You are on page 1of 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA SYLLABUS DE SALUD MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE (CODIGO: 001234) ANO ACADEMICO: 2014 - II PROMOCION INGRESANTE: 2012 CONTENIDO: 1. SUMILLA Il, DATOS GENERALES 1. FUNDAMENTACION Iv, COMPETENCIAS V. COMPETENCIAS ESPECIFICAS VI. | PROGRAMACION DE CONTENIDOS VU. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Vill. MATERIALES EDUCATIVOS IX. SISTEMA DE EVALUACION X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS XI. _ INSTRUCCIONES GENERALES ‘XI. GUIAS DE PRACTICA 2014 THPRESO, UNNSMFAG MEDICINA UNIDAD IMPRESIONES ¥ PUBLICACIONES (1455. 6 3H)) 24/07/21 TLES/err Pagina 1 SUMILLA 1. Este curso forma parte del aren de formacién profesional, es de caricter teérico-préctico, proporciona al estudiante las competencias necesarias para la atencién de Ia madre, el nidio; asi como el manejo de la problemética del adolescente desde 1a perspectiva del desarrollo econdmivo y socio-cultural en Ia realidad nacional, mediante estrategias aplicables en la comunidad e insttuciones educativas y de salud, Il. DATOS GENERALES |. Escuela Académico Profesional Obstetricia 2. Departamento Académico Obstewicia 3, Coordinadora del Departamento Mg, Obst, Emma Salazar Salvatierra 4. Jefa de Secci Lic. Obst. Carmen Teofila Peiia Pascual 5, Responsable del curso Lic. Obst. Fdita Rumualda Cuya Candela seuyacl@hotmail.com Cel. 999175032 / 992443115 6 Ceordinadora del curso Mg. Obst. Milena Lopez Sancher, milenalop hotmail.com Cel. 999178309 /2414089 7. Nombre del Curso Salud Materno Infantil y del Adolescente 8. Cédigo del Curso 00 1234 9. fio de Estudio 2014-11 10. Crédivo 40 11, Pre-requisito Salud Publica 12. Duracién del Curso 17 Semana 13, Fecha de Inicio 19 de Agosto 2014 14. Fecha de Témnino 10 de Diciembre 2014 15, Nimero de alumnos 0 16. Horatio ACTIVIDAD GRUPO DIA HORA LOCAL Teoria Todos|os slumnos Mattes 1400 - 16.00 EAPO, Gabinetes EAPO y Prictice Grupos ée Salumnos — Miéscoles 08.00 - 12.00 Establecimientos de Salud asignados ibucién de horas por alumno: ACTIVIDAD ACADEMIA CREDITOS TORAS SEMANAS TOTAL DEHORAS SEMANAL SEMESTRE — SEMESTRAL/ ALUMNO Teoria 20 20 Ww 34 Practicas Clinicas 20 40 7 8 TOTAL, 40 69. fa wor Pls CEN Profesores Principales Mg. Obst. Milena Lépez Sanchez T.C.40 horas Mg, Obst. Clara Hilda Rojas Espinoza T.CA0 horas Profesores Asociados Lie. Obst. Edita Rumualda Cuya Candela TP. 20 horas Lic. Obst. Isabel Alfonzo Flores TP, 20 horas Lie. Obst. Marta Luque Suma TP. 20 horas Profesoras Contratadas Mg...Obst. Tutty Gamboa Sicha Lie, Obst, Carmen Alejandrina Gutiérrez Rodriguez Lie, Obst. Maria Angélica Garcia Yola Lic. Obst, Judith Daysi Garcia Cajaledn Lie. Obst Julia Telma Tello Macavitea Lic. Obst. Silvia Rosa Aledntara Chaver ——————_—_—SSSSSS——_—_—_— >. IMPRESD: UNMSM.FAC. MEDICINA UNIDAD IMPRESIONESY PUBLICACIONES (1458.6 3H) 24/07/2014—Lesjeve Pagina 2 Profesores Invitados Dr. Alfonso Mendoza Femnindez Lic. Obst, Layla Feméndez Castillo, Personal Administrativo-Secretaria del D.A. Obstet Sra. Virginia Gomez Seralta Grupos de préctica: ‘Obst. Milena Lopez Sanchez Clara Hilda Rojas Espinoza Obst. Edita Rumualda Cuya Candela Isabel Alfonzo Flores Obst. Marta Luque Suma Obst. Julia Telma Tello Macavilea Obst. Tutty Gamboa Sicha Obst, Carmen Alejandrina Gutiérrez Rodriguez Judith Daysi Garcia Cajaleén Obst. Maria Angélica Garcia Yola Obst. Silvia Rosa Alcdntara Chivez Layla Ferninde Castillo Lie Lic. ‘Trabajos de gabinete Profesores de prictica II], EUNDAMENTACION #8, Leonor Saavedra C'S. San Martin de Portes - Zarumilla CS. Leonor Saavedra CS. Seftor de Tos Milagros Huayean CS. Juan Pérez Carranza C'S, San Sebastidn CS. Leonor Saavedra CMI Villa Maria del Triunfo CMI José Galvez sINMP RSS Tiipae Amant Aport ignaturs Profesion: Esta asignatura de la especialidad de Obstetricia contribuye a formar profesionales con la capacidad de ‘analizar y dar respuesta con wn enfoque integral alos principales problemas de salud de la mace, el niflo y del adolescente: y de acuerdo al desarrollo cientifico y tecnolgico de las disciplinas que conformman su ‘quehacer enfatizar los aspectos de promocion de la salud y la prevencisn del dao en estos grupos poblacionales, y asi contribuir al desarrollo econémico y socio-cultural en la realidad nacional IV. COMPETENCIAS ‘ompetencia General: Aplica, valora y proyeeta la importancia de intervenir en la atencion de los principales problemas de salud de la madte, niflo y adolescente; mediante el desarrollo de estrategias sanitarias para la promocidn y proteccidn de la salud, la prevencién del riesgo y atencién del datio, en los servicios de salud. V, COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1) Aplica, promueve y valora las leyes, normas legales, reglamentos y estrategias de promocion y proteccién de Ia salud, y la prevencién del riesgo en la salud materna, infantil y del adolescente. 2) Organiza, supervisa y evalia intervenciones sanitarias estratégicas para la promocién y proteceién de la salud, y la preveneién del riesgo en la salud materna infantil y adolescente, en el contexto de lo realidad nacional, asumiendo una actitud critica y comprometida 3) Promueve la salud y previene datios prevalentes que afectan a la poblacién materno ~ infantil y adolescente en los establecimientos de salud y en relacién con las familias y la comunidad, 4) Prioriza, implementa y evalita actividades de salud orientadas a intervenir sobre las principales determinantes de la salud en el érea materno- infantil y del adolescente, de manera participativa y con ‘pleno respeto de los derechos, Ia equidad de género y ta cultura de las personas. 5) Planiti jecuta, supervisa y evahia procesos de identificacién, calificacién, consejeria y proteccién de IMPRESO: UNMSH-FAC MEDICINA UNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (14S) 6.8) 24/07/2014-Lesjeve Pagina 3 personas y' familias en re del adolescente. sg0, enfatizando la salud sexual y reproductiva en la poblacion materna infantil y 6) Participa con el personal de salud la asistencia a las organizaciones sociales, en los cuidados de la salud ‘materna infantil y adolescente Competencias especificas ~ Contenidos programados ‘Competencia N* 1.- Explica, Aplica, promueve y valora las leyes, normas legales, reglamentos y estrategias de promoci6n y proteccion de Ja salud, y la prevencidn del riesgo en la salud matema, infantil y del adolescent. INDICADORES DE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Peed Explica y analiza Aplica las normas y Promueve y valora la Sustenta las Leyes y__reglamentos. las normatividad vigemte y legales de la atencién Normas — Legales estrategias de promocién y factivamente Ia matema — infantil —y en las estrategias proteccion de la salud y ny entrega de adolescente, — Reconoce de promocién de prevencién de riesgo de para” la los conceptos normativos salud y proteceién salud materna infantil y promocién y proteccion nacionales e de la salud y adolescente de la salud matemaintemacionales para la prevencién de infantil y adolescente ——_atencién materno infantil esgo de Ia salud yadolescente rmaterna infantil y adolescente ‘Competencia N' 2.- Organiza, supervisa y evalia interve nitarias estratégicas para la promocién yy proteccién de la salud, y la prevencin del riesgo en la salud materna infantil y adolescente, en el contexto de la realidad nacional, asumiendo una actitud ertica y comprometidos Ee INDICADORES DE Oe es Re a Conceptiia los Ejecuta los procedimientos y Asume la importancia Elabora un diseiio de procedimientos _aplica los instrumentos para intervencién sanitaria instrumentos para el el diseio de uaa ejecucién de _segiin. prioridades a disetio, intervencion sanitaria de actividades concertadas nivel local en la planeamiento, promocién y proteccién de afavordela promocién atencién mateo aplicacion y In salud y la prevencién del y proteccién de la salud infantil y adolescente, Evaluacién de una riesgo en la salud de la y la prevencion del actividad sanitaria, a mujer nifio y adolescente en esgo en la salud de la favor de la el ambito. familiar y mujer, —nifio—y promocién y comunitario adolescente en el proteccion dela ambito familiar salud y la preveneién comunitario del riesgo en la salud de la mujer, nifo y adolescente, en el fimbito failing y Competencia N° 3.~ Promueve la salud y previene davios prevalentes que afectan a la poblacién matema infantil y adolescente, en los establecimientos de salud y en selacion con las familias y la comunidad, 0: UNMS-FAC. MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES ¥ PUBLICACIONES (1458) 8Pg 3H) 24/07/2014 -Lesjeve PAgina 4 Cones Cres nn ‘Analiza y sintetiza| cl conocimiento en la atencién imaterna infantil y Desarrolla y aplica las calegorias aprendidas al anélisis situacional de salud yal diseito organizacional de redes de servicios de cnidados de salud adolescente en las freas de promocién dela salud y prevencién de daios, ACTITUDINAL eens pores ‘Valora Jas principales Identifica todos los intervenciones para principios de la promover y —prevenir atencién de fa salud problemas prioritarios en la matema infantil y salud matema infantil y del adotescemte en el adalescente. diseio de da ntervencién sanitaria nivel local one ny Tdentifica y analiza los problemas alia Maneja_y problematica identificada y prioritarios y las elige laestrateia adecuada principales determinantes de Ia salud en el area ‘materna infantil y adel adolescente Competencia N’ 4 Prioriza, implementa y evalia actividades de principales determinantes de la salud en el area materno- infantil y del adolescente, de manera participativa coon pleno respeto de los derechos, Ia equidad de género y la cultura de las personas ud orientada: ACTITUDINAL Aprecia Ia importancia del desarrollo, la. equidad, participacién social en. Ia mejora del estado de salud de madees, adolescentes, hs nif 1 @intervenir sobre las INDICADORES DE Para Reconoce y participacién en el servicio de salud asignado, en la s,atencién — matema infantil = y del adolescente’ Competencia N’ ccién_materna infantil y del adolescente Preto at Conoce estratogias Desarrolla. estrategias de ACTITUDINAL ‘Valora los procesos en la Planifica, ejecuta, supervisa y evalia procesos de idemtficacién, calificacién, conseje tia y proteccién de personas y familias en riesgo, enfatizando la salud sexual y reproductiva en la pobla ~ es irate Plantea actividades de ccuidados de Ia salud materna infantil y adolescent rr eon AED Comprende: la. Participa y evaliia la importancia de los asistencia alas. entomnos corganizaciones sociales saludables para el wansmitiéndoles estrategins crecimiento —ybasicas. para cl auto desarrollo de los cuidado de su salud. adolescentes Sry Desarralla actitudes| favorables para ponerlas en prictica en el euidado de la salud materna infantil y del ado ta nunidad ide prevencién y prevencidn y proteccién de promocion y prevencién consejeria a las madres proteceisn salud y atencién del dafio en In salud sexual yy familias en riesgo salud y at en la poblacién matema reproductiva’ de la el dafio en In infantil dol adolescente, _poblacién en referencia, poblacién. matema infantil del adolescente, Competencia N° con el personal de salud Ia. asistencin a las organizaciones soci ITs pareaites Present altomativas y cstrategias a utilizar en las actividades de salud a desarrollar IMPRESO; UNMSM-FAC. MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (145E]. 6Fg, 3) 24/07/2014 -LES/eve VI. PROGRAMACION DE CONTENIDO! TEORL wl NDE PoNnnneCh eG! re ine Leyes, normas legales, reglamentos y estrategias en el mareo de la atencién matera infantil y del adolescente Salud materna Salud del Nifto Salud del adolescente VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADE: 1 UNIDAD TEMATICA REGLAMENTOS Y ESTRATEGIAS EN EL MARCO ATENCION MATERNA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. LEYES, NORMAS LEGALE DELS Clase 1 19-08-14 14:00-15:00 Lie, Obst. Edita Rumualda Cuya Candela Mg, Obst, Milena Lopez Sincher Clase Inaugural: Importaneia del curso. Competencias a desarrollar. Metodologia de ensefanza, Evaluacién 15:00-16:00 Mg. Obst. Milena Lopez Sinchez Realided Sanitaria y Politica ew’et Peri, Objetivos del Milenio. Lineamientos de politica del Sector Salud Lineamientos de politica del Sector Salud. Plan concertado del Sector Clase? 26-08-14 14:00-16:00 Lie. Obst. Edita Rumualda Cuya Candela Analisis de la Situacién de Salud. El Plan de lntervencién en la Salud Materna infantil y del adolescente stiin de Ia calidad y el proceso de mejora continua, Ciclo PHEA. c TLUNIDAD TEMATICA SALUD MATERNA Clase3 02-09-14 14:00-16:00 Mg. Obst. Milena Lopez Sanchez Situacién de la salud de la mujer. Mortalidad materna, Estrategias en la atencién matema en los diferentes niiveles de atencién Clases 09-09-14. 14:00-16:00 Lic, Obst. Edita Rumualda Cuya Candela El programa estratégico de salud materna perinatal, Atencién materna con equidad de género ¢ interculturalidad cen el marco de los derechos bumanos. ClaseS 16-09-14 14200. Lie. Obst. Ateneién integral de la mujer y la gestante. Intervenciones basadas en evidencias jta Rumualda Cuya Candela 09-14 15,00-16.00 Lic, Obst. Edita Rumualda Cuya Candela JAL (Clase 1.5} Mg. Obst. Milena Lopez Sinchez |MPRESO; UNMSM-FAC. MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (1458) 6g 3h) 24/07/2014—Lesjeve Pagina 6 11 UNIDAD TEMATICA SALUD DEL NINO Clase 6 30-09-14 15:00-16:00 Lie. Obst, Isabel Alfonzo Flores ‘Atencién Integral de Salud del Recién nacido normal en domicilio Lactancia Materna Exclusiva, vacunas, control del RN, estimulacién temprana, Clase 7 07-10-14 14:00-16:00 Lic. Obst. Julia Telma Tello Macavilea Crecimiento y Desarrollo del nifio menor de 1 aio, de 1 a4 aiios, de 5 a 8 aos y de 9 11 anos: Evaluacion utricional, evaluacién auditiva, evaluacién musculo esquelética y locomotor Clase 8 14-09-14 14:00-15:00 Mg. Obst. Milena Lépez Si Atencién a priovidades sanitarias y darios prevalentes en el hee Clase 9 14-10-14 15,00-16:00 Mg. Obst. Tutty Gamboa Intervenciones para reducir la mortalidad en la niftez ha Clase 1021-10-14 14,00-15:00 Lic. Obst. Marta Luque Suma Programa estratégico articulado nutricional, Estrategias para la promocion de la nutricion. Consejeria Nutricional en el nito Clase 1121-10-14 15,00-16:00 Lic. Obst. Edita Rumualda Cuya Candela Promocién de ambientes saludables para nifios y niftas, MARTES 28-10-14 15.00-16.00 Lic, Obst. Edita Rumualda Cuya Candela SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (Clase 6 a 11) ‘Mg, Obst. Milena Lopez Sincher 1V_UNIDAD TEMATICA SALUD DEL ADOLESCENTE Clase 12 O41 14:00-16:00 Lic, Obst. Judith Daysi Garcia Cajaleén Evaluacidn Integral del adolescente de 12 a 14 aos. Crecimiento y Desarrollo: Evaluacién nutrivional, desarrollo psicosocial. Crecimiento y Desarrollo: agudeza visual y auditva, desarrollo sexual segiin Tanner, atencidn odontolégica, fisico-postural, bisqueda de patologias, tamizaje de violencia, adieciones, depresién, ansiedad, Inmunizaciones. Consejeria Integral. Clase 13 Hd 14:00-16:00 Lic, Obst, Layla Fernindez Castillo, Evaluacién Integral del adolescente de 15 a 17 afos. Crecimiento y Desarrollo: Evaluacién nutricional, desarrollo psicosocial, agudeza visual y auditiva, desarrollo sexual segin Tanner, atencién odontoldgica, fisico-postural, busqueda de patologias, tamizaje de violencia, adicciones, depresion, ansiedad, Inmunizaciones. Consejeria Integral. Clase 4181-14 14:00-16:00 Lic. Obst. Maria Angélica Garcia Yola Factores y riesgos en la adolescencia: accidentes de trinsito, consumo de sustancias. Violencia social (pandillaje, bullying). Anemia y obesidad, TBC. Relaciones sexuales sin protcecién, Embarazos tempranos abortos y el VIH/SIDA, abuso sexual, explotacién sexual Clase 1S 28-11-14 14:00-15:00 Lie, Obst. Edita Romualda Cuya Candela Intervenciones preventivas para adolescentes en riesgo. Habilidades sociales: autoestima, asertividad, resiliencia, proyecto de vida, Clase 16 -2S-N-14——_18:00-16:00 Lic, Obst, Edita Rumualda Cuya Candela Estrategias de intervencién on la salud sexual y reproductiva en adolescentes a nivel de establecimientos de salud: Servicios de salud amigables. Servicios y horarios diferenciados para adolescentes, Médulos inclusivos de salud escolar, Plan Multisectorial para la prevencién del embarazo en adolescentes Clase17 02-12-14 14:00-16:00 Dr. Alfonso Mendoza Fernandez [La salud mental y Ia familia. La destruccién de los factores protectores aportados por las familias extensas La crisis de la familia nuclear biparental, La violencia juvenil y la familia monoparental 09-12-14 15:00-16:00 Lie. Obst. Edita Rumualda Cuya Candela ‘TERCER EXAMEN PAI lases ‘Mg. Obst. Milena Lépez Siinchez IMPRESO:IINMSM-FAC. MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (ASE) 6 344) 24/07/2014—Lesyewe Pagina 7 10-12-14 09:00-11:00 Lie. Obst. Edita Rumualda Cuya EXAMEN SUSTFTUTORIO ‘Mg, Obst. Milena Lopez Sinchez PRACTICA Objetivo: Fortalecer competencias en el alumno para identificar, comprender y priorizar Ia problemitica ein salud materna infantil y del adolescente, incervenga con estrategias sanitarias innovadoras. ‘TALLERES EN EAPO 20-08-14 08:00-09:00 Mg. Obst. Milena Lopez Sincher COtuanizacion de fos arupos de pricticns, Orientacion sobre las prcticas en la comunidad. Fl trabajo de campo. Lic. Obst. Edita Cuya Rumualda Candela Prof. de Practica ‘Taller torial AIEPL ICATT, 27-08-14 ——_08:00-12:00 Mg. Obst. Layla Ferninder Castillo Taller. “Evaluacion Integral del Adolescente “Aplicacion Profesor de Prictica dela Ficha de Atencién Integral. Aplicacion del Tanner. Consejetia en Salud Sexual y Reproductiva EN SERV 03-09-14 08:00-12:00 Reconocimiento de la sede. Recoge informacion sobre problemas de salud en la madre, niflo y adolescente asignado, cl establecimiento de salud 10-09-14 08:00 12:00 Realiza priorizacin de problemas encontrados en Ia salud de la madre, nifo y adolescente 17-09-14 8:00- 12:00 labora “Plan de Intervencién Sanitaria Estratégica en el area materno infantil y del adolescemte™ segiin problema priarizado. 24-09-14 08:00- 12:00 Visita un servicio de salud de atenci6n al no. Revisa y clahara material educativo sobre “Pricticas claves para el crecimiento y desarrollo saludables” 01-10-14 08:00 - 12:00 Reatiza conscjeria alas madres sobre alimentacion y nutrici6n del nfo: Alimentacién complementaria 15-10-14 08:00- 12:00 Reatiza consejerin a las madees con nifios con neumonia, enfermedad diarreica con deshidrataciin, desnutricion. 22-10-14 08:00 12200 Realiza sesin educativa dirigido a adolescentes sobre: habilidades sociales, 29-10-14 08:00 - 12:00 Realiza sesin educativa dirigido a adolescentes sobre: pandillaje, bullying 05-11-14 08:00 - 12:00 Participa en la atencién integral al adolescenteutlizando la “Ficha de atencién integral del adolescente” 12-11-14 08:00. 12:00 Participa en In atencién integral al adolescente: Aplicaci6u del ‘Tanner, consejeria en Salud Sexual y Reproductiva 19-11-14 08:00. 12:00 Realiza sesign educativa ditigida a adolescentes: “Prevencién del embarazo temprano y el aborto” TMPRESO: UNMSH-FAC. MEDICINA UNIDAD IMPRESIONES ¥ PUBLICACIONES (1458). GF, 3H) 24/07/2084 use Pagina 8 26-11-14 08:00- 12:00 Realiza sesion educativa dirigida @ madres gestantes: “Atencién matema con equidad de género, Intereulturalidad y cenfoque en los derechos hnmanos” 0312-14 08:00- 12:00 Elaboracién de informe de trabajo prictico 10-12-14 08:00 - 12:00 Plenatia: Sistematizacion de experiencias de sus respectivas sedes. Presentacidn de informe de trabajo practico, PROFESORA/ SEMANAS 7 gba Clara Hila Roos Espinoza T ‘Oba Milne Lipez Sanchez 7 ic Obs Fata Ronalia Coya Cana T Obst. abel Alfonzo Flores r Lc, Obst Marta Lu A ig Obst Jia Tena Tello Masai T ig Ost. Tuy Ganibos Sicha tr T T T T r if Obst-Carmen Aljandine Gularez Reiger i Obs ois Dry Cacia Cael [Be Obst Maria Juli Anges Gari ic Obst Sivia Ross Alinta Chavez [is Opst Lay Feiner Caillo L VIII, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La experiencia de enseftanzaaprendizaje se desarrollard mediante tres estrategias complementarias: las presentaciones de informacién actualizada, las actividades aplicativas y los gabinetes {Los profesores participantes en las presentaciones de informacién actualizada se encuentran abligados, bajo responsabilidad, a poner a disposicion de la coordinacin las presentaciones de informacion actualizada que se ncuentran destinadas a facilitar a los participantes de manera ordenada, sistematica y actualizada los avances Sobre herramientas conceptuales ¢ instrumentales de la salud; en ellas se explican las intervenciones sanitarias estinadas a promover ¥ proteger la salud y prevenir el riesgo de la salud materna infantil y adolescente: ast ‘como, las destinadas a atender y rehabilitarlos. El resumen escrito de su ponencia y las ayudas audio {que emplearin en la sustentacién publica serdin entregadas con una semana de anticipacién al inie Actividades lective evaluativas. Las ayudas audiovisuales sélo seran presentadas en medio magnético (Disco) desarrolladas en el programa Power Point. Para el desarrollo de las actividades aplicativas, los docentes y estudiantes se constituirdn en equipos tenicos Las sesiones aplicativas se encuentran destinadas al refuerzo de las herramientas conceptuales ¢ instrumentales de la informacion actualizada y a la asesoria para el Diseito de ta Intervencién Sanitaria Estrateiea. Gabinetes v Préeticas: 1» dari las orientaciones, Los /las estudiantes conformardn grupos de 9 ~ 10 al para: a) La discusién, en los gabinetes, de las lecturas seleccionads, rela now/ as, a cargo de un docente de practica, qu nada al tema tratado en la clase tebrica, b) La discusion, priorizacién y selecein de una actividad de intervenci6n sobre la Salud Materso bnfantily cel ‘Adolescente segiin problema priorizado, Fl trabajo ser presentado al pleno de docentes y estudiantes el dia programado en el Syllabus. Ese mismo di el wabajo seré entregado en medio magnetico al docente responsable del curso. Curso virtual de AIEPI recibir el curso tutorial de AIEPL ICATT Los grupos de alum IMPRESO; UNMSM-FAC, MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (1496). 6? 31) 24/07/2014 ~LES/eve . MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSO DIPACTIVOS En fa adquisi 1 del aprendizaje se wilizarin los medios y materiales educativos detallados a continuncion: Medios y materiales para clases tericas: equipos de multimedia, proyector de transparencias, izay pizarra Medios y materiales para los trabajos de grupos: Ambientes adaptados para Ins actividades académicas, material de excitorio. Métodos y materiales para las pricticas: De acuerdo a la actividad, Cada alumno (a) deberd hacer uso de una computadora personal para el estudio y realizacién de las précticas del curso virtual SISTEMA DE EVALUACION La evaluacidn de los participantes en la asignatura es un proceso continuo, integral y objetivo. Es diagndstica, formativa y sumativa. Se orienta a garantizar el cumplimiento de sus abjetivos y, por ende, al desarrollo de Tas competencias cognitivas, afectivas, ético ~ deontologicas, criticas y creativas. Se sujeta al “Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluacién de los Estudiantes de la Facultad Para aprobar la asignatura se requiere obtener como minimo la calificacién de 11 (Once), tanto en la evaluacién de los ‘conocimientos tedricos como en la evaluacién de las actividades practicas y el diseno del proyecto. La evaluacién de los conocimientos se instrumentara mediante los controles de avance y los controles parciales y final de las, Unidades Didcticas. Los controles parciales consistirin en tres pruebas escritas, no cancelatorias, Las fechas de los controles figuran en el Cronograma de Actividades. Los controles teméticos (eximenes) parciales y final comprenderan Ia evaluacion de la informacion proveniente de las presentaciones tedricas, de las lecturas obligatorias y de la cconceptualizacion «lesarrollada en las sesiones de actividades practicas correspondientes a las Unidades Didacticas. La evaluacién de las actividades pricticas se instrumentaré mediante los informes de avance de la Disesio de la Intervencién Sanitaria Estratégica EE valor relativo de la evaluacién de las actividades de la asignatura en Ia conformacidn de Ta nota final es como sigue: “ACTIVIDADES % Eximenes, Sesiones de Pricti 25% Plan de Intervencién Sanitaria Estratégica materno infantil y del adolescente 25% La asistencia a clases teéricas y Ta asignatura, icas es obligatoria, La inasistencia al 30 % de ellas inhabilita al participante para aprobar Los participantes tendrin derecho exémenes de recuperacién, en estricto acuerdo con el Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistemna de Evaluacién de los Estudiantes de Pre Grado de Ia Facultad. Examenes de desaprobacios (teoria) Se acogen a esta modalidad los alumnos que han obtenido nota aprobatoria en 50% o mas de los eximenes tedricos programados. Esia modatidad no es aplicable para alumnos que no hubieran rendido exdmenes ni para los exmenes pricticos La nota maxima en este examen no sera superior al promedio obtenido por los alumnos que rindieron el examen regular (Act. 26). Reclamos: Cualquier reclamo sobre el resultado de Tas evaluaciones se hari por escrito ante el profesor responsable del curso, dentro de los cinco dias titles posteriores a la entrega de los mismos (Art 39), ee IMPRESO: UNMSM-PAC, MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES ¥ PUBLICACIONES (L458), 6Pe 345) 24/07/2014~LeSjeve PAgina 10 XI. BIBLIOGRAFIA General ACUERDO NACIONAL. Extractos referentes al Sector Salud; Lima, Per, 22 de Julio de 2002 a Set. 2002. COMISION MULTISECTORIAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION ~ Ministerio de Salud; Lima, Peri, Julio 2001; Pags. 14-20. INEL: Encuesta demogrifica y de salud familiar - ENDES 2009-1 semestre Preliminar. MINISTERIO DE SALUD: Lineamientos de Politica Sectorial para el periodo 2002 - 2012 y Prineipios fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial del quinquenio Agosto 2001 ~ Julio 2006. Lima, Pera, Atio 2002, MINISTERIO DE SALUD - OPS/ OMS: Aproximacién hacia el estado de Ia informacién en Salud Mental en el Pert, Capitulo V: La violencia; Lima, Peni, Julio 2001; Pags: 24 ~29 y cuadros Pags. 30 ~ 63. RESTREPO, HELENA: Promocién de la Salud — Como construr vida saludable, Capitulo 3; Agenda para la accion en Promocién de la Salud; Ed, Médiea Panamericana; Colombia; Pays. 34 ~ 33. Jud del BALDIVIESO, LAURA, PERALTA, PIERCARLO: Proyeccién y Proyecto de vida, Publicacién cientifica, Lima, 2003. CALLE, M. DEL CARMEN: Mortalidad Materna de los adolescentes. En: Salud de los’ las adolescentes: Inversion social para cerrar brechus de inequidad; Lima Pera; 2002; Pays. 285 — 295 CERRUTI BASO, S.: Sexualidad y adolescencia, publicacion cientifica OPS / OMS N° $52, 2002 COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS: Aspectos teoricos para Consejeria en la poblacion adolescente,, Ed. DEVIDA, Lima, Peri, 2004. ESCALANTE, MANUEL: Violeneia, Salud y Desarrollo, En: Salud de los! las adolescentes: Inversion social para cerrar Drechas de inequidad; Lima Peru; ano 2002; Pags. 193 ~ 201 LA ROSA, LILIANA: Dignidad humana y acumulacién de capitales, En: La Salud de los adolescentes, Capitulo 4.3 (Doc. Ex vias de publication); ato 2002; Pags. 63-71 MIMDES: Lineamientos de Politica de Juventud; MIMDES. Cédigo Del Nitto y de! Adolescente OPS - USAID: Medios y salud: la voz de los adolescentes. Informe Rexional, OPS / OMS, Lima, Pend, 2008. PEREZ GRISELDA: Protocolos de Consejeria en Salud Integral del adolescente, {*, Ed, Lima, Peri, 2004 RIOS, MARIO: ;Cémo garantizar los derechos de los /las adolescentes desde la Salud Pablica ~ En Sulud de los! las adolescentes: Inversion social para cerrar brechas de inequidad; Lima Peri; aflo 2002; Pags. 37 ~ 58 SCHUTT, JESSIE, MADDALENO, MATILDE; Salud sexual y Desarrollo del adolescente y joven en las Américas, Ed, OPS. (OMS, 2008. a, alto 2001; Pigs. ~ 36, Jud de Ia Muj BALLIVIAN, MARCOS, et al: entificacién de trastomnos criticos en salud matemna mediante indicadores, Revista Panamericana de Salud Publica, Vol. 12; julio 2002; Pags. 5 ~ 10 CASTRO, ALICIA: Politicas para la mujer y equidad de género, OPS / OMS, Lima, Peri, 2004 MESA MULTISECTORIAL POR UNA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA: Plan de Accién Estratégi 2006 ~ Plan Operative 2002; Lima, Peri, Febrero 2002, MINISTERIO DE SALUD ~ PROYECTO 2000: La Muorre Matema en zonas rurales del Perti~ Estudio de casos; Lima, Peri alo 1999; Capinulos IV (Pags. 81 ~ 140); VIL (Pags. 175 ~ 194) y VIII (Pags. 195 ~ 2000), PROMUDEH: Convencién sobre la eli n de todas las formas de discriminacion contra la mujer; Lima, Pet 2001; Pays. 1 ~53, PROYECTO 2000: Mujeres de Negro. Estudio de casos. Resumen H.P.Z. UNFPA Movimiento Manuela Raimos: Diagnéstico Normativo de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el Pent: Lima, Peri; noviembre 2002; Capitulos | ~ 3 (Pays, 21 ~ 25) y VE (Pigs. 67 ~ 74), 2002 ~ diciembre ‘Salud del Nino / a: ESTRATEGIA CRECER-Secretaria Técnica de la Comisidn Intermi 2010. hup:/www.crecer gob peforecer.php?var=1 INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICION INFANTIL: Balance y recomendaciones sobre las acciones del Gobiemo para reducir a Desnutricion ~Peri, 2009, MANGRULKAR, L., ET. AL - ASDI: Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo de niios y adoleseen Capitulos Il (Pags. 13 ~ 22) y lll (Pigs. 24 ~ 33); septiembre 2002 MINISTERIO DE SALUD - OPS / OMS: La Atencién Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPD), 3. Ed; Lima, Peni; marzo 2003, serial de Asuntos Sociales; Que es CRECER. Peri, eee IMPRESO: UNMSM-FAC MEDICINAUNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (14S). 6P4. 34) 24/07/2014-Les/ewe Pagina 11 MINISTERIO DE SALUD ~ MIMDES: Plan Nacional de Accién por la infancia y adolescencia 2002 - 2010. Ed. MINSA, Lima, 2000 MINISTERIO DE SALUD ~ UNICEF- OPS / OMS: Violencia familiar y maltrato infantil ~ Situacién de la violencia familiar en ef Perit (documento de trabajo): Lima, Pert, Mayo 2002; Pags, 2 ~ 17. OMS-UNICEF: La Convencién por los derechos del Nifio. 1989. UNICEF: Estado Mundial de Ia infancia 2009; Lima, Pert, afio 2009, UNICEF: Un buen inicio de ta vida: El derecho de todos los nifios: Lima, Peri: mayo 2002; Pigs. 5 ~ 60. UNICEF: La exclusién social en el Perit, Capitulo 2: Lima, Perit, Junio 2001; Pgs. 8 — 23, UNICEF: Un mundo apropiado para los nifios y las nifias; Pags. 15 ~ 62 y 67 - 120; Lima, Pert, julio 2002. XI. INSTRUCCIONES GENERALES Para los Docentes: Asistir con puntualidad a las actividades programadas. Control de asistencia y puntualidad dle los alumnos a las clases tedricas Exigir In presentacién correcta con el uniforme a las pricticas clinicas y demostrar respeto al personal del servicio Promover relaciones de compafierismo, Aprovechar los momentos propicios para la accién formadora, promover y facilitar la participacién permanente de los alumnos. Cumplir con el horario de prietica de cada grupo. Los profesores a cargo de los grupos de practica deben entregar las notas de evaluacién de los alumnos a su cargo el 03 de Diciembre del 2014, como fecha limite y asistit a la presentacién de informes y proyectos de estrategias disefladas segiin programa Para los Alumnos: EL alumno asistiré puntualmente a las clases pricticas y tedricas portando su material de trabajo. Para las clases practicas en el Centro o Puesto de Salud y en la comunidad, se recomienda mantener orden en Ia higiene personal. usar mandiles para ingresar a los servicios y portar fichas de trabajo, papel, lapiz, lapicero y borrador No interrumpir las actividades educativas con el uso de celulares, IMPRESO: UNMSM-FAC. MEDICINA-UNIDAD IMPRESIONES Y PUBLICACIONES (145Ei.6Ps 3H) 24/07/2014~-LeS/eve Pagina 12

You might also like