You are on page 1of 11
Los ecosistemas: definicién, origen e importancia del concepto JOSE MANUEL MAASS* ANGELINA MARTINEZ-YRIZAR* INTRODUCCION ependiendo de prosesos naturales que se originaron y evotu- ‘donaron en el contexto de sistemas ecoldgicos. Adn requeri- Desde su aparicién, el hombre ha progresado en los campos mos respirar oxigeno y alimentarnos de protetnas, carbohidra ‘cultural y tecnol6gico, sin embargo, bioldgicamente ha evolu. tos y grasa, al igual que hace 3.5 millones de afios lo requerta, ‘ionado relativamente muy poco. Su desarrollo Bilbo sigue “Lucy” Ausialopithecus afarensis, uien es considereda cl an- 10 CIENCIAS * especial 4 + 1990 ‘cestro registrado mAs antiguo del hombre. Esto ‘onstituye una dependencia real y may fuerte por parte del humeno hacia los sistemas naturales. ce rng ey que la poblacién aumentard en un 40% (Brown, Sahai came aah Sere Sea mil millones de habitantes, que habia a principios Sauce sare ee eae Bee Sgn ag oh Cope Siacap eile Poco as Sek pet cigs oe Sypiriaar ee sas re soopine ete oe l sticks memenere ie gpg er Eaten act acee ee See ma mato ‘han producido en los ecosistemas en tas ditimas mireaan eae o mae R. Dirzo en este némero). De igual forma, tas altas tasas de desforestacin de selvas tropicales en los ditimas 15 See aeeeeseecrer em sissy nina E. hombre, practicamente desde sus origenes, ha tenido ta necesidad de iransformar su ambiente para obtener recursos. Sin embergo, el Unico tipo de transformacién acceptable cs. aqjuel que genera un sistema sostenibie a largo plazo. Las préc- ticas de la agricultura moderna requieren grandes cantidades de energia y tienen un fuerte potencial de degradacién am- bent, por loque xe ha cuestionado su mantenimienton larg plazo, tanto en paises desarrollados como en aquellos en vias de desarrollo (Coleman y Hendrix, 1988), Ineluso quienes 08- tienen las posiciones mis optimistas, y confian en que la cien- ia podra desarroliar nuevas tecnologia para la expansion de la produccicn de alimentos, reconocen que la tarea 10 serd facil. Dichas técnicas deberin basarse en un uso mas integral 4e los recursos naturales, que incluya, entre of0s, sistemas de ‘control de erosién, uso eficiente del agua, control integrado de plagss, uso de eulivos méhiples, ete. (Crosson y Rosenberg, 1989). Un requisito indispensable para lograr sistemas sosttnibies de explotaciéa de recursos bidticas es et de conlar con una idea muy clara de los componentes de los sistemas naturales, su estructura y funcionamiento. Es ffcil suponer que si noso- {ros tenemos un auto de dos plazas y queremos transporiar diez personas, habrd necesidad de transformar el vehfculo. Sin embargo, hatrfa que respetar algunas estructuras esenciales, pues sin ellas el auto simplemente no caminarfa. Este razon: Imiento, aungue parece obvio y simple, no 10 ¢s tanto cuando se trata del manejo y transformacién de sistemas naturales con fines agropecuarios. Durante décadas et homtre ha desmonia- do zonas boscosas, muchas veces sin mantener una cobertura cficiente det suelo, provocendo asf Ia reduccién en ta capaci- ‘dad productiva de! sistema debido al efecto erosive de la uvia (Maass y Garcfa-Oliva, 1990). Jordan (1982, 1985) ha mostra- do que en el Amazonas, uno de los Componentes esenciaies para el mantenimiento de una alta productvidad bioldgica (aun cuando los suclos son de los mas pobres en nutrientes), es tuna alfombra de rafees que absorben pricticamente todos los utrientes que se liberan por descomposiciGn de la hojarasca ue cac al suclo. Este sistema, samamentc eficiente en el reci- claje de nutrientes, ¢s destruido durante el proceso de trans- Foto: Manvel Masse. formacicn de a seva, y la vegetaciOn que sustituye a iaoriginal no posee este metaniimo de conservacién de nutrients. Tal ‘manejo, tn absurdo como quiere el raciador a un automevl, ha trafdo como conseeuenia el deterior irreversible de gran: des extensiones de selvas amazcnicas. ‘Adin antes del comienzo det cultivo de plantas y Ia domesti- cacion de animales, se habla desarroliado un entendimiento de las relaciones entre los organismos y el medio ambiente, de tal forma que lenta yempiricamente, s¢ fueron generando strate- ‘iasde manejo y conservaciOn de recursos. Estos sistemas “ira- icionales”, muchos de los cuales se mantuvieron vigentes por miles deaflos, pueden dar idea de ta mejor forma de manejar un recurso. Sin embergo, es necesario desarrollar téenicas de ma- nnejo acordes con una realidad de uso iniensivo y extensive, 1o ‘cual s610 ¢ logrard con trabajo cientificocticiente, Lo anterior pone de manifesto la importancia de entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales. Con eltoseré posible: 1) saber hasta dénde podemos modificar tun ecosistema, dirigiendo su potencialidad en beneticio det hombre a través de sistemas de explotacin sostenida; 2) cla- ‘borar posibles estrategias para el restablecimiento de ecosiste- ‘mas que han perdido su estabilidad por efecio de la actividad ‘humana; 3) estabiecer programas de conservaciGn y/o explota- in sosienida de los ecosistemas; y 4) disefiar agroccosistemas, © granjas integrales que permitan aprovechar al maximo el uso, los recursos disponibles. EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA (Origen del concepio No fue sino hasta fos siglos XVII y XIX que los naturalistas se cempezaron a preocupar por conocer formalmente los patrones de distribucién geografica de los organismos. Sin embargo, su visi6n de las comunidades naturales era espacial y estética, ctido a que no existfa una conciencia ciara de que éstas cam- bbian en el tiempo. Fue hacia comienzos de este siglo que se ‘empezaron a considerar aspectos temporalesen las descripcio- ‘nes de la distribuci6n de los organismos. En 1916, Clements propuso el concepto de sucesién, en el ‘que hizo notar que tanto la composicién de especies como la CIENCIAS + especial 4+ 1990 11 estructura de 1a comunidad cambiaba en el tiempo. Clements ‘oncibié a las comunidades como superorganismas formedos por poblaciones de plantas y animales que interaccionaban formando entidades integradas y dindmieas, las que respon- dian a gradientes ambientales. Propuso que los cambios suce: sionales en jas comunidades segufan un proceso andiogo a i “ontogenia de los organismos. Esta visicn superorganismica de las comunidades, contrast fueriemente con ia idea indivdualista de Gleason quien, en 1926, propuso que las comunidades estén conformadas por Poblaciones con arreglos aleatorios, producto de los patrones, de distiibucion de cada especie. Esto os, cada especie tiene patrones individuals de distribucisn, y las comunidades son simplemente ta resultante de la superpesicion de varias pobla- cones con una distrituciéa comén. Clements puso macho énfasis en ta dindmica temporal y descuids el aspecto espacial. Gleason enfatiz6 los patrones ‘’paciales y puso menos aienciin en Ins resticeiones tempora- es. Ninguno de los dos lleg6 a un coneepto integrado de tiem- oy espacio (O'Neill eal, 1986). ‘Watt, en 1947, pens6 que Gleason minimizate el significa do de 1s inceracciones entre los componenies de las comoni ddades, £1 en cambio, considers que dichas interacciones eran Jas uniones esensiales que mantenfan la integrided de las comunidades vegetates. Braun-Blanquet compantia dicha vsién, y proponta que las comuni- dades eran unidades integradas, que posefan pro- piedades diferenciables dadas por et tipo de pobla- ones que las compontan, y que por to tanio Podian ser clasificadss incluso medante un sstema Binomial, tal como el wsado paca Iss especies (Muetler-Dombois, 1988). En todo este periodo domin6 ta idea de que los ‘organismos eran ia parte esencial de las comunida. cs. No fue sino hasta 1935 cuando Tansley enfa 26 que la distribucidn de especies y su ensamblaje eesiaban fuertemente influidos por el ambiente a ‘edo, por lo que propuso que la comunidad biGt ‘2 consitufa una unidad integral junto con su am- biente isco. Propuso enionees el término “ecosistema” para designar dicha unidad integral. Lindeman (1942) apoy6 la propuesta de Tansey, definir al ecosistema como un sistema compuesto de procesos fisico-quimico-biolégicas que operan ‘como parte de una unidad espacio-temporal. Se considera que fue ¢1 quien introdujo el enfoque 4indmico y funcional en el estudio de 10s ecosiste- mas. 1 ecosistema ha sido rexonocido desde enton- ces como una unidad fundamental de organizacion en ecologa,y una unided estructural de la bidstera. Sin embargo, eso reconocimiento no ba sido uni- versal, Paten y Odum (1981) mencionan que hay quienes consideran que “Ia teorta ecoldgica est completa con os organismes y sus poblaciones en evolucion. Los organismos se alimentan y compiten entresfen un ambente que no es necesario defnit mds alld de so capacidad de carga... El ambiente siempre ests lf, preparado y listo para acomodar ‘tro ciclo de procesos”. Estos autores, sin embar- 0, se preguntan “Ledmo es que el medio ambiente fs siempre preparado y isto?, cporqué no = ha ‘walto cactco tiempo atris?”. Consideran gue “el ecosistema es un nivel de orgarizacion ‘interesado’ en el procesamiento Corganizado, no eadico, de materia y energia en la biosfera’, y Puntualizan que “esto no es Ia “meta” cel ecosislema, pues ho 8 un superorganism, sino que e5 un requisto para su cxs- tencla cl que ls procesos biologicos sean erdenados (ontien- tropicos), ya que de lo eontrario no serfan capaces de pesis- tir Poblaciones y ecosistemas ‘O'Neill etal, (1986) mencionan que los ecoxistemas se pueden ver desde distintas perspectives y que las conclusiones aleanza- das estn influidas por fa manera en que éstos son observados. Por ejemplo, si uno pone atencion en las interacciones entre individuos, los ecosistemas dan la impresin de ser relativa- ‘mente constantes. Sies la sucesi6n lo que nos interesa, cl ¢co- sistema parece estar cambiando continuamente en el tiempo. De hecho ambas impresiones son correctas y dependen del [propésito y de Ia escala espacio-temporal de nuestras observa. Giones. En Ia figura | se puede apreciar c6mo los procesos natura- les se dan en un continuo de escaias espacio-temporales (Os- mond et al, 1980). En ¢| exsten procesos que van desde tas reacciones bioquimicas de unos cuanios segundos y que se segundos Nillones Siglos Afios Sen. hrs. e alos Figura 1. Procesos raturalos quo eo dan en un continue de escalas expaco-tom> poralos (modiicado de Osmond otal. 1980). 2 CIENCIAS » especial 4 * 1990 desarrolian en ambientes tan pequetios como un of ‘ganclo de apenas micras de tamafio, hasta los proce ‘0S evolutivos milenarios que se dan en ecosistemas que ocupan kilémetros cusdrados (ver atfeuio de J. Sober6n en este ndmero). Las diferentes ramas de a biologia se encargan de analizar diches procesos, siendo la ecclogfa y a evolucién las que tradicional: ‘mente se encargan de estudiar aquellos procesos {que van mds allé del nivel celular y de tejidos. Entre Jos eodlogos hay quienes centran su atenci6n en las ppotlaciones, en les comunidades, en los ecosistemas ‘0€n procesos ecofisio\Sgicos particulares. Esintere- sanie notar cémo fos libros de texto de ecologta es- tin organizados dependiendo de! enfoque particular ‘del autor: unos tienen un enfogue fuertemente eco- sistfmico y funcional (ce. Margalef, 1974; Odum, 1983), en Gonde Ios capitulos de fujos energeticos y

You might also like