You are on page 1of 43
Definicién Soporte vital basico ¢s un programa educacional completo sabre una serie de accionos iendientes a mantener la vida cle las victimas cle paro cardiorrespiratorio (PCR). Incluye la identificacidn del PCR, la activacién del sistema dé emergencia, y las maniobras de reanimacin. Poblacién objeto Este curso esté dirigido a todas las personas de mas de 12 afios de edad interesadas en. conocer y obtener las habilidades para ayudar en la mejor forma posibie a las vietimas diorrespiratario. de paro ¢ éPor qué asistir al curso? El'curso de reanimacién bésica le proporcionard una serie de conocimientos tebricos y-prdctioos que le permiliran aprender a manejar y atender de.manera adecuada a las victimas de paro cardiorrespiratorio (PCR), con lo cual usted podré brindar una bportunidad Unica de continuar viviendo a aquollas personas qua en algtin momento dé crugen én Su Garhino con uno de estos eventos. : su Vida 8 Usted puede pensar que posiblemente jams tendié que. entrentar un paro caidiorrespiratorio, pero. en el momento. que suceda en su casa‘con un familiar, en su oficina con un compariero de trabajo 0 en la calle con un desconocide, usted se corvertira en la Unica ‘esperanza de vida y la Unica oportunidad de la victima, Si hace las cosas bien y tiene éxito, pocra decir orgulloso; iHE SALVADO UNA VIDAI A pesar de que las cosas se hagan bien, sdlo del 10 al 30 % de las personas que presentan paro cardiorrespiratorio saldran con vida de este evento (1). Cuando una persona deja de respirar 0 su corazén deja de lati, o sucéden ambas cosas, eso puede significar el fin de la vida. En ocasiones puede evitarse la muerte 0 que el cerebro se daiie permanentemente si-se acta a tiempo.y en forma adeouada. Una gran variedad de everiios externos como accidentes, heridas y otras circunstancias ter mo la enfermedad coronaria (de las arterias del corazdn), pueden conducit & una persona al para cardiorrespiratorio. En la vida diaria usted puede enconitarse frente faciones: a alguna de estas situ ¥ Trarsitando par la caile un hombre se lleva las manos al pecho y cae al suelo 4 inconsciente, ¥ Alguien va cruzando la avenida y un vehiculo |o atropella, quedando esta persona herida en el pavimento. ¥ En nuestra casa, el abuelo, quien dos segundos antes estaba bien, suibitamente cae al piso inconsciente Y Su compaiiero de deporte (fiitbol, tenis, caminata, etc:) cae al suelo exhausto, y después de unos segundos no.da sefial de recuperacién v~Un familiar reqresa & Va Casa € Inorinia GUE Ha sida alacado por Madrones, y subitamenie deja de hablar y cae al suelo. Y Alguien recibe él impacto de una corriente eléctrica y cae al suelo Y Alguien se esté ahogando en una piscina, rfo, lego, ete Y Un nifio de dos afios se pone morado y deja de respirar mientras juega con su hermano. v Un,nifio de 6 meses de edad se encuentra sin respiracidn en la cama, ~ssenghenanSE ASEATICE PRI AR ONE NA NCD OCEAN En fin, podriamos enumerar muitiples circunstan- ccias por las que urla persona puede presentar PCR. Enfrentarse a esta situacién generalmente produce miedo, angustia y descontrol; en primera instancia porque se liene la conciencia de que estamos frente a alguien que puede morir en ese momento, que se trata de un evento que requiere atencién inmediata y no se sabe exactamente qué hacer para atenderlo bien, y porque se cree que la ayuda s6l0 puede prestarla un médlico 0 personal muy caliticado. Sin- embargo, con el tiempo-se ha-demostrado que la mayoria de las veces no esté presente una persona. especializada. junte ~a-la-vietimma-y-que cualquier persona, recibiendo un: entrenamiento basico apropiado, esté en capacidad de iniciar la mocioegerenemt Rc atencién adecuada y mantenerla viva hasta que quede en manos de! personal especializado, con ' el equipo éptimo para resolver el problema. Los pasos y los recursos para que ello sea posible son | los que vamos a presentar durante el curso que usted recibiré, guiado por esta cartilla. c \ En este manual usted podré encontrar algunos términos. médicos que seran explicados en su $ momento para su adecuada comprensién. [ Justificacion i a t Desde la época de los afios 60, en que se reconocié 1 el. -beneficio-de--las~-iéenicas- de Reanimacién Cardiopulmonar (RCP), es mucho lo que se ha # avanzado (2). Hoy la oportunidad de sobrevivir 8 pusde llegar @ ser tan alto como 4 personas por cada 10, en lugar de 2 por cada 10 como courrla anleriommente (3) ‘Ademas de aumentar las esperanzas de vita de las personas, con el establecimiento precoz de las \écnicas basicas de resucitacién o reanimacién, se ha logrado que los dafias que se producen en el cerebro durante el paro cardiorrespiratorio, sean menores e incluso no ocurran, permitiendo que la supervivencia de ellas se dé con menos deficiencias. Por eslo, ahora la reanimacién ha pasado a denominarse Reanimacién Cerebro Cardiopulmonar (RCCP). La ausencia de las maniobras de RCCP puede determinar la muerte de todas esas die? personas. Uno de los objetivos de las gulas de reanimacién, que han venido cambiando cada 5 afios, es simplificar la reanimacion, mejorar la calidad de las maniobras y hacer un mayor énfasis en la reanimacién bésica por ef testiga o primer respondiente (4). Mediante la aplicacién de la CADENA DE SUPERVIVENGIA se ha estandarizado de nianera universal el manejo de la reanimacién El Comité dé Reanimacién de la SCARE como ceniro de capacitacién, consciente de la enorme tarea de clfundit estos conocimientos, debe propender por proporcionar un conocimiento y enlenamiento de las técnicas de reanimacién basicas al mayor numero de personas posible, en el Ambito de la comunidad, También en este paso hay técnicas diferentes para adultos y para nifios Es imperativoporparte del gabiemolocalynacional, implementar y desarrollar un sistema de transporte eficiente y Agil, que permita cl traslado seguro y rapido de las victimas a los centros hospitalarios; “16 cual se ha venido logrando gracias al CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) y-al-nimero- NUSE-(Némero-Unico-de Seguridad ~ y Emergencias) 123, para Colombia. Finalmente, la-administraciin de las técnicas de.reanimacion avanzadas durante el transporte y en los centros hospitalatios debe brindar un Sptimo manejo. En las nuevas gulas 2010, al agregar el _tllimo eslabén de manejo, pospafe Gardiaco intearado, se pretende llenar el vacio cuando el ppaciente recupera la circulaci6n cardiaca esponténea, pero continda en la fase metabdlica de reperfusién y su estabilidad hemodinarnica depende de un manejo crftico e intensivo. Objetivos Después de completar el curso usted debe estar en capacidad de: ¥ Reconocer un paro cardiorrespiratorio 0 los eventos que pueden llevar a este Y Seguir la cadena de supervivencia ¥ Realizar correctamente las maniobras de Reanimacién Cerebro Cardiopulmonar (ACCP) Riesgos ‘Aunque es cierlo que algunas enfermedades se transmiten a través de la boca, en realidad no se ha demostrado la transmisin de enfernedades por la respiracién boca a boca durante las maniobras de reanimacion. En las guias actuales se recomienda al reanimador lego en salud_NO realizar ventilaciones. Algunos factores favorecen la transmisién de enfermedades tanto de la victima hacia el reanimador, como de! reanimador hacia la vietima, ‘Esto’ Soni: tener heridas 6 Ulcers eh las Sricias 0 en los labios, y el contacto con otras secreciones o-liquidos-clferentes-err saliva; como-la- sangre: El riesgo de transimisién de SIDA y Hepatitis B durante la.respiraci6n boca a boca en la ACCR es minimo. De hecho, hasta el momento no se ha demostrado. la transmision de estas enfermedades durante la respiracién baca a boca (5). Responsabilidad No siempre es posible salvar a las victimas con fas maniobras de reanimacién. La aplicacion de estas maniobras es la oportunidad que usted, con el entrenamiento adecuado, le ofrece a una persone para continuarviviendo.-Hasta-4-de cada: 10 personas pueden ser rescaladas con estas maniobras, par eso usted debe sostenerias el méximo tiempo posiblé. Si usted esta solo y la victima no se recupera, debe mantenerlas hasta que se encuentre exhausto. Usted habré hecho todo logue esté a su alcance Jenga en cuenta que la primera vida que det pioteger es la suya; porque de su integrici dependen las posibilidades de esa victima y olras en el futuro. Una de los elementos mas importantes para s preteccién es el seguimiento estricto de los pasc qué sefala esta guia, y el dominio de las técnice de reanimaci6n; de ahi que usted deba conocerle y aprenderlos muy bien, El otro elemen deteminante para su protescién es su concienc para no ponerse en riesgo y saber regular st {eras y sis POSTBMIGAdes ~ Basado en la Constitucién Nacional, usted! est exento de responsabilidad legal ante un resultad adversa 0 complicaciones médicas en la atencié de un paro cardiorrespiratorio (conslitucié Nacional Articulos 49 y 95). Glosatio de terminos Antes de entrar en materia, es imporiante que entendamos algunes términos b4sicos Paro cardiorrespiratorio (PCR) Se define como el cese stibito ¢ inesperado de la actividad’ del corazén, contirrnada por ta ausencia de pulsos detectables. Inconsciencia o detencién de la respiraci6n, en una persona que inmediatamente antes parecfa estar completamente sana. Reanimacién Cerebro Cardiopulmonar (RCCP) Basica Es él intento de restaurar la circulacién eficaz utilzando compresiones tordcicas externas ¢ insuflacién de los pulmones con airé éspirado. : ee 4 Inconsciencia Situacién que se presenta cuando una persona estd’sin sentido, no respende al llamado ni a los estimulos, esié.insensible y sin reflejos, desconectado del medio ambiente. Trauma Es Ja lesién causaca en el cuerpo humane, producto de Accidentes, heridas, « _—tuertes. ete -Columna cervical Aferiosclerosis ris; ait vod asistialb: Presencia.de susiandlasigiasad que forman pl Puedeisventuaiments obstrucciés de sirluz:y dismiinuysndo él pase ci tlegar a cbstruirlaS totalmente: Enfermedad coronaria Esta obstrucci6n parcial ot6tahde unaot {arlerias:caronatias), ya seapdigilacasiae: . sulrimiento de los tejidos del corazAn, que Seafianificsias la obstiuccién puede producirse un infarto, que es ‘Ser cornpletar ‘az6n. Fibrilacion ventricular Esel movimiento continuo, caético y ondulante de 4os ventriculos del coraz6n, cuya fuerza no sirve _-para bomnbear Ja sangre.y.que.se-delecia er el.electrocardiograme por sutrazada.catactetistico— de ondulaciones sin complejos: ventriculares presentes. Su tratamiento se hace mediante la desfibriiacién..cor a: RCCP Basica Este trabajo fue realizado por 356 expertos en reanimacion de 29 paises, durante 36 meses, que incluy6 411 revisiones y 277 temas. FI propésita fundamental fue acercar la reanimacién a cualquier testigo que esté ante una victima de paro ---eardiprregpitatorio;-y-aei-lograr-una.-maycr-ofectivi« dad, facilidad en el aprencizaje y en la aplicacién de + la reanimacion cerebro cardiopulmonar (RCCP). Se hace énfasis en que el operacior cle radio © central de emergencia pueda guiar al auxiliador lego en salud 0 al mismo profesional de la’ manera més facil y, oportuna en la atencién de la viclima, Estas recofnendaciones, de acuerdo a los estudios, han demgetrado una mayor supervivencia de la victima sin souelas posteriores (6-8). 4 Abordaje: C42 Primer eslabén: como dogma en la reanimacién, cabe resaltar la importancia de ASEGURAR LA ESCENA, y mediante el contacto verbal, sonora y visual se realiza la verificacién del estado de conciencia. (C4 Segundo eslab6n: pedir ayuda. A nivel prehospitalario, llamar al 123 (CRUE) y solicitar el DEA, por ejemplo: “sefior liame al 123, diga que en esta direccién hay una victima (adulto) inconsciente y que traigan un DEA CGI Tercer eslabén: cambia la secuencia ABC por’ el CAB, Es facil recordar~*reanimacién CARDIOPULMONAR", es decir primero las compresiones (CARDIO) y luego las ventilaciones (PULMONAR). La evidencia ha demostrada que las compresiones en el paro cardiaco son jundamentales para obtenef circulacién, ader las ventilaciones requieren una destreza especi A diferencia del reanimador lego, profesional de la salud debe iniciar evaluacion de pulso carotidea en adultos y braq en lactant Tinos en Un tiempo menor que Segundos. $i no hay pulso debe iniciar con compresiones tordcicas; estas deben ser de : calidad en profundidad y frecuencia, permitiendi expansién del torax. Es decir que paraun adulte diémetro del térax. La frecuencia de compresior es de 100 compresiones minimo durante 1 min en reanimadores legos, QUIENES NO DEB YENTILARA LA VICTIMA, Para los profesionales la salud se recomienda realizar 30 compresior en un tiempo de 18 segundos 0 menos y ventilaciones en un segundo (4)..~ Para un reanimador profesional de la salud ciclo de las compresiones contintia siendo 30 compresiones por 2 ventilaciones dure, 5 ciclos (2 minutos); es decir que si se trata uno, dos o mas reanimadores se debe contint con esta secuencia. Cada ciclo termina con L ventilacién. La apertura de la via aétea se debe reali al terminar las compresiones ‘toraécic: permeabllizer la via aétea y proporcionar ventilacicnes. A continuacién, se reinicia otro cic de comprensiones, y asi sucesivamente. Se elimina el MES (Mirar-Escuchar-Sentir) en diagnéstico del paro respiratorio, después de at la via aérea, Los profesionales de la salud deb evaluar la respiracion rapidamente cuando revis al estacio’ de conciencia para detéctar signos paro cardiaco. El profesional cela salud debe sak que las respiraciones agénicas no.son efectivat debe proparcionar ventilaciones pero eplicando secuencia CAB. S Se continia para un solo reanimador can 30 compresiones por 2 ventlaciones durante 6 ciclos en 2 minutos. Los reanimnadlores logas NO eben realizar ventilaciones, sino exclusivamente ciclas de 100 compresiones por minuto. Cuando el paciente esta inconsciente en paro respiratorio pero tiene pulso, 0 asi en paro cardiorrespiralorio pero tiene la via aérea asegurada (con tubo traqueal 0 dispesitivo supragiético), fas ventilaciones se deben hacer con una frecuencia de una cada 6 a 8 segundos, No se recomienda la presion cricoidea (maniobra de Sollick) en las ventilaciones, porque la evidencia ha demostrado dificultad en aplicarla de manera adecuada, adernas no se ha encontrado una prevencién aceptable de la aspiracion pulmonar (4). “La TeaniniaciOn en Tecien Nacidos es tema para analizar en et apartado de neonates y nifios. ‘Todo e| material investigado fue avalado de acuerdo a niveles de evidencia. Niveles de evidencia (level of evidence- loe) _, Los niveles de la evidencia, categorizan la calidad de los estudios de - investigacién que. respaldan_los.lineanientés.olinicos..En_el aio 2005, se fo habfan descrito 7 niveles de evidencia que para cl afio 2010 se redujeron a § y la. AHA los aoogié dentro de 3 categorlas ABC! . | Recomendaciones Niveles de . . HEEL, Tipo de estudios recomendacion evidencia i AHA 4. Ensayo Clinico Estudios prospeciivos metaanalisis. controlado "i ‘ een Meta-andlisis de Validacién de decisiones Be. Ecc clinicas 2. Estudios Grupos controles ine tratados metaandlisis de estucios de seudoaleatorizados seguimiento. Nivel B 3. Estudios retrospectivos Cohortes fetraspectivos. 4, Estudios Serie de casos. Nivel C sin grupo control |_ 5. Estuios en Es ios no relaci los animales, studios fh lonads'a Nivel C poblaciones de pacientes. mecénicos, { Opinién de experto | Opinién de experto Nivel C Algoritmo soporte vital basico (SVB) Paro cardiaco SVB con secuencia CAB | Primero @! pacientes, luego el monitor, Durante la RCCP st no hay ritmo: Revise Electrodos/Posici6n paleta/Contacto. \Vetifique intubacién traqueal y acceso Destibrilacién 1 sola descarga. A |} 560). Monotdsie: intravenoso, [120200 4.ésea Semone cal aeeenass’ +1 sola dosis- Corrija las causas reversibles Considere: ACCP.2 minutos Soluciones amorliguadores, antiarritmicos. Causas potencialmente reversibles: Hipoxia Hipovolemia Hiper/Hipokalemia y transtoinos metabélicos Hipotermia /Hipoglicemia “| reuinsterara tension Intoxicabiones por férmacos Sea Los cuadros bordeadios con fines punteadas indican acoiones © pasos que NO debe realizer el lego, sino ef proveedor de salu NO FV/V sin pulso} (Asislolia / AESP) | RCCP por 2 minutos Valorar cambio de <> ritmo 7 chequear el puso. Considere antiarvitmico: Amiodarana IIB. Magnesio IIB Procainamida IIB Lidocaine: Clase intieterminada Bicacarbonato IIB Lay Novedades de las guias 2010 El cambio de las gufas 2010 es aplicar el CABD en lugar del ABCD. adena de supervivencia Continda siendo fundamental el asequramiento de la escena, ya que debe ser prioritario establecer la seguridad del reanimador, siempre 1._El_primer_diagndéstico_que_se. debe realizar_es_el_de incor Viclima no responde, no sé mueve); al igual que en las gui debe realizarse durante 10 segundos. 2. Si se presume que la’ victima tiene un paro de origen no cardiaco sino respiratorio, por ejemplo en condiciones asficticas de los nifios, en el semiahogado, intoxicado, sofocado por gases, traumalizado, electrocutado, obstruido por un cuerpo extrafio (OVACE), se debe realizar reanimacién durante 2 minutos con la modaliciad de 30 compresiones por 2 ventilaciones en cinco ciclos. 3. Si se presume que el origen del paro es cardiaco, se debe llamar al sistema médico de emergencia (SME) y conseguir un Desfibrilador Externo Aulomético (DEA). Si hay un segundo reanimador, debe ser éste el encargado de realizar esta funci6n. 4. Se procede a realizar él CABD primario, que mas adelante se explicara. Es importante destacar que las maniobras de compresién y ventilacién (RCP son fundamentales antes que pensar en la desfibrilacion, cuando el paciente lleva mas de 4 minutos en paro sin recibir ningun tipo de atencién, 5, El DEA continda slendo un recurso de primera linea en el paro del origen cardiaco, incluso s@ recomienda a nivel hospilalario para acortar a 3 minutos la realizacion de la primera descarga (4). Ei mayor cambio esta en la recomendacién de usar DEA en los lactantes menores ($1 afio}, y se recomienda un desfibrilador manual pata ajustar la dosis y que cuente con sistema atenuador Ge carga pedidtrica, sin embargo si no se dispone de él, se puede utlizar un DEA sin atenuador de dosis. Cuando el paro es preseficiado y $2 cuenta inmediatamente con el recurso del DEA; mientras se consigue y se alista este, se debe proceder a la RCP; una vez esié listo el DEA se realiza la descarga (UNA SOLA) y se reanuca la ROP por dos 2 minutos. 6. El éxito del soporte vital avanzado, el cual se comentaré con mayor amplitud més adelante, dependerd de la calidad brindacia clurante el CABD primario, Es una descarga de energla de intensidad variable y de corta duracié generada por un monitor cardiodesfibriador, y aplicada al mlisculo, cardiacc® con el propésito de poner fin o corregit determinadas arritmias potencialmente letales, bien sea a través de la caja tordcioa, a térax abierto 0 por medio da ~—~dispositivos:implantados (9=11)~ en Si la terapia es utilizada para revertir la fibrilacién ventricular (FY) 0 la in; si se emplea taquicardia ventricular (TV) sin pulso se denomina desfibs para el tratamiento de taquicardias inestables o que no hayan respondido a la terapia antiarritmica, con fibrilacién auricular, flutter 0 életeo, taquicardias supra o ventriculares se denominan cardioversién, Existen dos clases de energia, MONOFASIGA, una sola fase, se recomienda usar 360 Joules; BIFASICA, dos fases, se recornienda usar 200 Joules 6 I recomendacién de! fabricante del equipo. Las funciones basicas del monitor cardio desfibrilador son “ Monitorizacién: del ritmo y la frecuencia cardiaca, ya sea con palas o Gari" cable EKG. Desfibrilacién: para revertir FV y TV sin ih plea Cardioversié ~~ susceplibles. Marcapaso: libera.impulso eléctrico de manera repetitiva para estimulacién del rnisculo cardiaco. Para su funcionamiento el cardiodesfibrilador debe tener los siguientes accesorios: ‘Paletas: de uso adullo o pedidtrico, Se usan para moritorizar 0. aplicar:la descarga de energia en el pecho desnudo del paciente ubicdndélas de acuerdo a la marcacion en cada una. Recordar que siempre el desfibrilador Prende en modo paletas. - irve para monitorizar él paciente en Cable EKG: de tres termifales 0 "leads" sgbi, Diy Dil, Siemp Electrodos multipropésito: desechables, poseen un borde adhesivo recubier monitorizar, desfibrilar, cardiovertir y con el marcapaso. Son apcionele: Los controles bésicos del cardiodesfibrilador se describen en la Tabla 1 Tabla 1. Contoles basicos de! carofodestibriiacior NOMBRE puss é ‘)Prende el aparatoy seleeciond 10 de gel, sirven para Derivada Taman, | destibilador quedebe ‘sileccionada. Cargar * 6 Sc iinulet Ja Presénie-€i-el ‘panel: electrodes mulpropésito, 21 se debers-oprimiyambos batones Si Descargar Sinerdnicg 1 iga sobre ta “R",. 4 ina idigomule Alactvall | pas {Batons selesaon dew Goergia medida or Marcapaso cee) Cmmeites Bi *.... | siliaimperios, y'el segundo para la treoueny nee e eS weer | ‘atidos por sninulo. medida en Les dosis efectivas de energla para un individuo dependen de mucho: \érax, vello, humedad, etc), la fase de respiracion, las caracte lactantes y nifies no se conocen las dosis minimas ni méximas; sin embargo do: haf proporcionado desiibrilacion éfectiva en animales™de"experimentacion y ki “efectos adversos (12-14). {sticas de los el 5 factores: La impedancia (piel, ctrodos, etc. En los is entre 4a 9.,Joules/ en nies, sin producir del curso RCCP basica en adultos Después de completar el curso usted debe estar en capacidad de rears ratte boca a boca ie fecuperacion, y qué Esta caclenaesté compuesta por sels grandes eslabone plimiento estricto cepende en gran parle al éxito de su est ane Ree aer aL ‘ 2). Comynique Este ILL aad iy Cate ie Reed ee uae rs esc Teta Rete cies (eet es ais eau ie Geer ee Pye aera Foci 5) Soporte vital ee ie OMe tek Recess CSD Eslabén 1: Asegure la escena y evaliie el estado de conciencia Guando se encuenire con une persona en la calle, en su casa u oftcina er rante estado ce inconsciendia, lo primero que debe hacer es asegurar le Scena, Fs decir, procurar un arnbiente seguro tanto para la victima como pare tiatecl observe (contacto visual), lame (contacto verbal), loque, mueva (contact. sico), alertar al sistema de ambulancias y el gasto de tiempo de manera inoficiosa para atender 2 una persona que se enouente donrida ¢ éhria en la calle. Si la persona no despierta y no respond inconsciente y se seguiré con eF eslabon 2. ico). Liamado inmediato al 123 (NUSE) y solicitud de DEA ‘a de seguridad y emergencias (NUSE) le comunicara cor inmediata sobre: C&D Eslabén Este nimero Un personal enirenado que est4 dispuesto a brindarle lo que se debe hacer, ¢ iniciara de inmediato las aociones necesarias para enviar al personal especializado que ayudaré en la emergencia y se encargaré dal soporte vital avanzado si se reauiere, para todo el pals. Actualmente Bogota tiene un sistema de regulacién de urgencias adecuadamen- te implementado llamado CRUE (Centrc Regulador de Urgenclas y Emergencias). Luego de realizar el llamado y solicitar un DEA, orite solicitando ayuda ‘Sinio aparece alguien, siga pidiendo ayuda a grit entre una y otra maniobra. Sin la llegada de ayuda especializada su esfuerzo para resucilar a esta persona debe continuar hasta que usted no pueda més. Si est’ acompafiada o aparece alguien, une persona debe ocuparse de continuar la RCP y la ctra de hacer el llamado al 123, i | i | | | Se pretende que este numero telefénico sea vélido f ©. Esia llamada es gratuita, Marque 123 desde un ¥ teléfono residencial, comercial, puiblico o celular Del CRUE le solicitardn la siguiente informacion an forma rapida y clara: ~ Lugar de la erhergencia. ¥ ‘Némero de teléfono del cual llama. ¥ Lo que coultid y condicién de la(s) persona(s) afectadas(s). / Namero de personas que necesitan ayuda, Y Tipo de atencién que se le esté dando alas victinas. ere Y Cualquier olva informacién qué le Sea solicitada, cién oii -=-8e-recomienda reaninnat con 1, ‘nlpeanadelidad ‘basica compresiones por 2 ventilaciones. Se recomienda reanimar primero por 2 minutos, con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones; luego avisar al 123 en los siguientes casos de paro: semiahagado, politraumatizedos, intoxicados, electrocttados, sofocados por gases. y en nifios menores de 8 afios. Los casos de hipotermia se consideran de manejo exclusivo (ver mas adelante). C&D Eslabé6n 4: Desfibriacién temprana Se ha demostrado fehacientemente que en la medida que sé logre una desfibrilacin precoz, 86 Obtendra Ure E ida Tas ana: de ah{ que la implementacién del manejo adecuado del desfibrilador autornétice extemo (DEA), en el escenario mismo de la reanimacién por parle del primer respondiente, se ha considerado hoy dia el paso més revolucionario ue hay que dar para inejorar los indices de sobrevida, C&D Eslabon 5: Soporte vital avanzado Sonlas técnicas de atencién ala victima, que deben establecerse por personal especializado, con los recursos necesarios, y cuyos resultados dependen de la efectividad con que se heyan ejecutadé los eslabones anteriores. No ser& materia de esta guia CS) Eslabén 6: Culdados posparo cardiaco Este nuevo eslabén permite concienciar a los reanimadores avanzados que la fase metabdlica del paro requiere de cuidados especiales para que elpaciente tenga un egreso hospitalario afortunado y.con minirnas secuelas de indole peincsico Técnicas de reani fa Resucitacién Basica. comprende-una_serie-de. précedimientos establecidos que usted debe conocer: y..cumplit ordenadamente.para_lograr... mantener a la victima con vida hasta que reciba ayuda por parte de personal de salud especializado. Estos pasos sencillos incluyen en el reanimador lego ia exclusiva misiin de proporcioner compresiones de buena calidad (profundidad y frecuencia adecuades). En el profesional de la salud, incluyen las compresiones tordcicas | y las ventlaciones en una secuencia regular de 30/2 por 2 minutos, Cuando llega el DEA, se deben aplicar los electrodes oon minimas interrupciones de las compresiones, s6lo para analizar el ritmo, realizar la descarga y dar las ventilaciones en los casos indicados. Las descargas se deben realizar cada 2 minutos en caso de que asf lo indique el DEA, con todas las medidas de seguridad. Wr, -Kecuerde——-— — : Antes de aplicar estas medidas, debe evaluar su propia seguridad. Recuerde que su funcién es salvar una vida, pero sin amriesaar la suya. En sitios ne seguros (incendio, balacera, terremoto, inundacién, elc.) espere —- a que el sitio se tore seguro o lo hagan seguro las autoridades antes de intentar salvar a otfos. : Anatomia basica de la via aérea y el coraz6n El corazén y los pulmones se encuentran dentro del térax, el corazén en ell centro y los pulmones a los lados, Tados ellos se encuentran protegidos por ‘ las costillas y el esterndn que forma la llamaca reja costal. El esternén es 1. Aire A) 2.Pulmén 3. Aorta 4, Anteria pulmonar 5. Corazon Grética 2. intercembio os y CO, em los pulmones. el hueso ubiéado én,el centra del pecho, donde se unen tas costillas. Por a St © su forma de afco, as costillas permiten ciertos movimientos al comprimir ef esternén sini romperse. = El coraz6n es la bomba que impulsa la sangre a través de los vasas llamados {arterias y la distribuye por todo el cuerpo. Dichos vasos se dividen hasta llegar “a ser muy delgados, y-entregan el oxigeno a los tejidos recogiendo el CO, 0. Una vez los vasos se teUinen de nuevo en venas, la sangre es ja.al corazén para sor enviada a los’pulmones y dxigenarla de nuevo. “La via aérea se inicia en la natiz y la boca, p a través de la garganta en Ja faringe, larings, traquea, bronquios, los cuales se van dividiendo en ramas, , cada vez més delgadas, hasta llegar a los alvéolos, que es el sitio donde la sangre esié en contacto con el aire, separados por una muy delgada’ ibrana. que per xxigeno del aire respirado hacia la sangre, yi “Tecoger-e} CO, que transporta desde los tejidos, desecho dal melabolismo. i | corazén, clesocupando ‘faves He las arenas para qué vaya a "5 ese IGANG NO $2 esis contrayendo js litte oe acién boca @ boca, insuflamos aire para que vaya hasta los aire con més oxigeno, pues los musculos respiralorios jormal. Se considera que la ardiorrespiratorio, se hace por [o tanto las ventilaciones no deben Al dar respi alvéolos y renueve el no estan funcionando para hacer la respiracion ni ventilacién-en los primeros minutos de un paro c sobre el lecho pulrmanar colapsado y tomar mds de un segundo. ‘Sila victima eae: Based ware socncuerl EOE as lot mane ihe ave ia ea s maniobras, evitar que la lengua (eliesgo de paso dé Si la victims 'ge deberd colocar di la pos 4 a taza eG nui & circulacién:y Ja.r : encuentra Bite cidente 5 Sénsesper Beg A jestra- ena Fi usin, | ura 2. victima sperac) , que suede llevar a la pardlisis detinitiva Ue Ids brazos y/o piernas gure 2, Posicién de recuperac Técnicas de RCCP Estas técnicas deben ser aplicadas en un orden que se podré recordar facilmente como CABD, que sigaiica: ea 2 Venlilaciones (en inglés Breathing) a) Sfibrilaci&n precoz < | - e Compresiones El corazén con cada latido lleva la sarigre a todos los érganos del cuerpo: Cuando cosa de lati, la sangreno es impulsada y no lleva el oxigeno necesario z para la vida, dando como resultado @! dato irreversible de diehos drganos, i bn especial el cerebro y coraz6n, llevando a la muerte. Las compresiones + “ en el térax hacen que la sangre pueda ser bombeada de nuevo Primero valde si la victima tiene.0.n0.qulso. Con los dedos indice y medio de una mano haga él reparo e la manzana de Adan (cartilago titgideo) y deslicelos hacia donde esté usted, quedando ubicados en la depresion entre el musculo esternocleidomastoidee y la linea media; busque el pulso de la arteria cardtida, sin hacer mucha presién digital (ecuerde que el reanimador-lego no debe palpar pulso ni examinar signos de eirculacion; debe proceder @ iniciar las compresiones tordcicas) Esto no debe tomar mas de 10 segundos. Sino se encuentra pulso inicie Jas compresiones tordcicas La forma adecuacia de hacerlo es arrodillado-al pie de la victima; colocando el.tal6n de una mano sobre el esterndn al nivel de las tetillas o los pezones, _colocando la otra mano encima, sin doblar los ‘codos, aplicando una fuerza vertical, comprimiendo arirax en 1/3 de su espesor, por la.menos 8 em (2 pulgacas) y luego solténcola Esto debe thacerse en una frecuencia aproximada dé unas 100-veces por minuto. {\ 700minuto. AN | Frecuencia al menos de 100 por minuto Figuta 7. Despeje de a via La nueva modalidad de RCP es dé 30 compresiones por dos venti durante cinco ciclos (2 minutos) Durante las compresiones no aplique presién directamente sobre: superior del abdomen, pues tal accién puede generar vémito y paso de hacia las vias aéreas, No debe aplicarse presién sobre la punta del ¢ {apéndice xifoides) pues se pueden produeir lesiones internas grave: & Aire (abrir y permeabilizar la via aérea) Si la victima se encuentra consciente, ordénele que saque fuera de lo que tenga dentro, incluyendo prétesis removibles, para mantene! via aérea’y evitar aspiracién de objetos. En los pacientes inconscie causa mas frecuente de la obstruccién de la via aérea es el desplaz de la lengua hacia airs. Para corregir esta obstruccién, se debe ext: cabeza teniendo la persona acostada, y llevar hacia adelante la ma halindola con sus dedas indice y medio, Si el paciente ha sido vic acoidente 0 se sospecha que ha sido golpeado no se dete extender la por riesgo de aumentar el dafo que pueda existir en la columna cery este caso se traccionaré la mandibula hacia detante con los dedos 1 anular de ambas manos halando desde airés de la mandibula, soste la cabeza con las paimas de las manos y con los pulgar para abrir la boca (triple maniobra de Peter Salar). Examine observan cuerpos extrafios, dentaduras removibles, vornilo 0 sangre relirarse sin demora, Las suslancias liquidas o blandas deben limpia dos dedos cubiertos con un pedazo de tela; los sélidos deben extrae un dedo encorvado. ECTS TEE EE Figura 11. Ventilacién con sistema mascara ~ bilén, reservori, Ventilaciones ido la respiracidn se detiene, el oxigeno que queda en los pulmones sla muy rapidamente y puede llevar al paro cardidco y la muerte. La respiracién boce a boca es la forma mds fécll de dar aire a la victima para | suministrarle el oxigeno que necesila para recuperarse o mantenerse mientras llega ayuda profesional. Para realizar las ventilaciones adecuadamente, el reanimador debe cerrar los orificios nasales de la victima con los dedos pulger e indice de una mano colocada sobre la frente, evitando asi el escape de aire por la nariz de ia victima. be tener elevado el mentén. Con la otra mano Tome_una respiracién conténgala y haga-un sello con su boca alrededor de Jos labios de la vietima, éxhalanco para lograrinflar sus pulmones. ao después tle ids compresiones. Hagalo a un ritrno de 8 ~ 10 veces por minuto abservatido el torax,.cuando el paciente tenga asoguradia la via aérea 0 s6lo esté en paro respiralorio. Durante esta maniobra usted podré ver cémo se eleva el torax de ta victima, podra sentir ol aire que sale por la boca entre respiracién y respiraci6n, y podra bir el aire saliéndo, constatando asf una ventilacién adecuada. ELobjetivo es dar 2 ventilacione: | & Desfibrilacian precoz La fibrilaciOn ventricular es la. causa més comin de muerte stibita cardiaca. La desfibrilacién eléetrica es el Unico procedimiento que existe hasta el momento para revertir el paro cardiaco, siempre y cuando éste haya sido presenciado (fase eléctrica) o después de 2 minutos de RCP (ase circulatoria). Weisfeld y Becker revolucionaron la comprensién y manejo del pato. siguiendo ¢| modelo de jas 3 Yases_que dependen del tiempo de evolucién del cese de la funcién Cardiorrespiratoria (JAMA “[7B002:288(23):3UI5-Awy. La Asociacién Americana del Corazén (AHA, por sus siglas en inglés) considera que la desfibrilactin es un vinculo clave en la cadena de supervivencia del paro cardiaco stibito. La_DESFIBRILACION TEMPRANA’ (cl minuto), puede salvar las Vidas hasta del 90% de las viciinnas de paro cardiac. Después de 10 minutos de paro catdiaco sélo el _, 5% gobroviven con la desfibilacién Hoy en dia éxisten en el comerclo aparalt desfibriladores livianos, portatiles y automaticos que permiten prestar auxilio efectivo y oportuno, os cuales deben ser condcidos y adquiridos en los lugares donde una gran concentracidn de personas en riesgo puedan estar presentes en determinados momentos (centros comerciales, grandes fa 3, casinos, centros de negocios y oficinas, estadios, ceniros de deporte, etc.) Une de los objetivos de este curso de RCCP es “dar a conocer este eslabén en la cadena’ de supervivencia, ya que cualquier persona con “un corta perlodo de capacitacién puede aplicar el beneficio de la desfibrilaci6n a otra que lo necesite, jos des‘ibyiladores sélo poner! sus En auton generales con términos icos _analizan, © elecirodos sobre el pecho de! paciente eri forma. determina y avisa mediante un activador de voz si 2s necesaria la descarga eléctrica que produciré la desfibrilacion; produce la descarga, analiza al resultado de esta y de nuevo determina si es necesarie aplicar otra descarga, yas{ hasta obtener el efecto deseado de acuerdo con un programa stablecido. Desfibrilaci6n ‘ibrilacién consiste en el empleo terapéutico. liberada en cantidades "tiempo. La olarizada (produce una asistolia) de forma temporal al corazén que late de manera imegulat y permite que reasurma su Durante los segundos pastarioresa la desfibrilacién 1 se-debe tomar pulso, se debe reanudar la RCP de manera inmedial /mportante @ La DESFIBRILACION PRECOZ esta justificada por: Principio de la desfibritacién precoz: El principio de la desfibrilacién preooz sostiene que todo el p acceda a un curso de reanimacién bésica debe ser enirenado un desfibrilador cuando por su actividad protesional se mayor oportunidad de atender pacientes en se ha ampliado e incluye a todos los encargados de urgencias de. respuesti primaria, tanto dentro como fuera del hospital (par ej. médicos, enfermeras paramédicos, té Figura 1. Prénoaio, 2, Conecte los elactrodos 3. Analice ef rio, 4, Descargue si el rime es deshblapie. Figuia 13. Destibriiador con ritmo FV. radla de! ia de dar la Her Ee Se acl | | Debe disponerse de destibrilacién precoz en lugares de permanencia libre donde los"empleados 0 el publico pueden buscar primeros auxilios del personel encaygado de la salud. Tanto en ta teoria camo en la pr | considerarse parte de la RCCP basica. En Ja figura 14 se muestra la p | correcta de los electrodes para practicar la desfibrilacion extema auiomatica | { | | (con al DEA). Elalgoritmo actual de reanimacién bésica contiene un cftcule que orianta hacia ia inter7upeién minima ce las compresiones tordcicas. Ver flujogramea 2 —-—gigoritme simplificacio de AVB/BES erradultos ee 2e ee (eis ae inulos : Registro de para El registro de paro extrahospitalario se disefié en la’abadia de | Stavanger, Noruega, en el afio 1990 por el entonces denominado Cx Intemacional de Trabajo en Resucitacién (15), y posteriormente cor como Comité Internacional de enlace en Reanimacién (ILCOR, por sus en inglés). Se establecieron dos tipos de datos, principales y supiemen 6 aitos después, en 1997, se disefié el registro de paro intrahospit Estas recomendaciones fueron acogidas més tardé por la Asoc Americana del Corazén (AHA), el Consejo Europeo de Resucilacién ( la Fundacién de Ataque Cerebral y Corazon del Canada, y el Conse “ReSUGHACION AUtraliana 116-20) ba tortalezer der ester sistema, denorr “Estilo Utstein’, radica en la uniformicad de la nomenclatura y, crite meiodologia, que permiten no sélo obtener una gran base de datos alre del evento del paro cardiorrespiratario, sina también, evaluar ei desert dei cétigo azul, el analisis, y la retroalimentacién para introducir conc que mojoren la calidad del servicio, La ‘estandarizacién internacion estos datos, consignadios en el registro de paro, que la AHA lo dene NRCPR& o National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation, y lo con a implementar desde el afio 2000 (21), ha servido también para te comparaciones con otras poblaciones similares de pacientes e identific tasas de sobrevida al egreso hospitalario (22). EI Comité de Reanimacién de la SCARE, el Comité Nacional de Resucit Colombia (CNR _C) y la Secrétarfa de Salud del Distrito Capital, han v haciendo esfuerzos para implementar un registro nico nacional, al Utstein, con el propésito fundamental de iniciar investigacin en reanim en el pais (23), Es grato hoy poder contar con un formato de registro de oficializaco en el hospital San Juan de Dios de Cali, que ya comenz6 2a resultados positivos (24). Ver apéndice de registros de paro extra e intrahospitalarios. Lossintomas son debilidad, pardlisis, estrefiimiento, {leo paralitico entre otros, Cuando la hipokcalemia es, severaproducealteraciéndelacondusciéncardiaca, y Se observan cambios electrocardiogréficos como onda_U, aplan: la onda Ty artimias, particularmente ventriculares, La reposicién de potasio debe hacerse lenta; la concenttacién maxima de patasia na debe exceder los 40 = 60 mEq/ly la velocidad debe ser inferior @ 20 mEq por via central, ¢ inferior a 12 mEq por _vfa periférica por hora (112), No se recomic ~Feposieidn por boios ni siquiera durante ci cardidco. Hipermagnesemia Se define coro conceniracién sérica de magnesio >2,2mEq/l, (normal 1,3 a 22 mEq/l). Los sintomas inoluyen debilidad muscular, parél . ataxia, somnoiencia y coniusién (113). Niveles extremadamente altos producen vaso: hipotensién, . bradicardia, _arritmias hipoventilacién y para cardiarespiratorio. _ Tratamiento: Duranie el paro cardiaco con hipermagnesemia so. * tecomienda la administracién de cloruro de calcio al 10%, 5 a 10 mio gluconato de calcio al 10%, 15 a 30 mbcada 2 a 5 minutos » Hipomagnesemia * Se define como una concentracién sérica de magnesio <1,3 mEq/l; es mucho més comin que la hipermagnesernia Dentro de las causas més frecuentes, se encuentra + una disminueién en la absorcién o aumento en la eliminacidny Tear ‘o intestinal “de magnesio, aiteracionestiroideas, mecicamentos (peniamidine, _diurétigeas=atconely ya Se-relaciona con taquicardia ventiicular polimérfica (torsades de, points ~~ ‘Tratamiento: En cardiotoxicidad o pare cardiaco se recomienda la administracién IV en bolo de suifato de magnesio 1a2g Los trastornos del sodio, calcio y otros electrolitos rara vez llevan al paciente a paro cardiaco, es por es0 que fo se tratan en este apartado. Laobstruccién de la via aérea por un cuerpo extrafio, (OVACE) es una causa de muerte accidental poco comin pero potencialmente tratable (114). En-Colombia no se conoce la incidencia de muerte por OVACE, por lo cual se toma como referencia la incidencia de muerte en EE. UU. que es de 0,66 por cada 100.000 habitantes (115). Es mas frecuente “ enlos hifios de1.a4 arios, caso én quel piincipal causa es [a introduccién de juguetes pequerios a fa boca (que pasan por la Juz del cilincra del papel higiénico), mientras que en los acultoé ge presenta con la alimentacién (116) a La obsiruccién de la via aérea es conacida en la literatura médica como caié, coronary:(115), se le llamé asf porque cuando los pacientes faltecian de este modo la. causa se airibufa ala Bnfermedad coronaria ocurrida en una cafeteria, pero en las autopsias se comprobaba que la etiologla habia sido asfixia por un cuerpo extrafio que se encontraba en la garganta (115) Comortarnayora dates casos te atoramientowstan relacionados con [a comida, normalmente_hay testigos: Por-lo-tanto; suele haber una oportunidad de intervenoién temprana mientras fa Victima‘atin puéde.respander (116) o Reconocimiento Los cuerpos extrafios pueden causar une obstruccién leve 0 grave de la via aérea. Har signos y sintomas que pemiten diferenciar une obstruccién de la vie aérea grave de una leve Tabla 2 Elatoramiento tiene lugar al comer; la victima puede agartarse el cuéllo, el cual se considera un signc universal de atoramiento. Es importante pregunta __alavietima cons (aiorando). Figura 22, signo universal dal atoramiento, Ss Silente, Atencién de la obstruccién de vias aéreas en el adulto consciente RTT Table 2. Obstruccisn cle vias aéreas en 9! aduilto consciente, A Atencién de la obstruccién de vias aéreas en el adulte inconsciente Reve : Riese) S Ginga (5) intentos iétirna, a Tabla 3. Obstruccién de vias aéreas en e! adutta inconsoiente, Manejo 1. Sila vietima muesira signos de obstruccién leve de la via aérea: alinuamente que la situacién no evolucione a una ob EM. La tos genera presiones altas y séstenidas-en avia digale que siga tosiendo y verifique grave de la via atrea, de ser ast aérea, y puede expuisar el cuerpo extratio. 2:8 la vietima muestra signos de obstruccién grave de la via aérea y esta consciente (adulte 6 nifio “mayor que 1 ajio), active sl SEM y procede: hasta cinco golpes en la espalda (regién interescapular), siguiendo estos pasos, Sosténgale el t6rax con una mano e incline bien a la victima hacia adelante, de mane por la boca y no progrese més en la vie aérea, Compruebe si cacla aliviado la obstruc objetivo es aliviar la obstruccién con cada golpe, y.no 1 Sitras dar los cinco en la espalda, no se ha conseguido aliviar la obstruccién la via aérea, dé hasta cinco co abdori siguiendo e (maniobra de Heimlich) (117) Figura 24, Maniobra de Heinlich en fa ember inconscients bea > Figura 25, Maniobre de Himiich en of paciente aduto = ioconsciente ie Fy Pas0s (maniobra de Heimlich) “|B Coléquese tras 1a victima y rodéela con los brazos porla parte alta del abdomen Cierre ol puro y colbquélo entre elomibligoyel apéndice xifoides (la parte final del esterndn) Agarre él puro con su otra mano y tire con fuerza hacia dentro y hacia arriba, Repitalo hasta cinco veces $i la obstruccién _persiste, continée altemando cinco golpes en la espalda con cinco compresiones abdominales. Repila maniobras hasta que la viotima se desatare 0 piercla la conciencia. Eneloasode victimasmuyobesasoen estado de embarazo avanzado, las compresiones no doen hacerse.sn-alabdomen sino alrededor del t6rax, por debajo de las avilas, y realizar presién répida hacia dentro y_ arribe ps lograr la expulsion del cuerpo exiraho (clase indelerminada) (118). VACE én 6] aduito. Si la victima muestra signos de obstruccién grave de la via_aérea, esta consciente y es me- nor que 1 afio, active el SEM y proceda = Cargue el nifio boca abajo, colocando la cabeza en su mano, mas baja que el tronco, sostenigndolo en su antebrazo no dominante, tomandoconlosdedosde esa manolabarbilla y los hombros del nila, © sosteniéndolo en su musio (antebrazo y muslo ipsilateral), luego proceda a dar 5 golpes mas o menos fuertes (golpe seco) en la espalda del nif n la-parte proximal de la palma de su mano cominante; si no da resultado voliéelo boca arriba sobre su antebrazo o sobre su musio, y coloque los dedos de la otra mano én el estemén, un-dedo por debajo de fa tinea intetmamaria: -apliqua_presién en el pecho de la misma manera que lo harla para la én-de una’ compresién tordcica por Siones, Si pierde la conciencia como s@ ingica en el paso 4 1 algtin mo- Si la victima quecia inconsciente mento, ~ Tienda la victima con cuidads en e! suelo, Active inmediatamente el sistema de emer gencia médica GEM). + Comience con la RCP. Puesto que las compresiones toracicas son practicamente idénticas a las utilizadas en la RCP se debe comenzar una RICP sila victima ‘probutse'o comprobatia de OVACE Se Suda inconsciente. Durante la RCP cada vez que se abra la via aérea se debe comprobar si hay algun cuerpo extrafho en la boca, que se haya expulsado parcialmente; silo ve retirelo. La probabilidad de éxito aumenta con la cominacion de los golpes interescapulares conascompresionesabdominales ytorécicas (114). Las compresiones abdominales 0 masa de Heimlich, son tan efectivas como jas t ‘tompresiones toracicas; no se deben realizar en nifios menares de 1 ato, por'el allo riesgo de lesidn de d:ganos abdorninales (116), Si se logra expulsién del cuerpo extrafio y res pira esponténeamente, coloque a la victima en posicién de recuperacién. Extraccién de cuerpos extrafios de la cavi- dad oral Ningtin estudio ha evaluado el uso rutinario del dedo para despejar la via aérea cuando no hay una obstruccién visible, y se han documentado reportes de caso en que la vic reanimador han resultado lesionacios En consecuencia, se debe evitar el uso del dado a ciegas, y s6lo exlraer riariualmente materiales sdlidos de la via aérea cuando sean visibles (114-176). 7. Atenci6n posterior y revisi Tras el tratamiento de una OVACE con éxito, es posible que sigan quedando cuerpos extrafios én el tracto respiratorio, superior o inferior, que pueden producir complicaciones posteriores, Las victimas que tengan una tos persisiente, dificultad para tragar 0 le sensacién de que tienen todavia un objeto alojacio en la garganta, deben consultar a un médico (116) En el apartada de paro cardiorrespiratorio en” situaciones especiales de las gufas 2010 de| resucitacién cardiopulmonar de la American Heart Association se incluye una nueva situacion especial, que se describe como paro en victimas | de avalancha. Situacién donde se conjugan los principios de asfixia con los de dos situaciones | especialeS Conocidas: oT trauma y la hipotermia; describiéndose un pecI obligatorio, en la medida que su presentacién 4 se hace relativamente frecuente, en directa * proporcién con el aumento de las actividades de 1 invierno, especialmente los deportes extremos en nieve, t Estas situaciones, generalmente en sitios de dificil acceso, obligan al despliegue y la utlizacién de grandes recursos, por lo que sé deben aplicar inicialmente los protocolos de atencién de desastres, y una vez rescatadas las victimas fos de trauma. Si_superadas estas situaciones, se puede acceder aportunamente a estas victimas, se debe considerar que la posibilidad tic supervivencia en paro cardiorrespiratorlo por avatancha es minime cuando: RCCP basica en ninos La RCCP en nifos tiene algunas diferencias con respecto al manejo de los adultas, las cual e deben conocer y tener én Cuenta para obtener un mejor resultado al aplicarla. Después de compietado él curso usted. debera.conocer: ja via aérea con y sin Snrycompresion toracica~ s, segtin ia edad Tee Cai! Becca ee % Peet eee Cadena de supervivencia y calidad de vida, el soporte vital basic Para una mejor supervivencia Ja comunidad que incluye los pediatric debe ser parte de un estuerzo de primeros tres pasos de la cadena de supervivencia pedidtrica (122) Prevencién del paro cardiaco en ninos: la preveneidn de las:causas que pueden llevar al paro iraponante para evitar su muerte. En fos nifio: factor mé a de muerte son las malformaciones congénitas, te subita del lactante En lactantes la principal c: complicaciones de la prematurez y el sindrome de ruc! (122) En nifios mayores de un afio él trauma es la principal causa de muerte, Hey que enfatizar en la importancia. de-prevenir_el. trauma, para reducir estes muertes (123, 124) Lamayoria delos accidentes son causados por caldas, accidente de trarisilo, lesiones en bicicleta, quemaduras, y infortunadamente ahora se estan suencia heridas por arma dé fuego. Los nifios NO deben menipular elementos peligrosos como estufas de gasoline 0 de gas; no deben jugar sn azoteas y sitios altos sin proteccién y supervision; Jos elementos téxicos no se deben guarder en recipientes y lugarés que estén a su aleance. =] acciclente de transito es la principal causa de trauma fatal en nifios. El transporte de nifios en los, vehiculos debe hacerse de la siguiente manera: ~ Los nifios menores Ye#' aids HebeAy Bay, sillas especiales para.behé, con stages poo de segaridad yma " carro. : : En ol transporte publico, los niftos menores de 4 afios deben ir siempre cargados (125,126) juias RCCP 2010 Les nuevas guias proponen el cambio de la secuencia de RCCP de ABC a CAB, .para realizar compresiones toracicas anies que las ventilaciones. EI paro cardiaco por asfixia es mas comin que la fibrilacién ventricular en lactantes y nifios; siendo fa ventilacion exleemadamente imporiante_en la reanimacién pedidtrica: En esiudios animales (127-128) y en un gran estudio pedidtrico realizado reciontemente (130) fmuestran que la reanimacion en. paro cardigoo or astixia resulta mejor con.una combinacién de ventilacicnes y compresiones torédicas (clase | LOE B) Como los patos cardiaces-pedidtrices-sor-mucho tens frecuentes que los paros cartliacosprimarios | SUbitos_.env-adultos;-ye-muchos--reanimadores. no: “hacen-nada “porque estat, “confurididos’ 0 0. estan seguros, la mayoria de las vietimas de paro, cardiaco pedidtricos no reciben RCP por parte de un lestigo presencial, de modo que cualquier estrategia que mejore la probabilidad de que los testigos intervengan puede salvar vidas. Aun en paro cardiaco por asfixia, pdcas ventilacio- nes son necesarias para mantener una adecuada relacién ventilacidn/pertusién en la presencia de un gasto cardiaco reducide y en consecuencia un bajo flujo pulmonar alcanzado en cada compresion toracica. Una optima RCP en niffos incluye tanto compresio~ lilaciones, pero sdlo las compresiones IPE son preieribles a no realizar RCP © Iniciar la reanimacidn cardiopuimonar con compre- & siones toracicas seguidas de 2 ventilaciones podria edricamente demorar las ventilaciones por sélo 8' segundos para un solo reanimador @ incluso menos.con das reanimadores La nueva secuencia de reanirnacién basica CAB es recomendada en lactantes y nifios,. simplificando cHentenamionte-centa-esperanza de que mas vitimas de paro cardiofrespiralorio reciban atencién inmediata. Definicién de edades_ Por tas diferencias anatémices y las causas de paro cardiorespiratario, las técnicas. aplicadas en fa reanimacién en.Jos diversos grupos de edad son también diferentes, por lo tanto es necesario divigirios en grupos étéreas, Se han estabslecido los siguientes grupos de edad: 2) Recién nacido a la salida del hospital: neonato b) De 1 mes a 1 aio de edad: lactanle menor ~ Infante, @) De 1 a Batios de edad: nific {para los legos). d) De 4 afo a preadolescencia (12-14 afios): nifio (para el proveedor détersalud) |-inicia'-de~ la adolescencia..s3--define con -el crecimiento mamarid eri la inujer y presencia de =-elloaxilar ene hombre. (122)... 9.0: Figura 28. Posicidn para ACCP en nifips menores de dos avtos Secuencia del soporte vital basica @ nines La secuencia de acciones en la reanimacién cardiopulmonar basica e incluye: Reconocer el paro cardiaca: Sila victima no responde o no estd ventilando 0 sélo jacea o boquea Activarel sistema de respuesta de emergencias y.obte un DEA: Si hay mas de un reanimador, simultneamente uno debe iniciar la otro debe activer el sistema de respuesta de emergencias y obtener u si esté disponible. En la mayorfa de lactantes y nitios con paro carci Causa principales la asfixia més que una fibrilacién ventricular (130), p 2n s de RCP son recomendados S Que el Unico reanimador al sistema de respuesta de emergenciasy obtenga un DEA si esté dispc Luedo, debe Tegresar con Ja victima tan pronto como sea posible, u DEA 0 reanudar la ROR iniciande con compresiones tordcicas en ciclos compresiones més 2 ventilaciones hasta que llegue la ayuda. -> En fa presencia de un solo reanimador y paro cardiaco stbito, a injoiaimente él sistema de respuesta de emergencias médicas y luego i laRcR Posicién de la victima: © Para realizar la reanimacién, el nifio debe colocar f: acastado boca arriba, preferiblemente en una 4. superficie dura y plana (131). En los nifios menores: de 2 afios, como la cabeza es proporcionalmente |- mas grande que el cuerpo y hay prominencia del j: occipucio, debe colocarse una almohada o un elemento debajo de los hombros de tal manera que _ porrmita la extensién de la cabeza y permeahilidad de la via aérea. a recta con respecto al resto: de! Jerpo, evitando estirar, doblar 9 mover hacia los dos la cabe 2 un tiempo maximo de 10 segundos, su lizacién se hace a nivel braquial en lactantes y 3 femoral en nifios. Sidurante este tiempo Jeno se encuentra @l pulso 0 no se esta seguro de {:sentirlo se inician compresiones tordcicas (clase lla, LOE C). ee pulso braquial se localiza colocando la mana en 21a mitad de! brazo, con el dedo pulgar hacia fuera y los dedos indices y madio por dentro, traianda de jocalizar el pulso humeral con estos dees tiltimas. tas compresiones tordcicas se reatizan segtin la Edad En los lactantes, coléquese frente al nifio y “xodee el térax con las dos manos, colocando los [pos pulgares sobre el estemén, inmediatamente [cor debajo de la linea intermamaria (line: Stimaginaria que une las tetillas) uno al lado del otro uno-sobre-s}-olfo,-eloperidiende-del-tamafio-del Bel6rax. También se pueden realizar en la misma Jocalzacién, al lado. del paciente, colocanco dos ledios de la mano, indice y medio 0 medio y anular I Aclase Ilb, LOE ©) By Enea oa a [ae ‘iginea 30, Joma de puso byequial en nfio- meno’ give UN 2P°. Figura 31. Compresiones torécioas afl nifio menor que W" storacicas Ennifiosentre | y8 arioslas campresion®’ 2giecihane: yerninos mayores ~ Figura 32. Compresiones fordcicas en ef nino mayor que dos aos. | en los adultos. Para que las compresiones eficaces, se debe comprimir al menos un tere didmetro anteroposterior del térax. Esto equi 1% pulgadas, 4 cm en los lactantes y 2 pulgac om en los nifios (clase |, LOE C) (132). La frecuencia debe ser al menos de 100 por m minimizando ‘as interrupciones y permitienc completa expansion o recuperacién del trax de cada compresién Si hay un pulso palpalsle mayor o igual que 6 Minto pero Ray” une” Madecuada’ respiraciG: deben der ventilaciones a una frecuencia de_12 ventilaciones por minuto (1 cada 3.a5 segundos) | qué se recupere la respiracién espanténea, veritic el pulso cada 2 minutos (clase lla, LOE B). Siel pulso es menor que 60 por minuto y hay si de hipopertusién (palidez, moteado, cianosis) a pesar del soporte « oxigenacién y la ventilacién, se deben iniciar les compresiones toré El gasto cardiaco en los nifios depende principaimente de la trecue carciaca, y en’ este caso hay inminencia de paro cardiaco, que se « manejar de Inmediato con las compresiones tordcicas antes de qu establezca el paro. La evidencia:ha demostrado mejoria en la supervive (133). Figura 38. Tiple maniobra on & Aire initio mayor que dos afios. Despugs de 30.compresiones (15 compresiones si hay dos reanimadoret realiza el manejo de la via aérea Si la victima estd inconsciente y no hay sospecha de trauma, se realiz maniobra frente-mentén, que consisté en colocar ia palma de la manc la frente de la victirna y mover la cabeza ligerarnente hacia atras coloc simulténeamente los, dedos de la otra mano, inci medio, elevando el menién (clase |, LOE 8). Sihay sospecha de trauma cervical se puede prac la traccién o subluxacién de la mandibula, y + prohibida la extensién de la cabeza (clase IIb | C). Se ha inaclo de la secuencia la indicaciér “Mirar, Escuchar y Sentir” para valorar la respirat F (122). 2 Ventilacién boca a boce: | Se realizan 2 ventilaciones de rescate. En lactantes, coloque sus labios sellande la boca y la nariz del nic. En nifios mayores en los cuales no se puede cubrir Is boca y la nariz, haga la maniobra igual que en el adullo. Debe abservar que el pecho del EL nifio se levante, permitiendo guézel.olumen de aire que s¢ insufla se ajuste al lamafio del nifio y con una duracion de 1 segunda:Se.debe evitar la : § Neerentacion a | a para lactanies j Si sgura la via area, las compresiones se Erealizan 2l menos 100 por minuto continuamente “sin pausas para [a sentagion, oe olla se debe solo se realiza la maniobra de desatoramiento en dectibito supino cuando esta inconsciento; mediante compresiones torécicas. Los intentos para desatorar deben considerarse cuando usted, es testigo del atoramiento o haya sospecha de un cuerpo extrafio en, la via aérea, Las maniobras, dependen de si el nifio est& conscienle o inconscientee, y de la edad, Nifio consciente: debe estimularse la tos y los, estuerzos respiratorios profundos. Las siguientes, maniobras deben practioarse cuando la tos no sea efectiva (pércida dé sonido), au piratoria © haya alteracin de la conciencia Menores de un afio: cargue al nifio boca, ate, cologando la cabeza en su,mano, mag béja'que e tronco, sostaniéndolo sobre él antebrezo Enso si usted es diestro o sobre el derecho si usted es zurdo, de modo que las piernas de! nifio queden entre su brazo. También puede cargarlo sobre el musio con la cabeza del nifio hacia su rodilia, sosteniendo la cabeza con la mano no dominante, cuidando que las piemas del nifio queden entre su muslo. Tome con los dedos de.4sa mano la barbilla y los hombros del nifio y de cinco Golpes mas o menos fuertes en la espaica con la palma de la otra mano, que es la dominante. Si esta maniobra no-da resultado (no respira 0 no llora), coloque la mano libre en Ja espalda del nifio_y voltéelo ‘boca arriba, colocéndolo sobre el mismo artebrazo que estaba antes o sobre el muslo, cndole soporte a la cabeza y al cuello con la mano y manteniendo la cabeza mds abajo que el tronco. Coloque los dedos de !a ora mand en el esterndn (aproximadamente un dedo por debajo de la linea imaginaria que hay entre las tetillas) y apliqué presion eel pecho de la misma manera que lo harfa para Una compresion Cardiaca’ Hagala ef since dcasiones. Repita las maniobras altemandolas noia, actie de como.se muestre alore o pierta lz Nifios de 1a 8 afios: maniobra de Heimiic! en la Fig. 36, repita la maniobra hasta que el nifio conciencia, caso en ef cual deberd iniciar la secuencia CAB. Niflo inconsciente: coloque al nifio boca arriba sobre una superficie dura Expiore la boca Gel nifio como se indicd anteriormente y remueva el objete extrafio sélo si puede visualizarlo bien. Nunca intente busoarlo a ciegas pues podria atorarlo mas sr dea Inieie la Secuencia Ge ACP SI NO puede VentilartG, Verin que Ter post cabeza, si despiiés de esto'sigue sin poder ventilarlo, aplique 5 veces presis en el pecho, como se describid para el caso de! nifio consciente menor de un afta y verifique si el cuerpo extrario na sido expulsado. Mire la boca y rerrueva el cuerpo extrafio, sélo si puede visualizarlo, intente ventilario de nuevo. Sino puede hacerlo, repita de nuevo 5 golpes en coeae —terespaldery 5 presionesen la mitac-detpecho cde rn: cuencial soiree. Maniobra ct, No debe tocar la punta de! esternén ni los bordes inferiores de las costillas aforamento en rin : 3 : fn porque puede causar dafio. a los érganos internos. Cada presién debe ser un movimiento separado y distinto realizedo con el dnimo de aliviar 1a obstruceisn. — Presin abdominal con el nifio acostado. Repita cinco veces. Si la obstruccién se resuelve, evalie la respiracién uslo en posicién de jracién y el pulso i i. si el nie est respirando, coli | [2 recuperacién y continde observando la resp da 2 minutos. respiraciOn esta ausente pere el pulso esta presente, inicie --respiracién boca a boca insuflando aproximadamente cada # tres segundos y esté evaluando el pulso. Continde la secuencia de resucitacion, puesto que el nifio aun después dé Solucionada la ObsiuccIOn Geta Via aérea puede » haber-sufriclo dafios que le impidan mantener una respiracién I y pulso adecuados. | GB Destipritacion - 2, Ninos con presentacién de para cardiaco stibito (p. ej. durante un evento allético) tienen alta probabilidad de tener un sitno |} como la fibrilacién ventricular 0 la taquicardia ventricular sin & pulso, con la necesicad de una inmediata RCP y una répida e desfibriiacion “Muchos desfibriladores extemos automdticos (DEA) tienen alta espeoificidad en recanocer ritmos desfibilables en nifios y [= algunos son equipados para atenuar la liberacién de energia, siendo aptos para lactantes y nifios menores de 8 afios (134). {Para los lactantes el desfibrilador manual es preferido cuando un ritmo A desfibrilable es identificado por un proveedor de la salud (clase lib, LOE C) Se recamienda una prima dass de 2..lékg pare la destibrilacin. Si una e | segunda dosis_es requeric FE terapia en los nifios pieinente puede irse aumentando hasta llegar al limite “de 9 a 10 Jka ‘ TCE pedidtrioo puede ser usado en Tact Si ninguno esté dlispon ible un DEA n atenuador puede ser utilizado (clase lb; LOE C). [Los reanimadores deben coordinar las compresiones y la desfibrilacién para ‘minirsizar-1a5-inte ininediatamente luego que s¢ ha liberads ja descarga, reanalizando el ritmo da.2 minutos, -upciones-de-las -primeras,-iniciando-con-compresiones - Figura 37. Maniobra de uesatoramiento en factante menor (B).

You might also like