You are on page 1of 9
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZDATEGUL ESC, ING. YCS. APLICADAS DPTO. DE ELECTRICIDAD: LABORATORIO DE EL ECTROTECNIA : ESTUDIO DE LA LEY DE OHM Y DE KIRCHHOFF. PRACTICA N° I. Introduccién. Un circuite eléctrien es rina serie de elementos o componentes eléctricos, tales. como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, .0 electrénicos, . conectados eléctricamente entre s{ con el propésito de generar, transportar 0 modificar sefiales eléctricas. En esta prictica se dan a conocer aspectos fundamentales sobre el funcionamiento de un citcuito, asi como también conocimientos elementales referentes a medicién de las variables eléctricas. Para determinar las diferentes variables eléctricas en un circuito es necesario ante todo analizar los circuitos mediante las leyes que permitieron el desarrollo y disefio de los mimos; estas leyes son la, ley de ohm y Ia ley de kirchhoff juntas permiten calcular el valor de la vorriente y el voltaje de cualquier punto o nodo a medir en un citcuito electtico. HL. Fundamentos Teoricos. 2.1 Ley de Ohm. George Simon Ohm, descubrié en 1827 que la corriente en un circuito de corriente continua varia directamente proporcional con la diferencia de potencial, e inversamente proporcional con la resistencia del circuito. La ley de Ohm, establece que la corriente eléctrica (I) en un conductor o circuito, es igual a la diferencia de potencial (V) sobre el conductor (o circuito), dividido por la resistencia (R) que opone al paso, él mismo. La ley de Ohm se aplica a la totalidad de un circuito o a una parte © conductor del mismo. V-'R 2.1 Ley kirehhoff Las leyes (0 Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Robert Kirchhoff en 1845, cuando atin era estudiante, Estas son: 2.4.1 Ley de los nodos o ley de corrientes. En todo nodo, donde la densidad de la carga no varfe en un instante de tiempo, la suma de corrientes en:rantes es igual a la suma de corrientes salientes. La suma de todas las intensidades que entran y salen por un Nodo. Bs igual a 0 (cero) En todo nodo la suma algebraica de corrientes debe ser 0 (cero). Shes hth+h..tIn=0 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLED DE ANZDATEGU ESG ING. YCS. APLICADAS DPTO. DE ELECTRICIDAD LABORATORIO DE ELECTROTECNA Utilizando Ia primera ley de kirchhoff y la ley ohm calcular la corriente que circula por cada uno de las ramas y extremos del circuito, Utilice e] instrumento mAs indicado con la escala mas adecuada para medi estas corrientes. Comparar los valores tedricos con los resultados obtenidos. Establecer relaciones entre las corrientes medidas y explique. v vy v 5.2 Monte el siguiente circuito: Ra 0 > Calcule las corrientes de malas y de ramas utilizando la segunda ley de Kirchhoff, asi como los voltajes.en cada uno de los elementos pasivos del cireuito > Utilice el instrumento més indicado con la escala mas adecuada para medir los voltajes. Comparar los valores tedricos con los resultados obtenidos. Establezca conclusiones y analice los resultados. vv UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZDATEGUL ESC. ING. YCS. APLIGADAS DPTO. DE ELECTRIGDAD. LABORATORIO DE ELECTROTECNA PRACTICA N* ERIFICAR EXPERIMENTALM! TEOREMA DE THEVENIN. I. Introduceién. Una de las herramientas usadas en Ia resolucién de los circuitos lineales debe su nombre @ M.L. Thevenin, ingeniero Francés que trabaja en telewrafia y publico su trabaja. en cl ailo de 1883. Nuestro objetivo en este caso es demostrar experimentalmente el teorema de thevenin. Este teorema de thevenin es usado es usado cuando se necesita realizar un analisis parcial de un circuito, por ejemplo: la corriente y caida de voltaje de un resistor en un circuito que contengan un sin mimero de fuentes y resistores. Entonces, el teorema de thevenin nos dice que se puede sustituir todo con excepeidn del resistor de carga (la resistencia de interés), por un circuito equivalente que consista en una fuente de voltaje en serie con un resistor; de esta manera la respuesta del resistor de carga no resultara alterada, TL. Objetivos de la Practica. Objetivo General: > Verificar experimentalmente el teorema de thevenin. Objetivos especificos. > Determinar los valores de resistencia y voltaje equivalente de thevenin del circuito en estudio, > Comparar los resultados obtenidos experimentalmente con los valores teéricos. IM. Materiales y Equipos a utilizar. Resistencias de 30, 40, 80, 100, 180, 200 ohm. Fuente de voltaje DC. Amperimetro. Voltimetro. Ohmiémetro Puente de Wheastone, Cables y pines. Tabla de montaje, {LEAKS UNVERSIDAD DE ORIENTE NUCLED DE ANZOATEGUL ESC. ING. YCS. APLICADAS DPTO. DE ELECTRIGIDAD, LABORATORIO DE ELECTROTECNA IV. Parte Experimental, 5.1 Método tradicional. Y Monte el circuito de la figura 1, RL= 1009 RS El Figura 1. Emplear el voltimetro para medir i diferencia de potencial entre los terininales a y b del circuito antes mencionado. Usando el amperimetro proceder a medir la intensidad de corriente que circula por dicha resistencia. Sustituir la resistencia RL por otra con un valor de 180 Q y de igual manera con el uso del amperimetro se mide la corriente que circula por esta resistencia. Anote sus valores y compare con los resultados teéricos. SONA < 5.2 Teorema de thever 5.2.1 Calculo de la Resistencia de thevenin. Y Abra la carga entre los puntos a y b y reemplace la fuente de voltaje por un cortocircuito tal como lo indica Ia figura 2. KO 80 RL. Ra 200 30 Ra 40 eo Figura 2. UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NUCLED DE ANZDATEGUL ESC. ING. YCS. APLICADAS. DPTO. DE ELECTRIADAD LABORATORIO DE ELECTROTECNIA V- Usar el puente de wheastone para medir la resistencia de entrada de Ja red entre los terminales ay b. 5.2.2 Calculo del Voltaje de thevenin Y Monte el circuito de la figura 1. V Abra la carga y con el voltimetro mida el voltaje entre los terminales a y b. tal como se observa en la figura 3. aS 30 RL 200 Ro s Vsl 40 V) 20v Figura 3 Y Monte el cirouito equivalente de thevenin. Rth a RL ) 100 b / Medir los valores de corriente en este nuevo cireuito con la carga de 100 y 180 ohm y verificar y compéralos con los obtenidos en la primera parte de la experiencia. Y Elaborar conclusiones y analizar los resultados. UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLED DE ANZOATEGUI ESC. ING. YCS. APLICADAS DPTO, DE ELECTRICIDAD LABORATORIO DE ELECTROTECNIA PRACTICA N° 4; USO Y MANEJO DEL OSCILOSCOPIO. I, Objetivos de la Practica, Objetivo General: > Aprender a manejar el osciloscopio y emplearlo en ta. medida de voltaje y frecuencia de algunas sefiales. IL Materiales y Equipos a utilizar. Osciloscopio. Fuente de voltaje DC. Resistencia Variable. Capacitores e inductores, Cables. Generador de Frecuencias. Puente de Wheastone. Cables y pines. Tabla de montaje. VERS SARAS WL. Parte Experimental. 3.1 Montaje del Oseiloscopio. Verifique que el “POWER SUITH” de sti aparato esta en posicién “OFF”. Coloque “FOCUS” en posicién central “TRACE ROTATION”. Gire el control “STABILITE” completamente a la izquierda Gire el control “TRIG LEVEL” completamente a la izquierda, hasta escuchar un “CLIC” (posicién auto). Control “POSITION” (botén rojo) en posicién central. Control “GAIN” totalmente a la izquierda. Bot6n rojo en “CONTROL TIME”, completamente a la derecha. Controles “TRIG SELECTOR” en posicién “CUT”, excepto el iltimo que quedard presionado. Swith canal 1 “CB” (Presionado). Swith canal 2 “OFF” (No Presionado), “TRIG” en posicién “ON” para el canal 1, “OFF” para el, canal 2. “* SHOP-ALT” en posicién “ALT” POSITION (bot6n negro) en posicién central (para el canal 1 ). Bot6n rojo de “VOLT”, completamente a Ja derecha. Cologue Ja traza en el centro de la pantalla por medio de Ios botones (negro) “VERTICAL POSITION”, (rojo) “HORIZONTAL POSTION”. Encienda el aparato “POWER SWITH” en posicién “ON” Verifique si la punta de prueba tiene alguna atenuacién: RSAKR 4444 SAX 44% ax UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLED DE ANZDATEGUL ESC, ING YCS. APLICADAS (PTO. DE ELECTRIGDAD LABORATORIO DE ELECTROTECNA 10x= indica que hay atenuacién de 10 veces la medida en la pantalla. Ix= indica que no hay atenuaci6n. 3.2 Medida de voltaje y frecuencia de algunas sefiales alternas. Y Conecte, mediante la punta de prueba, el canal 2 del oseiloscopio a Ia salida del generador. V Para una frecuencia de 120 Hz y 8 voltios pico a pico, dibuje le figura obtenida en la pantalla del osciloscopio. V Empleando un voltimetro, mida el voltaje del generador de ondas y compare con el valor pico a pico. Y Calcule, el periodo, la frecuencia de la sefial. Compare con el valor nominal. V- Repita los pasos anteriores para las freeuencias de 780, 1200, 1800 y 4000 hz. Comparar y concluir. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLED DE ANZOATEGUL ESC ING YCS. APLICADAS DPTO. DE BLECTRIGDAD LABORATORIO DE ELECTROTECNA PRACTICA N° 5: RESONANCIA. I. Objetivos de la Practica. Objetive General: > Determinar experimentalmente Ia respuesta en frecuencia de un Circuito en serie, cuando es excitado por una onda senoidal. II. Materiales y Equipos a utilizar. Osciloscopio, Resistencias de carbon, Capacitores e inductores. Cables. Generador de Sefiales. Puente de Wheastone. Cables y pines Tabla de montaje. SN RASS IML. ‘Parte Experimental. 3.1 Monte el cireuito de Ia Fig. 1. t, 0.Saur —adbnat wv ao/iov IL} gm 500 300‘ne| 2) Mantenimiento Ia tensién de entrada en un valor constante de 10 voltios pico — pico varie la frecuencia desde 500 hetz hasta 2500 hetz, A tal fin clabore una tabla donde espeficifique: RL= 5000 FRECUENCIA | VOLTAJE [CORRIENTE UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLED DE ANZOATEGUI FSG. ING. YCS. APLICADAS DPTO, DE ELECTRICIDAD LABORATORIO DE ELECTROTECNIA RL= 10000 LFRECUENCIA | VOLTAJE | CORRIENTE 3) Grafique IL Vs Frecuencia en cada caso. 4) Determine de las graficas, el ancho de banda para cada caso. 5) Compare los resultados obtenidos experimentalmente con los valores teéricos. 6) Verificar en cada caso y anotar cuando ocurre la frecuencia de resonancia. 7) Conclusiones.

You might also like