You are on page 1of 131
UNIVERSIDAD CATOLICA “ANDRES BELLO” FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE PSICOLOGIA INDICADORES DE ABUSO SEXUAL EN NINOS PRESENTES EN PRUEBAS PROYECTIVAS: TEST DE LA FIGURA HUMANA Y TEST DE APERCEPCION TEMATICA INFANTIL (Versién Suplementario) Requisito Parcial para Obtener el Titulo de Licenciado en Psicologia Autor: Zulaima Ingeloren Maitin Centeno Tutor: . Lic. Oly NEGRON CERMENO Caracas, Julio del 2001 INDICE Pagina RESUMEN ik INTRODUCCION......scentee . seers 11 MARCO TEORICO.......ssssnneninnnninninnneiee 14 Deteccién del maltrato... 20 Aigunos aspectos clinicos 1. Situaciones de alto riesgo. rosmmmuasmaueen, 26 2.Deteccién del abuso sexual... 27 3, Evaluacién de la validez del testimonio. 27 La entrevista ss 28 Analisis de la veracidad del testimonio... 29 Las mufiecas anatomicas... ws 84 J Dibujos. ousitnnnuniininnnsiieee 34 El dibujo de la figura Humana en nifios (DFH). 37 Test de Apercepcién Tematica Infantil (CAT).w.ccscncmennnennnnnen — 39 | Versiones del CAT.......sensnninnnniinnniseeee 40 | Objetivos de la investigacién... 45 METODO Problema... 48 Hipétesis Generales... 48 i Hipotesis Especificas. creams 40 | Variables oo... oss wa 49 Tipo de Investigaci6n....... 51 Procedimiento Poblacion y muestra... 52 Plan de trabajo... 53 Recoleccion de datos... 54 Instrumentos de InvestigaciOn..........cse » 56 ANALISIS DE DATOS..... Analisis Cuantitativo. Analisis Cualitativo......... DISCUSION DE RESULTADOS. CONCLUSIONES. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES....... BIBLIOGRAFIA..... ANEXOS..... 58 59 64 70 80 83 89 Anexo A Anexo B Anexo C Anexo D Anexo E Anexo F Anexo G INDICE DE ANEXOS Pagina Protocolo de correccién Test de Figura Humana 90 Descripcién indicadores emocionales Test de Figura Humana... 284 Protocolo de correcci6n Test de Apercepcién Tematica Infantil Suplementario.... Calculos prueba t para la prueba Test de la Figura Humana... Calculos probabilidad exacta de Fisher Test de la Figura Humana......c.sessie : 96 Calculos probabilidad exacta de Fisher Test de Apercepcién Tematica Infantil-suplementario..........97 Muestra de protocolos de Figuras Humanas ¢ historias narradas en el CAT-S de ambos grupos.............102 (INDICE DE TABLAS Pagina Tabla No. 1 : Distribucién del grupo nifios abusados por edad y Sexo... 58 Tabla No. 2 : Distribucién del grupo nifios no abusados por edad y Sexo. 59 Tabla No. 3 Resultados obtenidos protocolos corregidos Test de Figura Humana. 59 Tabla No. 4 Resumen resultados prueba ¢.... 60 Tabla No. 5 Resumen Calculo valores p significativos en el ‘Test de Apercepcién Tematica Infantil-suplementario..... 62 Tabla No. 6: Parcentajes de aparicion por [tem protecalo Test Figura Humana ambos grupos.. 64 Tabla No. 7: Puntajes ¢ Items presentes grupo de nifios abusados... 66 Tabla No. 8: Puntajes ¢ Items presentes grupo de nifios no abusados. 67 RESUMEN El presente estudio tuvo como finalidad realizar un aporte desde el area de la Psicologia a la problemética de los nifios abusados sexualmente, Se pretendié encontrar evidencias de la utilidad de ciertas pruebas para despertar la sospecha de situaciones de abuso que pudieran estar alterando el sano desarrollo del nifio, inquietud que surge del incremento por parte de la Psicologia Forense de la utilizacién de pruebas proyectivas para situaciones diagnésticas y toma de decisiones legales. Partiendo de estas premisas se trabajé con las pruebas Test de la Figura Humana y Test de Apercepcién Temética Infantil: Suplementario, y se buscé en estas la presencia de indicadores que permitieran discriminar nifios que habian sido victimas de abuso sexual de nifios que no lo habian sido. Para ello se trabajé con una muestra de 30 nifios, de! area metropolitana de Caracas y de nivel socioeconémico bajo, de los cuales 15 tenian evidencia médica de haber sido abusados sexualmente y los otros 18 fueron contactados a través de una Institucién escolar que permitié establecer que estos nifios no habian sufrido este tipo de situaciones. Una vez ubicados los nifios y clasificados en los grupos a contrastar, se les aplicaron las pruebas arriba mencionadas. Estas pruebas se corrigieron con unos protocolos creados especificamente para ello (Hardin-Peterson 1995 para el Test de la Figura Humana y Maitin-Negrén 2001 para las historias narradas en Test de Apercepoién ‘Temiatica Infantil - suplementario) Posteriormente se procedié a realizar las comparaciones respectivas entre ambos grupos, utilizando el calculo de la prueba t y el calculo de la probabilidad exacta de Fisher. Con base en los resultados se pudo concluir que si existen indicadores en la prueba de Test de la Figura Humana que permiten discriminar nifios que han sido abusados sexualmente de nitios que no lo han sido. Igualmente se encontré en el Test de Apercepcién Tematica Infantil- suplementario la presencia de ciertos contenidos en las narraciones correspondientes a algunas laminas que son mas bien caracteristicos de los nifios abusados sexualmente que de los nifios no abusados. Se concluyé entonces que estas pruebas tienen utilidad para establecer sospechas de la presencia de posibles situaciones de abuso sexual en nifios, lo cual conduciria a la planificacién de una evaluacién que tomara en cuenta este aspecto, INTRODUCCION En fos Uitimos afios y cada vez con més frecuencia saltan a los medios de comunicacién noticias sobre casos donde se han cometido delitos sexuales. En muchos de ellos las victimas han sido nitios, siendo esto mucho més alto de lo que realmente se piensa Estos delitos son parte del amplio rango de maltrato al cual se pueden ver sometidos los nifios y suelen ir acompafiados por diferentes formas de maltrato como son los fisicos y los emocionales. Estas situaciones de abuso no se restringen unicamente al ambiente extero del nifio sino que también pueden ocurrir dentro del entorno familiar de estos. La mayoria de los estudios reelizados demuestran que el abuso sexual se da en todas las clases sociales y tipos de familias, a pesar de que sociaimente se sigue manteniendo el estereotipo que sélo se da en poblaciones marginales. Lo que si parece es que en las familias mas desfavorecidas es més facil detectar los abusos, ya que las clases pudientes tienen mas medios para ocultario. Se trata de una forma més de victimizacién, ya que se vivencia no s6lo como un atentado a su integridad fisica sino también como un asalto a la integridad psicolégica del sujeto, por fo que suele dejar secuelas en ambos niveles, al igual que ocurre con otros traumas. En el informe sobre abuso sexual elaborado por Save the Children de mayo de 1998, se citan a Expertos como F.Lépez, que se muestran totalmente contrarios a la idea de que todas las victimas deban recibir tratamiento terapéutico, ya que la postura intervencionista puede sobredimensionar Ios efectos de ios abusos y ademas es imposible desde el punto de vista econdmico. Sin embargo lo que si precisan todas las victinas es ayuda, una ayuda que el 60% no recibe. Igualmente, en este mismo informe, F. Lopez, menciona que en este sentido resulta fundamental a actitud que adopte la persona o personas a las que Ia victima comunique la experiencia. La reaccién de quienes se enteran de que alguien ha sido victima de abusos sexuales suelen limitarse a escuchar o dar apoyo emocional, lo cual es una forma muy importante de ofrecerles ayuda y ademas es considerado por las victimas ‘como muy util, sin embargo, en ocasiones, esto resulta insuficiente. La ocurrencia de estas situaciones a menores supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del nifio sobre el cual pueden quedar secuelas, alterando su dentidad sexual, su autoestima, su percepcion del entormo y su capacidad de autocuidarse, entre otros. Estas secuelas han despertado un interés en el estudios de estos casos. A esto se suma, en cierta medida, las observaciones clinicas hechas a los adultos, ya que, se ha encontrado que hay adultos que presentan problemas de relaciones interpersonales y dificultades de expresién afectiva, lo cual esta en relacién con el abuso sexual experimentado afios antes. También se han encontrado ciertos cuadros clinicos experimentados en la vida adulta como trastorno disociativo, que se han puesto en conexién directa con las agresiones sexuales sufridas en la infancia Forma parte de una de las multiples areas de la psicologia la explicacién y el entendimiento de cémo funciona estructural y dinamicamente el individuo. Para ello suelen utilizarse pruebas que abarcan distintos aspectos de la personalidad, Entre ellas, E| Test de la Figura Humana y el Test de Apercepcién Tematica Infantil son pruebas proyectivas comiinmente utilizadas para la exploracién de algunos aspectos de los perfiles psicolégicos de los nifios, estas pruebas suelen revelar con bastante facilidad (debido a su naturaleza proyectiva) algunos aspectos importantes y relevantes de la dina a vivencial del nifio. Con este trabajo se pretende aumentar la evidencia (como ya se ha hecho con otros trabajos) de que estas pruebas son sensibles a determinadas situaciones que, una vez acontecidas, pueden repercutir negativamente sobre el desarrollo del infante por la manera en que éste se maneja ante dicha situacién (mas especificamente en este caso hablamos de abuso sexual), 13 De esta manera la utilidad clinica de las pruebas puede ser incrementada, funcionando entonces no s6lo como pruebas exploratorias sino también como instrumentos de despitaje ante situaciones de abuso sexual en infantes. Para realizar esto se hace necesario comprobar que si existe una diferencia (significativa) entre los dibujos y las historias presentados por los nifios no abusados, por lo que se pueden identificar patrones caracteristicos que distingan un grupo de niffios de otros. iflos abusados y los Forma parle de las posibles dificultades para la realizacién de estos estudios el acceso a la cantidad de nifios diagnosticados como abusados sexualmente, lo cual lleva, en muchos casos, a disminuir el tamarfio de la muestra, afectando esto la representatividad de la misma y consecuentemente la confiabilidad de la investigacion Al igual que en otros casos, atin si se establece la utilidad de estas pruebas en situaciones de abuso sexual, el psicdlogo debe entrar en la evaluacién libre de prejuicios anticipatorios, ya que tiene la responsabilidad de asegurar que emite un juicio completamente honrado y verdaderamente profesional. Ademas, debe incluir en su evaluacién una entrevista de diagnéstico, elaborar una historia del nifio a nivel social y sexual, y aplicar una bateria de pruebas psicolégicas, haciendo énfasis en las pruebas que estén relacionadas con el objetivo de la evaluacion. Para la seleccién de las pruebas de la bateria se utilizaré como criterio la validez y fiabilidad de las mismas, las limitaciones, puntuaciones y las normas apropiadas con el caso en el que se esté trabajando. Investigaciones como esta y el uso de la psicologia en la misma, forma parte de la disciplina Psicologia Forense, en la cual el objetivo perseguido, no es plantear las bases para la elaboracién de una intervencién, sino la toma de una decisién con repercusiones legales, que pueden cambiar definitivamente la vida de las personas involucradas, bien sean sefialadas como victimas 0 como victimarios, 4 MARCO TEORICO Los castigos fisicos a los nifios han existido desde tiempos remotos, pero las repercusiones que los mismos tienen en los infantes y las lesiones psicolégicas que causan en estos han sido de -relativamente- reciente preocupacién y estudio. “En las Ultimas dos décadas, varias formas de maltrato en nifios, incluyendo abuso fisico, abuso sexual, abuso psicolégico y abandono han ganado un incremento en la atencién del publico en general y de los profesionales de la salud mental’ (Burrows y Cruise, 1997,p. 94). E| mal trato que reciben los menores, ya sea en su propio hogar 0 fuera de él, es un problema que a pesar de sus graves repercusiones para la sociedad, no se le ha dado la debida atencién, por lo que “Resulta indispensable sensibilizar a la comunidad para que acepte la existencia de los malos tratos como un hecho social triste, dificilmente comprensible y altamente dafioso, pero en todo caso cierto, real” (Osorio, 1989 p.10). ‘Como nifio maltratado se entiende (haciendo eco de la definicién de nitio de la real academia y del sindrome de nifio maltratado mencionado por Birrel y Birrel (1968, c.p. Osorio 1989) “Persona humana que se encuentra en el perfodo de la vida comprendido entre el nacimiento y el principio de la pubertad, objeto de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones fisicas o mentales, muerte © cualquier otro dafio personal, provenientes de sujetos que, por cualquier motivo, tengan relacién con ella, (Osorio 1989. p.12) La etiologia del fendmeno del nifio maltratado ha hecho referencia a la presencia de factores individuals, familiares y sociales que usualmente suelen unirse y entrelazar ‘sus elementos formando un tinico factor que dificilmente permitira distinguir entre unos y otros. Quizas los casos mas alarmantes de maltrato en nifios que se han encontrado, ademas de los filicidios, son los casos de "abuso sexual”. Por lo grotesco de estos casos, en algunas sociedades, estos son incluso tratados judicialmente, presenténdose entonces 1s una interaccion entre ef sistema judicial, 18 autoridades gubernamentales y los profesionales de salud mental, los cuales tratan con el nifio abusado para establecer los dahos causados 2 los individuos, adultos y nifios, la familia y la sociedad. La estructura entera y el sistema que tratan con casos de abuso sexual se esfuerzan por tomar certeramente la decision de si el nifio fue 0 no abusado, esto ha contribuido al incremento en el auge de la disciplina ahora llamada psicologia forense. Canton y Cortés (2000), sefialan que el abuso sexual infantil se debe definir a partir de los conceptos de coercién y asimetria de edad. La coercién (uso de la fuerza fisica, la presién 0 el engafio) debe considerarse por si misma como criterio suficiente para etiquetar una conducta de abuso sexual en el menor. Por su parte la asimetria de edad impide la verdadera libertad de decision y hace imposible una actividad sexual consentida, ya que los participantes tienen experiencias, grado de madurez biolégica y expectativas muy diferentes, La adopcion de esta perspectiva tiene la ventaja de incluir también las agresiones sexuales que cometen unos menores contra otros. El tipo de acto no es critica para la definicion, ya que cualquier forma de contacto sexual entre un nifio y un adulto resulta inadecuado. Se parte del supuesto de que un nifio dependiente, inmaduro evolutivamente, no debe implicarse en actividades sexuales que no comprende plenamente o para las que no esta capacitado para dar su consentimiento. Esta perspectiva ética tiene la ventaja de no hacer necesaria la demostracién de dafio resultante del abuso. Cantén y Cortés (2000), sefialan que el contacto sexual entre un adolescente y un nifio mas pequefio también se puede considerar abusive cuando exista una disparidad significativa de edad (cinco o mas afios) de desarrollo o de tamafio que haga que el nifio ms pequerio no esté en condiciones de dar un consentimiento informado, La actividad sexual puede incluir penetracién, tocamientos 0 actos sexuales que no impliquen contacto, como la expasicién o el vayerismo, EI "National Center of Child Abuse and Neglect" (1978), menciona que hay abuso ‘sexual infantil en los contactos e interacciones entre un nifio y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al nifio para estimularse sexualmente él mismo, al nifio 0 a otra persona. El 16 abuso sexual puede también ser cometido por una persona menor de 18 afics, cuando éste es significativamente mayor que el nifio (a victima) o cuando esta el agresor en una posicién de poder o control sobre otro menor. En base a lo anterior los criterios fundamentales para determinar los abusos sexuales serian - La edad del abusador que se sita hasta la primera fase de la adolescencia, - La asimetria de edad entre abusador y abusado. - La oercién, autoridad o influencia que utiliza el abusador para obtener beneficio, - El beneficio del adulto. - La naturaleza abusiva independientemente de la forma como se lleva @ cabo. En el informe Save the Children (1998) también se menciona que el abuso sexual comprende un amplio abanico de conductas fisicas: -Violacién (penetracién en la vagina, ano 0 boca con cualquier objeto sin el consentimiento de la persona) - Penetracién digital (insercién de un dedo en la vagina 0 en el ano). - Exposici6n (mostrar los érganos sexuales de una manera inapropiada, como en el exhibicionismo) -Coito vaginal o anal. - Penetracién anal o vaginal con un objeto. ~Caricias (tocar 0 acariciar los genitales de otro, incluyendo forzar a masturbar para cualquier contacto sexual, menos la penetracién). - Contacto genital oral -Obligar al nifio a que se involucre en contactos sexuales con los animales. Entonces el abuso sexual puede incluir desde la exposicién de los genitales por parte del adulto hasta la violacién del nifio/a. Algunos de estos delitos pueden producirse en el ambito del hogar, siendo el abusador muchas veces un miembro de la familia o un conocido de esta o del menor. ” Una forma comin de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos. Para Cantén y Cortés (2000), las familias victimas de abusos sexuales parecen presentar ciertas caracteristicas, entre ellas se encuentran: una menor cohesién, mayor desorganizacion y generalmente son més disfuncionales. Por otra parte, Finkelhor (1993) sefiala que son dos los procesos que intervienen en el incremento del riesgo de que los nifios puedan ser objeto de abusos sexuales, el primero, cuando las actividades del nifio y sus relaciones no son supervisados adecuadamente, y segundo cuando el nifio es objeto de malos tratos fisicos o emocionales resultando de esta manera mas vulnerable a los perpetradores que le ofrecen atencién y afecto 0 a sus estrategias de intimidacién. Las areas que se suelen identificar mas a menudo como problematicas en los casos de incestos son los problemas de comunicacién, la falta de relaciones emocionales y de flexibilidad y el aislamiento social. Fleming, Mullen y Bammer (1997) encontraron en mujeres victimas de violacién que el niimero de veces que han cambiado de residencia durante la infancia o adolescencia se relacionaba con los abusos sexuales, también que el aislamiento social y la muerte de la madre permitian predecir el abuso antes de los doce afios de edad, mientras que los predictores de abuso sexual después de esa edad fueron los malos tratos fisicos y la enfermedad mental de la madre. Igualmente encontraron que los abusos sexuales cometidos por un familiar los predecian el maltrato fisico, la falta de alguien en quien confiar, no haber ninguna mujer que cuidara a la nina y el alcoholismo del padre. Cantén y Cortés (2000) indican que se ha especulado con que los nifios vulnerables desde el punto de vista psicolégico 0 cognitive también pueden correr un mayor riesgo de abuso sexual debido a que la incidencia de abusos entre nifios con discapacidad es mayor que la tasa de abusos en nifios no discapacitados. Sefialan que ‘en general los nifios y adolescentes con retraso mental son especialmente vuinerables, sefialando como factores de riesgo sus relaciones de dependencia, la falta de aceptacién la valoracién social y su desconocimiento de la sexualidad, 18 Elliot, Browne y Kilcoyne (1995) en entrevistas realizadas a 91 hombres condenados por abuso sexual y que estaban recibiendo terapia encontraron que segin la percepcién de los agresores los nifios mas vulnerables eran los que tenian problemas fat res, estaban solos, tenian poca confianze en si mismos, eran curiosos, atractivos, confiados y de poca edad. El abuso sexual infantil sigue siendo un tema tab en torno al que existen numerosas falsas creencias que contribuyen a ocultar el problema y tranquilizar @ quienes no desean afrontarlo. Todas estas creencias erréneas deben ser superadas si se pretende abordar de forma adecuad este tema. Seguin F. Lopez, (1997), algunas de estas creencias son Los abusos sexuales son infrecuentes. En torno a un 23% de nifias y un 15% de nifios son victimas de abusos. @ Sedan en nifias, pero no en nifios. Afectan mas a las nitias, pero los nifios también los sufren. a Hoy se dan mas abusos que antes. Han existido en todas las épocas. Hoy si existe una mayor conciencia y izacién al respecto. Los agresores son normalmente enfermos psiquidtricos 0 viejos verdes. La mayoria de los abusos los cometen sujetos aparentemente normales, aunque no poseen valores sociales 0 no saben controlar sus impulsos. 2 Sélo ocurren en ambientes especiales (pobreza, baja cultura) y situaciones especiales (callejones oscuros y durante la noche). Estan presentes en todas las clases sociales y ambientes, aunque si son mas probables en situaciones de hacinamiento o si existe un clima de violencia familiar. Pueden ocurrir en cualquier lugar y momento. 2 _Los nifios no dicen la verdad cuando cuentan que han sufrido abuso sexual. Los nitios casi nunca mienten cuando dicen haber sufrido abusos. Las victimas son normalmente chicas jévenes que visten seductoramente o nifias que se lo buscan. El abuso sexual puede ocurrirle 2 cualquiera, edad, sexo o forma de vestir. idependientemente de la Silos abusos ocurrieran en nuestro entomo, nos enterariamos. Muchas veces, las personas que sufren abusos tienden a ocultarlo por 19 vergtienza o miedo. 2 Los abusos sexuales van casi siempre asociados a la violencia fisica. El agresor no emplea siempre la violencia. En muchos casos utiliza la persuasién o el engafio. 2 Sila madre de un nifio se entera de que éste es objeto de abusos sexuales, no lo permitira y lo denunciara. No es infrecuente que las madres reaccionen ocultando los hechos, sobre todo si el agresor es un familiar. a Los menores pueden evitarlo, Esto es verdad en algunos casos, pero en otros muchos les coge por sorpresa, no saben lo que esta pasando, les engafian o les amenazan, 0 Los efectos son casi siempre muy graves. No siempre es asi. El abuso sexual dafia a los nifios fisica, emocional y conductualmente. Sus efectos iniciales y las consecuencias a largo plazo impactan en el individuo, en su familia y en la comunidad. Dentro de los efectos iniciales se pueden incluir: Problemas médicos como enfermedades sexualmente transmitides, embarazo y lesion fisica; Problemas emocionales como culpa, oélera, hostilidad, ansiedad, temor, vergilenza, autoestima disminuida; Problemas conductuales como agresién, delincuencia, pesadillas, fobias, desérdenes alimenticios y de suefio; y Apatia a las actividades escolares. Las consecuencias a largo plazo pueden ser: Trastorno sexual (como escenas retrospectivas, dificultad en la excitacién, anulacién de o reacciones fobicas a la intimided sexual); \Vulnerabilidad al abuso subsecuente y explotacién; Promiscuidad; Prostitucion; Incomodidad en relaciones intimas, Aislamiento; Problemas matrimoniales; Depresion; Abuso de droga 0 alcohol; Suicidio; y 20 * Desérdenes alimenticios, La identificacion temprana y la intervencién eficaz del nifio abusado sexualmente pueden mejorar los efectos iniciales y las consecuencias a largo plazo, promoviendo asi la recuperacién DETECCION DEL MALTRATO Para la deteccién del maltrato se busca apoyo en las lesiones fisicas caracteristicas de este como son la presencia de hemorragias, fracturas, lesiones cerebromeningeas, rotura de bazo, rifién, higado, etc., sin embargo es po: le que en algunos casos no se pueda contar con la evidencia médica, bien sea por lo atemporal de! maltrato (existe distancia en el tiempo entre la denuncia y la ocurrencia del hecho) 0 porque se trate de algtin tipo de este que no conlleve a lesiones fisicas directas. Unido a estas lesiones fisicas, presentes 0 no, los nifios maltratados presentan determinados rasges distintivos, comunes en muchas casos, que pueden ser validos pata detectar casos de nifios maltratados en el momento actual o con anterioridad. La mayor parte de ellos presentan un aspecto triste, indiferente, temeroso o asustadizo y descuidado, suele ser notorio su mal estado general como consecuencia de traumatismos y descuido-abandono tanto afectivos como alimentarios Burrows y Cruise (1997), han mencionado que existen efectos inmediatos producto del maltrato que deben ser explorados por los observadores: - Afectivos: muchos nines con experiencias de maltrato tienen sintomas internalizados pudiendo presentar bajo auteconcepto, ansiedad, depresién, miedos y aislamientos. También pueden mostrar excitacién elevada, conductas hipervigilantes 0 enojos - Conductuales: algunos nifios abusados exhiben sintomas externos que son mas notorios de agresién. Ellos pueden luchar excesivamente con sus 2 hermanos y pares 0 con adultos. También presentan, en algunos casos, conductas de autoinjurias. = Cogritivos: los nifios asumen su mundo basados en sus experiencias. Cuando un nifio es abusado debe hacer alguna interpretacién de este evento. Briere (1992), ha comentado que as personas que fueron maltratadas realizaron distorsiones coghitivas del evento en las cuales ellos sobreestiman la Peligrosidad del mundo o tienen una percepcién negativa de si mismos. Los nifios abusados pueden tener una percepcién de género dafiada producto del abuso 0 ellos pueden autoreprocharse por no prevenirlo 0 parar el abuso. En adicién a los efectos generales mencionados, se debe indicar que existen algunos efectos inmediatos que son especificos del tipo de maltrato, por ejemplo en nifios victimas de abuso sexual es mas probable que se desarrollen preocupaciones por la sexualidad manifesta en el acto sexual, excesiva masturbacién, conocimientos inapropiados para su edad 0 conductas sexualmente agresivas (Beltchman, Zucker, Hood, DaCosta & Akman, 1991) Los nifios que experienciaron abuso fisico pueden ser hipervigilantes y estar evaluando constantemente las acciones de los demas, exhibir conductas defensivas y hasta agresivas para con los otros (Gil,1991). Los _individuos _maltratados psicolégicamente pueden desarrollar pobres relaciones con sus pares producto de su autopercepcién negativa (Brassard y Gerardo, 1987). Los nitfios abandonados pueden actuar como desvalidos, pasivos y aislados. Ellos reprimen mucho sus pensamientos y deseos porque no ha habido nadie que los responda (Erickson y Egland, 1996; Gil 1981) Existen casos en los cuales la evidencia médica no puede ser recabada o pareciera presentar algunos errores que llevarian a tomar una decision equivocada, para estos casos ha sido utilizada la psicologia como herramienta util para la deteccién y clasificacién de casos de abuso en nifios. Para poder realizar esto de manera eficaz, “El psicdlogo debe entrar en la evaluacién con la mente abierta, cada imputacién y rechazo debe evaluarse cuidadosamente en una forma individual, ya que tiene la responsabilidad de asegurar que emite un juicio completamente honrado y verdaderamente profesional." (Pope K.S, 1990). Por su parte, Underwager y Wakefield (1993) mencionan que existen documentos importantes para hacer la evaluacién como son los datos médicos y los archivos escolares. Los archivos de la escuela contendran a menudo informacién sobre los problemas de conducta, salud, y otras referencias. Esto proporciona informacion muy itil ya que ayudard @ determinar qué problemas pueden haber pre-datado al abuso, y que no pueden ser consideradas como consecuencias de este. También sefialan que la evaluacién psicolégica debe incluir una entrevista de diagnéstico, una historia del nifio a nivel sociaVsexual, y una bateria de pruebas ivo de la evaluacién. El psicolégicas, con énfasis en las pruebas relacionadas con el obj criterio de seleccién basico para las pruebas es que debe demostrarse su validez y fiabilidad, Las pruebas sélo deben usarse con las calificaciones apropiadas éticamente requeridas y tomando en cuenta sus limitaciones (Wakefield y Underwager, 1993). La psicologia como ciencia procede entonces, a través de la aplicacion de la observacién sistematica, a apoyar 0 rechazar algunos hallazgos que se encuentren en relacién con estos hechos de maltrato; para esto, menciona Gambrill E (1990), la Asociacién Psicolégica Americana (APA) ha utllizado la politica de convencer al publico americano de que sus miembros practicantes tienen una especializacin para realizar la validacién de estos hallazgos, es decir, que ante la falta de evidencia fisica, baséndose en entrevistas, en el uso de pruebas validadas y otros métodos, se puede demostrar la fraudulencia 0 no de algunos casos de abuso, pero para esto debe tratarse de un profesional especializado en el area Si esa especializacién no existe, habra una gran cantidad de decisiones incompetentes y errores en las opiniones ofrecidas a la corte bajo el manto de una clencia objetiva. Al respecto Meeh! (1989), comentd que puede ser que la opinién especialista mas apropiada y util en algunos casos sea mostrar que no hay ninguna evidencia fidedigna. Sin embargo, Einhom (1982); Faust (1989) y Gambrill (1990) (c.p. Wakefield y Underwager, 1993) mencionan que una relacion causal directa entre las conductas de! nifio y el abuso sexual resulta dificil de establecer. Es improbable que todos los problemas emocionales de un nifio abusado sexualmente tengan una sola causa. Para exigir una causa directa, especifica y singular para algo, los seres humanos deben ir mas alld de cualquier evidencia encontrada en la psicologia como ciencia, Igualmente sefialan que aunque algunas nifios victimas de abuso sexual informan tener varios sintomas como depresién, ansiedad, autoestima baja, desconfianza, aislamiento social, trastorno sexual, desérdenes alimenticios, dificultades en las relaciones interpersonales y otros, estos problemas no son especificos de una historia de abuso sexual, sino que pueden unirse a cualquier nimero de experiencias estresantes. Wakefield y Underwager (1993), sugieren que la mayoria de los efectos a corto plazo encontrados en la literatura a excepcién de las conductas sexuales son problemas que caracterizan en general a las muestras de nifios. También que el tipo de abuso es. importante, parece que el dafio emocional es mas grave si el perpetrador es un padre o padrastro, si estén presente la coercién, fuerza o violencia. El entorno familiar también debe ser considerado y explorarse culdadosamente las caracteristicas familiares, ya que algunos de los estudios de abuso indican que es dificil separar los efectos del abuso de los efectos de los entornos familiares. Esto es porque el abuso sexual esta estrechamente asociado con familias que son disfuncionales y patolégicas. demas, no debe asumirse que el abuso sexual causara problemas psicolégicos a largo plazo inevitablemente. No todas las victimas de abuso en la nifiez presentan problemas de ajuste mas tarde. De manera similar, es necesario entender la naturaleza y funcionamiento de la memoria para la evaluacién del abuso en nifios. Dawes (1988) y Goodman y Hahn (1987) ‘sefialaron que el hecho de que la memoria es generalmente una reconstruccion de los hechos ocurridos se acepta dentro de la comunidad cientifica. Sin embargo, la mayoria de las personas creen que recordar es “destapar" lo que realmente ocurrié, como si se 24 tratase de algtin video guerdado en el cerebro y que nuevamente se esta proyectando, ante esto se omite que los recuerdos, o la reconstruccién que se hace de los hechos esta influenciado por las creencias actuales y sentimientos. A través de este proceso de reconstruccién las personas pueden llegar a creer firmemente en eventos que nunca pasaron. Cuando hay una alegacién de abuso sexual, los nifios pueden ser entrevistados repetidamente por adultos que creen que los abusos realmente acurrieron, estos adultos pueden hacer preguntas sugerentes y pueden proporcionar informacién al niflo sobre !o que supuestamente pasd, incluso pueden decile al nifio que ellos ya saben sobre el abuso. Ante esto, el nifio puede ponerse “al descubierto" ain cuando el abuso no haya ocurrido. A través de este proceso de influencia social, los adultos pueden animar la creacion de historias falsas sobre abuso que inadvertidamente se vuelven parle de la memoria del nifio. Ceci (1987), ha mencionado que durante los afios ochenta hubo ciertas disertaciones en las opiniones de vatios profesionales acerca de la susceptibilidad de los nifios a (as entrevistas sugestivas, razén por la cual al entrevistar al nifio, el especialista debe proporcionar la menor cantidad de informacion posible ya que el entrevistador podria influir sobre el nifio provocando que este “tuerza’ la historia. En ocasiones ocurre que los nifios jévenes pueden percibir la tarea de la entrevista de manera diferente a los adultos e intentan decirle lo que ellos creen que el entrevistador quiere que ellos digan. ‘También Hughes y Grieve (1983) mencionan que los nifios pueden contestar preguntas que ellos no entienden y sobre las que ellos no tienen Ia informacién. Bruck y Ceci, (1995), sefialan que ahora se reconoce que el interrogatoria sugestivo persistente puede llevar a los nifios @ proporcionar cuentos de eventos que funca ccurtieron, incluso cuando ellos los negaron primero. A veces el resultado de las preguntas es que el nifio desarrolla subjetivamente en la memoria un evento que nunca pass. Annon (1994), ha mencionado que el entrevistador debe animar a que el nifio diga en sus propias palabras lo que ha pasado, Varios profesionales han hecho Tecomendaciones para dirigit una evaluacién imparcial y las entrevistas no contaminantes, Hay acuerdo general entre los cientificos de cémo deben dirigitse las entrevistas en las investigaciones. El entrevistador debe hacer preguntas abiertas y debe animar a que el nifio proporcione una narrativa libre. Los detalles deben ser animados por respuestas de " y enfonces que pase’, la presién y coercién deben evitarse, igualmente las preguntas repetidas subsecuentemente, ya que esto le dice al nifio que las respuestas anteriores no eran aceptables. Con base en lo anterior, existen otras técnicas que pueden brindar apoyo a las entrevistas de alegacién de abuso sexual, Kendall-Tackett (1992) mencionan que en algunos casos los profesionales de salud mental emplean imagenes al entrevistar a los nifios, también incluyen mufiecas anatémicas, libros, titeres, creacién de dibujos, tarjetas proyectivas, plastilinas, juegos y juguetes. Ante esto Underwager y Wakefield (1995) opinan que muchas de estas técnicas son polémicas y no muestran validez aceptable 0 fiabilidad por las maneras en que los profesionales las usan, otros parecen valiosos para ayudar a los nifios j6venes a proporcionar informacién forense util. Un factor crucial es cémo las técnicas basadas en imagenes son usadas por el entrevistador. La historia y el estado actual de investigacién acerca del “nifio como testigo" son el fondo para una discusién de estas practicas. En la universidad de St. Thomas, St. Paul, MN, EE.UU (1998), se realizé un meta- andlisis de 12 estudios que evaluaban la eficacia de las técnicas proyectivas para diferenciar entre los nifios sexuaimente abusades y nifios no abusados. Para esto se utilizes como método una busqueda dirigida de los estudios publicados que usaron técnicas proyectivas con nifios sexualmente abusados. Fueron incluidos los estudios que proporcionaron estadisticas que permitieron calcular el tamatio del efecto. Se encontraron 12 estudios que cumplieron con el criterio. Las técnicas proyectivas utilizadas incluyen el Rorschach, la Prueba de la Mano, Test de Apercepcién Tematica (TAT), Familia Cinética, Figura Humana, Dibuje su tipo favorito de dia, El Rosal: una visién estratégica y el Casa- Arbol-Persona 26 Los resultados de este andlisis produjeron una d=. Este meta-analisis da evidencia que las técnicas proyectivas tienen la habilidad de diferenciar entre los nifios abusados sexualmente y aquellos que no fueron abusados 1 lo cual es un efecto grande. sexualmente. Sin embargo, en el otro polo se encuentra que pueden haber problemas serios con los pocos estudios que quieren encontrar diferencias entre los dibujos de nifios abusados y nifios_no abusados. Por ejemplo, Hibbard, R., Roghmann, K., y Hoekelman, R. (1987) concluyeron con una muestra de diez nifios (cinco nifios abusados y cinco no abusados) que la presencia de genitales en sus dibujos es un indicador de posible abuso sexual. Pero los dibujos fueron obtenidos por personas diferentes para los nifios abusados y los no abusados. Ademés, las diferencias entre los grupos no eran estadisticamente significativas. ALGUNOS ASPECTOS CLINICOS 4. SITUACIONES DE ALTO RIESGO Echeburia y Guerricaechevarria (2000), mencionan la presencia de algunas situaciones que pueden ser consideradas de riesgo, ya que favorecen que el menor sea victima de abuso sexual. Dentro de estas situaciones los autores mencionan y citan las siguientes: - El hecho de ser mujer, existen algunos autores que sugieren que esta asociacién puede deberse principalmente al hecho de que la mayoria de los agresores son varones precominantemente heterosexuales (Gil, 1997; Vasquez Mezquita y Calle, 1997; c.p. Echeburia y Guerricaechevarria, 2000). - Las edades de mayor riesgo son las comprendidas entre los 6 y 7 afios, por un lado y los 10 y 12 por otro (Finkelhor, 1993). El primer rango debido a que como atin son nifios pueden ser facilmente dominados, el segundo porque comienzan a aparecer los signos de la pubertad (Lopez, 1998; Pérez Conchillo y Borras, 1996; c.p. Echeburuia y Guerricaechevarria ,2000). - Caracteristicas propias del menor como la presencia de minusvalias fisicas, psiquicas, que atin no hablen, una capacidad reducida para resistirse o rebelarse (Madansky, 1996; c.p. Echeburtia y Guerricaechevarria 2000 ). = Determinadas situaciones familiares tales como: (Echeburia, 2000; Echeburda y Guerricaechevarria , 2000) Familias monoparentales 0 reconstituidas. Familias cadticas y desestructuradas. Madre frecuentemente enferma o ausente. Madre emocionalmente poco accesible. Madre con historial de abuso infantil. Problemas de hacinamiento. Hijas mayores que asumen las responsabilidades de a familia. 2. DETECCION DEL ABUSO SEXUAL. Las investigaciones sugieren que el descubrimiento del abuso suele ocurrir bastante tiempo después de los primeros incidentes (meses 0 afios), segtin Sorense, T. y Snow, B. (1991), indican que el proceso de revelacién por parte del menor, atin cuando no se da en todos los casos, suele seguir cuatro momentos progresivos: a) fase de negacién; b) fase de revelacién, al principio mediante un reconocimiento vago o parcial; al final, mediante la admisién expl de la actividad sexual abusiva; c) fase de retraccién, en la que el nifio puede desdecirse de lo dicho por la presién familiar 0 por la percepcién del alcance de la revelacién y d) fase de reafirmacién, en la que tras una distancia temporal, el menor vuelve a sostener la afirmacién anterior acerca del abuso experimentado. 3.EVALUACION DE LA VALIDEZ DEL TESTIMONIO Existen factores que pueden enturbiar la credibilidad de los testimonios de los menores: la edad, la capacidad de fabulacién, la limitacién de la memoria y la posible sugestibilidad, En cuanto a la fabulacién, es decir a la incapacidad de distinguir entre los sucesos percibidos (vividos) y los inventados (imaginados), Aruabarrena (1995) dice que es menos habitual de lo que se cree ya que los nifios no suelen fantasear sobre algo que 28 esta fuera de su campo de experiencias. Por ello cuando un nifio describe detalles intimos y realistas sobre una actividad sexual, no hay justificacién para atribuirlo a su imaginacion. Con respecto a la capacidad de memoria, Goodman,G.S., Rudy, L.,Bottoms, B.L. y ‘Aman, C. (1990), indica que la diferencia entre los menores y los adultos es mas cuantitativa que cualitativa. De hecho el recuerdo de los menores de corta edad (3 afios) es bastante exacto, aunque menos minucioso que el de los nitios mayores (8 afios). Diges y Alonso (1993), sefialan con relacién a la vulnerabilidad, a la sugesti6n, los nifios de 3 a 5 afios son mas sugestionables que los mayores, pero lo son mas en relacién con sucesos que no han vivido realmente y menos respecto a los hechos que han presenciado o en los que han participado. Actualmente se utilizan tres enfoques para la evaluacién de la validez del testimonio: a) los protocolos de entrevistas y la presencia de indicadores fisicos, psicolégicos y sexuales; b) el andlisis de la veracidad de la declaracién; c) los mufiecos anatémicos y los dibujos, utilizados sobre todo con nifios pequefios en los que el testimonio verbal es limitado. Goodman y Aman, (1990) opinan que estos titimos son un buen medio de comunicacién con los menores, asi como un mecanismo idéneo para estimular el recuerdo de determinados acontecimientos. LA ENTREVISTA Diversas asociaciones profesionales y grupos de investigacién han formulado recomendaciones sobre la manera de realizar la entrevista. En general insisten en que esta debe realizarse en varias sesiones siguiendo una determinada secuencia, por un profesional especielizado, a ser posible sin la presencia de los padres y grabarla siempre, Sefialan Poole y Lamb (1998), que los intentos de elaborar protocolos de entrevistes han sequido dos estrategias basicas. La primera es eliminar aquellas técnicas explicitamente sugestivas o que perjudican la exactitud de la declaracién por algun 29 motivo, la segunda estrategia consiste en proponer al investigador procedimientos més adecuados para estimular las narraciones de {os nifios. El objetivo fundamental de este procedimiento es ayudar a los nifios a superar sus limitaciones evolutivas de memoria y comunicacién. Segiin Cantén y Cortés (2000) las declaraciones de los nifios pequefios a menudo son incompletas y fragmentarias y por consiguiente insuficientes para poder evaluar las sospechas de abuso o planificar el tratamiento. La naturaleza esquematica de las declaraciones de los nifios requieren que se les hagan preguntas aclaratorias para ampliar la informacion. El adulto que lo interroga puede desempefiar un papel facilitador del recuerdo del nifio o bien puede convertirse en un factor de interferencia, incluso contaminante si hace preguntas sugestivas. Hacen falta procedimientos que amplien el recuerdo de los nifios sin distorsionar su testimonio o minar su credibilidad. Este tipo de procedimientos podria ayudarles a recordar por si solos los sucesos de manera completa ANALISIS DE LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO Existe un interés creciente por el enfoque juridico del abuso sexual 2 menores, especialmente por lo que se refiere a la validacién de las denuncias. Seguin Echeburiia y Guerricaecheverria (2000), esta preocupacién obedece a dos circunstancias: - la gravedad de las consecuencias derivadas de Ia existencia de este tipo de delito, tanto desde la perspectiva legal como de la psicoldgica y sacial, y ~ el aumento de las alegaciones falsas en los ultimos afios, retlejo a su vez, del crecimiento de las denuncias. Mencionan también que 2 pesar de que, en la gran mayoria de los casos, os nifios ‘no suelen mentir cuando realizan una denuncia de abuso sexual, no debe descartarse la posibilidad de que esto ocurra 30 La validez de la revelacién depende de factores propios del menor como son ‘edad, equilibrio emocional, conocimientos sexuales, sugestionabilidad, capacidad de fabulacién, etc Echeburia, E. y Guerricaechevarria, C. (1998) sefialan que las implicaciones legales y familiares del abuso sexual, asi como la corta edad de muchas de las victimas implicadas, requieren una evaluacién del testimonio cuidadosa, en donde se analice con detalle y mediante procedimientos miltiples los fenémenos de simulacién y de disimulacion. Las técnicas actualmente disponibles permiten valorar razonablemente la credibilidad de la alegacién del menor, pero se echa atin en falta una mayor finura de estos procedimientos de evaluacién Poggi V. , (s/f), en su publicacién Falsas Acusaciones menciona que el peritaje del psicélogo en el contexto juridico se ha desarrollado ampliamente dentro de Ia psicologia clinica, como por ejemplo el analisis de la imputabilidad de la persona acusada en el delito, pero hoy dia su labor se amplia a cuestiones relacionadas no sélo con el presunto ‘agresor, sino con la victima y atin con los testigos, Una de estas cuestiones es la credibilidad de las declaraciones. No debe escapar al realizar nuestras entrevistas clinicas la aguda observacién y escucha que tiene como punto de partida el analisis de la realidad de la deciaracién partir de las diferencias cualitativas que ofrecen las declaraciones basadas en hechos reales (autoexperienciados) de las que son mero producto de la fantasia. Igualmente dice que acompajiando esta escucha clinica hay una demanda creciente de objetivarla con instrumentos modemos, fiables, validos y discriminativos. Las pruebas conocidas y de administracién corriente en el campo pericial son, dentro de los Test Proyectivos, Pareja, Familia, Familia Kinética, Desiderativo, Rorschach, TAT, Phillipson, también es aconsejable incluir técnicas de evaluacién neurocognitivas como la Figura Compleja de Rey, el Test Barcelona en su forma abreviada, el MMPI-2 y sus escalas anexas, entre otros. Bill6n, G. (1988) en Violacién y asesinato durante la adolescencia. Valor heuristico el T.A,T, indica que : Los aspectos clinicos y terapéuticos de los trastornos graves asociados al comportamiento de violacién y de asesinato entre adolescentes son considerados aqui a partir de las técnicas proyectivas. La especificidad de los protocolos T.AT. demuestra la eficacia provisional de la escisién que opera entre dichos adolescentes, asi como su fracaso en cuanto se requiere una representacién de pérdida de objeto, movilizando entonces una angustia considerable de abandono y de aniquilamiento que contribuird a desbaratar la intrincacién pulsional. La tonalidad de un vacio interno mortifero se traduce entonces en un narcisismo en riesgo permanente de desmoronamiento. LAS MUNECAS ANATOMICAS El interés por obtener informacion completa y exacta ha llevado al desarrollo de métodos no verbales que permitan ampliar la informacién, Para establecer una comunicacién mas clara entre el entrevistador y el nitio sospechoso de abuso sexual se disefiaron mufiecos con genitales, conocido como mufiecos anatémicos. Aldridge (1998) los describe de la siguiente manera: la mayoria son de tela con los rasgos faciales pintados, el pelo de lana y una representacién identificable de genitales externos. Se incluyen orificios vaginales, anales y orales en los mufiecos que representan a nifias, pene y testiculos en el caso del varén, vello puibico en todos los mufiecos que representan a adultos. Algunos tienen aperturas penetrables entre los labios con la lengua extendida, unos tienen separados los dedos de las manos y pies, con diferentes tonos de piel. La vestimenta se puede quitar. Los mufiecos adultos tienen una talla de 50 cm y los nifios de 40 om. Se han disefiado como simples réplicas del cuerpo humano y no hay pruebas empiricas que sugieran que ningtin disefio es mejor o més eficaz que otro ‘Seguin Canton y Cortés (2000) durante los titimos veintiés afios los mufiecos han sido una estrategia frecuentemente utilizada para evaluar e investigar los casos de nifios abusados. Su uso se generalizé a pesar de no haber protocolos estandarizados sobre la 32 forma de emplearios ni datos sobre su validez para determinar si un nifio ha sido 0 no abusado, Everson y Boat (1994) identificaron siete funciones de estos mufiecos en la investigacién del abuso sexual: | - como tranquilizantes, ya que pueden funcionar como elementos de juego ~ para romper el hielo, ayudando a que el nifio se centre en el tema sexual y en las partes del cuerpo - pueden servir de modelos anatémicos, para evaluar si el nifo es capaz de nombrar las partes del cuerpo - ayuda para la realizacién de una demostracién, sirven como accesorios para ayudar a nifios con limitaciones verbales, a demostrar como ocurrié lo verbalmente descrito, para evaluar la consistencia de la revelacién - _sitven como estimulo de la memoria - como pantalla diagnéstica, ya que permiten emitir respuestas emocionales al ser vistos - test diagnéstico, basados en el supuesto de que durante la interaccién con el mufieco el nifio que ha sido abusado sexualmente mostrara de manera espontanea y grafica conductas sexuales con ellos. La evaluacién del abuso sexual mediante mufiecos anatémicos ha generado gran cantidad de investigaciones que en algunos casos demuestran que los resultados | obtenidos son productos de reacciones propias de los nitios y no producto de situaciones de abuso, Los resultados de algunos estudios sugieren que tanto la evitacion de los mufecos como la excesiva preocupacién por los genitales son bastantes frecuentes entre las muestras de nifios no abusados, de manera que estas conductas no se pueden tener en cuenta a la hora de diagnosticar un abuso sexual (Ceci y Bruck 1993). Los nifios de dos a cinco afios hayan 0 no sido abusados exploran manualmente los senos, ano, genitales por lo que esta conducta no puede ser considerada como juego sexualizado (Everson y Boat, 1990) Everson y Boat (1994) analizaron la contribucién de la edad, sexo, raza y estatus socioeconémico a las diferencias observadas en las interacciones mantenidas por nifios normales con los mufiecos anatémicos. Los resultados demostraron una disminucién de la exploracién manual conforme aumentaba la edad del nifio, mientras que se incrementé la conducta de hacer que Ios mufiecos se besaran y manifestaran relaciones sexuales sugerentes. Los nifios negros eran los que presentaban una mayor probabilidad de realizar estas interacciones. Los nifios negros de bajo nivel socioeconémico y entre cuatro y cingo afios de edad fueron el Unico grupo que en las interacciones con los muflecos. realizé demostraciones expresas de posiciones coitales en presencia del entrevistador. La conducta de juego con los mufiecos anatémicos se puede encontrar ‘mediatizada por diversas variables que es necesario controlar. Una primera variable es el tipo de abuso sexual, cuando este se ha limitado a caricias es previsible que los nifios presenten conductas masturbatorias, pero no conductas sexuales explicitas. La segunda variable es la cronicidad de los abusos a que es menos probable que presente conductas sexuales explicitas cuando se trate de un abuso sexual aislado (Aldridge, 1998; Everson y Boat, 1994), Se puede pensar que los resultados de los estudios sugieren que no existen unas diferencias tan grandes como se esperaba en la conducta y conocimientos sexuales de los nifios abusados y los no abusados sexualmente. Por lo tanto la utilizacién de los mufiecos para validar las sospechas de denuncias de abuso sexual resulta muy controvertida dada la falta de pruebas que apoyen las propiedades psicometricas de los muhecos. E) Anatomical Doll Working Group, realizan las siguientes advertencias: los mufiecos anatémicos no son una prueba con validez predictiva, no se pueden tomar decisiones basadas tinicamente en el juego del nifio con estos, hay que ser precavidos al interpretar el juego de los nifios menores de cinco afios (Cantén y Cortés, 2000) 34 DIBUJOs Conte, J. R., Sorenson, E., Fogarty, L., y Rosa, J. D. (1991) y Kendall- Tackett (1992) han sefialado que los dibujos de los nifios también se usan para evaluar posible abuso sexual, La asuncién que esta debajo de este uso es que, se cree que los reflejan sus problemas en sus dibujos (Koppitz, 1968; Di Leo, 1973; Myers, 1978; Yates, Beutler y Crago, 1985). ifios ‘Sahd (1980) ha recomendado usar dibujos como parte de la entrevista de las victimas de abuso sexual y da varios ejemplos de dibujos que reflejan historias de abuso, Kelley (1984, 1985) cree que pueden analizarse dibujos de la figura humana para encontrar "indicadores emocionales" (sefiales) en nifios jovenes que son incapaces de poner en palabras su trauma. Underwager y Wakefield (1990) han sefialado que los dibujos de los nifios, como el test Casa-Arbol-Persona (HTP), la Familia Cinética, asi como los dibujos libres se usan a menudo para evaluar un posible abuso sexual, el supuesto es que los dibujos de los nifios que han sido abusados diferiran de aquéllos dibujos de nifios no abusados. Los rasgos cualitativos de los dibujos, como los colores usados, el tamatio y detalle de algunas partes del cuerpo, y la forma de las figuras puede usarse para apoyar este supuesto. Cantlay (1996) ha sefialado que demandas que apenan, traumas, incluyendo abuso sexual, se refleja en dibujos que incluyen cosas asi como: cabezas grandes, ojos grandes 0 anormalmente diminutos, ojos vacios, ojos cruzados, pelo abundante, pelo que est largo en los lados 0 adelgazado a la corona, manos grandes, dientes puntiagudos grandes, detalles excesivos, con relacién al cuerpo en general se encuentran cuerpos caja-formados, cuerpo pobremente integrado y les falta la diferenciacién del género. En los dibujos de la casa, se encuentran ventanas, nubes sombreadas, circulos extrafios y senderos de humo grandes que salen de la chimenea, La autora advierte que, sin embargo, ese trauma sélo puede determinarse de una serie de dibujos que contienen varias de estas sefiales y que una sola caracteristica no es bastante para indicar abuso. 35 De manera similar Yates et al. (1985) encontraron que dependiendo de la edad, la presencia de genitales es considerada a menudo una sefial de abuso sexual porque es considerado raro que el nifio no abusado lo incluya en sus dibujos. Creen que las victimas de incesto exageran 0 minimizan los rasgos sexuales en sus dibujos. Hardin, (1989, c.p. Hardin, M. y Peterson L., 1997) utilizando los criterios desarrollades por Koppitz para la evaluacién de la figura humana, realizé una Investigacion con 842 nifios de entre 6 y 10 afios, clasificados en tres grupos como: a) molestados sexualmente, b) con referencia clinica de problemas emocionales y c) parte de la poblacién en general, encontré que siete de los indicadores emocionales propuestos aparecian significativamente de manera mas frecuente en los nifios molestados sexualmente, estos indicadores son: Dibujo explicito de genitales; Genitales encubiertos, ocultos; Omisién del area genital; Omisién de la parte central de la figura; Encapsulamiento; Frutas agregadas en los érboles y Dibujos de la figura del sexo opuesto. Malchiodi (1998), en su libro Understanding Children’s Drawing menciona que los nifios victimas de situaciones traumaticas como violencia 0 abuso suelen realizar dibujos carentes de color donde los que suelen predominar son el negro y el rojo, las figuras son realizadas rapidamente, se fijan en pequefios detalles mas que en la figura y las figuras estén pobremente integradas. Sus jos en general son simples y con frecuencia representan caricaturas y murlecos estereotipados. Iguaimente menciona que pueden realizar dibujos que no estén relacionados con la situacién traumatica, pero también pueden realizar imagenes repetidas relacionadas con el trauma, presentan temas relacionados con rescates, o representar actos violentos y destructivos contra el agresor. Aparecen sombreados que sefialan la ansiedad, estos sombreades pueden aparecer vigorosamente sobre algunas figuras 0, con bastante frecuencia, alrededor del dibujo, como para dibujar el entorno. Este sombreado puede proponer algun rasgo patolégico o simplemente ansiedad transmitida por el entorno. Existen algunas connetaciones sexuales en los dibujos que deben ser analizados, Por ejemplo, vestidos sexys, excesivo maquillaje, figuras seductoras, objetos o detalles 36 falicos, énfasis en el area sexual u omisién de esta, presencia de caracteristicas sexuales no relacionadas con la edad temprana de los nifios, figuras que se presentan incompletas por estar en carros, ventanas, etc., detallismo de la cara, pero descuido del resto del cuerpo, se dibujan figuras regresivas, precarias, disminuidas. En algunos casos se dibuja sangre sobre las figuras. Blain, Bergner, Lewis y Goldstein (1981, c.p. Buck, 1992) descubrieron con una muestra de 109 nifios entre 5 y 12 afios seis rasgos que al estar presentes en los dibujos del HTP sugieren que el nifio ha sido maltratado fisicamente, estos rasgos son: humo saliendo de la chimenea - _ sin ventanas en la planta baja de las casas - la cabeza de la persona mide mas de 1/4 de la altura total - pies de la persona omitidos - persona dibujada unicamente como figuras geométricas - personas con extremidades marcadamente asimétricas Spring (1995, c.p. Buck,1992) analizando los dibujos de 14 mujeres que habian sido maltratadas fisica, emocional o sexualmente en su nifiez, o que habian sido golpeadas 0 violadas en la adultez solian utilizar ojos y formas triangulares en sus dibujos. Hibbard, Roghmann y Hockelman (1987, ¢.p. Buck, 1992) en un estudio enfocado en cinco partes del cuerpo encontraron que las supuestas victimas de abuso sexual eran més propensos a dibujar genitales, pero previenen que la sola presencia de estos no es indicador de abuso ni que la sola ausencia sea indicador de lo contrario, Por otra parte Hibbard y Hartman (1990, cp. Buck, 1992) en un estudio comparativo de 65 nifios supuestamente abusados y 64 supuestamente no abusados con un rango @ edad de enire 5 y 8 afios encontraron que las supuestas victimas incluyeron sombreado de la cara, sombreado del cuerpo, de las extremidades o de cualquiera de estos, sombreado de las manos, del cuello 0 ambos, nubes y omisién de los ojos. 31 Buck (1992), en su libro H-T-P Manual y guia de interpretacién de la técnica de dibujo proyectivo, propone algunos rasgos asociados con el abuso sexual, estos son’ = nubes en cualquier dibujo, ~ _ genitales dibujados en la persona, - manos demasiado grandes, - jos de la persona enfatizados, grandes, ~ ojos de las personas pequefios u omitidos, - _ piermas de la persona juntas, - Arbol falico, - sombreado de la cara, cuerpo, extremidades, manos 0 cuello de fa persona, - formas trianguladas acentuadas en los dibujos de la persona, - 6nfasis vertical en el dibujo de la casa, EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN NINOS (DFH) Koppitz (1976) ha mencionado que el test DFH requiere que el nifio dibuje una persona entera a pedido del examinador, en su presencia. Esto es importante ya que un DFH deberia ser el producto de una relacién interpersonal, representa una forma grafica de comunicacién entre el nifio y el psicdlogo y en cuanto tal difiere del dibujo espontaneo que los nifios pueden realizar cuando estan solos 0 con amigos. El DFH de un nifio muestra tanto una estructura basica como un cierto estilo, a estructura del dibujo de un nifio pequefio esta determinada por su edad y nivel de maduracién, mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones que son mds importantes para él en ese momento. Koppitz ha descrito métodos para evaluar objetivamente los dibujos y para efectuar interpretaciones clinicas. Analiza los dibujos en funcién a dos tipos de signos objetivos. Un conjunto de signos se considera que estan relacionados con la edad y el nivel de maduracién; @ estos signos los denominé items evolutivos. El segundo conjunto 38 de signos estima que estén primariamente relacionados con las actitudes y preocupaciones del nifio, a estos los denominé Indicadores emocionales. Se llama item evolutivo a aquel que se da en relativamente pocos DFH en nifios, ubicados en un nivel de edad menor y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los nifios, hasta convertirse en una caracteristica regular de muchos o de la mayoria de los DFH de un nivel de edad dado, La presencia de los items evolutivos en un DFH se relaciona primordialmente con la edad y maduracién del nifio y no con su aptitud artistica o aprendizaje escolar. Luego de una extensa exploracién y experimentacién se concluyé que habian 30 signos de los DFH que lienaban los requisitos establecidos para los items evolutivos. Los indicadores emocionales no estén relacionados primariamente con la edad y maduracién del nifio, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Los indicadores emocionales propuestos por Koppitz cumplen con los siguientes criterios: a) Tienen validez clinica, es decir, pueden diferenciar entre los nifios con problemas emocionales de los que no tienen. b) Es inusual y se da con escasa frecuencia en los DFH de nifios que no son pacientes psiquidtricos. ©) No debe estar relacionado con la edad y la maduracion, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronolégico del nitio. Propuso 30 indicadores emocionales que cumplen con el criterio de velidez clinica cuya significacién diagnéstica se acrecienta mucho cuando se toma en cuenta el numero total de dichos signos en un protocolo dado. 39 TEST DE APERCEPCION TEMATICA INFANTIL (CAT) Dentro de las técnicas proyectivas utilizadas en la evaluacién de nifios se encuentra el Test de Apercepcién Tematica Infantil (CAT), consiste en 10 laminas de animales en situaciones diversas, el cual puede ser aplicado en nifios de ambos sexos con edades comprendidas entre 3 y 10 afios, podria decirse que consiste en “un método para explorar la personalidad estudiando el sentido dindmico de las diferencias individuales en la percepcién de un estimulo estandar ” (Bellak y Bellak, 1991,p.10) Esta prueba ha sido concebida con el objeto de facilitar la comprensién de la relacién de un nifio determinado con sus mas importantes figuras y tendencias, suele utilizarse para estudiar aspectos estructurales, dinamicos y cognitivos del nifio, sobre todo para describir la dinamica de las relaciones interpersonales y de las constelaciones de impulsos, asi como la naturaleza de sus defensas. Para facilitar el anélisis interpretative Bellack y Bellack (1991) sefialan que es importante analizar las siguientes variables: - Tema principal: es de interés observar el denominador comin que subyace a los cuentos e historias narradas por el no, por ejemplo patrones de conducta, creacion de fantasias, etc. - El héroe principal: basados en la hipétesis de que el cuento narrado alude al sujeto mismo, donde atin cuando existan varios personajes, el héroe es aquel con el que el sujeto se identifica. La adecuacién de las caracteristicas del héroe a las caracteristicas, del nifio, constituye la mejor medida de la fuerza del yo, es decir, de la adecuacién del sujeto mismo. Permite explorar la imagen de si mismo que tiene el sujeto de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social - Principales necesidades impulsos del héroe: se trata de las necesidades que inspira la conducta del héroe, que pueden coincidir con las del sujeto, al menos en cierta medida, en caso opuesto se deben considerar como una fantasia complementeria, Por ejemplo “una historia cargada de agresién puede ser narrada por un nifio muy agresivo, pero también por un nifio muy décil, pasivo-agresivo que alimenta fantasias de agtesién’ (Bellak y Bellak, 1991,p.15). En algunos casos que las necesidades del héroe no se corresponden con las necesidades del nifio, puede tratarse de los impulsos que este percibe en las otras figuras. 40 Se debe explorar con detenimiento las figuras, objetos, o circunstancias introducidas u omitidas, ya que estos hechos revelan aspectos importantes de la dindmica del nifio. ~ Goncepeién del ambiente: "la concepcién que el nifio tiene de su ambiente es una mezcla de la autopercepcién inconsciente y la distorsién aperceptiva de los estimulos causadas por las imagenes mnémicas del pasado’. (Bellack y Bellack, 1991,p.18), este puede ser percibido como explotador, amistoso, peligroso, etc. - Figuras vistas como ...: interesa comprobar como ve el nifio las figuras que le rodean y como reacciona frente a ellas, conocer la modalidad de sus relaciones objetales. - Conflictos significativos: se debe analizar no sélo la naturaleza de los mismos sino también las defensas utlizadas contra la ansiedad que estos provocan, permite estudiar la formacién temprana del caracter. Algunos conflictos pueden ser parte del proceso normal de crecimiento, otros no. - Naturaleza de las ansiedades: interesa explorar cudles son las més importantes: ansiedad ante el dafio fisico, la de no tener 0 perder carifio, de ser abandonado, se debe analizar el contexto y las defensas con que el nirio opera contra sus miedos. Se debe descubrir que formas adquieren estas defensas: huida, pasividad, agresion, oralidad, renunciamiento, regresién, etc. - Principales defensas: la organizacién defensiva puede relacionarse directamente con fa conducta del nifio. Ademds de investigar los principales mecanismos de defensa, también sera util estudiar los aspectos molares de los relatos. De la misma manera interesa conocer si las maniobras defensivas utlizadas tienen éxito. Castigo impuesto como un crimen y la adecuacién del superyo: la relacién entre el castigo elegido y la indole de la falta permite conocer la rigidez de! superyo. - Integracién del yo: {Hasta qué punto es capaz el nitia de lograr un campromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad, por una parte, y las érdenes de su superyo por otra? , 2Es capaz el nifio de narrar historias apropiadas que implican conciencia de los estimulos 0 prescinde de estos?, Capta la realidad 0 esta demasiado preocupado por sus problemas?, JEs capaz de lograr una solucién adecuada y realista de sus conflictos?, etc. VERSIONES DEL CAT EI CAT posee tres versiones animal, humano y suplementario ante las cuales el ‘esquema de interpretacion se mantiene igual. - EI CAT-A es la versién original compuesto de 10 laminas con figuras de animales. Segtin Baringoltz, Byrd y Whitherson en 1954 encontraron una correlacién elevada entre las areas de conflicto postuladas por Bellack y se confirmé: 41 Oralidad en las léminas 1,4 y 8, aunque también aparecia a menudo en la 3, 6 y 9; Agresién, sobre todo en la 2, 3 7; Miedo, sobre todo lo relacionado con la oscuridad en la 5 y 9; Rivalidad fraterna en la 4, pero no en la 1; Limpieza y analidad en la 10; El problema edipico con mayor intensidad en la 5 que en la 6. eopvooo EI.CAT-H_ consist en una versién det test con figuras hurnanas, constituye una posibilidad de tener un material equivalent cuando el CAT-A no haya suministrado suficiente material o cuando se desee hacer un re-test. No se trata de que reemplace el CAT-A sino més bien un material alternativo EI CAT-S fue realizado en 1952 con Ia finalidad de prover una nueva serie de estimulos que pudieran utilizarse para obtener las reacciones de los nifios, pero no de manera tan general como el CAT-A. Se trata de tres tableros de encaje (uno con 4 figuras y dos con tres), para ser utilizadas como técnica de juego con los nifios, Esto permite ponerias todas sobre la mesa_y que el niffo las manipule, ellja y ordene a su gusto @ medida que vaya contando las historias. Fig 1. Presenta ratoncitos jugando sobre un tobogan; hace referencia a una situacién Iddica, que permite evaluar el temor del nitfo al dafio en la actividad fisica asi como posibles conflictos en la relacién con sus pares Fig 2. Tres monitos en el aula. Permite ver problematicas con la situacién escolar, ef proceso de aprendizaje, la relacién con ta autoridad (la maestra no se ve) y con los compafieros. Fig 3. Una escena en que se juega “a la casa’ con ratoncitos vestidos con ropa de adultos. Sirve para que el nifia exprese el tipo de identificacién que hace con las figuras adultas, fantasias sobre el futuro, proyectos, etc. 2 Fig 4. Un osito sostenido en brazos por una osa grande. intenta ver la relacién madre- hijo, actitudes regresivas, conflicts dependencia-independencia, etc. Fig 5. Un canguro con la pata vendada caminando con muletas. Permite ver el manejo de fantasias de castracién asi como fa elaboracién de situaciones traumaticas del datio corporal, disminucién fisica, temor a no ser aceptado y dudas generales sobre la adecuacién y completud del esquema corporal. Fig 6. Una carrera entre zorros y zorras en la cual gana visiblemente el zorro varén, Investiga actitudes respecto de los sentimientos de competencia y los sentimientos de éxito 0 de fracaso. Fig. 7. Un gato mirandose en el espejo. Permite ver referencias a la autoimagen y al esquema corporal, asi como tendencia al exhibicionismo, sentimientos de inadecuacién, etc, Fig. 8. Un conejo médico examina un conejito enfermo. Explora temores frente al dolor, la enfermedad, situaciones traumaticas de operaciones 0 fantasias respecto de la enfermedad de algtin miembro del grupo familiar. Fig, 9. Un ciervo adulto se ducha mientras un cervatillo observa. Hay un aparato para hacer enemas colgado visiblemente en el bafio, Permite ver fantasfas referidas a la masturbacién, diferencias de sexo, habitos de limpieza, problemas anales, etc. Fig. 10. Una gata con el vientre protuberante, obviamente embarazada. Investiga fantasias y temores respecto de este tema, asi como situaciones de rivalidad fratema Esta versién no se refiere tanto a la relacién del nifio con sus padres, sino mas bien en Telacion al nifio con su grupo de pares y en relacién consigo mismo, Seguin el manual de aplicacién revisado en 1994, los autores Bellack y Bellack proponen como marco de referencia, una investigacién realizada con una muestra de 40 nifios en la cual se obluvieron las siguientes historias Figura 1. La mayoria de los nifios, 31 de 40, hicieron referencia a la situacién estimu directamente, es decir, que las historias se refieren a nifios jugando con un tobogén. Figura 2. Casi la totalidad de los nifios 38 de 40, respondieron con historias relacionad: con actividades dentro del salén de clase. Ocurrié que 25 de 40 incluyé la figura d maestro dentro de la historia. Figura 3. Sélo 23 de los nitfos conts historias de las actividades realizadas en el hoga juegos a la casita, mientras que 17 cre temas propios. También ocurrié que los nific diferenciaron como femeninos y masculinos el estimulo, este reconocimiento del estimu! incrementa con la edad del nif. Figura 4. 27 Suelen responder estrictamente a Ia situacién de estimulo presentadi mientras que los otros introdujeron o agregaron estimulos de su propia creacién. Figura 5. 30 de los niifos respondieron con historias en las cuales el canguro se habi cortado, mientras 10 mencionaron que estaba enfermo. Figura 6. Reconocieron como peligrosa la carrera 21 de los nifios, 12 se sintieron felices 18 fueron aprehensivos, Figura 7. Hicieron manifiesta la situacién del espejo 23, los de 7 y 6 affos de ambo sexos, percibieron el estimulo como doble. Figura 8. Mencionaron al nifio como enfermo 21, otros 22 incluyeron la figura de la madre Figura 9. La mayoria de los nifios, 33 de 40, narraron una escena dentro del bao, mé niias que nifios dijeron que se estaban bafiando y vistiéndose, y mas de 7 afios que de afios. Figura 10. No se reportaron resultados, 44 Chandler, A., Shermis, D., y Lempert, E. (1989, c.p. Esquivel, S., Heredia C. y Lucio E.,1999) proponen que las técnicas proyectivas como el CAT pueden ser titles para explorar el estrés en los nifios, para este objetivo recomiendan identificar las necesidades y amenazas que se suponen hacen que un evento o situacién sea relevante y potencialmente estresante. Cramer, (1996) sugieren que el T.AT. puede ser utilizado para estudiar la personalidad de los nifios que han sido victima de abuso y la de los adultos abusadores, y haciendo referencia a algunos estudios realizados con este fin menciona a’ ~ Stovall y Craig (1990, c.p. Cramer 1996) trabajaron con nifias con edades entre 7 y 12 afios clasificadas en tres grupos: abusados sexualmente, abusados psicolégicamente y no abusados pero viviendo en ambientes estresantes. Sus historias de T.AT. fueron categorizadas con unas subescalas de Relaciones Objetales. Los resultados mostraron que en la escala Diferenciacién sf mismo- otros los puntajes de las nifias abusadas sexualmente eran significativamente bajos con respecto a la de los otros grupos, sus percepciones inconscientes revelan disturbios y percepciones negativas de si misma y de los otros. -Henderson (1980, c.p. Cramer 1996) comparé las historias del T.A.T. de 56 nifias abusadas sexualmente y 66 no abusadas. Los resultados de este estudio mostraron que las figuras maternas en el grupo de nifias abusadas fueron caracterizadas como mas hostiles, rivalizantes y resistentes; la relacién entre padres ¢ hijas era ambivalente afectiva y sexualizada - Pistole & Ornduff, (1994, c.p. Cramer 1996), realizaron un estudio comparativo con nifias abusadas sexualmente con edades entre 6 y 16 afios, encontraron que las historias de las nifias abusadas contenian mas temas que indicaban preocupacién sexual y, al aplicérseles las Western’s SCORS scales, para estimar el nivel de relaci6n objetal presente en las historias del T.A.T. se encontré que las nifias abusadas tenfan relaciones objetales muy primitivas en comparacién con el otro grupo. | 45 } OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION EI abuso sexual, especialmente cuando es reiterado y llevado @ cabo por una persona del entorno del menor, genera a corto plazo unas consecuencias psicolégicas negativas en el ambito cognitivo, afectivo, sexual y conductual que, aunque variables de una persona a otra, se repiten con frecuencia y son las que suelen requerir tratamiento. Echeburtia y Guerricaecheverria (2000), esquematizan las alteraciones de la siguiente manera Alteraciones cognitivas: - sentimientos de culpa - desconfianza hacia los adultos - autoconcepto negativo Alteraciones afectivas: - ansiedad y miedos ira - tristeza Alteraciones sexuales: - ideas distorsionadas sobre la sexualidad - actitudes negativas - problemas en la orientacién sexual Alteraciones conductuales: - agresividad - comportamiento antisocial - aisiamiento Por su parte Wolfe, Gentile y Wolfe (1989), consideran las consecuencias del abuso sexual como una forma de estrés postraumatico el cual genera, al menos en la mayoria de sus_victimas, los sintomas que califican como criterio diagnéstico para el 46 trastorno. De hecho, el miedo (al futuro o derivado de las amenazas), la depresién, la culpa (referida a la desunién familiar generada por la revelacién del secreto) y los problemas sexuales, asi como un estado de confusi6n y las distorsiones en las creencias sobre si mismos y los demas, son las secuelas que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de victimas. Generalizando sobre estas y otras investigaciones realizadas al respecto se pueden esquematizar como principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en nifios y adolescentes las siguientes: Tipos de efectos ‘Sintomas _ Fisicos Problemas de suefio (pesadilias) ‘Cambios en los habitos de comida Pérdida del control de esfinteres Conductuales ‘Consumo de drogas o alcohol Huidas del hogar ‘Conductas autolesivas 0 suicidas Hiperactivided Bajo rendimiento académico Emocionales. Miedo generalizado Hostilidad y agresividad Culpa y vergtlenza Depresién Ansiedad Baja auloestima y sentimientos de autoestigmacion Rechazo del propio cuerpo Desconfianza y rencor hacia los adultos Trastomo de estrés postraumatico Sexuales Conocimiento sexual precoz o inapropiados para su edad Masturbacién compulsiva Excesiva curiosidad sexual ‘Conductas exhibicionistas Problemas de identidad sexual Déficit en habilidades sociales Retraimiento social ‘Conductas antisociales 4a Rueda y Westinner (1896), realizaron un estudio comparativo realizado en el érea metropolitana de Caracas, con N = 30 donde evaluaron las caracteristicas de personalidad de nifios fisicamente maltratados con edades comprendidas entre 8 y 11 afios en comparacién con nifios no maltratados. Utilizaron para la evaluacién el Test dat Dibujo de la Figura Humana, Test de la Familia y Test de Apercepcién Tematica para nifios. Los resultados revelaron diferencias significativas entre un grupo y otro en cuanto a las caracteristicas de personalidad tales como: agresivided, distorsién del autoconcepto, inestabilidad/inseguridad y carencia afectiva. . Con base a todo lo mencionado se planted la presente investigacion a realizarse con nifios que han sido victimas de abuso sexual y nifios no abusados, de ambos sexos, con edades comprendidas entre seis y doce afios de nivel socioeconémico bajo, del érea metropolitana de Caracas con la que se pretende, por un lado, verificar la presencia de indicadores especificos relacionados con el abuso sexual en el Test de la Figura Humana, y por oto lado, explorar si existen en el Test de Apercepcién Tematica Infantil (Suplementario) aspectos cualitativos en las historias clisé que sean caracteristicas de los nifios abusados sexualmente. istorias narradas que permitan establecer 48 METODO PROBLEMA eExisten diferencias significativas entre los indicadores emocionales encontrados en os dibujos de Figura Humana realizados por nifios abusados sexualmente y nifios no abusados? iExisten diferencias significativas entre los contenides de las historias narradas en el Test de Apercepcién Tematica Infantil (version suplementario) por nifios abusados sexualmente y nifios no abusados? HIPOTESIS GENERALES 4. Los indicadores emocionales presentes en los dibujos de Figura Humana Tealizados por nifios abusados sexvalmente diferiran en cantidad y tipo de los encontrados en los dibujos de nifios no abusados, fo cual produciré que los puntajes totales alcanzados en los protocolos de los nifios abusados diferis in de los puntajes obtenidos por los nifios no abusados, encontréndose entonces en el primer grupo una media significativamente mayor que la del segundo grupo. 2. Los aspectos cualitativos en cuanto a temas, caracteristicas y variables presentes en las historias narradas en el Test de Apercepcién Infantil (version suplementario) por los nifios abusados sexualmente difieren significativamente de los aspectos cualitativos presentes en las narraciones de los nifios no abusados permitiendo asi la elaboracién de historias clisé para los nifios del primer caso. 49 HIPOTESIS ESPECIFICAS 1. Los indicadores presentes en los dibujos de las Figuras Humanas de los protecolos de jos nifios abusados los llevan @ obtener puntuaciones significativamente mayores que los de los puntajes de los nifios no abusados, clasificando los primeros dentro de la categoria Sospechoso/Referir y a los segundos en la categoria Normal, esto debido a que aparecerén de manera mas frecuente los siete primeros indicadores propuestos por Hardin/Peterson (1995), 2. Los contenidos presentes en las historias narradas por los nifios abusados sexualmente difieren significativamente de los contenidos narrados por los nifios no abusados, ya que en los primeros se pueden encontrar muestras de los efectos a corto, mediano o largo plazo como consecuencia del evento traumatic, | permitiendo entonces elaborar historias olisé para los nifios de este primer grupo. VARIABLES - Variable Independiente: Maltrato fisico del tipo abuso sexual. Definicién: Acciones intencionales en el émbito sexual, que producen lesiones fisicas 0 mentales, © cualquier otro dafio personal. Definicién operacional: Diagnéstico médico de abuso sexual Variables dependientes: | Indicadores emocionales presentes en los Dibujos de Figura Humana. 50 Definicién: signos que aparecen en los protocolos, que estén primariamente relacionados con las actitudes y preocupaciones de los nifios y que cumplen con las caracteristicas propuestas por Hardin/Peterson (1995). Definicién operacional Lista de chequeo de la presencia en el dibujo de los indicadores emocionales, propuesto por Hardin/Peterson, validos para varones y nifias menores de 12 afios (ver anexo A) Aspectos cualitativos presentes en las historias narradas en el Test de Apercepcién Infantil (versién suplementario) Definicion: Temas, caracteristicas y variables presentes en las narraciones producto de la libre asociacién que permitan comprender los aspectos estructurales, cognitivos y sobre todo deseribir la dinamica de las relaciones interpersonales y la naturaleza de sus defensas. Definicién operacional: presentes en las narraciones segtin las siguientes categorias y seguin las historias codificacién de temas, caracteristicas y variables propuestas en el manual de aplicacién como marco de referencia: = Tema principal - El héroe principal - Principales necesidades e impulsos del héroe ~ Figuras, objetos, o circunstancias introducidas u omitidas - Concepeién del ambiente - Cémo se ven las figuras que le rodean y cémo reacciona frente a ellas, - Conflictos significativos ~ Naturaleza de las ansiedades - Principales defensas - Relacién entre el castigo elegido y la indole de la falta + Integracién del yo (Ver anexo C), 31 - Variables controladas Edad Definicion : Nimero de afios y meses cumplidos por los sujetos en el momento de la administracién de la prueba. Definicién operacional: en el presente estudio se trabajara con nifios en edad escolar entre 6 y 12 afios. Sexo Definicién: Conjunto de caracteristicas constitutivas que diferencian al hombre de la mujer. Definicién operacional: Variable “ot6mica que se diferencia en hembras y varones, En el presente estudio se trabajara con nifios de ambos sexos. Nivel Socioeconémico Definicién: posicién y estatus que alcanza un individuo en la sociedad, de acuerdo a los recursos econémicos que posee. Definicion operacional: asistencia @ instituciones pUblicas para la obtencién de servicios de manera gratuita 0 a muy bajo costo, debido a las pocas posibilidades econémicas, TIPO DE INVESTIGACION Seguin Kerlinger (1981), se trata de una investigacion expost-facto, donde no hay control sobre la variable independiente, debido a que ya acontecieron sus manifestaciones, realizandose inferencias a partir de la variacién concomitant de las variables independientes y dependientes. Se debe esperar a que ocurra la variable independiente a fin de estudiar sus posibles efectos a través de los cambios operados en la variable depenciente. 52 Se trabajé con el método diferencial ya que se aprovecharon las diferencias existentes entre los propios datos como sistema de clasificacion de las observaciones, es decir, la variable independiente del estudio, el abuso sexual, se presenta ya dicotomizada en la naturaleza antes de que se realice la recoleccién de los datos. Seguin Campbell y Stanley (1979) la frase experimento expost-facto designa los esfuerzos para simular la experimentacién por medio de un proceso en el que se intenta una situacién de comparacién con un grupo estatico, (disefo en el cual un grupo que ha experimentado la variable independiente se compara con otro que no lo ha hecho, a fin de establecer el efecto de esta). De esta manera constituye uno de los esfuerzos mas amplios con miras al disefio cuasi experimental, Para poder realizar esto se equipararon los grupos en cuanto a edad, sexo y nivel sociveconémico; ya que son variables que puedan influir sobre las variables dependientes, teniendo cuidado de no incurrir en la subequiparacién. PROCEDIMIENTO POBLACION Y MUESTRA La poblacién esté constituida por nifios que han sido victimas de abuso sexual y nifios no abusados, de ambos sexos, con edades comprendidas entre seis y doce afios de nivel socjoeconémico bajo, del area metropolitana de Caracas. La muestra en su totalidad esté constituida por 30 niffos divididos en dos grupos, para hacer las comparaciones. Un primer grupo estuvo formado por 15 nifios, de ambos sexos, con edades comprendidas entre seis y doce afios, procedentes de cualquier institucién de salud, a la que asistieron por consulta externa y en la cual fueron diagnosticados a través de un ‘examen forense como abusados sexualmente. 33 Este grupo de nifios, asisten a consulta externa, bien sea lievados por sus padres © remitidos por la institucién de salud donde fueron diagnosticados en busqueda de ayuda n de! Nifio Maltratado FONDENIMA. psicoterapéutica a la Funda Un segundo grupo lo conformaron 15 nifios, de ambos sexos, con edades entre seis y doce afios, sin evidencias de abuso sexual, del area metropolitana de Caracas, de! mismo nivel socioeconémico que los del primer grupo y provenientes del “Colegio Fé y Alegria Dr. Prisco Villasmil’, en la parroquia de Antimano, donde la Universidad Catdlica Andrés Bello brinda servicio de Psicologia Escolar. Con la finalidad de garantizar, en la medida de lo posible, que los nifios elegides para forman parte de la muestra no hubiesen sido victimas de abuso sexual, se escogieron nifios cuya historia de vida era conocida por los miembros del Servicio de Psicologia Escolar y en esta no habia antecedentes de abuso sexual. El tamafio de la muestra de nifios abusados sexualmente es pequefia debido a fa dificultad de contactar nifios diagnosticados como abusados sexualmente que, sin estar recluidos dentro de una institucién, estén asistiendo con reguleridad a consultas psicoterapéuticas, ya que se presume la influencia directa del estado de reclusién sobre la manifestacion de las variables dependientes. PLAN DE TRABAJO 1ra, Etapa: Ubicacién de la muestra. 2da. Etapa: Aplicacién de la prueba de Figura humana, Test de Apercepcién Infantil (version suplementaria) 3ra, Etapa: Correccién de protacolos administrados: - Llenado del protocolo de registro de los indicadores emocionales (ver anexo A) para cada una de las pruebas de Figura Humana; - Llenado del protocolo de categorizacién de los aspectos cualitativos encontrados en las historias narradas en el Test de Apercepcién Tematica Infantil (version ‘suplementaria). (ver anexo C) 34 4ta. Etapa: Andlisis ¢ Interpretacién de los resultados obtenidos. RECOLECCION DE DATOS Es importante sefialar que en todo momento se siguieron y respetaron los aspectos éticos de la Ley de Ejercicio de la Psicologia. Especificamente con relacién al grupo de nifics abusados los datos se recopilaron en presencia del psicoterapeuta tratante, bajo la autorizacin del representante del nifio y bajo la aceptacién y colaboracién por parte del nifio a la administracién de las pruebas. En ningn momento se hizo mencién de la situacién traumatica acontecida, es decir, que no se traté el tema del abuso sexual, ni se hizo observacién alguna al respecto. Ademas de esto las pruebas psicolégicas administradas no contienen estimulos sugerentes de sexualidad, ni tienen caracter invasivo. Son una via indirecta de exploracién de los conflictos y ansiedades que dicha situacién haya podide generar, permitiendo la expresién y canalizacién de los mismos de manera controlada sin que esto repercuta negativamente en la estabilidad psicolégica del nif. 55 INSTRUMENTOS Test de la Figura Human Se presenté, de manera individual, @ cada uno de los integrantes de la muestra una hoja de papel bond blanco, tamafio carta, colocada en posicién vertical, un lapiz No. 2.con borta y se le dio la siguiente consigna "Dibuja una persona completa” Se tomé nota de la actitud de! que realiz6 fa figura, y equelios aspectos cualitativos que surgieron durante la misma, iRo ante la situacién de la prueba, el orden en el En los momentos en los cuales los nifios pidieron informacién con relacién a la manera en la que debian realizar el dibujo se les indicé que debian hacerlo “como td quieras". Una vez obtenidos los dibujos, se vacié (uno a uno) la informacién presente en estos. Para ello se utilizé una descripcién de los indicadores emocionales (anexo B) y con base en esta se rellené el protocolo de correccién (anexo A). ‘Ambos materiales fueron propuestos en 1995 por los autores Hardin-Peterson en su libro “Children in Distress, A Guide for Screening Children’s Art. Hardin, en 1989, utilizando los criterios desarrollados por Koppitz y buscando identificar indicadores que permitieran diferenciar nifios entre 6 y 10 afios que han sido abusados sexualmente de aquellos que tienen problemas emocionales y de aquellos considerados normales (sin problemas aparentes). Realizd una investigacién con 842 nifios clasificados en tres grupos de los cuales 341 estaban claramente identificados como molestados sexualmente, 252 tenian referencia clinica de problemas emocionales y 249 formaban parte de la poblacién en general 7 = 56 Encontrd que siete de los indicadores aparecian significativamente de manera mas frecuentes en los nifios molestados sexualmente, estos indicadores son: Dibujo explicito de genitales; Genitales encubiertos, acultos; Omisién del érea genital; Omision de la parte central de a figura; Encapsulamiento; Frutas agregadas en los arboles y Dibujo de la figura del sexo opuesto, El protocolo que Hardin-Peterson, 1995 proponen como inventario para figura humana organizando desde el mayor hasta el menor indicador de problema sexual o emocional para detectar nifios traumatizados, es el que fue utilizado para la asignacién de resultados. Las puntuaciones oscilan entre 0 y tres puntos. Los indicadores que puntuan en tres (3) son aquellos que aparecian significativamente en los nifios molestados sexualmente. Un puntaje de cero (0) indica la ausencia del indicador. Se realizé el célculo de los puntajes asignados y se clasificaron segin las siguientes categorias propuestas por los autores: - Normal (0-2), no hay indicios de que el nifio necesite ser visto mas a profundidad ~ _ Indeterminado (3-5), pareciera que el nifio pudiera estar siendo perturbado por algo, pero no esta claro por lo cual pudiera continuar siendo explorado. - Sospechaso- Referir (6 0 +), ef nifio necesita ser explorada a profundidad, ya que hay claros indicios de que esta ocurriendo una situacién que lo esta perturbando. TEST DE APERCEPCION TEMATICA INFANTIL (versién suplementaria| Se presenté, de manera individual, a cada uno de los integrantes de la muestra una a tuna las laminas de fa prueba y se le dio la siguiente consigna: 37 “A continuacién te voy @ mostrar unas léminas que contienen unas figuras, quiero que me cuentes una historia de qué esté ocurriendo alli en este momento, que ocurrié antes y que ocurrira después" Previa autorizacién del representante y el consentimiento del nifio, desde el comienzo de la prueba, se llev6 un registro magnético, con un equipo de voz, de las verbalizaciones, narraciones y otros sucesos sonoros que ocurrieron durante la administracién, Simultaneamente se tomo nota a través de lapiz y papel de las narraciones realizadas por el nifio, esto con la finalidad de poder encuestar al nifio, cuando fue necesario, para aclarar algunos aspectos que no estaban claros en el contenido de la historia. Posteriormente se llend el protocolo de categorizacién del contenido de las historias ubicade en el anexo C. Se identificaron los contenidos presentes en las historias, se clasificaron y se puntuaron como presentes 0 ausentes con cero (0) y uno (1) Posteriormente se calcularon los totales por categorias y se realizd el correspondiente analisis de datos La correccién de los dibujos de figura humana y las historias narradas en Test de Apercepcién Tematica Infantil fue supervisada por un Psicélogo Clinico expert en el rea de pruebas psicolégicas. que no, ANALISIS DE DATOS Tabla No. 1: Distribucién del grupo nifios abusados 58 El objetivo de esta investigacién consistié en encontrar indicadores en las pruebas de Test de la Figura Humana (FH) y Test de Apercepcién Tematica Infantil Suplementario (CAT-S) que permitiera diferenciar nifios que han sido victimas de abuso sexual y nifios Para ello se trabajé con un muestra de 30 nifios de ambos sexos divididos en dos grupos. El primer grupo, estuvo compuesto por 15 nifios, que tenian evidencia forense de haber sido abusados sexualmente. Las edades de estos nifios oscilaron entre 6 y 12 afios y de ambos sexos, la distribucion quedé de la siguiente manera: Gréfico No. 4 Distribucién nifios abusados por edad y sexo por edad y sexo ‘edad Temenino | masculino totals 606.11 afos T T 2 70-711 alos 2 3 3 B0-8.11 alos a 0 0 9.0-9.11 aos T 2 3 [10.0-10.11 aos | 0 1 T TLO-TTAT afios T 0 T T20-12,11 aos T z 3 6 D is EI segundo grupo, con base en los nifios de! grupo anterior, también quedé conformado por 15 nifios de ambos sexos, que fueron apareados por sexo y edad. La distribucién quedo de la siguiente manera: 9 Tabla No. 2: Distribucion del grupo nifios no abusados eee POSURE, Distribucién nities no abusados por edad y C wad TEmenino | masculine | orale sexo 50-6.11 aos 7 z 7 TOT afios 2 T 7 SORT aos 0 7 9.0-9.11 alos 0 ry |. T Toto.TTaes |S z 7 Thoh Taos | 0 0 v 120-1211 afios | 1 2 3 6 3 5 A cada uno de (os nifios integrantes de [os grupos se les aplics la prueba de Figura Humana (FH) y las laminas del Test de Apercepcién Tematica Infanti-Suplementario (CAT-S). Una vez corregidos los protocolos de las pruebas con los formatos mencionados, se realiz6 un analisis de los mismos a dos niveles: Cuantitativo y Cualitativo, Ani Cuantitativo: A los resultados obtenidos se les aplicaron como analisis estadisticos la prueba t para muestras independientes y la prueba de la probabilidad exacta de Fisher - Pruebat Es una de las técnicas paramétricas usuales para analizar datos de dos muestras independientes. Esta prueba supone que los puntajes son observaciones independientes de poblaciones distribuidas normalmente (Siegel, 1980) Se comtigieron los dibujos de Figuras Humanas realizados y se obtuvieron los siguientes resultados: 0 Tabla No. 3 Resultados obtenidos protocolos corregidos Test de Figura Humana Totates por Nino nifiosabusades 0.0 1.0 0.0 3.0100 4.0 20 100 70 35 60 60 70 80 20 niftos no abusados 0.0 6.5 1.0 30 1.0 1.0 30 00 10 2000 20 00 10 00 Basados en estos, se realizé por medio de la prueba t (ver anexo D) la comparacion de los grupos de nifios abusades y los no abusados. Se utilizé un nivel de significacién a=0.05 y se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla No. 4: Resumen resultados prueba t ‘Numero de casos Media Desviacion Grupo abusado 5 46333 3362 Grupo no abusado is Taa33 1741 Diferencia de media: 3,200 10,462 P= 0,003 Estos nuevos resultados permiten afirmar que los puntajes obtenidos en el protocol de correccién de Figura Humana de los nifios abusados y de Ios nifios no abusados difieren significativamente de un grupo a otro, encontrandose una media = 4,6 para el primer grupo y una media = 1,4 en el segundo grupo, ubicéndose el primero dentro de la categoria de “Indeterminado" y los segundos en la de ‘Normales”. Los items mas frecuentes encontrados en cada grupo de nifios se muestra mas adelante. Tanto los items presentes en los protocolos de Figura Humana como los presentes en las historias narradas en el Test de Apercepci6n Tematica Infanti-Suplementario se ‘manejaron las proporciones de ocurrencias de estos en ambos grupos de nifios y fueron estas proporciones las que se compararon entre si, con la finalidad de que esta comparacién fuese lo més objetiva y valida posible se utiizé una prueba estadistica no paramétrica que, con el tamafio de la muestra y el nivel alcanzado por los datos, permitiera calcular la significacion de estas diferencias. 61 - Prueba de la probabilidad exacta de Fisher: Es una técnica no paramétrica sumamente Util para analizar datos discretos (nominales u ordinales) cuando las dos muestras independientes son pequefias. (Siegel,1980). La prueba determina si los grupos difieren en la proporcién correspondiente a las clasificaciones. Los puntajes se representan mediante frecuencias en una tabla de contingencia 2 x 2, y cuando los marginales se consideran fijos la probabilidad esta dada por una distribucién hipergeométrica que se calcula con la siguiente formula: p=(A+B)! (C+D) ! (A+C) | (B+D) | NIA! BIC! DI TEST DE LA FIGURA HUMANA Se realizaron los céloulos para cada uno de los items que conforman el protocolo de correccién de la prueba y utiizando un nivel de significacién a=0.05, no se observaron diferencias significativas en ninguno de ellos que permitieran diferenciar un grupo del otro, sin embargo el item Omisién def Area Genital presenta un valor p = 0,0535 y un Porcentaje de ocurrencia 53,33% en los nifios abusados y 20% en los nifios no abusados que hace importante mencionarlo, ya que forma parte de los items encontrados en estudios anteriores como validos para realizar el despitaje en estos casos. (Ver anexo E) TEST DE APERCEPCION TEMATICA INFANTIL ~ SUPLEMENTARIO (CAT-S) Se realizaron los célculos para cada uno de los items presentes en cada una de las laminas de! CAT-S, se estimaron las p y se compararon con un nivel de significacién 0=0.05. (Ver anexo F). a Los resultados obtenidos muestran que en la mayoria de las laminas y en la mayoria de los items no existen diferencias significativas. Sin embargo se observaron en algunos casos que los valores obtenidos de p son menores que el nivel de significacién establecido: ‘Tabla No, 5: Resumen edleulo valores p significativos en Test de Apereepeion Tematica Infantil-suplementario [aie Tam 7 Tea pred an Bear TORT 3] Percpcton objeva dea iors 0980 Percepelon con Atosanes de Ta isto D0980 [7 Clima emocional general: cuidado 0.04980, Desenlace: represivo 0.04980 | TO narodiecn de Riuras paroles OUR687 Tas igus rods san aT Tora Lamina 2: item: Tema predominante: Escolar El 100% de los nifios abusados sexualmente narré historias relacionadas con actividades yo el ambiente académico, mientras que sdlo el 73% de los nifios no abusados hizo lo mismo. Lamina 3: Item: Percepcién de la lémina: objetiva El 100% de los nifios no abusados tuvo una percepcién objetiva de elementos presentes en la lamina , mientras que sélo el 73% de los nifios abusados tuvo este tipo de percepcién. Item: Percepci6n de la lamina : con distorsiones Relacionado con el item anterior se encontré que 26,6% de los nifios abusados sexualmente mostraron distorsiones en los contenidos presentes en la kimina, mientras que ninguno de los nifios no abusados realizé distorsiones e Lamina 7: Item: Clima emocional predominante: cuidado 1 26,6% de los nifios no abusados mantuvo un clima emocional de cuidado durante las farraciones hechas en esta ldmina, mientras que ninguno de los nifios abusados hizo referencia a este clima emacional item: Desenlace: represivo £1 26,6% de los nifios abusados planted un deseniace de tipo represivo para culminar las historias narradas, mientras que ninguno de los nifios no abusados Io hizo. Lamina 10: Item: Introduccién de figuras: Parentales E1 40% de los nifios no abusados introdujo figuras parentales en las historias contadas en esta [émina, mientras que esto ocurrié sdlo en el 6,6% de los casos de los nifios abusados. item: Introduecién de figuras vistas como: familiares El 47 % de los nifios no abusados que introdujo figuras en esta laminas las vié como figuras familiares, conocidas, mientras que sdlo el 13,3% de los nifios abusados que introdujo figuras las vio como figuras familiares, Anilisis Cualitativ Figura Humana Tabla No. 6: Porcentajes de aparicion item protocolo Test Figura Humane ambos grupos. a i Test de Figura Humana a a al f= Duo explcio de gentales Tm [7% [.- centsies encubieos, ocutos on low [= Omision dl dren gona sox [20% l- Omisin de a pate carl de agua on [ow f.- Eneapsutaniens ow [ow = Fntes agogadas en os aboles om [ow f= Dj doi gua del sexo opueso 13% [ow = Figura diniuta sot [7% b Pobre mtegracin de ns partes del everpolaues de monsiue Talo lo Manas cercenat som [7 11 Omisin de os pares peslvicas dl cuerpo (orazos y pemas) 13% [ow 12 Ombigo agregadoo enfatizado ox low {3 Dents puntagudos! en sera 7% [1% a manos grandes o% low is. Tansperenclas 7% low 6. Figua incinads 20% [13% 17 Genitals enfaizados o% low ie Piemasyntas erations 7 Im l= Cinuranale eoreenado o% low 10% [7% ox_low o% low ox low be. Pans vlanco lox bu bs. Uuviainuves 7%_[19% b.- Sombreado el rosto ox [7m 7. Uniomios on low ba. xen ugar e ojos ox low Como puede observarse los items Genitales encubiertos/ocultos; Omision de la parte central de la figura; Encapsulamiento; Frutas agregadas a érboles; Ombligo agregado 0 enfatizado; y Genitales enfatizados no aparecen en ninguno de los protocolos de los nifios de la muestra, 65 Igualmente los items Cintura/talle cercenado; Arcoiris; Mariposas; Corazones; Pajaros volando; Unicornios y X en lugar de ojos tampoco aparecen en ninguno de los protocolos de los nifios de las muestras. Los items Dibujo de Ja figura del sexo opuesto; Pobre integracién de las partes el cuerpo; Omisién de las partes periféricas de! cuerpo y Transparencias solo aparecieron en protocolos de nifios abusados sexualmente mientras que el item sombreado el rostro sélo aparecié en el protocolo de un nifio no abusado. EI dibujo explicito de genitales; dientes puntiagudos/en sierra y pieras juntas herméticas aparecieron en el protocolo de uno solo de los nifios abusados y uno solo de Jos no abusados. En la tabla No. 6 se presentan cuales fueron los items presentes y los puntajes en cada uno de los protocolos de los nifios del grupo abusados. Los puntajes obtenidos permiten ubicar a siete de los nifios dentro de la categoria de “Sospechoso-Referir’ (6 plos 6 +), tres en "Indeterminado” (3-5 ptos) y cinco en “Normal” (0-2 ptos), indicando que la presencia de algunos items permitié clasificar jrectamente al menos al 46,6% de los casos de nifios abusados sexualmente y alerté otro 20%, pero colocé un 33% como casos normales Tabla No. 7: Puntajes Items presentes grupo de nifios abusados. Test de Figura Humana 66 Presents Nita Preset Nifo 1 Presents Ni | Presents Ni Presents Nit Prazene Ni of recente Ni o Present io 19 Presents mio 11 Presents Mio 12 Prasants Ni 19 Present nia 1 pum mene tl = Dibujo explicit de genitales J. ontales encubiertos, ocutos = Omision del area genta ~Omisién de la parte central de la figura J5.-Encapsulamiento Jb. Futas agregadas en os arboles - Dibujo de la figura del sex0 opuesto Figura diminuta Pobre inlegracion de las partes del cuerpofdibujos de manstiua| ho.- Manos cercanas hs.- Omision de las partes peritricas del cuerpo (brazos y piernas) h2.- Ombiigo agregado o enfatizado I. Dientes puntiagudos/ en siera [4.- Manos grades 15. Transparencias hs. Figura indinada 7. Gentales enfatizados Ii. Piemas juntas herméticas lie Cinturaale carcenado 0. Extensiones, argos brazosviages plemas bi Arcotis 2. Mariposes 23. Corazones 24. Pajares volando bs. Luviainubes la - Sembreado el rest fo - nicernios lee Xen ugar de ojos Totals por Niko El item que agrupé, en primer lugar, mayor cantidad de nifios fue la “Omisién de Genitales”, la sola presencia de este item permite ubicar al nifio dentro de la categoria, “Indeterminado’. En segundo se encuentran los items “Figura diminuta” agrupando a cinco de los nifios y “Manos cercenadas’ donde también se encuentran agrupados cinco de los nifios. Tabla No. 8: Puntajes e ‘tem presentes grupo de niffos no abusados. Test de Figura Humana or rosea nino 1 Pronto 2 Prasat nit 3 Prasanle mito 4 Prarenia No | Pracnta Mio Prosene no 7] Prosene ni | Prsanle ig ‘roses Ni Presents Ni 1] Presents No Present ni Present io 14 t= Ditujo exsicto de genitales R [2 Gentales encublertos, acutos -Omisiin dol rea genital ELE ~Omisién de ia parte central dela figura [5 Encapsulemianto |s.-Frutas agregadas en os érboles = Dibujo de I figura del sexo opvesto [p= Figura eiminuta Pobre ntegracin de las partes del cuerpoldbujos de monstruo 19. Manes cercenadas lit - Omisin de las partes parlericas del cuerpo (brazosy pleas) la Ombige agregado o enfatiraao 13 Dientes puntiagudos! en sierra fia Manos grandes jis. Transparencias [6 Figura inctinada 17 - Gentaies enfatzados jis Piernas juntas narméticas 12 Cinturafale oarcenado 20.- Exensones argos brazasilargas piemas b= arcoins fp2.-ariposas bs. corazones. 4. Péjaros volande 5 Luviinubes. = Sontbread ef resto 7 = Unleornios| 8. en lugar de oes Totaes por Nino Bae Be En este grupo de nifios no abusados sélo uno de los nifios obtuvo puntajes correspondientes a la categoria “Sospechoso-Referir’ (6 ptos 6 +), dos a la categoria “Indeterminado” (3-5 ptos) mientras que los restantes, 12 nifios se ubicaron dentro de la categoria "Narmat'” (0-2 ptos) es decir, que el 80% de los nifios fueron clasificados dentro de esta categoria o1 68 Los tres nifios que estuvieron clasificados fuera de la categoria “Normal” presentaron en su dibujo el item “Omisién de Genitales”, EI 33,33% de los nifios obtuvieron puntajes iguales a cero, es decir, que en sus dibujos no estaban presentes ninguno de los items enumerados en el protocolo. Anélisis Cualitativo: Test de Apercepcién Tematica Infantil- Suplementario Lamina 2 Si bien es cierto que la mayoria de los nifios trataran temas escolares en esta lamina, los nifios no abusados que no Io hicieron trataron temas relacionados con situaciones ltidicas con finales satisfactorios. Lamina 3 Las distorsiones realizadas por los nitios abusados sexualmente en esta lamina se relacionaron mayormente con introduocién de elementos y situaciones no estaban presentes en la Iémina como por ejemplo “una lobita esta dandole café a un lobo..."; “los nifios cocinan en el coche’, “los nifios antes se quemaron haciendo la comida’ Lamina 7 Algunos nifios no abusados narraron situaciones en las cuales se requerian Cuidados por parte de los personajes, por ejemplo “se encontré una novia porque no tenia nada, no comia y estaba fiaco, ....se siente bien porque le lleva comida y la muchacha se la hace" ; “llega de comprar comida .. come y se sienta a descansar para dormir’ Los nifios abusados tendieron a presentar deseniaces represivos en esta lamina de! tipo “tenia la boca cerrada y listo"; "termina con punto y final’; “no bueno... después se va’ Lamina 10 Mientras que todas las figuras introducidas por os nifios no abusados eran parentales y familiares las pocas que introdujeron los nitios abusados eran castigadoras 0 amigos “ una gata estaba brava por todo el reguero que el hizo", “va a llamar a los cachorritos para que entren a comer ..."; “estaba cocinando para el otro gato...es amigo”. 0 DISCUSION La presente investigacion tuvo como finalidad determinar si existen indicadores en las pruebas proyectivas Test de Figura Humana y el Test de Apercepcién Tematica Infantil-suplementario que permitan sospechar la ocurrencia de una situacién de abuso sexual, en una muestra constituida por nifios victimas de abuso sexual en contraste con nifios no abusades, de! area metropolitana con edades comprendidas entre 6 y 12 afios. Este objetivo surgié debido al incremento que han presentado los delitos sexuales, como Io muestran las noticias, investigaciones y otras fuentes, en los cuales los nifios son las principales victimas, razén por la cual se incrementa la necesidad, por parte del profesional de la psicologia de realizar una evaluacién efectiva, de brindar una ayuda preventiva y oportuna en la orientacién del tratamiento de estos casos y de otros. Para lograr el mencionado objetivo el andlisis se realiz6 en funcién a los puntajes totales y por items obtenidos en los protocoles propuestos por Hardin/Peterson 1995 para la correccién del Test de la Figura Humana y los distintos contenidos presentes en las historias narradas en el Test de Apercepcién Tematica infantil Suplementario, segtin protocolo de categorizacién de los contenidos creado para ello en esta investigacién. Los resultados encontrados aportan evidencia de que estas pruebas son sensibles a determinadas situaciones trauméticas que pueden repercutir negativamente en el desarrollo del infante. Con relacién a la prueba de Figura Humana, varias investigaciones coinciden con Jos resultados aca encontrados, por ejemplo la realizada por Goodwin (1982, c.p. Hardin- Peterson 1997) donde se concluyé que los dibujos ayudaron a la evaluacién de nifios menores de 12 afios que fueron victimas de incesto, atin cuando sugieren que los dibujos en si mismos no son suficientes para tomar una decisién, Por su parte, Yates, Beutler y Crago (1985, cp. Hardin-Peterson 1995) encontraron que los nifios victimas de incesto tienen desarrollado un pobre control de impulso y fueron mas variables en la expresién de signos sexuales que los nifios no abusados. Con relacién a una prueba similar, Barilari y otros (2000) haciendo referencia al test "Persona bajo la lluvia’, destaca la ulilidad de esa prueba grafica para sospechar acerca de la posibilidad de que un nifio esté sufriendo abuso 0 maltrato. Para el Test de Apercepcién Tematica Infantil- suplementario se puede citar a Cramer (1996) quien haciendo referencia al Test de Apercepcién Teméatica (TAT), menciona que este puede ser utilizado en variedad de grupos clinicos, por ejemplo en grupos de nifios que han sido victimas de abuso y en adultos que fueron abusivos. Igualmente, los resultados encontrados permiten romper algunas creencias que, seguin Lépez, F. (1997), atin siendo erréneas, giran respecto al tema como por el ejemplo: “fos abusos sexuales son infrecuentes’, si bien es cierto que la muestra no fue facil de conseguir, esto no se debié a la no denuncia de los casos, sino que siguiendo la metodologia elegida para la investigacién y cumpliendo con los aspectos éticos, los nifios debian estar asistiendo a la institucién como consecuencia de un trabajo terapéutico, el cual en muchos casos los nifios iniciaron, pero no le dieron continuidad al mismo, razén que dificulté el acceso a la muestra; "se dan en nifias, pero no en nifios’, el 60% de los casos evaluados, es decir, la mayor cantidad de casos obtenidos fueron varones; “los agresores son normalmente enfermos psiquidtricos’, segun los expedientes de los nifios los agresores en principio se trataron de familiares 0 vecinos de estos, de los cuales no se tenia ningtin diagnéstico por problemas psiquidtricos para el momento de la investigacién; ‘las victimas son generalmente chicas jévenes que visten seductoramente o nifias que se lo buscan'" la distribucion por edad y sexo presentada demuestra que esto n no es asi, ya que el 67% de los nifios que conforman la muestra eran menores de 10 afios y el 60% es del sexo masculino; - "los menores pueden evitarlo" en la gran mayoria de los casos, seguin los expedientes de los nifios y las entrevistas realizadas en la institucién con los padres, la situacién de abuso tomé por sorpresa tanto a los nifios como a los mismos familiares; - ‘los efectos son casi siempre muy graves’, algunos nifios presentaron alteraciones que incluso se vieron reflejadas en sus manifestaciones gréficas, mientras que existen otros que pudieran incluso pasar desapercibidos, al menos en un periodo de tiempo. Segiin Goodman y Aman (1990) los dibujos son un buen medio de comunicacién con los menores y segtin Hardin (1989, c.p. Hardin-Peterson, 1997) los dlibujos de las Figuras Humanas permiten discriminar los nifios que han sido victimas de abuso sexual de los que no, gracias a la presencia de ciertos indicadores gréficos que recogié en un protocolo en 1995. Este protocolo permite la obtencién de un puntaje total que clasifica al autor del dibujo en una de las siguientes categorias: Normal, Indeterminado y Sospechoso-Referir. Sin embargo, esto no fue suficiente para explicar las diferencias encontradas en cada uno de los grupos y en cada uno de los nifios, por lo cual se analizé no sélo el puntaje total sino también aquellos items que aparecieron con mayor frecuencia en ambos grupos de nifios Se encontraron diferencias entre los dibujos de los nifios, que al hacer referencia a los puntajes totales y compararios entre los grupos, se observa que las diferencias encontradas fueron significativas entre el grupo de nifios abusados sexualmente y el grupo de nifios no abusados, es decir que, debido a Ia presencia de determinados indicadores en los dibujos de los nifios, se obtuvieron los puntajes que permitieron realizar la clasificacién de los mismos en las categoria mencionadas, encontraéndose que la mayoria de los nifios abusados (siete casos, que representa el 47%) se ubicé en la ifios no abusados fueron clasificados en categoria Sospechoso-Referir, mientras que los ‘su mayoria dentro de la categoria Normal (12 casos, que representa el 80%), estos resultados, segtin Underwager y Wakefield (1990) eran esperados ya que el supuesto es que los dibujos de los niflos que han sido abusados diferiran tanto en tamajio, colores y detalles de aquellos dibujos de nifios no abusados. En lo que respecta a los resultados encontrados en el grupo de nifios abusados, el item que agrupé, mayor cantidad de nifios (53% nifios abusados, 20% nifilos no abusados) fue la “Omisi6n del Area Genital" el cual forma parte de los siete indicadores que, segtin Hardin (1989 c.p. Hardin-Peterson, 1997) aparecian significativamente de manera frecuente en los nifios molestados sexualmente. Esta Omisién de! Area Genital, asi como toda omisién, sugiere la preocupacién- evitacién relacionada con esta area, lo cual es de esperar ya que segtin Beitchman, Zucker, Hood, DaCosta & Akman (1991) en nifios victimas de abuso sexual es probable que se desarrollen preocupaciones por la sexualidad manifiesta. Hardin (1989, c.p. Hardin-Peterson 1997) consiguié en su investigacién que el porcentaje de ocurrencia de este item era de 14.7% en los nifios, molestados mientras que en los otros nifios era menor que el 6,5%. Hardin (1989, c.p. Hardin-Peterson, 1997) también menciona los items “Figura diminuta" y “Manos cercenadas" como indicadores de problema sexual 0 emocional para detectar nifios traumatizados. Estos tems fueron los segundos en agrupar a los niffos ya que el 33% de los nifios abusados en ambos items lo tuvo presente a diferencia de los no abusados donde s6lo 7% de los nifios present alguno de estos. Hardin, en su investigacin de 1989 encontré que el primer item se present con un porcentaje de ocurrencia igual al 47,2% en los nifios abusados y a un 30% en resto de los nifios, mientras que el segundo item se presenté con una ocurrencia del 26,7% en los nifios abusados y en un 13,7% en el resto. La presencia de estos items puede entenderse segiin Barilari (2000) haciendo referencia al primero como desvalorizacién, sentimiento de inadecuacién, retraimiento, sensacién de encierro y preocupacién por las relaciones con el ambiente; y el mismo autor, haciendo referencia al segundo como timidez, inadecuaci6n, culpa, falta de recursos para accionar en la realidad y trastomos en la comunicacién. Lo anterior, seguin Burrows y Cruise (1997), pudieran ser efectos afectivos inmediatos producto del maltrato, ya que tienden a generar bajo autoconcepto, miedos, ™ depresiones y aislamiento social; igualmente Brassard y Gerardo (1987) mencionan que 1os individuos maltratados psicologicamente pueden desarrollar pobres relaciones con sus pares producto de su autopercepcién negativa, por lo cual preferiran entonces tomar distancia de los otros y encerrarse en si mismos, como una medida defensiva que los proteja de un ambiente potencialmente dafiino. El item Dibujo de Ja figura del sexo opuesto; también propuesto en el protocol Hardin-Peterson (1995) y sefialado por Hardin (1989 c.p. Hardin-Peterson, 1997) como indicador significativo, s6lo estuvo presente en los protocolos de los nifios abusados lo cual puede asociarse con lo que Burrows y Cruise (1997) sefialan como percepcin de género dafiada producto del abuso; segtin Hardin (1989, c.p. Hardin-Peterson, 1997) aparece este item en 29,3% de los casos abusados y el 9,6% en los casos no abusados. De manera que, en los nitios abusados no existe una clara identificacién con su género, lo cual esta en estrecha relacién con sus fallas en la integracién personal identidad, tal como se comenta en el siguiente indicador. La Pobre integracién de las partes ef cuerpo; sélo estuvo presente en los protocolos de nifios abusados lo cual segtin Cantlay (1996) debe esperarse en los dibujos de personas que han sido victimas de situaciones trauméaticas ¢ incluso abuso sexual; este Item entonces sefiala la dificultad para tener un concepto integrado de si mismo, en tanto el abuso constituye una amenaza que atenta contra el autoconcepto, generando sentimientos de fragilidad e indefension. Hecho que sumado al perlodo evolutive en el que se encuentran los nifios afecta el desarrollo de su identidad y merma su autovaloracién, No obstante, no esté demés descartar fallas debidas a problemas motores, los cuales son otro factor etiolégico de la pobre integracién de las partes. La Omisién de las partes periféricas del cuerpo y Transparencias, sélo aparecieron en protocolos de nifios abusados sexualmente, sefialando en el primer caso sentimientos de incapacidad, desesperanza y una seria dificultad en la interrelacin. Ademas, las transparencias revelarian la sensacidn de confusién acerca del propio cuerpo, como si no pudieran identificar el cuerpo como suyo, aumentando el déficit de integracién de su personalidad desde lo corporal hasta lo psicologico. Las transparencias parecen decir, en palabras del nifio ‘la gente puede ver a través de mi "sefialando el poder del otro sobre el si mismo y por ende sus sentimientos de poco control sobre su cuerpo, del que los demas pueden abusar. Hardin (1989, ¢.p. Hardin-Peterson, 1997) encontré la Omisién de las partes periféricas del cuerpo en el 14.4% de los casos de los nifios abusados y las transparencias en el 12,3% de los casos, mientras que en los nifios no abusados para el primer item la ocurrencia fue del 2,8% y en el segundo de 7,2% EI dibujo explicito de genitales; dientes puntiagudos/en sierra y piernas juntas herméticas que aparecieron en el protocolo de uno sélo de los nifios abusados (y uno sélo de los no abusados) ademas de estar propuestos en el protocolo Hardin-Peterson (1995) segtin Cantlay (1996) era esperado tanto en individuos victimas de traumas como de abuso sexual, sin embargo en esta investigacién parece no ser discriminante de la situacion de abuso lo cual, en el caso de la presencia de los genitales explicites en los dibujos Yates et. Al (1985) sefialan que es probable que los nifios victimas de abuso exageren © minimicen los rasgos sexuales de las figuras. Por otro lado, Koppitz (1978) sefiala que ef dibujo de los genitales, los dientes puntiagudos/en sierra y piernas juntas herméticas son indicadores emocionales, por tanto pueden aparecer en cualquier nifio que sufra de una importante perturbacién psicolégica, para el caso de la presencia de genitales se habla de aguda angustia por el cuerpo y pobre control de los impulsos. Los dientes seran un indicador de agresividad y el dibujo de piernas juntas herméticamente son indice de tensién, un rigido intento de control de los impulsos sexuales o un posible temor a sufrir un ataque sexual, particularmente en el caso de nifias. Por consiguiente, estos tres indicadores no tendrian por qué discriminar significativamente entre nifios abusados sexualmente y los que no; sino formar parte de la hipétesis de posible perturbacién emocional. Ahora haciendo referencia a los resultados obtenidos en el Test de Apercepcion Tematica Infantil-suplementario con relacién a la Lémina 2, donde se espera que la mayoria de los nifios narren historias relacionadas con el ambiente académico, el 100% de los nitios abusados Io hizo a diferencia del grupo de niffos no abusados, lo cual pudiera interpretarse como que los nifios abusados se sienten seguros en ambientes donde predominen este tipo de actividades, tratando entonces de mantenerse cefiidos a estas y no experimentar situaciones menos inestructuradas que generen expectativas, ya que no puede predecirse lo que pudiera ocurrir. Puede decirse entonces que el apegarse 16 fielmente a lo que se encuentra en ésta lamina, es una forma de tener mayor control, de ser ms objetivo y obviar Ia posibilidad de distorsionar sus perceptos con fantasias; favoreciendo en consecuencia su aprobacién, al menos en el ambiente escolar. Elhecho de que en la Iémina 3, que segtin Bellack y Bellack (1991) sirve para que el nifio exprese el tipo de identificacién que hace con las figuras adultas, fantasias sobre el futuro, proyectos, etc; los nifios abusados realicen una Percepcién de la lémina con distorsiones, al mencionar contenidos que sugieren dafios fisicos, prohibiciones y carencias orales que no seran satisfechas nunca, proporcionan evidencia de lo que Echeburtia y Guerricaecheverria (2000), esquematizan como consecuencia del abuso sexual en el ambito cognitive, afectivo y conductual, especialmente cuando es reiterado y llevado a cabo por una persona del entomo del menor, ya que perciben el ambiente como amenazante, poco promisor y carente de los recursos requeridos para satisfacer necesidades basicas como son el afecto y la seguridad. Igualmente pudiera estar haciendo referencia a lo que (Gil,1991) menciona como que los nifios que experienciaron abuso fisico pueden ser hipervigilantes y estar evaluando constantemente las acciones de los demas, exhibir conductas defensivas y hasta agresivas para con los otros. Las distorsiones segtin Burrows y Cruise (1997) también son consecuencias del maltrato ya que los niffios tienden a percibir, como mecanismo de defensa, las cosas distintas a lo que realmente son. A todo esto podria agregarse que a los niifios abusados les cuesta identificarse con los roles de las figuras parenteles, quizés porque no constituyen "buenos modelos’, al no ser capaces de cumplir ni satisfacer las demandas det nifio. Pareciera que los nifios victimas de abuso no pueden en esta lamina ‘jugar @ ser adultos’, porque aun persisten necesidades basicas que requieren gratificacién y que por lo tanto les impide prayectarse hacia un futura adulto y promisorio En la lémina 7, que segun Bellack y Bellack (1991), permite ver la referencia a la autoimagen, al esquema corporal, en los nifios abusados elicita la narracion de situaciones donde predomina un Clima emocional de cuidado, lo cual pudiera ser esperado para estos nifios ya que se perciben a si mismos minusvalidos, incapaces de satisfacer sus propias necesidades y radeados de un entorno amenazante actuando como indefensos, pasivos y aislados. (Echeburua y Guerricaechevarria (2000); Burrows y Cruise 1997; Gil 1991; Brassard y Gerardo, 1987). El tema central de cuidado seria una 1 peticién clara de atencién y de afecto, con la esperanza de sanar o al menos calmar el suftimiento producto de la amenaza a su integrided corporal, Asi mismo, el no producir historias referidas a su imagen corporal, habla de la dificultad para contactar consigo mismo e identificar sus cualidades y defectos. Igualmente el desenlace represivo es esperable en los nifios abusados, ya que la lamina elicita percepciones referidas al propio cuerpo que como ya se explicé arriba es un area que representa serias dificultades para este tipo de nifios, al ser la zona en la que pudiera existir una evidencia plasmada del abuso que fueron objeto. El cuerpo implicaria el contacto directo con la situacién traumatica, por lo que resulta mas efectivo extraer de su conciencia, reprimir, los sentimientos, emociones o pensamientos en torno a él. La lamina 10, con la cual se pretende explorar fantasias y temores respecto al tema del embarazo y Ia rivalidad fraterna, se observé que muy pocos nifios abusados, a diferencia de los no abusados introdujo figuras parentales o familiares en esta lamina, lo cual pudiera interpretarse como que para los nifios abusados estas figuras no constituyen una fuente de apoyo, por lo que son distanciados y los sustituyen por figuras vistas como amigos 0 desconocidos, llegando incluso a distorsionar el estimulo y percibirlo como personajes gordos que han comido mucho, manifestando entonces sus necesidades afectivas, y la evitacién del tema del embarazo, quizas por tener implicita una connotacién sexual Lo que estos nifios muestran a lo largo del Test de Apercepcién Tematica Infantil- suplementario es similar a lo que por su parte Wolfe, Gentile y Wolfe (1989), utilizan como base para considerar que las consecuencias del abuso sexual tienen forma de estrés postraumatico el cual genera, al menos en la mayoria de sus victimas, los sintomas que califican como criterio diagnéstico para el trastorno de estrés postraumatico pensamientos intrusivos, evitacién de estimulos relacionados con la agresién, alteraciones del suefo, irritabilidad, dificultades de concentracién, ansiedad, depresién, sentimientos de culpabilidad, etc. De hecho, el miedo (al futuro o derivado de las amenazas), la depresién, la culpa (referida a la desunién familiar generada por la revelacién del secreto) y los problemas sexuales, asi como un estado de confusién y las distorsiones en las 18 creencias sobre si mismos y los demés, son las secuelas que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de victimas. Es importante sefialar que tanto en el Test de Figura Humana como en el Test de Apercepcin Temética Infantil-suplementario, algunos nifios no abusados obtuvieron manifestaciones similares a las de los nifios abusados, por ejemplo, hay uno de los nifios no abusados que presenta el item Omisién del Area Genital dentro de su protocolo clasificandose como Sospechoso-Remitir y otros dos que estén en la categoria indeter ccurrido puede explicarse por lo que Wakefield y Underwager (1993) (citando a Einhorn (1982); Faust (1989) y Gambril (1990)) explican diciendo que para exigir una causa ‘ado, igual que algunos detalles presentes en sus narraciones, el que esto haya directa, especifica y singular para algo, se debe ir mas allé de cualquier evidencia encontrada, por lo menos en el presente estudio, en las pruebas psicolégicas, ya estos problemas no son necesariamente especificos de una historia de abuso sexual, sino que pueden unirse a cualquier nimero de experiencias estresantes, como por ejemplo una familia altamente disfuncional, castica; problemas de minusvalias por parte del nifio; nifios vietimas de abandono y rechazo fisico y emocional, etc (Echebura y Guerricaechevarria, 2000). En general podria decirse que este tipo situaciones, como es el abuso sexual, alteran en algunos casos de manera tal el funcionamiento de las victimas, que pueden llegar a dejar secuelas mucho mas allé de las consecuencias inmediatas, mostréndose ‘en el manejo afectivo, cognitive y conductual que hace el individuo de su personalidad, aspectos que pueden ser observados a través de la pruebas proyectivas, como son el Test de la Figura Humana y el Test de Apercepcién Tematica Infantil-suplementario. Con base a lo anterior, se pueden tomar los resultados de esta investigaci6n como un aporte positive al incremento del valor en el despistaje diagnéstico de estas pruebas proyectivas, razén por la cual, el encontrar algunos de los aspectos aqui planteados facilita el planteamiento de hipétesis, en cuanto a la posible presencia de un nifio que pudiera estar siendo victima de abuso sexual. np Es importante dejar claro que no se esta sugiriendo la utilizacién de estas pruebas como Unico medio de diagnéstico, ni tampoco que se utilicen solas, sino que, més bien, pueden formar parte de la estrategia de evaluacién y por supuesto bajo a interpretacion de un profesional especializado no sdlo en el area clinica sino también en el manejo de estas pruebas proyectivas, CONCLUSIONES Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que las pruebas Test de la Figura Humana y Test de Apercepcién Temética Infantil-suplementario permiten sospechar la presencia de situaciones de abuso sexual en nifios con edades ‘comprendidas entre 6 y 12 afios. En el caso del Test de la Figura Humana haciendo referencia a las hipotesis especificas planteadas dentro de esta investigacién, se encontré que si, efectivamente, -existen diferencias significativas entre los puntajes totales obtenidos en los protocolos de correccién de los dibujos de Figura Humana realizados por los nifios abusados sexualmente en contraste con los puntajes totales obtenidos en los protocolos de correccién de los dibujos de los nifios no abusados. Se observaron puntajes mucho mas altos en los nifios del primer grupo que los clasifican dentro de la categoria Sospechoso- Referir, mientras que los puntajes de los nifios del segundo grupo al ser més bajos los clasifican dentro de la categoria Normales, Esta diferencia en los puntajes totales es debida a la presencia de ciertos indicadores en los dibujos de los nifios que permiten diferenciar a los nifios que han sido victimas de abuso sexual de los nifios que no lo han sido, cuando se utiliza el protocolo de correccién propuesto por Hardin-Peterson (1995). Los indicadores encontrados en esta investigacién como mayormente discriminantes de esta situacion son: Omisién del Area Genital, Figura diminuta, Manos cercenadas, y la Pobre Integracién de las partes del cuerpo. Sin embargo, se recomienda no hacer caso omiso de los otros indicadores propuestos en el protocolo ni de la categoria dlasificatoria obtenida con base al puntaje total. Con relacién al Test de Apercepcién Temética Infantil-suplementario, y nuevamente haciendo referencia a las hipdtesis especificas de la presente investigacion se encontraron algunas diferencias especificas en los contenidos narrados para algunas de las laminas de la prueba que permiten diferenciar a los nifios abusados de los nifios no 81 abusados, sin embargo estos contenidos no se obtuvieron con la frecuencia necesaria ‘para llegar @ formar historias clisé en los casos de abuso sexual. Fxisten algunas laminas en las que se encontraron detalles y contenidos importantes y discriminatorios de un grupo de nitios con el otro, los cuales se mencionan acontinuacion: - Lamina 2: los nifios abusados parecen sentirse mas seguros en ambientes donde predominen las actividades de tipo académico y tratan de no experimentar situaciones inestructuradas donde no pueda predecirse lo que va a ocurrir. - Lamina 3 : se pueden observar distorsiones de los estimulos propios de la lamina caracterizados en su mayoria por la presencia de contenidos de dajio fisico propio la presencia de carencias que dificilmente seran satisfechas, - Lamina 7: distorsién de la situacién estimulo, omision de temas relacionados con autoimagen, visién corporal, etc. Y surgimiento de contenidos relacionados més bien con situaciones de Cuidado, siendo este el clima emocional que predomina en las narraciones hechas en esta lamina, predominando igualmente en ésta los finales represivos, - Lémina 10: no se enfrenta directamente el tema del embarazo, ni se hacen referencias directas a situaciones de rivalidad fraterna sino que mas bien se tiende a hacer distanciamiento de los personajes presentes en la lamina colocandolos como figuras no familiares, no parentales. Con base a los resultados arrojados por las pruebas podria describirse la personalidad de los nifios victimas de abuso sexual como sujetos en los cuales 2 nivel cognitive predominan ios sentimientos de culpa, son desconfiados hacia los demas y tienen un autoconcepto negativo, en relacién a las respuestas afectivas la mayoria de ellos reaccionan con miedo, ansiedad, ira y/o tristeza, también manifiestan sentimientos: de pérdidas asociadas con alejamientos/abandonos. Algunos presentan posibles alteraciones sexuales, que se manifiestan por actitudes negativas, ideas distorsionadas sobre la sexualidad, y problemas de identificacion con su género. ‘ ¥ A nivel conductual pueden observarse ‘en algunos casos rasgos agresivos manifiestos 0 reprimidos, o en otros casos la presencia de una tendencia al aislamiento, acompariados de poca interaccién social y escasa comunicacién con el entorno. 83 LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES: Con relacién @ las limitaciones encontradas al momento de hacer la investigacién, es necesario mencionar principalmente el tamafio de la muestra, ya que al ser pequefio restringe la generalizacion de los resultados. Igualmente, el que se haya trabajado con un sélo nivel socioeconémico, circunscribe los resultados a este. tras variables importantes y que no fueron controladas en la investigaci6n son aquellas relacionadas con: a) el tiempo que ha pasado entre el abuso y la aplicacién de las pruebas; b) la frecuencia con la que ocurrié el abuso; ¢) el tipo de abuso; d) quien fue el agresor del nif; e) cuanto tiempo lleva recibiendo apoyo terapéutico; f) estructura familiar del nitio; g) presencia de caracteristicas propias de! nifio como minusvalias fisicas, cognitivas o madurativas y h) nivel intelectual. tra limitacién importante a considerar es que , para ninguno de los grupos se tiene certeza de que no exista alguna otra variable psicolégica traumética que esté causando influencia sobre los nifios. Con base en lo anterior, se sugiere un mayor control de todas las variables aca mencionadas con la finalidad de disminuir alteraciones en los resultados debidos estas. Igualmente se recomienda continuar con las investigaciones en el area. ‘ BIBLIOGRAFIA Aldridge, N.C. (1998). Strengths and limitations of forensic child sexual abuse interviews ‘with anatomical dolls: An empirical review. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 20, 1-41. ‘Annon, J.S. (1994). Recommended guidelines for interviewing children in cases of alleged abuse. Issues in Child Abuse Accusations, 6, p 134-138, ‘Amau, J. (1980), Disefios experimentales en psicologia y educacién. Volumen 1.Editorial Trillas. México, Arruabarena, |. (1995): Investigacion en situaciones de desproteccion infantil, en J. De Paul e |. Arruabarena (eds.), Manual de proteccién Infantil, Barcelona, Masson. Baringoltz, S.;Frank, R. Menéndez F., (1979) El CAT en el psicodiagnéstico de nifios. Ediciones Nueva Visién. Buenos Aires. Beitchman,J, Zucker, K.,Hood,J,Da costa, G.& Akman,D,(1991). A rewiew of the sort-term effectsof child abuse. Child Abuse and Neglect, 15,p 537-556, Bellak L.& Bellak S. (1994/1949), Test de Apercepcién Infantil, New York Billon, G.I. (1998) en violacién y asesinato durante la adolescencia. Valor heuristico del T.AT. Disponible en: Hitp://psydocfr broca.inserm fr/Adolescence/Volumes/Print_98/espagnoliresumen tm Brassard y Gerardo (1987) en Abuse sexual, Special problems. Disponible en: hittp:/ww te. umn.eduinihome/a01 2/under0006/Library/Special_prablems. atm! Briere, J.(1992). Child abuse trauma: Theory and treatment of the lasting effect. Newbury Pack, CA'Sage Bruck, M., & Geci, S. J. (1995). Amicus brief for the case of State of New Jersey v. Michaels presented by committee of concemed social scientists. Psychology, Public Policy, and Law, 1, p-272;322. Buck, J...(1992) Manual y guia de interpretacién de la técnica de dibujo proyectivo HTP. México, Manual Moderno, Burrows C. & Cruise T. (1897), Clinical Assessment of Child Victims and Adults Survivor of Child Maltreatment. Journal of Counseling & Development Campbell,D. y Stanley J. (1979), Disefios experimentales y cuasi experimentales en ta investigacién social. Amorrortu editores. Buenos Aires Cantlay, L. (1998). Detecting child abuse: Recognizing children at risk through drawings. Santa Barbara: Holly Press. Cantén J. y Cortés M. (2000), Guia para la evaluaci6n del abuso sexual infantil. Madrid Ediciones Pirémide. Ceci, S.J. (1994). Cognitive and social factors in children’s testimony. In B.D. Sales and G.R. VandenBos (Eds.), Psychology in Litigation and Legislation (pp. 11-p;54). Washington, DC: American Psychological Association, Ceci, S.J., and Bruck, M. (1893). The suggestibility of the child witness: A historical review and synthesis. Psychological Bulletin, 113, 403-p:4389, Ceci, S.J., Ross, D.F., and Toglia, M.P. (1987). Age differences in suggestibility: Narrowing the uncertainties. In S.J. Ceci, M.P. Toglia, and D.F. Ross (Eds.) Children's Eyewitness Memory (pp. 178-p;208). New York: SpringerVeriag. Conte, J. R., Sorenson, E., Fogarty, L., & Rosa, J. D, (1991). Evaluating children's reports of sexual abuse: Results from a survey of professionals. American Journal of Orthopsychiatry, 61, 428-437. Cramer, P., (1996). Storytelling, narrative, and the thematic apperception test. New York ‘The Guilford Press. Dawes, R.M. (1988). Rational Choice in an Uncertain World. New York: Harcourt Brace Jovanovich. Di Leo, J. H. (1973). Children's drawings as diagnostic aids. New York: Bruner/Mazel Diges, M. y Alonso-Quevuty, M L. (1993): Psicologia Forense experimental, Valencia, Promolibro. Echeburta, E. y Guerricaechevarria, C. (1998) Abuso sexual en la infancia, en M.A. Vallejo (ed.), Manual de terapia de la conducta (vol. 2), Madrid, Dykinson, Echeburuia, E. y Guerricaecheverria, C. (2000) Abuso sexual en la infancia: victimas y agresores, un enfoque clinico. Espafia, editorial Ariel tra, Edicion, Einhorn HJ, Hogarth RM, (1962). Prediction, diagnosis, and causal thinking in forecasting. Joumal of Forecasting, vol 1:1:23-38 Elliot, M., Browne, K. y Kilcoyne, J. (1995). Child sexual abuse prevention: What offenders tells us. Child Abuse and Neglect, 19, 579-594. Erikson y Egland (1996) en Abuse Sexual, Special Problems. Disponible en: http:/www.tc. umn.edu/nlhome/g012/under0006/Library/Special_problems. html Esquivel, S., Heredia C. y Lucio E. (1999) Psicodiagnéstico clinico del nifio, México, Manual Modemo, segunda edicién, Everson, M.D., y Boat, B.W. (1990). Sexualized doll play young children: Implications for the use of anatomical dolls in sexual abuse evaluations. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 28, 736-742, 86 Everson, M.D., y Boat, B.W. (1994) Putting the anatomical doll controversy in perspective: ‘An examination of the major uses and criticisms of the dolls in child sexual abuse evaluations. Child Abuse and Neglect, 18, 113-129, Faust 0 (1989): Data integration in legal evaluations: can clinicians defiver on their premises? Behavioral Sciences & the Law 1989: 7:4:469-483, Disponible en: http://www. interscience willey.com/jpages/0735-3936/ Finkelhord, D. (1993) Epidemiological factors in the clinical identification of child sexual abuse. Child abuse and Neglect, 17, 67-70. Fleming, J., Mullen, P. y Bammer, G. (1997). A study of potential risk factors for sexual abuse in childhood. Child abuse and Neglect, 21, 49-58, Gambrill E (1990). Critical. Thinking in Clinical Practice. San Francisco, Jossey-Bass Publishers. Gi, A. (1991) en Abuse Sexual, Special Problems. Disponible _ en: http:/www.te.umn.edu/nlhome/g012/under006/Library/Special_Problems.html Goodman, G.S., and Hahn, A. (1987). Evaluating eyewitness testimony. In I. B. Weiner and A. K. Hess (Eds.), Handbook of Forensic Psychology (pp. 258-292). New York: John ‘Wiley and Sons. Goodman,G.S., Rudy, L.Bottoms, BL. y Aman, C. (1990): Children’s memory and concerns: Ecological issues in the study of children’s eyewitness testimony, en R. Fivush y Hudson (eds.), Knowing and remembering in young children, Nueva York, Cambridge University Press. Hardin, M. y Peterson L., (1997). Children in Distress, A Guide for Sreening Children’s Art.; W.W Norton & Company, New York. Hibbard, R., Roghmann, K., and Hoekelman, R. (1987). Genitalia in children's drawings An association with sexual abuse. Pediatrics, 79, 129-136. Hughes, M., and Grieve, R. (1983). On asking children bizarre questions. In M. Donaldson, R. Grieve, and C. Pratt (Eds.), Early Childhood Development and Education: Readings in Psychology (p 108-114). New York, NY: The Guilford Press, Kelley, S. (1984), The use of art therapy with sexually abused children, Journal of Psychosocial Nursing and Mental Heaith Services, 22(12), 12-18. Kelley, S. (1985). Drawings: Critical comunications for sexually abused children. Pediatric Nursing, 17, 421-426, Kendall-Tackett, K.A. (1992). Beyond anatomical dolls: Professionals’ use of other play therapy techniques. Child Abuse & Neglect, 16, 139-142. Kerlinger, F., (1961). Investigacién del comportamiento. México: Interamericana 87 Koppitz, E. M. (1968). Psychological evaluation of children's human figure drawings. New York: Grune & Stratton, Koppitz E.M. (1976). E/ Dibujo de la Figura Humana en los Nifios. Argentina: Guadalupe. Lopez, F. (1997). Abuso sexual: un problema desconocido; J. Casado, JA. Diaz y C. Martinez (eds.), Nirios Maltratados, Madrid, Diaz de Santos. Malchiodi, C.A, (1998). Understanding children’s drawing. The Guildorf press, a division of Guilford Publications, Inc. Meehl, P.E. (1989). Law and the fireside inductions (with postscript): Some reflections of a clinical psychologist. Behavioral Sciences & the Law, 7, 521-850. Myers, D. V. (1978). Toward an objective evaluation procedure of the Kinetic Family Drawings (KFD): An Interpretive Manual. Journal of Personality Assessment, 42, 358-365. National Center of Child Abuse and Neglect (1978) en Ayudando a aliviar el dolor, {qué es el maltrato infantil? Algunas definiciones: Disponible en’ http://www. rionet.com. ar/mamitratoinfantiliquees. htm. Osorio C.,(1989). EI nifio maltratado, México: Trillas Pogi, V,, (s/f) en Falsas Acusaciones. Disponible en: http: /www.aaps.com.ar/forense/5/forens6:03.htm, Poole,D.A. y Lamb, M.E. (1998). Investigative interviews of children. A guide for Helping professionals, Washington, DC: American Psychological Association. Pope, K.S. (1990). Therapist-patient sex as sex abuse: six scientific, professional, and practical dilemmas in addressing victimization and rehabilitation. Professional Psychology: Research and Practice; 21,4 p-227:239. Rueda Ly Westinner B. (1996). Caracteristicas de Personalidad de nifios fisicamente maltratados, evaluadas a través de las pruebas psicolégicas Dibujo de la Figura Humana y Test de Apercepcién Temética para nifics (CAT). Venezuela: UCAB Sahd, D. (1980). Psychological assessment of sexually abusing families and treatment implications. In W. Holder (Ed.), Sexual abuse of children (pp. 71-86). Englewood, CO: The American Humane Association. Save the Children, mayo ,1998. disponible en: http:/www.SavetheChildren.org Siegel, S. (1980), Estadistica no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas. México 1980. Sorense, T. y Snow, 8. (1991): How Children tell: The process of disclosure in child sexual abuse, Child Welfare, 70, 3-15. The Application of Images in Child Abuse Investigations,Chapter in image-Based Research: A Sourceboo! for Qualitative Researchers (Jon Prosser, Editor) University of St. Thomas, St. Paul, MN, West MM, USA (1998) Meta-analysis of studies assessing the efficacy of projective techniques in discriminating child sexual abuse. Chifd Abuse & Negect!. Nov;22(11):1151-66 Underwager, R., and Wakefield, H. (1990). The Real World of Child Interrogations. Springfield, IL: CC Thomas. Underwager,R. and Wakefield H (1993) Adverse Psychological Evaluations in Civil Suits Involving Sexual Misconduct by Professionals. American Journal of Forensic Psychology, Volume 11, Issue 4. Underwager, R., & Wakefield, H. (1995). Special problems with sexual abuse cases. In J Ziskin, Coping with psychiatric and psychological testimony, fifth edition. (pp. 1315-1370), Venice, CA: Law and Psychology Press. Wakefield H, Underwager R. (1993). Misuse of psychological tests in forensic settings: some horrible examples. American Journal of Forensic Psychology 1993; 11:1 p.58-75 Wolfe,V.V., Gentile, C y Wolfe D.A. (1989): the impact of sexual abuse on children: A PTSD formulation, Behavior Therapy, 20, 215-228. Yates, A., Beutler, L., & Crago, M. (1985). Drawings by child victims of incest. Child Abuse & Neglect, 9, 183-189. ANEXO A . PROTOCOLO DE CORRECCION TEST DE FIGURA HUMANA Nombre. fecha edad__ 1. Dibujo explicito de genitales __[Presente (3.0) [Ausente (0) 2. Genitales encubiertos, ocultos __|Presente (3.0) _|Ausente (0) 3. Omisi6n del area genital Presente (3.0) |Ausente (0) figura 4. Omision de la parte central de la |Presente (3.0) [Ausente (0) 5, Encapsulamiento Presente (3.0) _|Ausente (0) G.Frutas agregadas en los arboles |Presente (3.0) | Ausente (0) opuesto 7. Dibujo de la figura del sexo|Presente (3.0) | Ausente (0) 8. Figura diminuta Presente (2.0) _|Ausente (0) del cuerpo/dibujos de monstruos |9. Pobre integracién de las partes|Presente (2.0) |Ausente (0) 10. Manos cercenadas Presente (2.0) _|Ausente (0) periféricas del cuerpo (brazos y piernas) | 11. Omision de las partes|Presente (2.0) |Ausente (0) 12. Ombligo agregado 0 enfatizado |Presente (2.0) _|Ausente (0) 13. Dientes puntiagudos/ en sierra |Presente (2.0) |Ausente (0) 14. Manos grandes Presente (2.0) _|Ausente (0) 15.Transparencias Presente (2.0) _|Ausente (0) 16. Figura inclinada Presente (1.0) _[Ausente (0) 17. Genitales enfatizados Presente (1.0) _[Ausente (0) 18. Piernas juntas herméticamente |Presente (1.0) _|Ausente (0) 19. Cinturaltalle cercenado Presente (1.0) _|Ausente (0) largas piernas 20. Extensiones, largos brazos/__|Presente (1.0) | Ausente (0) Puntuacién para el dibujo (marque uno) a Normal (0-2) a. Indeterminado (3-5) a Sospechoso /Referir (6 0+) 21. Arcoiris Presente (0.5) _|Ausente (0) 22. Mariposa Presente (0.5) _|Ausente (0) 23. Corazones Presente (0.5) _|Ausente (0) 24. Pajaros volando Presente (0.5) _|Ausente (0) 25. Lluvialnubes Presente (0.5) | Ausente (0) 26. Sombreado del rostro Presente (0.5) _|Ausente (0) _ 27.Unicornios Presente (0.5) _|Ausente (0) 28. X en lugar de ojos Presente (0.5) | Ausente (0 Puntaje total ANEXO B DESCRIPCION INDICADORES EMOCIONALES QUE PUEDEN ESTAR PRESENTES EN LOS DIBUJOS DE FIGURAS HUMANAS (seguin Hardin-Peterson 1995) . Dibujo explicito de genitales: pene, vagina vello puibico 0 senos claramente mostrados 0 nombrados por el nifio. Igualmente si no estén hechos desnudos, expuestos y el nifio dice “este es el pene o vellos 0 vagina’ se punta la interpretacién del nifio, Si una parte esta encubierta y una parte explicita se punttia como explicitamente mostrada. Los genitales deben estar colocados aproximadamente en su lugar correcto o nombrado por el sujeto como que son genitales, o que se trate de caracteristicas sexuales secundarias. No se punttian objetos en el dibujo que no estén ubicados en lugar apropiado, o si no son nombrados por el nifio. . Genitales encubiertos, ocultos: objetos dibujados sobre una region especifico del cuerpo. Son puntuados: brasier, bikinis, y shorts; objetos en la pintura que cubren el rea genital o region de bello, brasier, bikinis y shorts sombreados. No se punttian: sombreado de partes del cuerpo, si una de las partes esté encubierta pero otra esta explicita se punttia como explicita; figuras dibujadas con la cintura cercenada; omisién de la zona central de la figura (cuerpo). Omisién del érea genital; cualquiera de fas regiones especificas es omitida en una figura dibujada completa. La omisién significa obviamente que no se dibujé. No se punttan la omisin completa del cuerpo o una figura cortada en la cintura (esto se puntia de otra manera); figuras de palotes y figuras renacuajos se puntian de otra manera. Omisién de la parte central de la figura: la ausencia de cualquiera de los dos, la cabeza 0 el cuerpo (torso) Aca se puntuan figuras renacuajos (una cabeza con brazos y piernas saliendo de ella). No se puntdan ausencia de vellos o de region genital, figuras palotes, ausencia de miembros(normal en nifios de 3 a § afios) figuras cortadas en la cintura. Encapsulamiento: la figura esta parcial 0 completamente encerrada por una © lineas © por varias. Se puntda cualquier intento de encerramiento, tabiques 0 compartimientos sobre Ia figura principal; una figura que esta total 0 casi encerrada por sombreado, camo oscurecida, son articulos para encerrar una figura cosas como casas, etc . Frutas agregadas en los arboles: debe estar claramente mostrada la fruta del 4rbol (cualquier variedad) 0 denominada por el dibujante, No se puntuan, pinos, palmeras, arboles de coco. 2 7. Dibujo de la figura del sexo opuesto: la figura dibujada es del sexo opuesto al del nifio ya sea porque se observa claramente 0 porque el nifio la identifica, 8. Figura diminuta: tres pulgadas o menos de alto. 9. Pobre integracién de las partes del cuerpo/dibujos de monstruos: la figura tiene una apariencia distorsionada, figuras palotes, monstruos, partes despartamadas del cuerpo. No se puntiian figuras. renacuajos; manos grandes en los dibujos, figuras diminutas, sin la porcién genital, figuras sin partes del cuerpo, sin la porcién de las manos. 10. Manos cercenadas, cortadas: Ia figura tiene brazos pero no manos: cualquier omisién de manos, manos dibujadas en bolsillos o espalda. No se puntian ausencia entera del cuerpo, ausencia de brazos incluyendo las manos, lineas dibujadas representando dedos al final de los brazos. 11, Omisién de fas partes periféricas del cuerpo (brazos y piernas): a ausencia de un brazo o una pierna es suficiente, parte del cuerpo que son dibujadas pero no se pegan al cuerpo. 12, Ombligo agregado 0 enfatizado: ombligo presente o nambrado por el nitio, debe estar en el Area abdominal. No se puntuan botones. 13. Dientes puntiagudos/ en sierra: se hace énfasis en los dientes, la boca esta dibujada hacia abajo mostrando los dientes. 414, Manos grandes: manos que al menos son tan o mas grandes que la cara. Se puntian si la figura tiene una sola mano grande, largos brazos que son alas. 15.Transparencias: cualquier contorno de una figura con ropa dibujada alrededor 6 el dibujo de una porcién en particular de la figura que es visible a través de la ropa dibujada. Si el cuerpo es visible bajo ropa que esta sombreada también se punta como transparencia. 16. Figura inclinada : el eje de Ia figura esta inclinado 18° o mas. La figura es vista a punto de caerse, Esté 0 no haciendo una actividad. Las figuras que estan apoyadas sobre algun objeto se puntuaran como inclinadas si hay un Angulo de 15° o mas, No se puntdan las figuras colocadas completamente horizontal. 17. Genitales enfatizados: énfasis en el pene, vagina, senos o nalgas a través. de trazado fuerte, sobre detallado o engrandecido. Cieres sobre pantalones, dibujo de genitales que no estan claramente desnudos. No se puntdan desnudos ni genitales explicitamente dibujados ni caracteristicas sexuales secundarias. 18,Piemas herméticamente juntas: una simple linea es dibujada para indicar dos piernas de dos dimensiones quedan estas unidas. 19.Cintura- talle cercenado, cortado: una porcién del cuerpo esté ausente esperado para aquellas dibujadas arriba del margen de la hoja o una parte que no esta dibujada la figura puede no estar cortada exactamente en la figura. No se punttan solo piemas cortadas, ausencia de miembros o ausencia de cuerpo. 20.Extensiones, brazos largos, piemas largas: brazos 0 piernas largas 0 lineas © raquetas 0 equipos deportivos. No sélo algunas cosas agarradas pero si cosas rigidas y sélidas que son controladas por el nifio para establecer una distancia (bates, escobas, etc), pelotas u otro articulo sobre el cual el nifto no esta ejerciendo el control no se punttian. 21.Arcoiris: esponténeamente dibujado, es necesario mas de una linea para indicar la representacién, a no ser que el nifio lo especifique 22.Mariposa: espontaéneamente dibujadas por el nifio, deben ser claramente una mariposa o disefiadas como esto, una insignia, un prendedor, un disefio en la ropa de la figura, basta con Ia presencia de una. No se puntdan lineas que representan animales volando. 23.Corazones: esponténeamente dibujados, el corazon puede ser representado de cualquier manera, corazones de San Valentin. 24.Péjaros volando: espontaneamente dibujados, cualquier representacién de pajaros volando. No se puntuan pajaros que no estén volando. 25. Lluvia-nubes: esponténeamente dibujadas. 26.Sombreado del rostro: no se puntia sombreado para indicar color de piel, borraduras, manchas, sucio. 27.Unicomnio: cualquier representacién o indicacién de que el dibujo contiene un unicornio, un caballo con un cuerno que sale de la frente. 28.X en lugar de ojos: en el lugar de los ojos se dibuja una equis. ANEXO C PROTOCOLO DE CORRECCION TEST DE APERCEPCION TEMATICA INFANTIL ~ SUPLEMENTARIO (MAITIN-NEGRON 2001) ipmaaone — aa 1 aie és I agate bee a 1 igngusesnanceas ister eamaties Sess — nae po conc e ‘iment ota aaa intekce tus xv war ane naa ean onseonaowren A [aveacanser earn OAT 95 ANEXO D Célculos prueba t para la prueba Test de la Figura Humana Independent samples ttest patoeeaC Difference between means| 3,200 98% Cl 1,167 t0 6,233 t statistil 327 2utalled p. 0,036 (sens pproxmaton or unequal variances) ANEXO E Célculos probabilidad exacta de Fisher Test de la Figura Humana Test de Figura Humana = Dibujo explicito de genitales [2.- Genitales encubiertos, ocultos [3.- Omision del area genital = Omisién de la parte central de la figura lS-Encapsulamiento \6.- Frutas agregadas en los arboles [7 Dibujo de la figure del sexo opuesto Figura diminuta {2.- Pobre integracién de las partes del cuerpaidibujos de monstruo. [10.- Manos cercenadas [14. Omision de as partes periféricas del cuerpo (brazos y piemas) |(2.- Ombligo agregado 9 enfatizado. [43.- Dientes puntiagudos/ en sierra l14.- Manos grandes [15.- Transparencias h8.- Figura inclinada li7.- Genitales enfatizados 118.- Piemas juntas herméticas 119.- Cinturaltalle cercenado 120.- Extensiones, largos brazos/largas piemas [21.- Arcoiris 122.- Mariposas: [23.- Corazones {24.- Pajaros volandos: [25.- Lluvieinubes {26.- Sombreado el rostro [27.- Unicomios [28.- X en lugar de ojos Pe 051724138 1 0.0535982 1 1 1 0.24197931 9.07596207 os 0.07586207 024137931 1 05 1 05 0.33824906 1 05172418 1 0.38793103 1 3 1 : 0.28793103 0s i 4 SEH OST FU ANe was gins gid ghab a. Eeaw ga. powcco mene 28 0 Ac GD MBO 38k wed Secueusasanaasntessasasan ouejuaweldns-quesu) eoyewie| uojodeauiedy ep se, 42YSi-4 ap B}0Bxe pepyigeqaud somnojeD, a OXINY pnp ere et sm ny ren 16 Fata mans ts ote i i 4 | yl i pum mn mo sain asain ried emote eal eat reer Sam mwa -s|ortnes haf svereaot [oom apn] so pont vm inea aes emseaot_ fren ns emery] ed pmioman as fveny mmo oot 3 see Sa Ree ReReN MER en Sues aug ca Wee SN anina yaaa aie sinen= 102 ANEXO G MUESTRA DE PROTOCOLOS DE FIGURAS HUMANAS E HISTORIAS NARRADAS EN EL CAT-S DE AMBOS GRUPOS Muestra nirios abusados iid... Masculino 7 afos, 6 meses Lamina 1 Se estan echando colita, estan peleando estos dos (seftala los dos tltimos) y estos dos més arriba se estan echando colita [peleando?] porque no lo dejan subir a la nifiita el nifito, el se esta riendo porque no la deja subir y la nifita est4 peleando con el nifito. (qué pasé antes?) no sé (qué pasé después? No sé. Lamina 2 Este esta leyendo y éste esta asi con la mano asi (apoya su cabeza en la mano) esta estudiando y este monito esta viendo lo que esta haciendo [tt dijiste que éste esta leyendo?) interrumpe y dice: si y este esta escribiendo (sefiala el ultimo). [qué pas6 antes] no se [cémo termina la historia?] no sé [que esta leyendo este monito] na lo veo. Lamina 3 El nifio y el osito estan jugando mama y papa y la osita le esté dando café al papa y el bebé esta en la cuna, y aqui esta la mesa y la silla y la sefiora esta sirviendo café y el sefior le da la taza, jle da la taza? Le pone la mano para el café y la sefiora le sirve. aja ya... (entrega la Lamina) Lamina 4 El oso con su hijo, abrazo, esta abrazando zquién esta abrazando? El oso al bebé, a la mama osa (tetira la lamina) por qué esa mamé abraza al bebé? Porque hay animales que se lo quieren comer, animales? Si unos malos, las mamas abrazan a los hijos porque los quieren, ¢cémo son esos animales? Son malos porque se lo comen ({qué hace la mama?) no puede hacer nada, se los comen a todos, a los chiquitos. Lamina § Un... como se llama esto, un canguro, se cayé y se rompié la cola y Ia pata zcémo se cayé? De una escalera, no de una escalera se rompe la cabeza, sera del techo que se tiré y se rompié la cola y la pata ({se tir6?) se tropez y se cay6. Si corre otra vez se cae (estaba corriendo) si, el se cayé del techo, cuando se cure otra vez se va a caer {por qué se va a caer otra vez? No sé, si corre mucho se cae. Lamina 6 Se curd, esté corriendo, esta haciendo una carrera, cuando era grande se cayé y se curé y ahora esta corriendo si miralo es este canguro (sefala el primero), 4e8 un canguro como el otto? Si. Se hizo chiquito gcémo? no sé no me preguntes eseria por magia? Serd, serd que a bruja lo hizo chiquito. ga él le gusta ser grande o chiquito? Chiquito zpor qué? Porque sino come no va a crecer. {cémo termina esta historia? El se queda chiquito y no le pasa nada se cura. ¥ es chiquito otra vez Lamina 7 El gato se esta viendo en el espejo, gy qué ve? su cara zcémo es eso? Se esta viendo su cara en el espejo, estas son las rayas (toca la Lamina) en el espejo Zle gusta verse? Si zpor qué? No sé Lamina 8 El canguro esta viendo al conejo porque esta enfermo qué tiene? se comié una pastilla mala y le dolié la cabeza y vino corriendo para el médico para meterse algo en la boca y saca la pastilla, lo tienen que ver y le cortan la bartiguita, le sacan la pastilla y después se la cosen. gcomo termina esa historia? Se sentira mejor zcémo sabes que se sentiré mejor? Porque ya le sacaron la pastilla (tu me dices que vino corriendo para el médico vino solo?) si 2por qué vino solo? Porque no tenia mama, los animales no tienen mama, y si tuviera mama iria con el {como se siente de que no tiene mama? bien, mal, bien, bien, feliz. zy tiene papa? no, él esta solito y los demas nifios tienen mama. {por qué no tiene mama? Porque todavia no ha crecido la mama, la mamé es esta vez (busca la Lamina 6 y sefiala la figura de falda) no ha crecido vez. Lamina 9 El canguro se esta bafiando y el bebé mira la mama que ya crecié y el bebé se esta desamarrando el zapato, se lo esta quitando gpor qué se esta desamarrando el zapato? Porque se va a bafiar, 4va a salir? Se va a bafar, epor qué se bafia? Porque todos los canguros se bafian gle gusta bafiarse? Si se van a bajar los dos juntos? , no primero la mama y después el hijo, porque no caben los dos en la ducha. Yo me bajio con mi papa porque cabe en la ducha, Esta historia se acabo ( y retira la Lamina). Lamina 10 La mamé est prefiada y se esta vistiendo y no se bafia ino se bafia? No, los gatos no se bafan porque se mueren gcémo sabes que esta prefiada? Porque tiene la barriga gorda qué tiene en la barriga? Un bebe chiquitico. Masculino 7 afios Lamina 1 Estan jugando en el parque. Se estan lanzando en el tobogan zquiénes estan jugando? Unos gatos ,qué paso antes de que estuviera jugando? No se fueron a jugar con un mufieco zmufieco? si de plastico? zcdmo termina esa historia? yéndose del parque para su casa. Lamina 2 Fueron al colegio unos monos gqué estan haciendo? Uno esta leyendo, el otro esta viendo a la maestra y el otro esta viendo para un lado. qué esta leyendo? Su libro de lectura, parado qué ocurrié antes? No se , zcémo termina la historia? Se fueron del colegio para la casa a dormir. Lamina 3 Esta es la casa, es unos ratones que estan cuidando a su bebé, estan tomando café y estén comiendo arroz con mantequilla. La historia termina cuando se hizo de dia y se fueron a comprar comida para desayunar zno habia desayuno en la casa? Ya desayunaron y se fueron al colegio otra vez Lamina 4 Borra alli ( y sefiala que se borre lo Ultimo que se escribié) no fueron al colegio, fueron a ver unos osos zdénde fueron a verlos? Al parque zqué estan haciendo los osos? El oso papa esta cuidando al hijo oso gcémo lo cuida? Lo esta abrazando ¢al hijo le gusta que lo abracen? Si, pero a veces le da miedo zcémo es eso? A veces viene la mama osa y no le gusta que el papa lo abrace épor qué? Los papas no abrazan a los hijos cuando la mama osa no esta zy cuando ella esta? si lo abraza, pero este oso también lo abraza cuando ella no est, pero tiene mucho cuidado ¢de que tiene cuidado? De que no lo vean para que no lo regafien gquién lo regafia? La mama oso. Lamina 5 Es un canguro que le duele la pierna y la cola porque se cayé {como se cay6? De un tobogan, se lanz6 y se pegé, ya. (retira la Lamina) estoy cansado no quiero seguir. (faltan pocas) Ok. Lamina 6 Estaban jugando unos canguros y estaban corriendo, jugando al escondite, los encontraron, los asustaron, los atraparon. {quién hizo eso? Este (sefiala el tiltimo) El los esta persiguiendo. ¢Cémo termina la historia? El juego se acaba cuando los descubren y los atrapan Lamina 7 Un gato se esta mirando en el espejo, va para una fiesta de amigo oso, esta de cumpleafios, le gusta su amiga oso. Ya. gcémo termina la historia? Termina la fiesta y se trajo unas bombas para su casa. Lamina 8 Unos conejos, doctor y otros chiquito que lo estan curando porque se enfermé tse enferm6? Le dio gripe. ,c6mo fue para el doctor? Lo llevé su mama conejo geome termina al historia? El conejo se cura y se va para su casa. Lamina 9 Otros canguros, digo, unos venados uno se esta bafiando y el otro se esta poniendo los zapatos, ya. Lamina 10 Era un gato gordo, era un cocinero gqué estaba haciendo? cocinando, los cocineros cocinan. Masculino 9 afios 10 meses Lamina 1 : Qué esta pasando alli?, cinco nifios estén jugando, que pasé antes?, se [ fue el agua, y para donde se fue el agua?, para abajo, Qué mas pas6? Y no se bafié, Quién no se baiié? El tro del tobogan. | | Lamina 2 | Qué esté pasando? Unos nifiitos estan estudiando en la escuela. Qué pasd antes?, salieron bien. Qué pasé después?, esto es muy malo, Que es malo?, ..silencio...Cémo termina la historia?, Jugando. Lamina 3 Qué esta pasando alll?, Estan comiendo los nifitos, y estan comiendo comida, zestin comiendo? Si, {cdmo lo sabes? sdlo lo sabe, 2qué pasd antes? antes se quemaron haciendo la comida, y después.., ~Cudndo se quemaron como se sentian?, Mal, Por qué?, Por quemarse, {Pero mal cémo?, s6lo mal y estaban bravos, Ok. Lamina 4 Ahora que van hacer? A comer, {Qué van a comer? Comida. Qué | comida comen?, arroz con coco, Quién hace esa comida?, Su abuela, Y su mama?, Esta fregando, Y su pap4?, Durmiendo, Con quién duerme su papa?, con la mama, Y el nifio con quién duerme? Con la nifia, ¥ quign es la . nifia?...silencio..., Como se llama?, ...sitencio...Dénde vive? En su casa. Lamina 5 Qué esta pasando alli?, unos nifios estan jugando, Y a qué estan jugando?, a rosa, Como es ese juego?, es una ...estan dando la vuelta a eso, es un juego que se llama la rosa. TU lo has jugado?, Si, Qué hacen?, Jugando a agarrar, Y a quienes agarran?, Los nifios agarran a los nifios estan jugando a agarrarse Ly qué pas6?, Se estaban cayendo zy por qué? se estaban cayendo, después se pard, Después que los agarran qué pasa?, Nada, se termina el juego. A quienes agarran?, a los grandes. Esos nifios siempre juegan a ese juego?, Si, ,Les gusta ese Juego?, Si, ZY al chiquito le gustan que los grandes lo agarren?, Si, {Por qué? Porque estan. Lamina 6 Qué esta pasando alli?, los nifios estan jugando el gato gjugando el gato?, viendo la puerta y la lluvia LY esa lluvia cmo es? Gato cy al gato le gusta la lluvia? No ZY qué va hacer entonces? a buscar su casa Por qué? en Sn su casa no se moja. ZY que va ha hacer en su casa?, Cocinar. 2Y qué cocina?, Comida para comer. {Como qué cocina?. Como plétano y a comer. {Con quién va a comer él? Con el gato y otro. z¥ el papa y la mama donde estan? En su casa Lamina 7 Qué pasa alli?, es un gato que va a salir zva a salir? Si esta en su casa y va a salir 2a donde va? A comer, 2a comer? Primero come y después va a salir, no esta lloviendo. Lamina 8 Qué pase alli? Que se estaban quemando y otro el papa se puso la camisa, y se quemaron con la cocina. ,Y qué hicieron después que se quemaron? Se pusieron una broma ahi para quitarsela y no se le quit6. 2Se les quité?, No. ZY qué hicieron? Fueron a comer. zY esa quemada no les dolia? No, zY por qué no se las pudieron quitar? Porque no. zY Cémo termina esa historia? Terminando, se va para la calle a jugar. Lamina 9 Qué pasa alli? Se estan bafiando. Quién se esta bafiando? El negro. Y quién mas esta ahi? El que se estén quitando los zapatos. Y quién se esta quitando los zapatos? El otro negro. {Qué mas esta pasando ahi? Se visten. Y quién se viste? Los dos. Y después que se vistan que van hacer? para ir a comer. ZY porque se estaban bafiando? Para ir a comer. Porque se bafian juntos? Para salir a fa calle. Lamina 10 Qué pasa alli? El gato se estan vistiendo. Qué gato es ese? El gato negro. Y para qué se viste? Pare salir a la calle. Y qué hace en la calle? Jugar. A qué juega? A la petota. Y juega solo? Si. Por qué juega solo? Porque no hay nadie.2 Y siempre que el juega no hay nadie? No. gPor qué? Por que no y juega de noche 2A qué juega siempre? A las patadas. Y juega sdlo a las patadas? Si. 4 qué mas hace ese gato ademas de jugar? Comer, dormir y cocinar. {Para qué se esta vistiendo? Para comer. zY no tiene amigos? No. Por qué? Porque no.

You might also like