You are on page 1of 45
1La mayor parte de lineas de tranamision de energia letrica larga distancia stzan en la actuaidadtensiones muy eevadas y Corriente alterna, Histrcamente, 10s Pringpalesinconvenintes Alesventajas dela transmis de nergia mediante corrente continua data tein radiaban en la Alicitad y elevados gastos que suponia a conversion de aca en cee exe eigen a pda ter una central generadors de eneria hidroeléctrica) y luego volver a trasformarla en ca en lo Puntos im y amplificacin 923, Transformador y rectificador para converte la cortiente de 120 V ca Se un enchufe de pared a 9 V cc para su empleo en conexién con una radio 0 una calculadora, con objeto {de ahorrar pilas Figura 28-26 Diodo de vacio. Cuando se calienta«lcStodo, temiteelectrones, que son arrastrados hasta la placa cuando mis alto que el citodo, 924 Capitulo 28 Circutos de corriente alterna Figura 28-27 (a) Circuito simple compuesto por un generador de ca, tun diodo y una resistencia. (b) Corriente en funcién del tiempo en la resistencia del creuto anterior. La Corriente negaiva indicada por la Tinea a traz0s no atraviesa el diodo. 1 me R = bierto por Thomas Edison en 1883. Si la placa tiene un potencial mas elevado aque el citodo, atrae a los electrones y el tubo conduce una corriente, que suele cenominarse corriente de placa. Si la placa se encuentra a un potencial inferior al del catodo, los electrones se ven repelidos y no pasa corriente por el tubo. Ena figura 28-27a se ve un circuito simple que contiene un generador de ca, un diodo y una resistencia. La corriente que recorre la resistencia se ha indicado cn la figura 28-27b. Se dice entonces que el diodo es un rectificador de media ‘onda porque circula corriente por la resistencia s6lo durante medio ciclo del ge- nerador de ca. En la figura 28-28 se muestra un circuito que proporciona una rec- tificacién de la onda completa. En él, se han conectado dos diodos a los termina~ les ay b de un transformador. Las salidas de los diodos se conectan entre si y uno de los extremos de la resistencia. El otro extremo de la misma se conecta al punto medio c del transformador. Cuando el punto a esté a un potencial supe- rior que el punto c, el diodo 1 conduce la corriente f, ala resistencia, Medio ci- clo después, el punto b esta a un potencial mas alto que el punto c y entonces es el diodo 2 el que conduce corriente a la resistencia, f,. La corriente I, +1, que ‘pasa por la resistencia puede verse en la figura 28- 29d. Las variaciones no deseables {que presenta la salida del rectificador se suele denominar el rizado de la corriente, Corrieme de entrada @ o y 1 " 3 Iinianlcinas stirs cina:csts) _ Reap asitn Cine Dic endo ois ite mats coe Berg 2 i ene he dor Parle reget ep Re re ct aa iemrherpataeenacemeceried praia cig er |e [a corriente J, pasa por el diodo 2. figura 28-28, Seccion 28-7 ks Figura 28-20 (a) El circuit recificador de onda 2 LL go 4 Tyo Enlati fa 28-30a se ha anadido un filtro pasa baja compuesto por una resis: rectificador y la resistencia de carga R, (Este filtro se analizo anteriormente en el ejemplo 28-9.) Se escoge la resistencia R, de forma que sea mucho menor que R, para que asi la caida de tensién de ce (y, por tanto, la pérdida de potencia) a través de la resistencia del filtro sea pequeia en comparacién con la aplicada a la resistencia de carga. La capacidad Ces grande de modo que el filtro tiene una constante de tiempo R,C mucho mayor que el periodo existente entre los ciclos de las ondulaciones, consiguién dose de este modo que la variacion de la carga (y el potencial) del condensador debido al rizado sea muy pequenia en comparacion con la que se tendria sil riza~ do variase lentamente. En la figura 28-30h pueden verse las formas de onda co- respondientes a la entrada y salida de tensidn en el filtro En 1907, Lee de Forest descubrié que la corriente de placa podia modificarse notablemente mediante pequefas variaciones de la tensiGn de un tercer electrode nsertado entre el citodo y el anodo, o placa. Se indica en la figura 28-31 un dia grama del tubo de vacio llamado triodo. El tercer electrodo es una malla de hilo muy fina llamada refill. Igual que en el diodo, el catodo del triodo se calienta y emite electrones que se recogen en la placa, que est a un potencial mas alto (normalmente de 100 a 200 V) que el citodo. Como la rejilla esta mas préxima Rectificacién y amplifcacion 925 smpleta fondulaciones 0 rizado de la tensiGn retficada, (b) Tension > se la figura 28-28 con un filtro pasa baja para suavizar la aT 3 fs trazos)y tensin de sida (a trazo leno) del Bi Figura 28-91 Triodo de vacio. La rejllacercana al eitodo controla la Corriente de placa. Cuando ls rejilla ts negativa respecto al catodo, repele Tos electrones emitides por el citodo tlisminuye la corriente de placa, cs positiva respecto xe los electrones = por dl citode e incrementa rriente de placa Tubo triodo de vacio, inventade por Lee De Forest en 1907. A cada Tado del citada (que se encuentra ‘culo para st observacion en la parte central) ests parcialmente visible la ella de control, formada por dos hilos de niguel en zigzag Una pareja de placas de niguel que rodean ala rejlla sirven de snodo, ET tubo (sin contar su base de dmmica) tiene 9 cm de altura (G) Chip de silcio que odos PIN (elementos oscures de Forma octogonal). Los diodos PIN funclonan como una resistencia q varia de acuerdo con la tension que se aplica asus extremos. Se uthaan para dejar pasar, 0.no, sales de fmicroondas cortociruitando las fuias de ondas que las transmiten 926 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna Figura 28-32 Amplifcacién mediante un triodo. Una pequeia sil sinusoidal que se aplique ala rejlla, da como resultado tuna gran sefal sinusoidal através de la resistencia al cétodo que la placa, el potencial de la misma respecto al cétodo tiene una gran influencia sobre la corriente de placa. Cuando la rejilla esta al mismo potencial que el cétodo, la corriente de placa no se ve afectada esencialmente por la rejilla Cuando la rejlla es negativa respecto al catodo, los electrones que éste emite se ven repelidos por la rejilla y la corriente de placa disminuye mucho. Cuando la rejilla es positiva respecto al catodo, se ve incrementada la corriente de placa. Ena figura 28-32 puede verse como se utiliza un triodo como amplificador. La sefal de entrada es una pequefa tension sinusoidal que se aplica entre la rejlla y el catodo. La sefial de salida es la tensién que aparece en la resistencia R. Esta senal es considerablemente mayor que la de entrada porque pequefas variacio- nes de tensidn en la rejlla producen cambios grandes en la corriente de placa Hoy en dia los triodos de vacio han sido sustituidos en su mayoria por transisto- res, que estudiaremos en el capitulo 38 de la version ampliada de este libro. Cuestion 9. Explicar por qué la intensidad eficaz en un circuito rectificador de media onda es la mitad que la que aparece en un rectificador de onda completa. Los tubos de vacio pueden construirse ahora en formas miniaturzadas conocidas como elementos de vacio microclécticos. Este tipo de tubos, en a actualidad en fase de Investigacion, podran algin dia sustituit los tubos de rayos cat6dieos de los aparatos de televisin, haciendo que sean ‘mucho mis compactos, Esta distribucién de piramides recubiertas de tungsteno y obtenidas mediante grabado en un solo cristal de silico, pretende sustituir al catodo. Las piramides tienen 3 ym de altura y estan separadas en 10 pa En lugar de utilizar e calor, se aplica encima de las pirémides tun campo elétrico muy intenso de modo que se emiten electrones. (A campos suficientemente grandes, los electrones superan las fuerzas que los retienen en la superficie del tungstene.) A diferencia de los trasistores, estos elementos son insensibles al calor y a la radiacion. Adem, cconsiderando tamafos equivalentes, los tubos de microvacio funcionan con mayor rapidez que los transstores debido 2 {que los electrones vialan'w través de ellos sin colisiones. >>> >> >>> bbb F 2299999999999 1, Se define el valor eficaz de la corriente alterna, 4, como ViPim Estd relacionado con la corriente maxima por La potencia media disipida en una resistencia que transporta una corriente sinusoidal es Pam Jn BR 2 La tension que aparece en una bobina adelanta a la corriente en 90°. La corriente eficaz © maxima esta relacionada con la tensién eficaz 0 maxima por ‘en donde Xseb es la reactancia inductiva de la bobina. La potencia media disipada por una bobina es nula. La tension que aparece entre placas de un condensador retrasa a la co- rriente en 90°, La corriente eficaz o maxima esta relacionada con la tension ceficaz 0 maxima por en donde “ee es la reactancia capacitiva. La potencia media disipida en un condensador es rnula. Como la resistencia, las reactancias inductiva y capacitiva tienen uni dades de ohmio. 3. Las relaciones de fase existentes entre las tensiones aplicadas a una resisten- cia, aun condensador y a una bobina en un circuito de ca, pueden describirse sraficamente mediante la representacién de las tensiones por vectores bidi- rmensionales rotatorios denominados fasores. Estos fasores giran en sentido antihorario con una frecuencia angular « que es igual ala frecuencia angular de la cozriente. El fasor I representa la corriente. El fasor V, representa la tensin aplicada a una resistencia que esta en fase con la corriente. Bl fasor \V; representa la tensiGn aplicada a una bobina y esti adelantado respecto al de la corriente en 90°. El fasor V< representa la tensién en placas de un con: dlensador y estéretrasado respecto al de la corriente en 90°. El componente ‘cde cada fasor es igual al valor instantneo de la Corriente o de la correspon- dente caida de tension en cualquier momento. 4. Si-se descarga un condensador a través de una bobina, la carga y la tensién del condensador oscilan con frecuencia angular OTE La corriente en la bobina oscila con la misma frecuencia, pero esta desfasada Resumen our Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna «en 90° respecto a la carga. La energia oscila entre la energia eléctrica del con- densador y la energia magnética de la bobina. Si el circuito tiene también re- sistencia, las oscilaciones son amortiguadas debido a que se disipa energia en la resistencia . La corriente en un circuito LCR serie accionado por un generador de ca viene dada por é 1= £00. cos (at—6) Zz ‘en donde la impedancia Z es 2=VREKAXS y se calcula el Angulo de fase & a partir de X,—X, te be Xe = R La potencia media que entra en un circuito de esta clase depende de la fre- ‘cuencia y viene dada por P= ily cos 8 en donde cos 6 recibe el nombre de factor de potencia, La potencia media tie- ne su valor maximo a la frecuencia de resonancia, que viene dada por — vc f= Ala frecuencia de resonancia, el Angulo de fase 6 es cero, el factor de potencia vale 1, las reactancias inductiva y capacitiva son iguales y la impedancia Z es igual a la resistencia R. La agudeza de la resonancia se describe mediante el factor Q, que se define a 2 R Cuando la resonanciaesrazonablementeestrecha el factor Q puede aproxi- marse por af One ae fen donde Af es la anchura de la curva de resonancia. Un transformador es un aparato para variar las tensiones y corrientes alterna sin pérdida apreciable de energia. Si un transformador tiene N, vueltas en el primario y N, en el secundario, la tensién que aparece en el arrollamiento secundario est relacionada con la fem del generador aplicado al primario Por Un transformador se denomina elevador o de alta, si N, es mayor que N) de modo que la tensién de salida es mas alta que la tension de entrada. Si N, es menor que N,, se llama reductor o de baja. |. Un diodo es un dispositive que permite el paso de la corriente sélo en un sen- tido. Puede utilizarse para convertir corriente alterna en corriente continua, proceso que se denomina rectificacién. 1. Peque’ias variaciones de la tensién de la rejilla de un triodo producen grandes cambios en la corriente de placa, efecto que puede utilizarse para amplificar sefiales de ca Motores eléctricos John Dentler ‘Academia Naval de los Estados Unidos El desarrollo de una amplia variedad de motores eléc- tricos ha revolucionado nuestra sociedad. Al comienzo del siglo xx, las miquinas de la mayoria de las grandes fabricas estaban accionadas por una 0 dos miquinas grandes de vapor que empleaban correas y poleas para [a transmisién de la energia. Los automéviles se ponian en marcha con manivelas, los refrigeradores utilizaban grandes bloques de hielo para enfriar los alimentos y las mquinas de coser se movian mediante un pedal ac- cionado con los pies. Hoy en dia, todas estas tareas las realizan los motores eléctricos. La gran diversidad de aplicaciones que utilizan mo- toreseléctricos requiere que existan muchos diseRos di- ferentes de los mismos. Los motores de los relojes elée tricos deben funcionar a una velocidad precisa. Los motores de arranque de los automéviles deben propor- cionar un par de arranque muy grande. Un secador de pelo portatil debe tener poco peso y funcionar con di- instructor y director de la Unidad de Prototipos de Energia Nuclear. Siguio tres cursos sobre Ingenieria, Armamento y Operaciones, ‘siti a la Escutla Naval ‘de Postgraduados, reibiendo tun titulo Superior en Ciencias (especalizndose en electo-6ptica, gue electronica y sistemas de fadar). Destinado como Instructor a la Academia Naval de los Estados, Unidos, enseie Fundamentos de Ingenies Electrica para todos los srados medios y el Curso Estados Unidos, en 1972, tde Conversiin de Energia ‘con un B.S. en Fisica fen el Curriculum Principal Despus de completar el de Ingenieria Electrica. Fue Programa de rombrado Ayudante del Entrenamiento en Energia Director del Departamento Nuclear de la Armada, de Ingenieria Electrica. En fue destinado como la actualidad se encuentra Oficial de la Divisién de destinado como Ingeniero Control del Reactor al {de Sistemas de Energia en portasviones fl Centro de rorteamericano Nimitz Investigaciones de la Después pass como Marina David Taylor. John Dentler se gradué en Ia Academia Naval de los Motores elictricos 929 Figura 1 Motor eléctrico sencillo construido con la adicion de una bateria a la maquina lineal indicada en las figuras 26-14 y 2616, = Je= ato Figura 2 Circuito correspondiente al motor elétrco lineal de Iafigura 1 vversas velocidades. Los técnicos proyectan los motores necesarios para las diversas aplicaciones utilizando mo- delos que se han deducido a partir de los principio fisi- cos estudiados en el texto. Estos modelos son ecuacio- nes que predicen el comportamiento de un motor para un conjunto de especificaciones 0 cargas prefijadas. El motor més sencillo del que se puede idear un mo- delo (o «modelar») se deriva de la maquina lineal que se present6 en la seccién 26-4. La figura 1 es semejante a las figuras 24-16 y 26-16 excepto en que se ha ineluido una pila de voltaje V de forma que éste tenga e! mismo sentido que la fem desarrollada en la barra mévil. En general los carriles y la barra tienen resistencia e induc- tancia y la pila tiene resistencia interna. Por sencillez, supongamos que la inductancia es despreciable y que la resistencia total del sistema puede considerarse com- puesta o equivalente a una sola resistencia R. La barra puede modelarse como una fuente ideal de fem con €=Brv, Bl circuito que modela este motor lineal sim- ple se indica en la figura 2. Aplicando la regla de las mallas de Kirchhoff a este ircuito se tiene VeIR— 400 a Susttuyendo por Bt, obtenemos V-IR-BIy=0 @ Asi pues, la corriente viene dada por jon BY ® BTR La corriente es, pues, una funcién lineal de la velocidad con tal de que V, B, ¢y R sean constantes. Con veloci- Continia 30 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna dades bajas, la fem es pequena y la corriente es positiva (sentido horario). Cuando la velocidad es alta, la fem €8 mayor que el voltaje de la pila V y la corriente es ne- sativa (sentido antihorario). Si la velocidad es V/BV, la corriente es nula. Silos carriles de la figura 1 careciesen de rozamien- to y el campo magnético fuese suficientemente ancho, Ja barra se aceleraria hasta alcanzar una velocidad ter- ‘minal V/Bé, en cuyo instante la fuerza F=IB¢ seria nla porque la corriente se hace cero. Sila barra se ace- lera hacia la derecha mediante la accién de una fuerza exterior, la corriente carga la pila como el generador carga la bateria de un automévil. Si la barra se va fre- nando por la accién de una fuerza externa dirigida ha- cia la izquierda, la corriente se ve impulsada a circular por la barra por accién de la bateria o pila. Se produci- ri la corriente suficiente para equilibrar la fuerza ‘puesta aplicada y la barra se movers con la velocidad de equilibrio que es menor que V/B’. Un proyectista de motores se interesa en la predic- cién de como responder un motor (modificando su ve- locidad) frente a la accién de una carga. En el caso de este motor lineal, la carga es una fuerza externa aplica- da ala barra. La fuerza igual y opuesta que propor na el motor a la velocidad de equilibrio es Fm IB%. Puede ordenarse la ecuacién 3 para mostrar que la ve- locidad es una funcién lineal de la corriente: Ry. on By. ® Bé Be Sustituyendo la corriente por 'F/Bé se tiene R py V on Ro © wert Be La ecuacién § que relaciona la velocidad con la carga se denomina caracteristica de funcionamiento del mo- tor. La figura 3 muestra un grafico de la velocidad en funcién de la fuerza. La linea I representa » en funcién de F para valores tipicos de la tension V de la bateria © pila y del campo magnético B. La linea 2 muestra el efecto que se consigue al aumentar la tension V. La nea 3 a su vez muestra el efecto que produce la dismi- rucién del campo magnético B. La linea 4 representa luna carga tipica (por ejemplo, de rozamiento) que aumenta proporcionalmente a la velocidad. Asi pues, la velocidad de funcionamiento del motor indicado en Ia figura 1 puede controlarse modificando, la tensién, el campo magnético. El motor lineal de la figura 1 no resulta practico para la mayoria de las aplicaciones. En su lugar, es mas apropiado un motor rotatorio. En la figura 4 se ve la ‘mayor parte de las piezas de un motor eléctrico rotato- rio sencillo, Aunque este motor parece ser muy diferen- te del lineal, el funcionamiento de ambos motores es se- mejante. De la misma forma que el motor lineal, el motor ro- Intensidad de 3 campo magne “te dina Puntos de funciona Generador Motor 0 fuerza sobre Ts area : hacia Ts devecha) Figura 3 Grafico de los diferentes valores de la caracterstica ide funcionamiento del motor lineal elécrico de la figura 1 y tuna carga tipica. La linea de carga indicada es tipica en el «aso de una carga de rozamiento. Piezas poles estacionaras Sistema roatvo (armadura) Campo rmagnetice Cofinetes Condor en una Arrollamiento— fanara as crsentes« decampo.—Centendenqueenian a) Sh pupd scores Saka al ras) Figura 4 Motor eléctrico rotaive simple tatorio tiene unos conductores por los que circula co- rriente que reacciona con un campo externo. El campo, denominado campo del estator, esta creado y controla- do por la bobina de conductor que se ve en la parte in- ferior de la figura 4. El flujo procedente de la bobina pasa a través del nicleo, creando un polo norte a laiz- uierda del elemento rotatorio y un polo sur a su dere- cha. El conjunto rotor esté montado sobre dos cojine- tes, uno en la parte delantera y el otro en la trasera de! ‘motor. Dicho conjunto, denominado armadura, est compuesto por un cilindro de hierro y ocho ranuras. Las ramuras contienen conductores que son semejantes a la barra del motor lineal. Si se hace circular la co rriente a través de estos conductores en el sentido indi cado (de adelante hacia atris cerca del polo sur y en sentido contrario junto al polo norte), entonces se desa- rollaré un par de fuerzas neto en sentido horario que haré girar la armadura. El par que aparece en el motor rotatorio es andlogo a la fuerza desarrollada en el mo- tor lineal. La construccién de un sistema que mantenga la di- reccién apropiada de la corriente en cada conductor de Jos que forman las espiras del rotor o armadura, es una tarea complicada. Estos dispositives se denominan ‘montaje conmutador de escobillas. En la figura 5 se in- dican las conexiones de dicho montaje correspondien- tesal motor dela figura 4. La figura 6 es una fotoge Excobilla que conduce Ta corieme lor segmentos de conmutador (as ‘Conductor de conexion Scab se martienen nla parte tasers en su gar mediante lentre2 ¥ 7) tun muele y una 1 2 Suecién ne indeados sau Excobila que conduce incorrente \ dese los seamentoss a Conductor en ta ranura Sexmento det commatader Figura 5 Sistema conmutador de escobillas para el motor de la figura 4. Un conmutador, en su significado mas general, es un sistema de conexién y desconexiGn. El dispositive indicado di tribuye la corriente en Ia armadura de forma que mantenga lad reign adecuada en cada ranura para mantener el sentido del 80 horario, Motores eléctricos 934 de un conmutador de escobillas real utilizado en un mo- tor de arranque de un automévil. En la fotografia se ve tuna armadura con muchas ranuras y un conmutador con muchos segmentos. La figura 7 es una fotografia de lun motor pequefio con s6lo tres ranuras discretas, con- teniendo cada una de ellas muchos arrollamientos y un conmutador con tres segmentos (de los que sélo dos son visibles). El conmutador de escobillas indicado en la figura 5 se compone de cuatro segmentos que sobresalen alo lar- 0 del eje del motor y de dos escobillas que conducen Ia corriente desde una fuente de alimentacién a los seg- mentos. Cada segmento esta conectado a dos conduc- tores que se encuentran alojados dentro de las ranuras del rotor. Los conductores estan conectados entre si me- diante conductores situados en la parte de atrés del rotor ya través de los segmentos del conmutador en la parte delantera del rotor. Este método de conexién da como resultado que hayan dos trayectos eléctricos en parale- lo entre las escobillas; de este modo se estén utilizando todos los conductores durante la totalidad del tiempo. En el conmutador indicado en la figura 5, la co- rriente entra por la escobilla de la derecha. Luego sigue tuno de los trayectos en paralelo a través de la armadu- ra. Los conductores situados en las ranuras 2y 5 llevan la corriente desde la parte delantera hacia la trasera de a armadura. Los conductores 2 y 5 estan conectados a los conductores 7 y 8 mediante conexiones situadas en la parte trasera dela armadura. La corriente regresa ha- cia el frente a través de las ranuras 7 y 8 que se encuen- tran conectadas a las ranuras 3 y 4 mediante la cone- xi6n comin que representan los segmentos del conmutador. La corriente vuelve de nuevo hacia la par- te trasera a lo largo de las ranuras 3 y 4, volviendo una ‘vez mas adelante por las ranuras 1 y 6, de donde se ex- traen por las correspondientes escobillas situadas a la i2quierda. Las escobillas son estacionarias y contacta- ran con diferentes segmentos del conmutador cuando la armadura haya girado 90 grados. Como la armadura pose unos arrollamientos simétricos, las ranuras situa- das cada vez a la derecha hardin circular siempre la co- rriente desde la parte delantera a la trasera del rotor, mientras que las situadas en la izquierda transportaran la corriente en sentido contrario, manteniendo asi per- ‘manentemente el par en sentido horario, El par total que hace girar el motor es la suma de los pares ejercidos por los conductores que hay en cada ranura. En cualquier posicin existen cuatro conducto- res en la armadura que actian en la parte derecha y otros cuatro en la izquierda; por consiguiente, el par es aproximadamente constante. Andlogamente, la fem to- tal desarrollada entre las escobillas es la suma de las fem engendradas en cada conductor. En todas las posi- ciones existen dos trayectos paralelos, compuesto cada uno de ellos por cuatro conductores. Segin la seccién 26-6, la fem desarrollada a lo largo de un solo elemento de conductor puede demostrarse que es Continia 932 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna Figura 6 Diversas vistas de un motor de arranque de un automévil. El eje (1) se soporta mediante cojinetes alojados normalmente en las tapas de la careasa del motor (que han sido retiradas). La corrente procedente de la bateria entra en €] motor mediante un cable sujeto al borne (2) situado en la parte lateral del motor. El borne esta aislado de la careasa del motor (3) y se conecta a través de la carcasa a la bobina de Campo por una cinta de metal (4) que pasa por debajo del ee (la Tongitud extra es para permitir la dilatacion termica). La cinta se bobina en la parte derecha para formar el arrollamiento correspondiente al polo derecho del extator (5). Luego se conecta esta cinta al conductor y 2 la escobilla de retal blando (6) de la derecha. La escobilla se mantiene Prieta normalmente contra el conmutador (7) mediante una mordaza con un muelle (que tambien ha sido retirado). La Corriente se conduce a la armadura a través de uno de los 23, segmentos conmutadores (8). La armadura (figura 6d) tiene 23 Fanuras (9) conteniendo cada una de ellas un par de conductores, lo que hace un total de 46 conductores (10) (uno de los conductores de cada par esté proximo al eje y queda doculto mientras que el otro queda hacia el exterior y ests Visible) En este motor, el sistema giratorio es la armadura Estos conductores estén interconectados en la parte trasera del motor (11) formande dos trayectos paralelos, cada uno de ellos con una longitud equivalente ala suma de 23 conductores, entre las escobillas. La corriente se conduce desde un segmento del conmutador situado a la izquierda de la excobila del mismo lado (12) y a la cinta de metal bobinada para formar la parte i2quierda del polo del estator (23), La corriente se leva a la «masa» del automovil a través de una conexion resistente entre el arrollamiento del polo iaquierdo del estator y la carcasa del motor. Esta conexion se feneuentra en el interior y en el fondo del motor y no puede verse. El trayecto © camino que sigue el flujo magnético correspondiente al campo del estator va desde su parte Serecha, a través de la armadura, hacia su parte iquierda y se completa con la carcasa del motor. igura 7 Motor pequeio ordinario en el que se ha cortado y retiado la mitad superior de su carcasa. El efe (1) est soportado por cofinets (2) a la derecha y ala izquerda, La armadura esta construida con 12 placas delgadas (3) de un ‘material magnéticamente permeable, laminadas Conjuntamente,formando tres raniiras y tres polos salientes Las ranuras de esta armadura son muy grandes y contienen muchas vueltas de hilo. El conjunto de vueltas alrededor de tn polo se denomina arrollamiento. Los arollamientos esta Saldados juntos en sus extremos (4) y luego estén conectados alos segmentos del conmutador (5). La armadura ests rodeada por imanes permanentes negros (6) que crean un ‘ampo estacionario que ha de reaccionar con las correntes y campos de la armadura. Una bateria conectada a las ‘onexiones exeriores 7) lleva la corrente através de Ia ‘ecobila superior en forma de peine (8) al segmento del ‘onmutador de la parte superior, luego a través de los arrollamientosinterconectados y finalmente de nuevo a la bateria mediante el sezmento conmutador dela parte inferior (9). Observese como estan separados los segmentos de ‘eonmutador (10) El funcionamiento de este motor puede Considerar de dos formas distintas. O bien la corriente que ataviesa los arollamientos interacciona eon el campo ‘etacionario originando un par, o bien la corriente en los Aarollamientos alrededor de las piezas salientes de la larmadura forman polos que alterrativamente repel y atraen Tas piezas polares estacionarias. Un andlisiscuidadoso muestra que ambos enfeques son realmente cxactamente igual Be rw sen (ut +8) © ‘endonde és la ongitud de la armadura (desde la parte ddlantera hasta la trasera) y res el radio del rotor. La fem total en la armadura sera el promedio de la desa- rllada a través de los dos trayectos paralelos descri- tosanteriormente. Las ranuras estan separadas entre si 45 grados, de forma que la variacién de la fem to- en la armadura cuando ésta gira sera relativamente fa. Por consiguiente, puede descartarse de la in 6 el término variable con el tiempo, sen +5), y la fem total puede expresarse como Gui BK ” K la denominada constante del motor, en donde Motores elictricos 933 se incluyen los valores de ¢ y de r y los resultados de sumar ¥ promediar la fem total a través de la armadu- ra, La validez de la ecuacién 7 mejora si se afaden mas ranuras y segmentos de conmutacién a la armadura. La Ecuacién 7 es semejante a “8? v, sustituyen- do “por Ky v por w. La potencia cedida a la armadu- ra es el producto de la fem por la corriente en la arma- dura /,. En el caso de un motor rotativo, la carga es tun par r aplicado al eje y que se opone al sentido de la rotacién. La potencia mecdnica proporcionada a la car- ga es el producto del par por la velocidad angular. En el equilibrio, el par motor de este dispositivo es igual al par de la carga. Asi pues, P= 41-10 @ Sustituyendo ahora la fem por su valor BKis tomado de la ecuacién 7, se tiene = BKlo=r8 O Aplicando la misma légica utilizada para desarro- ar el modelo del motor lineal, podemos representar la armadura por una simple fuente de tensiGn 0 voltaje con una resistencia exterior R,. Las conexiones del arrollamiento de campo de la bobina indicada en la parte inferior de la figura 4 pueden conectarse en serie © en paralelo (shunt) con la armadura. Estos dos méto- dos de conexién dan origen a motores con caracteris cas muy diferentes. Conexion en paralelo shunt En la figura 8 se indica el circuito correspondiente a la cconexién de campo en paralelo o shunt. Se incluye una resistencia variable, denominada reostato, para con- trolar el campo y, por consiguiente, controlar la veloci dad del motor. Aplicando la regia de las mallas de Kirchhoff a este circuito se tiene VaR —Bkw=0 0) que puede reordenarse para expresar la velocidad de ro- IScsecenFencion at corriert ex latwentore Re BK BK a) R, Resistencia dela armadura Armadura (arrllamientos de campos Figura 8 Circuito correspondiente aun motor shunt de ec tpic. Continia 934 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna Si sustituimos la corriente por 1/BK segin la ecuacion 9, la velocidad de rotacién resulta ser ny (12) (BK "BK La ecuacién 12 es una ecuacién lineal que relaciona la velocidad de rotacién con la carga. Es andloga a la ca- racteristica de funcionamiento del motor lineal. Puede controlarse la velocidad variando la tensién V, 0, lo ‘que es mas corriente, variando la corriente en la bobina con el reostato. ‘Cuando la corriente en la armadura es elevada, su riicleo se satura, la caida de tension debida a la induc: tancia de la armadura empieza a ser significativa y la relacion entre el par y la velocidad deja de ser lineal. Sin embargo, cuando las cargas son normales, la ecua~ cion 12 describe exactamente el funcionamiento del motor. La figura 9 muestra cémo afecta la saturacién de la armadura a la caracteristica de funcionamiento Conexion en serie En el circuito del motor de la figura 10, la bobina se co- recta en serie con la armadura, de forma que la intensi- dlad del campo es funcién de la propia corriente de la Regi linea Electo de la ela armaduea Generador | Motor oO 7 Figura 9 Representacin grifica del par en funcion deta velocidad de rotacién en donde se ve la influencia de la saturacion de la armaduro sobre la caractristica de funcionamiento del motor shunt de ce tipic. \ Resistencia Bobina tol (arrllamentos sdecampo) Armadura ) Deets Figura 10 Circuito correspondiente a un motor serie de cc tipic. armadura. Si ésta es pequefa y el campo no se satura, puede expresarse el producto de la intensidad del cam- po por la constante del motor K como una funcién neal de la corriente de la armadura: BK=CI en donde C es una cierta constante. Sustituyendo este valor de BK en las expresiones correspondientes a la fem de la armadura, a la potencia y al par, nos dan Cle P=CPo y= CP La regla de las mallas de Kirchhoff da entonces V—IR—Clu=0 en donde R representa la resistencia total de la bobina y la armadura e I representa la Gnica corriente que cit- ula por el circuito. Asi se tiene la siguiente ecuacién de la velocidad en funcién de la corriente: Sustituyendo | por V7/C, obtenemos la ecuacién que nos da la velocidad en funcién del par, que es la carac- teristica de funcionamiento del motor serie: We aa Ht cy C En a figura 11 puede verse la caracteristica de funcio namiento del motor serie, Comparéndolo con el del motor shunt se revelan notables diferencias. A pares pequefios, el motor serie gira muy de prisa, casi sin I rite (la Gnica carga es el rozamiento de los cojinetes y del aire que rodea al rotor) mientras que el motor shunt se regula para girar a una velocidad proxima a V/BK. Con pares elevados, la velocidad del motor shunt va disminuyendo hasta que el motor se detiene, mientras {que el motor serie proporciona su mayor par cuando esté parado. Por consiguiente, si se necesita poner en ‘marcha un motor de automévil la mejor eleccién ese Esta linea a traro leno design la region (el motor sere o Figura 11 Representacién grfca del par en funcion de la velocidad de rotaciin en donde se ve la caractristica de funcionamiento del motor serie de ce tpico. motor serie, que proporciona el alto par requerido para el arranque cuando w=0. Por otra parte, para hacer funcionar una carga que deba ser muy sensible a la ve- locidad debe escogerse un motor shunt, como los que accionan los casettes Los motores lineal, shunt y serie estudiados hasta aqui, funcionan todos ellos con corriente continua, tras que las compafiias suministradoras de energia léctrica lo hacen en forma de corriente alterna. Con sélo modificaciones de menor importancia, se aplican los principios de construccién y funcionamiento de los motores de ce y también a los motores de ca. Fl par de un motor serie es proporcional a I? y, por ello, es independiente del sentido de la corriente, Esto se debe a que es la misma corriente la que circula para crear el campo estacionario y por la armadura ro- tatoria. Con esta simple consideracion, podria llegarse ala conclusién de que cualquier motor serie puede Fun- cionar con corriente alterna. Sin embargo, una de las hipotesis que hicimos para simplificar el analisis del motor de cc es que podia despreciarse la inductancia, pero esto no es asi cuando se acciona un motor con luna fuente de ca. La inductancia produce dos efectos: (1) actéa como un estrangulamiento limitando la canti- dad de corriente de ca para una tensién de entrada de- terminada y (2) varia las relaciones de fase entre la ten- sin y la corriente Un motor shunt de ce normalmente tiene unos arro- lamientos de campo con una resistencia elevada y una armadura con una inductancia alta. Al aplicar una co- Motores eléctricos 935. rriente alterna a este tipo de motor se crearia una dife- rencia de fase entre las corrientes del campo y de la ar- madura que daria origen a un funcionamiento total- mente insatisfactorio. Un motor serie, como el de arranque del motor de tun coche de la figura 6, tiene un circuito magnético ‘muy compacto con tolerancias muy pequenas con obje- to de poder desarrollar un par muy elevado con peque- fas dimensiones. Este sistema tiene una inductancia muy alta, lo que limita la corriente de ca que utiliza el motor. Un motor serie diseRtado para funcionar con co- rriente alterna debe tener una inductancia relativamen- te pequefia, que se consigue limitando la cantidad de hierto utilizado en las piezas polares de la armadura. Este tipo de motor se denomina motor universal. Por su propia naturaleza resulta de poco peso y su empleo se ve limitado a sistemas que deban accionar cargas li- ‘eras como las aspiradoras, las batidoras, los secadores de cabellos y las maquinas de coser. Sus caractersticas de funcionamiento son semejantes a las del motor de ce serie indicado en la figura 11. Examinando esta figura podria explicarse por qué el motor de una aspiradora se acelera cuando se bloguea el sistema de succidn? (In- dicacién: La carga que debe mover el motor dela aspi- radora es el aire que la atraviesa, Si el flujo disminuye, la carga también se reduce.) Elmotor de ca més comiin es el motor de induccion, Este motor tiene un sistema rotatorio como el indicado en la figura 4, pero a diferencia del motor de cc, el con- mutador y los hilos de interconexién se sustituyen por dos placas conductoras, que conectan todos los con- ductores contenidos en la ranura, una de ellas montada en la parte delantera y la otra en la trasera. Este tipo dde montaje simplifica mucho la construccién del rotor. El problema aparece al pretender conseguir que gire un motor en cortocircuito. La solucién consiste en hacer ue el campo creado por el estator aparezca en rota ion. Si el campo gira existiré una velocidad relativa entre el rotor y el campo del estator. Asi se desarrolla una fem a través del rotor cortocircuitado, obligando 4 circular corriente por los conductores de las ranuras El campo rotativo del estator produce un par sobre la corriente inducida en el rotor. Recuérdese que el motor al tendia a moverse hasta alcanzar la velocidad pre- ‘isa para generar una fem que exactamente compensase la tensién de la fuente de alimentacién. El motor de in- duecién responde del mismo modo, pero la tension de la fuente al rotor es cero. Para mantener la fem préxi- maa cero, el rotor se mueve de forma que reduzca todo lo posible el movimiento relativo entre él mismo y el campo. Asi pues, el rotor gira casi a la misma veloci- dad que la de rotacién del campo del estator. Existen muchos esquemas para crear la rotacién aparente de un campo. La que se indica en la figura 12 se conoce como el polo conformado. El motores idénti- co al de la figura 4 con la excepcién de que el rotor esta cortocireuitado en sus dos caras 0 extremos mientras 936 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna Pa gt Sra Conductors = | Ss ran \ | 1p il a orm / \ sss nes Sch pow ate polar Direceién de Campo retrasado gue combina el de ls pera polares grandes y pequehas Figura 12 Motor de inducccién con polos conformados. que las piezas polares del estator poseen unos cortes, ‘enrollindose una banda conductora alrededor de las partes més pequenas que aparecen en los polos asi cor~ tados, Esta construccién permite que se establezca rapi- damente el campo magnético entre las caras de las ‘grandes piezas polares mientras que se retrasa entre las, ‘caras pequefias debido a las inductancias de las bandas ‘conductoras. El retraso de fase entre el campo que apa- rece entre las grandes caras polares y el campo existente centre las earas polares pequefias, crea las caracteristicas de un campo rotatorio. En la figura 13 se muestra la caracteristica de funcio- iento de un motor de induccién tipico. El funciona- miento normal corresponde a una velocidad préxima a la velocidad de rotacién del campo. Siel motor de a figu- ra I2estuviese conectado a una fuente de 60 Hz, a velo- idad de rotacién seria ligeramente inferior alas 60 rev/s. Un rotor con conductores que envuelven un nticleo ‘metalico y magnéticamente permeable redine las carac- teristicas de una inductancia y una resistencia. El efecto de la inductancia dentro del rotor es proporcional a la frecuencia de las corrientes del rotor, que a su vez son proporcionales a la diferencia que existe entre la rota- cién del campo y la del rotor. Se presenta el par méxi- ‘mo indicado sobre la curva de caracteristica de funcio- rnamiento alli donde la diferencia entre la velocidad del rotor y la velocidad de rotacién del campo sea lo sufi- ‘entemente grande como para que los efectos de la i ductancia del rotor hagan retrasar de modo significati- vo las corrientes del rotor. Las corrientes retrasadas del rotor no pueden interaccionar con el campo del estator y asi el motor deja de girar si se aumenta la carga. Sores Velocidad de rtacién Canna sipica del campo Se Punto de funcionamiento Caracerstica de funcionamien [La nductareia domina In caracteristica del rotor y el motor Sleanza su par ° Figura 13 Representacién gréfica del par en funcion de la velocidad donde se muestra la caracterstca de Funclonamiento de un motor de induccién tipico. La linea de ‘carga indicada es tipica de una bomba centrifuga. Se utilizan los motores con polos conformados en aparatos con cargas ligeras como los ventiladores de re- frigeracion que se montan en los equipos eléctricos, Existen sistemas més complejos para crear la rotacién del campo que se emplean en los motores de induccién para congeladores y acondicionadores de aire. Los grandes motores de induccién emplean electricidad tri- fasica para hacer girar el campo. Los principios y ca- racterfsticas fundamentales de funcionamiento son los rismos para todos los motores de induccién con inde- pendencia de su tamafio 0 del método que se utilice para crear la rotacién del campo. Sin que tenga importancia que utilicen corriente continua 0 alterna, todos los motores eléctricos se ba- san en los principios fundamentales estudiados en los capitulos 26 a 28 de este texto. En la actualidad existe tuna extraordinaria oportunidad para que los técnicos sepan combinar creativamente estos principios funda- mentales con los avances experimentados en campos afines, como la superconductividad, y empiecen a pr ryectar los motores que cumplan los requisitos y necesi ddades que se van a necesitar en el siglo xxi. Algunos de los problemas a resolver seran el desarrollo y mejora de los coches eléctricos, de los trenes y de los satélites art- ficiales, entre otros muchos que iran surgiendo. Existen muchos libros de texto excelentes en inge- nieria eléctrica dedicados al tema de las maquinas o motores. Dos de mis favoritos son Electric Machines ‘and Power Systems por Vincent Deltoro (Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1985) y Electromechani- cal Motion Devices por Paul Krause y Oleg Wasynczuk (McGraw-Hill, New York, 1988). Problemas 937 Sugerencias bibliograficas ‘Coltman, John W.: «The Transformer», Scientific American, enero 1988, pag. 86, Este articulo describe a controversia que tuvo lugar en el si- _slo x0 ent los partidarios de la corriente alterna y os de la corrionte continua y cémo el transformador ayualé a resolver celproblema. Tanibién se anaizan algunos de los avances mas Fevientes en la tecnologia de los transformadores, Revision |A. Objetivos: Una ver estudiado este capitulo, deben poseer- se los siguientes conocimientos: 1, Poder definir la corriente eficaz y relacionarla con la ccorriente maxima en un eircuito de ca 2. Poder defini la reactancia capacitiva, la reactanciain= ductiva y la impedancia, 3. Poder dar las relaciones de fase entre la corriente y la tension aplicada a una resistencia, a-una bobina y un condensador 4. Dibujar un diagrama de fasores para un circuito LCR ‘sel y a partir de l relacionar el angulo de fase 8 con la reactancia eapacitiva, la reactancia inductiva y la resis- tencia, 5. Poder defini el factor Q y estudiar su significado, 6. Poder establecer la condicién de resonancia en un cit ‘uito LCR serie con un generador y representar grifica- mente la potencia en funcién de la frecuencia tanto para tun circuito con Q bajo como con Q alto, 7. Ser capaz de describir un transformador elevador 0 reduetor, B. Definir, explicar o simplemente identifica: Valores eficaces (ef) Reactancia inductiva Reactancia capacitiva Fasores Reactancia total Impedancia Frecuencia de resonancia Resonancia Factor de potencia CCurvas de resonancia ‘Anchura de resonancia Factor Q Filtro pasa baja Transtormador Primario Secundario Corriente magnetizante Transformador elevador ‘Transtormador reductor Resistencia de carga Rectficaciin Diode Emision termoiénica Corriente de placa Rizado Triodo Rejilla Amplificador C. Verdadero o falso: Sila afirmacién es verdadera, explcar por qué lo es. Siesfalsa dar un contraejemplo, es decir, tun ejemplo que contradiga la afirmacin, 1, La cortiente alterna en una resistencia no disipa ningu- ra potencia porque la corriente es negativa y positiva con Ta misma frecuencia 2. A frecuencias muy altas, un condensador actiia como 3. Un cireuito LCR con un factor Q elevado tiene una curva de resonancia estrecha. 4. Bn la resonancia, la impedancia de un circuito LCR es igual a la resistencia R. 5. En la resonancia, la corriente y la tensién del genera dor estin en fase. 6. Siun transformador aumenta la cortiente, debe dsti- ruir el voltaje Problem: Nivel 1 2841 Corriente alterna en una resistencia 1. Una bombilla de 100 W se conecta a un enchufe de 120 V eficaces. Caleular (a) ly (H) In ¥ (ela potencia max 2. Una resistencia de 3 @ se coloca en serie con un generador ‘de 12.0 V (maximo) de 60 Hz de frecuencia. (a) {Cuil es la frecuencia angular de a corriente?(b) Hallar Ip. ly- ¢Cual «s (c) la potencia maxima debida ala resistencia, (d) la poten- ‘cia minima y (e) la potencia media? 13. Un secadior eléctrico de una lavanderia de 5,0 kW eficaces 4 conecta a 240 V eficaces, Caleular (a) fy ¥ (8) Inu (2) Caleular las mismas magnitudes para una secadora de la mis- ‘ma potencia que funcionara a 120 V eficaces. 4. Un imerruptor den circuito debe star a 15 A eicaces ‘on una tension de 120 Vefcaces a) {Cul eel mayor valor de Iau ue poded soportar el nteruptor? (b) ;Que potencia snedia pode suinstrar el crit en cvston? 938 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna 28-2 Corriente alterna en hobinas y condensadores 5. 1Cudl es la reactancia de wna bobina de 1,0 mH a (a) 60 Hz, (b) 600 He y (c) 6 kHz? 6. Una bobina tiene una reactancia de 100 © a 80 He. (a) {Cuil es su inductancia? (c) ,Cual es su reactancia a 160 H27 7. UA qué frecuencia sera la reactancia de un condensador de 10.0 pF igual a la de una bobina de 1,0 mH? 8. Hacer un grifico que muestre X, en funcién de f para L=3 mil. 9. sCudl es la reactancia de un condensador de 1,0 nF a (a) 60 He, (b) 6 kHz, y (c) 6 MHz? 10, Hallar la reactancia de un condensador de 10,0 yf a (a) 60 He, (b) 6 kHz, y (c) 6 MHz 11, Hacer un esquema grafico de X- en funcién de la fre- ‘uencia para C=100 F. 12, Una fem de 10,0 V de valor maximo y una frecuencia de 20 Hz se aplica a un condensador de 20 wF. Calcular (a) Iya. ¥ Wl ly 13. ;A que frecuencia es la reactancia de un condensador de 10 pE (a) 1.2, (b) 100 @ y (c) 0,01 28.3 Fasores 14. Dibujar el diagrama de fasores resultante para un eircui- to LCR serie cuando V;< Vo. Demostrar con dicho diagra- ‘ma que la fem retrasara respecto a la corriente en un sngulo de fase 8 dado por tg 284 Circuitos LC y LCR sin generador 4S. Demostrar partiendo de las definiiones del henrio y el faradio que 1/VLC tiene unidades de s~ 16. .Cual es el periodo de oscilacién de un circuito LC com puesto por tna bobina de 2 mH y un condensador de 20 4? 17. ,Qué inductancia se necesita junto a un condensador de 80 pF para construir un circuito LC que oscle con una fre ccuencia de 60 Hz? 18, Un circuito LC tiene una capacidad C; y una babina de inductancia L;. Un segundo circuito tiene C=C, y L= 21, ¥y un tercer circuit tiene Cy=2C, y Lym ily. (a) Demostrar {que los tres circuitos osclan con la misma frecuencia. (b) En {qué circuito serd mas elevada la corriente maxima sila capa ‘dad correspondiente se carga siempre al mismo potencial V2 19. Se carga a 30 V un condensador de 5 4F y luego se cone taa.una bobina de 10 mH. (a) yCusnta energia se almacena ‘en el cireito? (b) {Cual es la frecuencia de oscilaci6n del cir cuito? (c) yCual es la corriente maxima en el cieuito? 28.5 Cireuitos LCR con un generador 20. Un drcuito serie LCR con L= 10 mH, C=2 Fy R=5 esti conectado a un generador de 100 V de fern maxima y con una frecuencia angular variable w. Hallar (a) la frecuencia de re sonancia wy (b) el valor de /,en la resonancia. Cuando w £8000 rad/s lla (e) Xey Xf) Ze yy (eel Angulo de fase 3. 21. En el cicuito del problema 20, supongamos que la fre- fcuencia del generador es fu/2r=1 kHz. Hallar (a) la frecuencia de resonancia fy=ui/2x, (b) X y X,,(c) la impe: dlancia total Ze 1 ¥ (d) el angulo de fase 6. 22. Un circuito LCR serie de un receptor de radio se sintoniza ‘mediante un condensador variable de modo que pueda reso- rar a frecuencias comprendidas entre S00 y 1600 kHz. Si L=1.0 gH, halla el intervalo de valores de la capacidad ne- cesarios para cubrir el margen de frecuencias sefalado. 23, Las estaciones de radio de FM tienen frecuencias de on- das portadoras que se encuentran separadas por 0,20 MHz. Cuando la radio. se sintoniza a una estacion, tal como 100,1 MHz, la anchura de resonancia del circuito receptor de- berd ser mucho menor que 0,2 MHz de forma que no se rec ban las estaciones adyacentes. Si f,=100,1 MHz y Ay 0,05 MHz, jcuil es el factor Q de este cicuito? 24. (a) Hallar el factor de potencia del circuito de ejemplo 28- 5 evando w= 400 rad/s. (b) LA qué frecuencia angular vale dicho factor 0,57 25, Hallar (a) el factor Q y (b) la anchura de resonancia co- ‘respondiente al circuite del problema 20. (c) ;Cual es el fac- tor de potencia cuando «= 8000 rad/s1 26. Un generador de ca con una fem méxima de 20 V se co necta en serie con un condensador de 20 4F y una resistencia ‘de 80 9. No hay ninguna induetancia en el circulto. Hallar (a) €l factor de potencia, (b) la corriente eficaz y (c) la potencia media sila frecuencia angular del generador es 400 rad/s 27. Una bobina puede considerarse como una resistencia y luna inductancia en serie. Suponer que R=100 9 y L=0.4 H. La bobina se conecta a una linea de 120 V eficaces y 60 Hz Hallarel factor de potencia, (bla corrienteeficaz y (c) la po- tencia media suministrada, 28. Encontrar el factor de potencia y el ngulo de fase 6 para 1 circuito del problema 20 cuando la frecuencia del genera dor es (a) 900 Hz, (b) 1,1 kHz, y () 1,3 kHz 28-6 Transformadores 29. Un transformador tiene 400 vueltas en el primario y 8 en el Secundario. (a) {Es un transformador elevador 0 reductor?(b) Sise conecta el primario a una tensin de 120 V eficaces, .cual cla tensidn en citcuito abierto que aparece en el secundario? () Sila corriente del primario es 0.1 A, cual es la corriente del secundario admitiendo que existe una corriente imantado- +a despreciable y que no hay ninguna pérdida de potencia? 30. El primario de un transformador reductor tiene 250 vuel~ tas y esta conectado a 120 V eficaces, El secundario suminis- 1420 Aa 9 V. Caleular (a) la corriente en el primario y (b) el nimero de vueltas que posee el secundario, suponiendo un rendimiento del 100 por ciento, 31. Un transformador tiene un primario de 500 vueltas, que festa conectado a 120 V eficaces. Su bobina secundaria pose tres conexiones diferentes para dar tres salidas de 2.5: 7.5 9 V. {Cuantas vueltas son necesarias para cada una de las partes de la bobina secundaria? 32. El drcuito de distribucin de una linea de potencia para ‘una urbanizacion residencial funciona a 2000 V eficaces, Esta tensién debe reducirse a 240 V para su empleo en las vivien das, Si el arrollamiento secundario del transformador tiene 400 vueltas, :cudntas vueltas poseeri el primario? 287 Rectifcacién y amplificacion 33. La cortiente maxima de salida de un circuto rectificador ‘de media onda es 3,5 A. (a) Halla la corriente eficaz. (b) Ha- llar la corriente eficaz si el cieuito es rectificador de onda ‘completa con la misma corriente maxima, 34. Dibujar un grafico de la corrente en funcién del tiempo ‘ise incluye un filtro pasa baja como el de la figura 28-300 antes de Ta resistencia de carga de la Figura 28-27, Nivel 1 35. En la figura 28-33 se indica la tension V en funcion del tiempo £ correspondiente a una sonda cuadrada». Si Va 12V, (a) geuil es latensineficaz de esta onda? (b) Sise rect fica esta onda alternativa de modo que slo permanezcan las tensiones positivas. zcudl sera ahora la tension eficaz de la ‘onda reciicada? Figura 28.3 Problema 35 v v 36. Una corriente pulsante tiene un valor constante de 18 A, ‘durante los primeros 0,1 s de cada segundo y luego 0 durante los 0,95 de cada segundo. (a) ;Cusl es el valor elicar de esta ‘onda? (b) Cada pulso de corriente se genera mediante un pul s0 de 100 V. {Cuil es la potencia media que proporciona el sgenerador de pulsos? 37. Se aplica una tension de 100 V eficaces a un circuito RC ‘serie. La tension en placas del condensador es 80 V. jeu es Ia tensiin eficaz aplicada a la resistencia? 38. Demostrar que la formula P= “3R/Z* da el resultado ‘orrecto para un circuito que cortenga un generador y sélo (a) una resistencia, (b) un condensador y (c) una bobina. 39, Hacer una grifica de la impedancia Z en funcion de w para (a) un eircuito LR serie, (b) un eireuito RC serie y (e) on rcuito LCR se 40. La carga sobre el condensador de un citcuito serie LC viene dada por Q=(154C) cos (1250+ /4) estando en segundos. (a) Hallar Ta cozriente en funeion del tiempo, (b) Hallar C si [=28 mH. (c) Escrbir las expresiones correspondientes a la ‘energia eletrica U, la energia magnética Uy a energia total U. 41, Se conectan en serie a una tensién de ca de 60 Hz una re sistencia R y una bobina de 1.4 H. La tension en la resistencia 630 Vy en la bobina 40 V. (a) {Cuanto vale la resistencia RT (b) ,Cual es la tension de entrada de la ca? 42. Por una resistencia R circula una _corriente (0A) sen 120xt+(7.0 A) sen 240rt, (a) ;Cusl es la corriente eficazT(b) Sila resistencia Res de 12.8, ,qué potencia se dist paen la resistencia? (c) Cua es la tensin eficaz que aparece en la resistencia? 43. Una bobina tiene una resistencia en cc de 80 y una im pedancia de 200 0 una frecuencia de 1 kHz. Se puede des- preciar la eapacidad del arollamiento de la bobina a esta fre ‘uencia. ,Ciuil es la induetancia de la bobinaT 44, Dos fuentes de tensién de ca se conectan en serie con una resistencia R=25 {2. Una fuente viene dada por V,— Problemas 9397 (5,0 V) cos (at—a) y la otra por V.=(5,0 V) cos (ut-+a), siendo a= /6. (a) Hallar la corriente gue pasa por R utili- 2zando la identidad trigonométrica correspondiente ala sua de dos cosenos. (b) Utlizar diagramas de fasores para hallar la corriente en R, (c) Halla la corriente en R si a= */4y la amplitud de V, se aumenta de 5,0 V a 7.0 V 48. Dado ef cieuito de la figura 28-34, (a) hallar la pérdida de potencia en la bobina. (2) Hallar la resistencia rd la bobi- na. (c) Hallar la inductanciaL. Figura 28-34 Problema 45. nv nov@ atte > xv 46, Una bobina de resistencia R, inductancia L y capacidad despreciable tiene un factor de potencia de 0,866 a una fre- ‘cuencia de 60 Hz, {Cusl es el factor de potencia para una fre- ‘cuencia de 240 Ha? 437. Por una bobina circula 15 A cuando se conecta a una linea de 220 V de ca y 60 Hz. Cuando se pone en serie con tuna resistencia de 4 ®2y se conecta la combinacion a una bate- fia de 100 V, se observa que la corriente que proporciona la bateria al cabo de un tiempo largo es de 10 A. (a) {Cul es la resistencia de la bobina? (b) ,Cual es la induetancia de la ‘misma? 48. Se conecta una bobina a un generador de ca de 100 V y 60 He, A esta frecuencia la bobina tiene una impedancia de 10 Qy una reactancia de 8 ©. (a) {Cual es la corriente en la bobina? (b) ¢Cudl es el angulo de fase entre la corriente y el voltaje aplicado? (c) (Qué capacidad en seie e requiere para ‘que esten en fase la corrientey el voltae? (d) Cua sera enton- ces el voltaje medido en el condensador? 49. Se conectaen serie con un generador de ca de 60 He una bobina de 0,25 Hy un condensador C. Se utiliza un voltime- tro de ca para medir la tension eficaz que aparece por separa~ cdo en la bobina y en el condensador. La tensi6n eficaz que aparece en el contlensador es 75 V y en la bobina 50 V. (a) Hallar la capacidad C y la corriente eicaz en el ciruito. (b) {Cul sera la medida de latensineficaz medida en el conjun- to condensador- bobina? 50, Demostrar que la ecuacién 28-49 puede eseribirse como VEO eg FR” S51. (a) Demostrar que la ecuacién 28-48 puede escribirse te Llu? —ad)/akk Hallar 6 aproximadamente para (b) frecuencias muy bajas y| (6) frecuencias muy altas, 940 Capitulo 28 Circuitos de corriente alterna 52. (a) Demostrar que en un circuito RC serie sin inductan a. el factor de potencia (b) Hacer un grifico que muestre el factor de potencia en fun- cin de ws 53. En el cireuto de la figura 28-35, el generador de ca produce una tension eficar de 115 V cuando funciona 60 Hz. ,Cual es la tensidn eficaz entre los puntos (a) AB, (5) BC. (6) CD, (d) AC y (e) BD? Figura 28.5 Problema 53. 1a7mit sv oe in ur ‘54. Un generador de ca y frecuencia variable se conecta a un Circuito LCR serie con R=1 KO, L=50 mH y C=2.5 4F. (a) {iCual es la frecuencia de resonancia del circuito? (b) {Cuil es {el valor Q? (6) :A que frecuencias el valor de la potencia me- dla suministrada por el penerador es la mitad de su valor ma- ximo? 5. Un circuito LCR serie se conecta a una fuente de 500 He. EE ingulo de fase entre la tensin aplicada y la corriente se de- termina que vale 5= 75° mediante medida hecha con un osci loscopio. Si se sabe que la resistencia total es 35 0 y la induc tancia vale 0,15 H, cual es la capacidad del circuito? 156. Un cireuito LCR serie con R= 400 2, L=0,35 H y C= 5 uf se conecta a un generador de frecuencia f variable. (a) {Cuil es la frecuencia de resonancia fy? Hallar fy f/f, euan- do el angulo de fase 8 es (b) 60° y (c) 60°. 57. Un fisico experimental desea disefar un ciccuito LCR setie con un valor Q de 10 y una frecuencia de resonancia de 233 kHz, Posee una bobina de 45 mH y resistencia desprecia- ble. {Qué valores podré utilizar para la resistencia Ry la capacidad Cr 458. La tensién del generador de la figura 28-36 viene dada por V=(100 V) cost. (a) En cada rama, gcudl es la amplitud de la corriente y su fase respecto a la tension aplicada? (b) {Cul es la frecuencia angular w a que se anala corriente del sgenerador? (c) A esta resonancia, {cuales la corriente en la Dobina? 1Cul ela corriente en el condensador? (a) Dibuijar tun diagrama de fasores que muestre las relaciones generales entre la tension aplicada, la corriente del generador, la co- iente del condensador y la corriente en la bobina para el ‘aso en que la reactancia inductiva es mayor que la reactan- ia capacitiva uF fo 59. El circuito indicado en la figura 28-37 se denomina filtro pasa alta, porque las frecuencias de entrada elevadas se trans Figura 28.36 Problema 58 rmiten con una amplitud mayor que las frecuencias bajas, (a) tensién de entrada es Vj,—Vg €0s wt, demostrar que la nde salida vale v, ViveRCP+I (b) A que frecuencia angular la tensi6n de salida es la mitad ue la de entrada? (e) Dibujar un grafico de V/V, en fun: ‘én de w. Figura 2837 Problema 59 ‘ — 60. Un circuito se compone de dos condensadores, una bate a de 24 V y una tension de ca conectados como se indica en |a figura 28-38. La tension de ca viene dada por (20 V) cos 120! (ten segundos). (a) Hallar la carga en cada condensa- dor en funcin del tiempo. Suponer que ha transcurrido un tiempo suficiente como para que los efectos transitorios ha- yan desapareeido practicamente. (b) ;Cual es la eorriente es tacionaria? (c) {Cual es la maxima energia almacenada en los condensadores? (d) {Cual es la energia minima almacenada en los condensadores? Figuea 28.38 Problema 60. anh CSE 1S uF 61. Una linea de transmision simple transporta dos sefales de tensin dadas por V,=(10 V) cos 100t y V:=(10 V) cos 10 000:, estando f en segundos. Se incluyen en la linea una bbobina en serie de 1-H y una resistencia en paralelo de 1 k®, como se indica en la figura 28-39. (a) ;Cual es la sefal de ter sim observada en el terminal de salida de a linea de transmi- sin? (h) ¢Cual es el caciente entre la amplitud de baja fre ccuencia y la amplitud de alta frecuencia? Figura 28-39 Problema 61 62. Una bobina con resistencia e induetancia se conectan a tuna linea de 60 Hz y 120 V eficaces. La potencia media sumi- nistrada a la bobina es 60 W y la corriente eficaz es 1,5 A. Hallar (a) el factor de potencia (b) la resistencia de la bobina y (e) la inductancia de la bobina. (d) :Adelanta o retrasa la Corriente a a tensién? {Cual es el ingulo de fase 37 463. En un cireuito LCR serie Xo=16 @y X,=4 a la misma frecuencia. La frecuencia de resonancia es.) 10" rad/s. (a) Hallar Ly C.$iR=50y ¢g, 26 V, hallar (b) el factor Q ¥y(c) la corriente maxima ‘64, En un cicuito LCR serie conectado a un generador de ea cuya fuerza electromotriz maxima es 200 V, la resistencia es 600 y la capacidad 8,0 pF. La autoinduccién puede variarse desde 8,0 hasta 40,0 mH mediante la insercion de un né- cleo de hierro dentro del solenoide, La frecuencia angular e 2500 rad/s. Sila tension del condensador no ha de superar los 150 V, hallar (a) la corriente maxima y (b) el margen de Lque puede utilizarse con seguridad, 65. Cuando se conecta un circuito serie LCR a una linea de 69 Hz y 120 V eficaces, la corriente es [4 =11,0 A y la co- rriente adelanta a la tensi6n en 45°. (a) Hallar la potencia su- sministrada al cicuito.(b) yCusl es la resistencia? (c) Si la in- ductancia es L=0,05 H, hallar la capacidad C. (dl) (Qué capacidad o inductancia habria que afadir para conseguir aque el factor de potencia fuera 1? ‘Nivel IN 66. Consideremos el circuito en paralelo indicado en la figu- +a 28-40. (a) ,Cual es la impedancia de cada rama? (b) En cada rama, jcuil es la amplitud de la corrientey su fase rela- tivaa la tensién aplicadat (c) Dar el diagrama de fasores de corrientey uilzarlo para hallar la corriente total y su fase re- lativa a la tension aplicada, Figura 28-40 Problema 66, ween (b) Demostrar que cerca de la resonancia tp 5~ 2Qe—w) (©) Hacer un esquema de 6 en funcién de x siendo x0 iy para un cireuito con un Q elevado y para otto con un Q. bajo. 68. Demostrar por sustitucién directa que la corriente dada por la ecuacién 28-47 con In, y 3 dados por las ecuaciones 2B-48 y 28-49 satisface a la ecuacién 28-46, Indicacién: Util Zar identidades trigonométricas para el seno y coseno de la ‘uma de los dngulos y escribir la ecuacién de la siguiente forma A sen wt +B 008 wt Puesto que esta ecuacién debe ser valida en todo instante, A=0y BHO, Problemas 941 69. Un determinado dispositive eléctrico consume 10 A eli- ‘aces y tiene una potencia media de 720 W cuando se conecta| 2 una linea de 120 V eficaces y 60 He. (a) yCuil es la impe- dancia del aparato? (b) :A qué combinacion en sere de resis- tencia y reactancia es equivalente este aparato? (c) Si la corriente adelanta a la fem, yes inductiva o capacitiva la reac- tanciat 70. Se conecta en serie un generador de ca con un condensa- dor y una bobina en un circuito con resistencia despreciable, (a) Demostrar que la carga en el condensador obedece la #2 Qa 6 eter (b) Demostrar por sustitucidn directa que esta ecuacién se sa tisface por Q= Qu, 05 ts Qn a 608 wt Tee) (0) Demostrar que la corriente puede escribirse como I= pax 608 (wt-8), en donde wt Sa y b= 90° para way y 8=90° para w>uy, 71. Un método para medir autoinducciones consiste en ¢o- nectar la bobina en serie con una capacidad y una resistencia conocidas, un amperimetro de ca y un generador de sefales de frecuencia variable. La frecuencia del generador de senales se varia y se mantiene constante la fem hasta que la corriente es mixima. (@) Si C= 10 uF, 4 ,,=10 V, R=100 9 e Jes ma- sxima para 5000 rad/s, gcuanto vale L? (b) {Cul es el va- Tor de Myst 72. Una resistencia y una bobina estén en paralelo aplicadas una fem = 4, cos wt, como muestra la figura 28-41. Demostrar que (2) Ie=(Zpuy/R) 08 wt, (B) [p= (guc/X) 05 (at—90°) y (c) Ply fly €08 (8), siendo ts 5= PIX: € Vase Anun/Z con Z PMR AX; Figura 28-41 Problema 72 73. Una resistencia y un condensador estin conectados en paaralelo sobre una fem sinusoidal “= ,,, COS wt, como se vven en la figura 28-42. (a) Demostrar que la corriente en la resistencia es [y= (“a,/R) cos wt. (b) Demostrar que la co- rriente en la rama ‘del condensador es Jom (“nu/Xe) 608 (Gt+-90"). (c) Demostrar que la carriente total viene dada por +1 Iqye 608 (at +0), en donde ty = RIX € Ini gue/Z €on BRK Figura 2842 Problema 73. 942 Capitulo 28 Cireuitos de corriente alterna 74, En la figura 28-18 se muestra una representacién de la po- tencia media Pen funcion de f del generador para un cir- ‘euito LCR con un generador. La potencia media P,, viene dada por la ecuacion 28-55, en donde w=2f. La wanchura 4 la mitad de su valor maximo» Af es la anchura de la curva ‘de resonancia entre los dos puntos en que P., tiene un valor {que es la mitad de su valor maximo. Demostrar que, en el ‘caso de una resonancia muy aguda, 3f=R/2zL=w/2r y, por tanto, que Q=uy/Aw=fy/Af en este caso (ecuacion 2858) Indicacién: En la resonancia, el denominador del se- gundo miembro de la ecuacion 28-55 es wR*, Los puntos a mitad de potencia se presentarin cuando el denominador sea aproximadamente el doble que posee cerca de la resonancia, testo es, cuando (eau? = uiR™ Sean wy y wy las soluiciones de esta ecuacién. En el caso de una resonancia axuda, w+. ¥ we: ey, Entonces, aprovechando el hecho de que o+uy=2 up, se Heme que Aw™s,—uy = R/L. 75, Uno de los empleos de un transformader es el de ajuste sie impedancias. Por ejemplo, la impedancia de salida de un amplificador estéreo se ajusta a la impedancia de un altavoz ‘mediante un transtormador. En la ecuacion 28-65 pueden relacionarse las corrientes [, e /; con la impedancia del se- cundario ya que [,= V,/Z. Utilizando las ectiaciones 28-63 y 28.04, demostrar que hy NF ¥. POF consiguiente, Z,=UNy/NsZ. 76. Demostrar por sustitucién directa que se satistace la ecuacién 28-440 por Q= Quer #* cos (wt cen donde w= VTEC —(RLP y Qy es la carga sobre el condensador cuando t=0. 77. (a) Caleular Ia corriente != dQ/dt a partir de la solucion de la ecvacién 28-44b dada en el problema 76, y demostrar gue tab fsen uit+ 2 cos withe #2 2 en donde nme Q,(b) Demosrar qu eta expresin puede fescribise como I (cos 8 sen witt+sen 6 cos w't}e® 3 a son (ult et cos 5 cen donde tg 5=R/2Lu'- Cuando R/2Lu’ es pequeha, cos 5=1 7 Ta ly sen (u'r i)0- 8

You might also like