesgos mencionados anteriormente, hace surgir las doc- trinas del Riesgo de Empresa y del Riesgo Social, impcrantes en la actualidad y en las cuales se inspiran la Ley Federal del Trabajo vigente a partir del ® Reon, Jorge, A. de. Td. 40. ® Cveva Mario de la. Derecho Mexicano del Trabajo. Ed. Porria, México, 1970 pag. 93. Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 421 lo. de mayo de 1970 y la Nueva Ley del Seguro Social suscrita por el Pre- sidente de la Repabliea y en vigor desde el 10 de abril de 1973. La Teoria de] Ricsgo de Empresa,” supone en sus postulados, la des- aparicién de la responsabilidad del individuo como ser aislado, para darle paso a una responsabilidad que va a recaer sobre 1a comunidad de trabajo propiamente dicha. Esta comunidad de trabajo se refiere a la Empresa misma como ente juridico colectivo. Para esta teoria el establecimiento de la empresa se pro- duce por el hecho libre de una persona o corporacién con objeto de lucro y comodidad, lo que hace derivar la idea de que natural y justo es que tal empresa soporte las consecuencias que ocasionan los heckos ordinarios de la vida y de la naturaleza, tomando en consideracién que, cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y conocimiento de las cosas, mayor es la obligacién que resulta de las consecuencias posibles de los hechos. La Teoria del Riesgo Social adoptada por la Nueva Ley del Seguro Social, sostiene que los riesgos de trabajo son uno de los muchos que pesan sobre el trabajador, derivados del mundo labora] concebido integramente; por tanto, las consecuencias del infortunio deben de caer sobre todo el mundo industrial y ain social. Estima que sustituyendo a la responsabilidad individual de la empresa por la responsabilidad colectiva del mundo indus- trial para Ja reparacién de los riesgos de trabajo, lleva necesariamente a un sistema de solidaridad que culmina con el Seguro Social obligatorio.™ Las dos teorias anteriores, no se excluyen una a otra, sino que, por el contrario, se complementan, la segunda es sélo una derivacié: (én de ta primera. Se acepta Ja responsabilidad empresarial en ambas, solo que una desde el punto de vista individual, y la otra desde el punto de vista colectivo. La adopcién de la Teoria del Riesgo de Empresa y del Riesgo Social por estas Leyes, provocd notables cambios ¢ innovaciones en la materia, como son el cambio de terminologia; desaparece el tradicional concepto de Riesgos Profesionales y se adopta el de Ricsgos de Trabajo, cuyas conse- cuencias son Jos Accidentes de Trabajo y las Enfermedades de Trabajo. JUSTIFICACION DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO Desde la iniciativa de Ley del Seguro Social, se consideraron los siguien- tes seguros: Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Enferme 10 Capanettas, Guillermo. Derecho de los Riesgus de Trabajo. Ed, Bibliogrifica OMEBA, Buenos Aires, Argentina 1968. pég. 313. 1 Capayetas. Ob. cit, pay. 318. 422 Juridica.—Anuario dades Generales y Maternidad, Invalidez, Vejez, Muerte y Cesantia en Edad Avanzada. La Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social, celebrada en Santiago de Chile en el afio de 1942, tomé en consideracién que los riesgos profesionales ponen a la victima en wna situacién econémica angus- tiosa, que sélo sc puede atenuar mediante la implantacién del Seguro So- cial, que debe ser obligatorio para darle solidez y que no debe ser lucrativo; por tanto, acordé recomendar a tos gobiernos de las naciones americanas que gestionaran la promulgacién de leyes que implantaran el Seguro Social contra los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales y la organiza- cién sistematizada de su preveneién. Con base en el acuerdo tomado en Chile, México decidié incluir en su Ley del Seguro Social, que se encontraba en elaboracién, el seguro de Ac cidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. No faltaron los argumentos en contra de la inclusién de este seguro en ta Ley del Seguro Social, sosteniéndose en el hecho de que la Ley Federal del Trabajo ya incluia y reglamentaba el problema de los riesgos; que exis- tian empresas privadas solyentes y capaces de asegurar la responsabilidad; se argumenté también, que este seguro era inconstitucional por no estar ineluido en la Fraccién XXIX del Articulo 123, Apartado “A” de la Cons- Utucién Politica Mexicana. No se puede, en ningin momento, estar de acuerdo con estas asevera- ciones, pues en primer lugar, la Ley Federal del Trabajo estableci deter minadas prestaciones a los trabajadores, mismas que se limitaron a indem- nizar, pagar Ja pérdida de la vida o de facultades de Ja persona, sin tomar en cuenta las condiciones de previsin, pues las indemnizaciones globales se acaban répidamente, en cambio, la Ley del Seguro Social prevé todas las contingencias y las ataca concediendo pensiones vitalicias que no se agotan. El argumento de la solvencia de algunas empresas, no sélo carece de todo contenido juridico sino ademds, la insolvencia de muchas empresas, podria en algtin momento dejar sin solucién el problema de los riesgos. Por iltimo el argumento de la inconstitucionalidad del seguro fue facilmente atacado por la exposicién de motivos de la ley que sefialé: “La Fraccién XXIX del Articulo 123 Constitucional, al referirse a los diversos seguros, menciona el de Enfermedades y Accidentes, sin excluir a los que son de carécter profesional, exclusién que seria necesaria que esluviera expresamente hecha para que fueran segregados de un sistema de seguridad general que la propia Carta Magna ha preconizado como de uti- lidad pablica”, Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 423 Por otra parte, no existe razén tedrica de peso para estimar que los riesgos profesionales, que son los que més consecuencias causan entre las cla- ses trabajadoras, deban ser eliminados de un sistema de seguridad y sean sometidos a un tratamiento juridico distinto del que reciben otros riesgos sociales, A mayor abundamiento, se ha considerado por el legislador, que estos riesgos son por excelencia, los que mayores estragos causan en los sectores populares de la poblacin, tanto por el volumen de victimas, cuanto por los perjuicios que-se causan al estrato econémico de las clases pobres y las re pereusiones que tienen en las relaciones del conglomerado social, por eso es que, ante la necesidad de enfrentarse al problema de la seguridad colectiva por medio del Seguro Social, se tuvo Ja necesidad de comprender en dicho sistema a Jos tiesgos de trabajo, a fin de no progremar la aceién del Estado sino enfocarla sobre todo al campo donde existe inseguridad. Por altimo, la Suprema Corte de Justicia de la Nacién ha ratificado la Constitucionalidad de este seguro al sostener en diversas ejecutorias lo si- guiente: “SEGURO SOCIAL, APLICACION DE LA LEY, EN CASO DE RIESGO PROFESIONAL”. De acuerdo con Ia Ley que cred el Seguro Social, con las aporta- ciones de los trabajadores, de los patrones y del Estado, se integra un capital constitutivo en beneficio del propio trabajador, el cual se le entrega en partidas mensuales que constituyen las pensiones que se le otorgan por incapacidad, por vejez o por muerte, éstas liltimas a sus familiares. De ahi que en los casos en que conforme a la Ley Federal del Trabajo, el aseguredo o sus familiares tienen derecho a una indemnizacién por riesgo profesional y se encuentran protegidos por el régimen de la seguridad social, reciben una pen- sién de acuerdo con el monto de las aportaciones hechas y con el grupo en el cual se encuentran colizados, y es la Ley del Seguro Social el ordenamiento que debe aplicarse para cubrir las respon- sabilidades por riesgos profesionales, y no la Ley Federal del Tra- hajo. Amparo directo 405/64. Maria Luisa Cervantes de Noriega. Julio 21 de 1966. Unam. 5 votos Ponente: Miro. Padilla Ascencio. 4a, Sala, Sexta Epoca, Volumen CIX, Quinta Parte, Pég. 35. 424 Juridica —Anvario “SEGURO SOCIAL, APLICACION DE LA LEY EN CASO DE RIESGO PROFESIONAL”, La fraccién XIV del articulo 123 de la Constitucién General de la Re- pablica, asi como sus normas reglamentarias, consignadas en la Ley Federal del Trabajo, al establecer que los empresarios son res- ponsables de los accidentes de trabajo y las enfermedades de trabajo, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesién o trabajo, que ejecutan, y que por lo tanto, deberdn pagar la indemnizacién corres- pondiente, contienen una prevencién de cardcter general consistente en declarar la responsabilidad de los patrones en esas contingencias de desgracia, a la vez que establecen también, con caracter general, la obtigacién del patron de pagar Ja indemnizacién correspondiente; de ahi que dicho precepto constitucional debe ser interpretado a la luz de otra forma constitucional de Ja fraccién XXIX del Art. 123, que considera de utilidad publica la expedicién de la Ley del Seguro Social. Consecuentemente, se puede deducir vélidamente que al cluirse en nuestro sistema juridico el seguro de accidentes de tra- bajo y de enfermedades profesionales a cargo de una institucién descentralizada denominada Instituto Mexicano del Seguro Social, que funciona con sujecién a su propia ley, no se incurre en violacién 0 en contradiccién con las disposiciones constitucionales mencionadas, sino que, por lo contrario, se aplican éstas fielmente, conforme al espiritu proteccionista expresado por los constituyentes en nuestra Carta Magna. Amparo directo 4054/64. Maria Luisa Cervantes de Noriega. Julio 21 de 1966. Unanimidad 5 votos. Ponente: Mtro. Padilla Ascencio. 4a. Sala. Sexta Epoca, Volumen CIX, Quinta Parte, Pag 40°22 El Doctor Francisco Gonzdlez Diaz Lombardo, hace la siguiente reflex “Los riesgos merman no sélo el bienestar fisico y moral de la poblacién laborante, sino también deben considerarse como un obsticulo a la prospe- ridad y desarrollo de los Estados. Es misién que el Estado asuma con respon- sabilidad y cuide de Jas pérdidas inevitables de vidas, de la salud y de Ia capacidad productiva de los trabajadores, luchando para que sus energias y aptitudes puedan emplearse de la mejor manera, de acuerdo con las opor- tunidades que oftezca el medio”. 12 Jurisprudencia y Tesis Sobresalientes, 19661970; Actualizucién Laboral Ul. Ed, Mayo pig, 348. 38 Dr. Francisco Gonziuez Diaz Lompanno, Cursille de Seguridad Social Mexicana. Ed. Universidad de Nuevo Leén pag. 113. Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 425 Si analizamos los pirrafos anteriores y recordando la teoria del Riesgo Social, concluimos en lo mismo que sefiala el parrafo segundo del Articulo lo. de la Ley del Seguro Social que a la Jetra dice: “£1 régimen del Seguro Obligatorio se instituye para garantizar el derecho humano a fa salud, la asistencia médica, la proteccién de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para e] bienestar individual y colectivo”. Con la exposicién anterior se justifica plenamente que dentro de la Ley del Seguro Social, se incluya el Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfer- medades Profesionales, ya que el Seguro Obligatorio constituye, dentro de nuestro sistema, una forma de cumplir con la responsabilidad patronal en nuestra materia. REGLAMENTACION JURIDICA El Articulo 48 de Ja Ley del Seguro Social, define a los riesgos de tra- bajo como Jos accidentes y enfermedades a que estén expuestos los trabaja- dores en ejercicio con motive del trabajo. A los aceidentes del trabajo los define el Articulo 49 de la Ley, como toda lesién orgdnica 0 perturbacién funcional inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar o el tiempo en que se presenten. Quedan in- cluidos en esta definicién, los accidentes que se produzcan al trasladarse el trajabador directamente de su domicilio al ugar del trabajo y de éste a aquél; a las enfermedades de trabajo las define el Articulo 50, como todo estado patolégico derivado de la accién continuada de una causa que tenga su origen © motiva en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En relacién con estas definiciones, resalta la idea de considerar como lugar de trabajo no sélo el local de la empresa, sino cualquier otro donde el trabajador se vea precisado a prestar sus servicios. Como tiempo trabajado se entiende todo momento en que el trabajador desarrolle alguna actividad relacionada con la empresa. Por otra parte, las enfermedades de trabajo, derivan no s6lo del trabajo mismo, sino también del medio en que e! traba- jador se ve obligado a prestar sus servicios. Por lo que se tefiere a las enfermedades de trabajo, deben ser consi- deradas como tales, las enumeradas por el Articulo 513 de la Ley y que a cienden a la cantidad de 150, cantidad que no puede considerarse como limite de la existencia de las mismas, pues la tabla que las enumera es sélo taxa- 426 Juridica —Anuario tiva y si el trabajador considera que la enfermedad que sufre es de trabajo, puede ocurrir ante la Autoridad Laboral para que le califique su padecimiento, Es curioso hacer notar que la exposicién de motivos de la actual Ley Fe- deral del Trabajo, sefiala en su capitulo “Riesgos de Trabajo”, que las normas sobre la materia adoptan los criterios de la Ley del Seguro Social entonces vigente (1943), pues las normas sobre riesgos de trabajo tienen un cardcter transitorio, ya que en Ja medida en que se extienda el Seguro Social, va des- apareciendo la apticacién de las disposiciones de la Ley, por esta razén se considerd conveniente aproximar Ja Ley a las normas de la seguridad social. Con la Nueva Ley del Seguro Social, sucede algo similar. on materia de riesgos de trabajo, adopta los criterios de la Ley Laboral. Yo que hace que se uni- fiquen los conceptos. Se amplia la aplicacién de los anteriores conceptos a los nuevos sujetos de aseguramiento, sobre la base de un riesgo socialmente creado. De esta ma- nera, dice la Nueva Ley del Seguro Social, al darse un siniestro, el mecanismo de la colidaridad social auxilia y protege al ser humano afectado en salud y en sus ingresos, ya sea un trabajador subordinado o independiente, o bien un patron individual. Al igual que el Cédigo Laboral, la Ley del Seguro Social sefiala que la existencia de estados anteriores tales como idiosincrasias, taras. discrasias, in- toxicaciones o enfermedades crénicas, no es causa para disminuir el grado de incapacidad temporal o permanente, ni las prestacioncs que correspondan al trabajador. También, acorde con la Ley de Trabajo, sefiala cuales son las causas ex- cluyentes de responsabilidad para el Instituto Mexicano del Seguro Social, en caso de riesgo, éstas son: 1) Si el accidente ocurre encontrandose el trabajador en estado de em- briaguez o bajo Ja influencia de algtin psicotrépico, nareético o droga enervante, salvo que exista prescripcién médica y que el trabajador haya puesto cl hecho en conocimiento del patrén. 2) Si el trabajador se ocasiona intencionalmente et accidente por si, o de acuerdo con otra persona, o sea resultado de rifia, intento de suicidio o de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado. Para estos casos, el trabajador lesionado recibira las prestaciones consig- nadas en el ramo de enfermedades y maternidad, pero si por estas causas muere, los beneficiarios legales tendran derecho a las prestaciones que por tiesgos de trabajo, otorga la ley. Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 427 La Ley del Seguro Social, adopta tacitamente el concepto contenido en forma novedosa por la Ley del ‘Trabajo de 1970 y que se refiere a la Falta Inexcusable del Patron, estableciendo en ‘su Articulo 56 que si la Junta de Conciliacién y Arbitraje, en su laudo respectivo, decide que hubo tal falta, las prestaciones en dinero, correspondientes al trabajador, se aumentarin en el porcentaje que fije dicha autoridad y el patron cubrira al Instituto el ca- pital constitutivo sobre el incremento correspondiente. La Ley que comentamos contempla la figura del dolo patronal, al igual que la Ley del Trabajo, sancionando con el resarcimicnto al Instituto de los gastos que éste hubiere erogado por atencién y otorgamiento de prestaciones a la persona que sufris el riesgo, La Ley del Seguro Social impone Ia obligacién al patrén de dar aviso al Instituto cuando suceda algiin riesgo dentro de la negociacién, so pena de ser sancionado en los términos del Reglamento para la Imposicién de Multas por Infracciones a Ja Ley del Seguro Social; los beneficiarios del asegurado podran también denunciar el riesgo, ya sea ante el propio Instituto o ante la autori- dad de trabajo que tiene la obligacion de correr traslado al Instituto. Subrogacién del IMSS A fin de que cl Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Pro- fesionales opere, es necesario cumplir con las obligaciones que impone a todo patrén la Ley del Seguro Social; entre éstas tenemos la inscripeién patronal y la de los trabajadores y el pago de cuotas obrero-patronates al Instituto. Estas obligaciones no son objeto de estudio en el presente trabajo, por lo que sélo me concreto a mencionarlas; la razén de hacerlo es porque el Articulo 60 de la Ley que se analiza sefiala textualmente: “Articulo 60. Fl patrén que, haya asegurado a los trabajadores a su ser- vicio contra tiesgos de trabajo, quedara relevado en los términos que sefiala esta ley del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de riesgos, establece In Ley Federal det Trabajo”. Es claro que existe una subrogacién por parte del Instituto del Seguro Social al patrén, por lo que las normas, en lo que toca a Ja responsabilidad de los patronos derivadas de la Ley Federal del Trabajo, no son aplicables en los casos en que, tanto el patrén como sus trabajadores se encuentren inscritos en el Instituto. Este criterio lo ha sustentado la H. Suprema Corte de Justicia en Ja siguiente ejecutoria: “RIESGOS PROFESIONALES, SEGURO SOCIAL Si el patrén inseribe en ef Seguro Social al trabajador, y éste recibe la indemnizacién que le corresponde de esta institucién, aquél no tiene 428 Juridica.—Anvario obligacién alguna en relacién con el riesgo. Porque el Articulo 305 de ja Ley Federal del Trabajo *, permite que tos asuntos cumplan las obligaciones que les impone el Titulo 60. de la Ley Federal del Trabajo, Riesgos Profesionales, asegurando a su costa al trabajador a condicién de que el importe del seguro no sea menor que et de Ja indemnizacién; y el articulo 46 de la Ley del Seguro Social** dis- pone que el patrén que asegura contra accidentes de trabajo a sus obreros por enfermedades profesionales, quedaré relevado del cum- plimiento de las obligaciones que le imponga la Ley Laboral. en lo que se refiere a riesgos profesionales. Estos dos preceptos, apoyan la anterior conclusién, pues aun siendo cierto que el Seguro Social paga las indemnizaciones por riesgos pro- fesionales mediante aportaciones periédicas, también Jo es que debe entenderse que la ley que instauré ef Seguro Social es de orden pi- btico y cumple uno de los imperativos consignados en el articulo 123 constitucional, pues este precepto, en su fraccién XXIX, expresa que es de utilidad piblica la expedicién de la Ley del Seguro So- cial, en lo que se refiere, entre otros conceptos, a los accidentes de trabajo. Directo 8754/1960, Raquel Ochoa viuda de Garcia. Resuelto el 3 de agosto de 1961. por unanimidad de 5 votos, Ponente el Sr. Mtro. Carbajal. Srio. Lic. Cutberto Chagoya, 4a. Sala. Boletin 1961, pag. 528.1 Seria objeto de un estudio actuarial el cuantificar las prestaciones que ambas leyes otorgan, pero si podemos afirmar que las concedidas por la Ley del Seguro Social, son superiores a las de la Ley Federal del Trabajo, obe- deciendo al principio general de Derecho Laboral que establece que las dispo- siciones del Cédigo Laboral, son garantias minimas inviolables de los traba- jadores, por lo que las otorgadas por la Ley del Seguro Social nunca podran ser inferiores a las enunciadas en la citada Ley de Trabajo. Para Ia Ley del Seguro Social, las consecuencias de los Riesgos de Tra- bajo son: I Incapacidad Temporal. II Incapacidad Permanente Parcial. TIT Incapacidad Permanente Total IV Muerte. M4 Jurisprudencia y Tesis Sobresalientes, 1955-1963; Actualizacién Laboral, 4a. Sala. Ed. Mayo pag. 386. * 1931 © 1943 Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 429 Por disposicién expresa de esta Ley, deberin entenderse estas conse- cuencias de los riesgos de trabajo, en los mismos términos de las definiciones contenidas en los Articulos 478, 479 y 480 de la Ley Federal del Trabajo, que establecen: Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que im- posibilita parcial o totalmente a una persona para desempefiar su trabajo por algin tiempo. Incapacidad permanente parcial es la disminucién de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona, que la imposibilita para desempefiar cualquier trabajo por el resto de su vida. CLASIFICACION DE EMPRESAS Segin lo dispone el Articulo Noveno Transitorio de la Ley del Seguro Social, e| Reglamento de Clasificacién de Empresas y Grados de Riesgo para cl Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, continuard vigente hasta en tanto no se dicte un nuevo reglamento, sin embargo la Nueva Ley establece la base de um nuevo sistema para Ja elasifieacién de empresas en las clases y grados de riesgo que correspondan, al sefialar que la reglamen- tacién correspondiente contendra los indices de frecuencia y gravedad que determinan dicha clasificacién; cabe recordar que anteriormente, con la Ley de 43, dichos indices eran determinados por el Consejo Técnico del Instituto a través de sus acuerdes que forman parte complementaria del Reglamento de Clasificacién de Empresas. Por otra parte, la Ley del Seguro Social, confirma la practica que ha venido usando el Instituto en materia de clasificacién de empresas nuevas, esto es, a partir de la Nueva Ley, la clasificacion en clase y grado de riesgo la har el Instituto al momento de la inscripcién, clasificando a la empresa en Ia clase a la que corresponda su actividad y colocdndola en el grado me- dio de la clase correspondiente. Una innovacién en materia de clasificacién de empresas, dentro de la Nueva Ley, es e! cambio de clase que puede sufrir una actividad empresarial, ya sea a una clase superior o inferior; efectivamente, cuando el producto del indice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas comprendidas en una actividad, exceda durante cada uno de los dltimos tres afios cl grado maximo de la clase en que se encuentre, dicha actividad pasard a. una clase superior; si por el contrario, el producto del indice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas comprendidas en una misma actividad, sea inferior durante cada uno de los tres tiltimos afios, al 430 Juridica.—Anuario grado minimo de la clase en que se encuentren, dicha actividad pasaré a la clase inferior inmediata, Serd sélo el Ejecutivo Federal a través de decretos, quien resuelva sobre este cambio de clases y las reglas anteriores no operarén en el caso de las actividades que se encuentran en la clase mas alta para el ascenso y en la mas baja para el descenso. Reglamento de Clasificacién de Empresas. Las prestaciones lel seguro de riesgos profesionales, inclusive los capitales constitutivos de las rentas liquidas a fin del afio y los gastos administrativos, son cubiertos integramente por las cuotas de los patrones. Las cuotas que cubren los patrones para el seguro de riesgos profesio- nales se fijan en proporcién al monto de los salarios que pagan y a los riesgos inherentes a la actividad de la negaciacién de que se trate. Para los efectos de la fijacién de las cuotas del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, existe un reglamento especial que determina las clases de riesgo y los grados dentro de cada una de elias. La determinacién de clases que hace el citade reglamento, comprende una lista de los diversos tipos de actividades y ramas industriales, catalogin- dotas en razén de la mayor o menor peligrosidad a que estén expuestos sus trabajadores y asigna a‘cada uno de los grupos que forman dicha lista, una clase determinada. Para hacer esta clasificacion en el reglamento, se tomé como base la estadistica de los riesgos profesionales acaecidos cn los referidos grupos de empresas computados globalmente. E} Instituto, de conformidad con este reglamento, coloca a cada empresa, individualmente considerada, dentro de la clase que le corresponde de acuerdo con la clasificacion que hace el mismo, Ademas, el mismo Instituto hace la fijacién del grado de riesgos de la empresa, en atencién a las medidas preventivas, condiciones de trabajo y demas clementos que influyan sobre el riesgo particular de cada negociacidn, también segiin el Reglamento. Cada tres afios el Consejo Técnico del Instituto promueve la revision de las clases y grados de riesgo; pero autorizado por la Asamblea General pue- de promover la revisién en cualquier tiempo, si la exper-encia adquirida por Ia estadistica de los riesgos profesionales asi lo aconseja. LOS CAPITALES CONSTITUTIVOS En materia de Capitales Constitutivos, la Nueva Ley del Seguro Social sufre notables cambios derivades del sinntimere de controversias que, ante los Tribunales Federales, se suscitan con el Articulo 48 de la Ley de 43 Si el patrén no cumple con la obligacién de insoribirse y de aliliar a sus trabajadores ante el Instituto, se hace acreedor a una sancién impuesta por Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 431 el propio Instituto y si ademas, ocurre a sus trabajadores un riesgo, inde- pendientemente de la sancién, se hace acreedor a Ja imposicién de un Ca- pital Constitutivo. Podemos definir al Capital Constitutive como el conjunto de prestaciones en dinero y en especie, que son otorgadas a un trabajador por el Instituto Mexicano de] Seguro Social, aun cuando no sea asegurado. De entre las innovaciones que contiene la Nueva Ley en esta materia, encontramos que sera el Instituto el que en todos los casos, proporcionara las prestaciones en dinero y en especie que correspondan al accidentado no asegurado, suprimiendo el previo acuerdo del Consejo Técnico que establecia la Ley de 1943, y que fueron duramente atacados. Otras innovaciones en la materia se contienen en el parrafo tercero del Articulo 84, que dispone que la presentactén, después de ocurrido el siniestro, de los avisos de alta o ingreso, y de modificacién al salario, no liberan al patrin de la obligacién de pagar los capitales constitutivos; aun cuando los hubiese presentado en el término de cinco dias a que se refiere el Articulo 19. Sobre lo anterior, cabe hacer algunas consideraciones; conforme a lo dispuesto por el parrafo segundo del citado Articulo 84, es procedente el fin- camiento de capitales constitutivos a los patrones que aseguren a sus tra- bajadores en forma tal, que disminuyan las prestaciones a que el asegurado © sus beneficiarios tengan derecho. por tanto, la presentacién de avisos de modificacién de salarios después del siniestro y aun en el plazo legal de tole- rancia, no Jiberan al patron de pagar dicho capital constitutive. Esta situa- cién particular no la contemplé 1a Ley de 1943. Por otra parte, nos encontramos que originalmente la ley de 1943, en su Articulo 48, no establecié parrafo alguno en relacién con la presentacién posterior al siniestro, de avisos de alia o ingreso; esta situacién provocd que el Instituto perdiera la mayoria de los capitales constitutivos que fincaba, En el aiio de 1947, se reformé este Articulo en los términos en que Io co- noeemos actualmente, originando un sinnimero de Juicios de Nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federacién y de Juicios de Garantias ante la Corte, argumentando los afectados, que si la propia Ley concede un plazo de tole- rancia para la presentacién de ayisos y el siniestro ocurre dentro del plazo, pero existiendo la afiliacién en el mismo, no existfa violacién a norma alguna ¥ por tanto se viola Ja garantia de legalidad, ademas de existir un enrique- cimiento ilegitimo por parte del Instituto, quien por cobrar cuotas a partir del inicio de la relacién laboral, debia prestar el servicio a partir de esa fecha y no del momento de la afiliacién. Algunos asuntos fueron fallados a favor de los recurrentes, olros no, y se prest6 esta situacién a un gran nd; 432 Juridica. —Anuario mero de fraudes, por lo que la Nueva Ley del Seguro Social dispone sancionar al patron que presente el aviso de ingreso y modificacién de salario después de ocurrido el siniestro, De lo anterior, cabe considerat que resulta absurdo el plazo concedido por el Articulo 19, pues en caso de siniestro, aun cuando el patron cumpla con la Ley, es sancionado injustamente, ya que es casi imposible cumplir con la misma al momento preciso de iniciarse la relacién laboral, por los tramites administrativos que la contratacién supone. Una iltima innovacién que presenta la Ley en materia de Capitales Cons- titutivos, es el sefialar cuales son, en forma limitativa, las prestaciones en dinero y en especie que integran los Capitales Constitutivos y que permiten saber al patrén qué es lo que se paga y no las cantidades exorbitantes que fincaba el Instituto por acuerdos del Consejo Técnico. La integracién es Ja siguiente: I Asistencia Médica IT Hospitalizacién If Medicamentos y Material de Curacién IV Servicios Auxiliares de Diagnéstico y Tratamientos V Intervenciones Quinirgicas VI Aparatos de Protesis y Ortopedia VII Gastos de Traslado de la Victima y Viaticos VIIL Subsidios Pagados IX Gastos de Funeral X Indemnizaciones Globales Substitutal de las Pensiones XI Valor Actual de la Pension. Con estas bases, el Instituto determinara el monto de los capitales cons- titutivos y los hard efectivos en los términos de la Ley. Con esta innovacién se trata de solucionar un problema que suscité in- numerables controversias con el Instituto, que inclusive Hegaron a la Corte, en el sentido de que los capitales constitutivos no retinen los requisitos de proporcionalidad y equidad a que se refiere la Fraccién IV del Articulo 31 Constitucional, a pesar de ser cargas fiscales. Efectivamente, algunos tribu- nales federales han establecido que los capitales constitutivos establecen cargas fiscales que no satisfacen los requisitos de proporcionalidad y equidad, ni determina la Ley la base para su conerecién, es decir no se sabe cudl es su objeto, su cuota ni el procedimiento para determinarlo en cantidad liquida y faculta al Instituto para que en forma semisecreta y unilateral aplique tal cantidad; de lo anterior deducimos que la Nueva Ley soluciona parcialmente el problema al hacer la integracién, pues el monto de tales conceptos sigue siendo fijado unilateralmente. Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 433 Independientemente de Jo anterior, los capitales constitutivos son incons- titucionales porque violan las Garantias de Audiencia y Seguridad Juridica consagradas en nuestra Carta Magna. Efectivamente se viola la garantia de seguridad juridica, porque se priva a los patrones de la seguridad necesaria para conocer y determinar sus obli- gaciones y al no otorgar Ja garantia de audiencia al fincar el capital cons- titutivo, se viola el articulo 16 Constitucional ya que se molesta al patron en sus posesiones en virtud de mandamiento escrito, que no funda ni motiva la causa legal para cobrar una cantidad exorbitante que contraria los fines de servicio publico que tiene el seguro social. Es violatorio de la garantia de audiencia, ya que debe establecer un pro- cedimiento segiin el cual, los particulares puedan ser oidos en defensa por las autoridades encargadas de aplicar dicha ley, antes de que sealicen cual- quier acto de privacién, ya que toda autoridad antes de privar a alguna persona de los bienes juridieos protegidos por la Constitucién, debe escu- charlo en defensa y recibir las pruebas que rinda para apoyasla, toda vez que el Articulo 14 Constitucional tiene supremacia sobre la legislacin or- dinaria, segiin lo dispone el Articulo 133 de la Carta Magna. Como se deduce del Articulo 48 de la Ley del Seguro Social de 1942, mismo que fue reproducido en sus términos en el 84 de la Ley vigente, éste no instituye ningin procedimiento, por virtud del cual, los patrones puedan ser escuchados por el Instituto antes de que éste finque el capital consti- tutive. Por otro lado, el propio articulo 81 de la Ley del Seguro Social no establece las bases generales aplicables para su determinacién, sino que deja que su monto sea fijado por el Instituto segiin su criterio. En tal virtud, re- sulta inconstitucional dicho preceptos pues revistiendo el cardcter fiscal los capitales constitutivos conforme al articulo 135 de la propia Ley del Seguro Social de 1943 (265 de la vigente) y las leyes de Ingresos de la Federacién, es claro que por asimilacién deben satisfacer los requisitos de proporcio- nalidad y equidad que exige el articulo 31, fraccién [V, de la Constitucién Federal de la Repiblica, requisito que conforme al mismo precepto sélo puede determinar una ley formal; en otras palabras, el repetido articulo 84 adolece de inconstitucionalidad, porque si la fraceién TV del articulo 31 de la Carta Fundamental, manda que la proporcionalidad y equidad de las prestaciones fiscales se determinen en la ley formal, significa que Ja fijacién de esos requisitos no puede delegarse ni dejarse al arbitrio de las autoridades administrativas, por corresponder de manera exclusiva al érgano legislativo, a pesar de lo cual el Articulo 84 de la Ley del Seguro Social no contiene ni establece criterio objetivo alguno para sefialar equitativa y proporcional- 434 Juridica.—Anuario mente los montos de los capitales constitutivos, sino que deja su fijacién al arbitrio de las autoridades encargadas de aplicar la Ley, ‘A pesar de estos criterios, la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, funcionando en pleno, ha sentado jurisprudencia en el sentido de considerar que este Articulo es constitucional; ya que si respeta la garantia de audiencia, pues no permite la privacién definitiva del capital constitutive, pues se otorga la oportunidad al patrén de defenderse mediante el recurso de inconfor- midad y sélo una vez agotado éste, es cuando se puede proceder a la privacién definitiva de los bienes que integran el capital constitutivo, es decir una vex respetada la garantia de audiencia Funda también su constitucionalidad argumentando que el pago del ca- pital constitutive no se puede equiparar al pago de los impuestos, en atencién a que el Articulo 135* de la Ley del Seguro Social no establece expresamente que la obligacién de pagar el capital constitutivo, de pensiones y prestaciones en beneficio del Seguro Social sea un impuesto. A mayor abundamiento, precisa que los cap'tales constitutivos no tienen su origen en la fraccién VIL del Articulo 73 Constitucional, que se refiere a la facultad del Con- greso para cstablecer Jas contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto, sino que su fundamento se encuentra en las fracciones XIV y XXIX de! Ar- ticulo 123 Constitucional, fracciones que se relacionan con Jos deberes a cargo de los patrones de indemnizar a sus trabajadorcs por accidentes y en- fermedades de trabajo y con la creacién y establecimiento de un sistema de seguridad social. Con base en esta consideracién, la Corte sefiala que el pago de los capitales constitutivos no tiene ninguna relacién con el Articulo 31, fracoién IV de la Constitucién pues éste consigna la obligacién que tienen los mexicanos de contribuir a los gastos pablicos, de una manera propor- cional y equitativa segiin lo dispongan las leyes, y por ello, no rigen para los capitales constitutivos los principios de proporcionalidad y equidad que son exclusivos de prestaciones fiscales, a las que no se incluyen los capitales constitutivos, ya que esta prestacién esta destinada a los trabajadores o sus beneficiari Afirma también que las obligaciones patronales de indemnizar a los tra- bajadores que sufran un riesgo de trabajo, de acuerdo con la Constitucién y la Ley Federal del Trabajo, no exigen que se dé la proporeién respecto del capital invertido de los recursos del obligado a cubrir las indemnizaciones, sino que el deber deriva de los preceplos constitucionales que previenen bases distintas para la fijacién de estas prestaciones, las que atienden fun- damentalmente al servicio prestado al trabajador beneficiado, prestaciones que se cuantifican de acuerdo con el daio producido, jos. * Ley de 1913 (265 de Ia vigemte). Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 435 Sefiala la Corte que el Seguro Social se basa en un célculo de riesgos, en el que se contemplan los accidentes mas 0 menos continuos con los acci- dentes esporadicos, lo que permite mediante un célculo de probabilidades, fijar las aportaciones patronales y asi, la Ley del Seguro Social es una ley de calculo de probabilidades para cubrir las indemnizaciones por los riesgos acaecidos, razén por la cual el seguro no opera cuando el patrén informa de un riesgo sucedido al trabajador no registrado, pues por haberse realizado el riesgo, no puede entrar en las previsiones del edlculo de probabilidades. Por dltimo, el cardcter fiscal que se le atribuye al capital constitutivo, solo quiere decir que se asimila a este tipo de crédito para los efectos del cobro dnicamente y no para darles en esencia naturaleza fiscal, en los tér- minos de las leyes respectivas, 10, que a pesar de los criterios sustentados por el pleno de la Corte, en sus ejecutorias 8122/68, 4238/70, 3490/71, 2679/70, y 5976/69 sobre la constitucionalidad de los capitales constitutivos, éstos no lo son, ya que al privar provisionalmente al patron de sus bienes para garantizar el pago de un adeudo que es calculado arbitrariamente, se viola la garantia de audiencia y legalidad y por otra parte son verdaderos créditos fiseales y no asimila- cién a los mismos, sin estar ineluidos en ninguna Jey, lo que viola el prin- cipio de seguridad juridica, allegandose el Estado, cuando to considera ne- rio, de recursos que no le corresponden a cargo de una clase, que en este caso es la patronal. Con el tinico objeto de reafirmar los criteros que he establecido durante el desarrollo de este tema, cito a continuacién dos tesis dictadas por el ler. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del ler, Circuito y de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nacién, que aun cvando fueron dictadas con antelacién a las tesis que lo declaran constitucional, ilustran el criterio de la inconstitucionalidad del citado precepto. ees CAPITALES CONSTITUTIVOS. GARANTIA DE AUDIENCIA. Confosme al Articule 135 de la Ley del Seguro Social, los capitales cons- titutivos tiene cardcter fiscal, lo que significa que pueden ser cobrados como créditos fiscales, pero también significa que para cobrarlos son aplicables las normas que rigen el cobro de tales eréditos, Ahora bien, tratindose de créditos fiscales, cn principio no tiene que oirse previamente al causante para proceder a su liquidacién, pero cllo es asi cuando el monto de esos cré- ditos y el procedimiento para su liquidacién estén determinados con toda precisin en la Ley, como lo ordena la Fraccién IV del Articulo 31 Consti- tucional, al establecer la. obligacién de pagar los impuestos en forma que establezcan las leyes. Pero cuando el crédito (independientemente de la va- 436 Juridica.—Anvario lidez intrinseca de este procedimiento) es determinado en su monto y los detalles de su liquidacién por actos de la autoridad exactora y no por el Poder Legislativo, sin audiencia previa del afectado, ello resulta violatorio de la garantia de audiencia que consagra el Articulo 14 Constitucional, con- forme al cual debe darse al afectado toda oportunidad de defensa. Y esa garantia no queda salyaguardada por el hecho de que se den al causante, 0 posteriori, recursos y medio de defensa, pues cuando se le oiga ya habrén quedado determinados los elementos del crédito, y en todo caso se le obli- gard a litigar contra el peso de posibles recargos y sanciones, lo cual no es. respetar la garantia de audiencia, pues de entenderse asi, bastaria la sola existencia del juicio de amparo para que esa garantia nunca fuese vio- lada. Por lo demés, el Articulo 14 Constitucional exige que se oiga previa- mente al afectado en defensa, para que alegue y pruebe lo que a su derecho convenga, aunque la ley secundaria no prevea esa audiencia previa, pues dicha ley no puede prevalecer sobre el rango de Ja garantia constitucional, en la inteligencia de que, como antes se dijo, la audiencia debe ser previa ala afectacion y no posterior a ella, es decir, antes de que liquide el crédito en forma que tenga efectividad econémico-coactiva. Aplicando estos conceptos al Articulo 48 de la Ley del Seguro Social se encuentra que dicho precepto no sélo no sefiala el monto de los capitales constitutives que deben pagarse, sino que tampoco da reglas para su determinacién, por lo que (indepen- dientemente de la constitucionalidad del precepto), como el crédito es de- terminado en su monto por la sola determinacién de la autoridad exactora, ésta debe respetar la garantia de audiencia previa, y dar oportunidad a los afectados para ser escuchados en defensa de sus intereses, antes de que se determine el monto de los capitales constitulivos a su cargo, proporciondn- doles con todos sus detalles, los elementos y datos que deben servir de base para la fijacién de cada uno de los renglones que constituyen el monto total de crédito. RA-1089/70.—Compafiia Industrial de Parras, S. A—27 de Julio de 1971.—Unanimidad de Votos.—Ponente: Guillermo Guzman Orozco—In- forme rendido a la Suprema Corte de Justicia de la Nacién por su Presidente el Lic. Alfonso Guzman Neira, al terminar el afio de 197].—Tercera Parte, ler. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del ler. Circuito. Pags. 37-38. CAPITALES CONSTITUTIVOS. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 48 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL. Conforme af Articulo 135 de ta Ley del Seguro Social, los capitales cons- titutivos tienen caracter fiscal, lo que significa que para cobrarlos son apli- Los Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social 437 cables las normas que rigen el cobro de tales créditos. Ahora bien, el Articulo 31 Fraccién IV, de la Constitucién Federal, establece que los mexicanos estin obligados a pagar dichos créditos en la forma que cstablezcan las leyes, fo sea, que es on la Ley donde debe estar determinada la obligacién de pagar los impuestos (a Jos cuales se asimilan los capitales constitutive) y su mon- to. Pero es el caso que el Articulo 48 de la Ley del Seguro Social no sélo no sefala el monto de los capitales constitutivos que deben pagarse, sino que tampoco da reglas para su determinacién, ni sefiala ningtin procedimiento en virtud del cual los patrones deban ser escuchados en defensa de sus in- tereses, antes de que el Instituto determine los capitales constitutivos a su cargo. Y en estas condiciones, el precepto resulta violatorio de la garantia de audiencia que consagra el Articulo 14 Constitucional, pues si bien tra- tandose de créditos fiscales no tiene que oirse previamente al causante para liquidarlos, ello es asi cuando el monto de este crédito esta determinado en la Ley, como lo ordena el Articulo 31, Fraccién IV, constitucional. Pero cuando el crédito es determinado en su monto por la autoridad exactora, y no por cl Poder Legislativo sin audiencia previa del afectado, ello resulta vio- latorio de Ja garantia de audiencia que otorga el Articulo 14 Constitucional. Y esa garantia no queda salvaguardada por el hecho de que se den al cau- sante, a posteriori, recursos y medios de defensa, pues ya cuando se le oiga habran quedado determinados los elementos del crédito, y en todo caso se le obligara a litigar contra el peso de posibles sanciones y recargos, lo cual no es respetar la garantia de audiencia, pues de entenderse asi, bas- taria la sola existencia del juicio de amparo para que csa garantia nunca fuere violada. Amparo Directo DA-E/70.—General de Mc-Fadden, S. A. de C, V.-30 de noviembre de 1970.—Unanimidad de Votos. Pags. 24-25. Esta altima tesis jurisprudencial sirvié de base para que el Tribunal Co- legiado dictara la Primera de las tesis transcritas, sin embargo considero que el criterio sustentado por ambos tribunales federales es el correcto, pero desgraciadamente cambiaron su criterio con las tesis que hicieron Jurispru- dencia en el aio de 1972 y que han quedado sefialadas anteriormente. Conelusiones: En conclusién, podemos afirmar en primer término, aue la Nueva Ley del Seguro Social, se independiza del Codigo Laboral, definiendo sus propios conceptos, adecudndolos a la corriente social de la época y cumpliendo con la finalidad de que en un futuro proximo, sea aplicable en todos los casos donde se presente un riesgo de Trabajo. En segundo término, la Ley del Seguro Social ha adoptado el sistema de pensiones mensuales para indemnizar los riesgos sufridos, porque se ha visto 438 JSuridica.—Anuario que las indemnizaciones globales se dilapidan facilmente, quedando después, desamparado el accidentado. En tercer lugar, se organiza en forma més accesible y técnica, la clasi- ficacién de empresas para esta rama del seguro. Por altimo, el fincamiento de los capitales constitutives por el IMSS, resulta a todas luces inconstitucional ya que viola Jas garantias de audiencia y legalidad consignadas en la Carta Magna y ademés, lo sefialado en el Ar- ticulo 31 de la misma. BIBLIOGRAFIA Capaneitas, Guillermo. Derecho de los Riesgos de Trabajo. Ed. Bibliografica Omeba. Buenos Aires, Argentina, 1968. Curva, Mario de la, Derecho Mexicano det Trabajo, Ed. Porria. México, D. F. 1970. Gonziurz Diaz Lomanno Francisco. Cursillo de Seguridad Social Mexicana, Univer- sidad de Nuevo Ledn, Nuevo Leén, 1959. Herrera Gurifrnez Alfonso. Problemas Técnicos y Juridicos del Scguro Social. Mé xico, 1960, Tauena Unntva Alberto. Nuero Derecho del Trabajo Ed. Porria, México, 1972. Reon, Gémrz Jorge de. Las Excepciones al Régimen del Seguro Social Obligatorio, Tesis Profesional, México, 1969. REVISTAS Y PUBLICACIONES Instituto Mexicano de! Seguro Social.—Antecedentes de la Ley del Seguro Social.— México, 1972. LEGISLACION Constitueién Politica de los Estado: Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo (1970). Ley del Seguro Social y sus Reglamentos. OTRAS REFERENCIAS Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién y tesis sobresalientes, Ed. Mayo. México, 1970,

You might also like