You are on page 1of 112
OP Te Ue wan bees Alfonso Moure Romanillo Patrimonio Cultural ial eure orig ey 4A es | (oN, wey PATRIMONIO cultural y patrimonio natural: una reserva cle futuro / editor, Alfonso Moure Romanillo, ~ Santander « Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria - Parlamento de Cantabria, 2003, En port: Chteda Cantabria 2000 ISBN 84-B102-358-2 1. Bienes Culturiles 2. Recuryos Naturales 1. Moure Romanillo, Jose Alfonso, ed. lit 7025 so © Autores © Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria Avcla de los Castros, s/n 29005 Santander ‘© Parlamenio de Can tabria ISBN: 81-8102-358-2 Dab: SA-1,367-2003 rificas Calima, S.A, Avdla, Candina s/n 39011 Santander PRESENTAGION Miguel Angel Palacio, Presidente del Partamento de Cantabria 9 Federice Gutiérrez Solana Salcedo, Rector de ly Universicxl de Cantabria B Alfonso Moure Romanillo, Editor 5 PATRIMONIO Y SOCIEDAD CIVIL Juan José Arenas de Pablo ‘i sess 19 PxTIMONIO pari N CON puTtne M1, Angeles Querol i OS ESPACIO NAY SS PROTEGIDOS ¥ LOS LSOS TRADICIONALES ‘Guillermo Palomero Garcia y J. Garles Garcia Godron. a? PUESTA EN VALOR SOCIAL Y ECONOMICO DEL PATRIMONIO CULTURAL YN. (ME Dolores Ferndndez Hasse y F Javier Sanchez-Valencia INTERVENCION, 1S CONJUNTOS PATRIMONIAL ‘Clomene Louk : MONTANA PALFNTINA. TURISMO RURAL MOTOR DE DESARROLLO pare Gurusco Le rm TINERARIO DEL JULI alia J Pole COLABORACIONES RIMONIO HISTORICO ¥ NATL Is PUNDACION MARCELINO 1c INA ACHTED ¥ LNA HINCION Experanza Botella Pombo. ‘i 133 Copyrighted mat ELIATHMONIO CULTURAL: TRES OBIETIVOS BASIGOS DESDE LA c a 5G exits taal Alonso Abela 139 EL PATRIMONIO CULTURAL Y_ NATURAL EN FL MARCO, DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA Ws PRESENTACION Patrimonio de todos para ser mas libres todos Con el titulo genérive Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural, Una reserva de future celebed “Caieclea Cantabria” un ciclo de conferenciis, entre octubre del 2000 y febrero del 2001, hajo la direceién del profesor Alfonso Moure Romanillo, Ese mismo titulo roruta este vor lumen que ahora se edita pura dar permanencia a los contenidos de aquellas conferencias de especialisias muy cuelificades. Quiem anadir lacion del patrimonio natural y cultural con el future: resime tod una Hlosofia progrannitica puede ser ei lema de un proyecto comiin, ilusionante y permanente. Supone, ni mis ni ae ‘enunciada, la vincw dems que, asi, como est os, el nvicleo de fo que entiendo por un desarnillo sostenihle Hablar de patrimonio es hablar de riqueza, de lo que se hereda y se transmit, Tener mu cho patrimonio significa, en lengu epcion del iérmiin, yat que los espaiioles y los Gantabroy somos especialmente ricos, colecuvamente ficos, gntcias a que hemos recihide de nuestros valor incalculable EI patrimonio que poseemos lo hemos hereckico de otros. EI patrimonio que poseemos es por siblemeate fo mejor gue realizaton hombres ¥ mujeres «ke OlfOs Liempos. Sus Suenos Malet lizados, Sus creeneias, sus aspiraciones, los vestigios dle sus modes particalares y cole flachar por la vida, Su cultura sta fortuna, como tocks, puede incrementarse 0 puede mermar La generacion presente slispone de: medios para kt conservaeion de kt herencit secibich, © para sit dlesteucci¢in, come nunca antes habia teniklo ninguna otra yeneracién: de ahi su reyponssbilxiad nuestra respon sabilicad, Elarticalo 40 del Estatuto de Autonomia part Cantabri: contempka esta materia fun: fe comin, ser rico. Merece ki pena referirse a esta a chmental del patrimonio, que posterionmente fue desarrollida par uns ley autondmies, ta 7/1998 de 22 de diciembre. Sin emburgo cre que aunque las leyes son fundamentatles, no se trata tari de legislacion, como de concienciscién de las personas y de los coleetivos, En este sentido, doy un gran valor « los contenidos del presente volumen. En él se abor clan, desde multiples perspectivas, ilisis, ku conservaciéin y kt utilizacion de nuestro pat 10 CATEORA CANTABRIA 2000 trimonio cultural y natural ‘on del Parlamento de la Universidad de Gi un camino que debe tener continuidad Hace ya mis de treinta afios, la UNESCO defini6 lo que entendia por Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural. Este Gltimo lo constiquyen kas obras arquitecinicas, de escultura y de pintura, Elementos y estructuras de caricter arqueol6gico. Inscripciones, cuevas y agrupaci nes de elementos humanos, con un valor universal y excepeional desde ef punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. De todo este catilogo de riqueza cultural, nuestra region posee un gran capital ae muldo. Desde Altamixa, no ha cesado de incrementarse ese capital, Lo mismo ocurre con or excepeional” que existen en nuestto tertitorio. Pien- n consecuencia, la colabe Cantabria y into hicieron posible esta iniciativa conjunta, ini las “construcciones populares de so en las cahanas de los pasiegos. en los invernales, en la arquitectura tradicional de los va- Iles... Pienso en elementos, aislaclos 0 en grupo, como algunos pueblos singulares, que no siempre hemos sabido conservar en su originalidad, ni en su alto valor emologico y antro- poligice, Si nuestro patrimonio cultural es rico, el es envidiable. La UNESCO def monumentos naturales los vonstituidos por formaciones fisicas y biolégicas, o por grupos de abria esis formaciones con valor universtl desde el punto de vista estético 0 cientifico. C: entera esti constituida por ese tipo de formaciones geol6gicas y fisiogrificas de belleza cepeional; por areas bien delimitadas que constituyen el habitat de especies animales y ve~ getales amenazadas y que tienen un valor universal. Cantabria entera es patrimonio fisico de Ja gran familia hun Pero e! patrimonio visible no es nuestro tinico caudal hay también otro extraordinario patrimonio, esta vez intang 'n el arca de nuestras posesiones ble. EL que los edntabios de to- dos los tiempos han acumulado sobre lt base de conocimientos de caricter tradicional, com- partido y comin, lo largo y ancho de todas las comunidades pequettas diseminadas por nues- to territorio, A To largo y ancho de sucesivas generaciones que han ocupadlo esos lugares. Es tun conocimiento acumulado det que se han estado sirviendo los céintabros para resolver problemas y part sitisticer sus necesidades vitales tanto dle orden material como espirtual Existen 10 \gunos personajes actuales, aunque supervivientes de los grandes avatares humanos del siglo XX. que perfectamente se pueden enmarear en lo que la UNESCO define como “Tesoros Humanos Vivos”. Bs decir, y para utilizar kas propias palabras de a UNESCO, existen auin en Cantabria “personas que encarnan, en grado maximo, las des- treme y téenieas nevesarias para la manitestacién de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo y ls perdurabilidad de su patrimonio cultural material” PRESENTACION HW Forman parte kimbien de nuestro patrmenio comun, ce nuesimt nguezst comin, Antes hacia mencion al “area simboliea de candles”, donde atesoramos nuestro, patrimonio, ues tra heredud. Me releria con est imagen a los primitives establecimientos financiers de los mercados medievales, crane los valores mercantiles se guardahan en un avca cuya tapa ser= via de ance para sentarse. De abi, dicen, procede lr pakabra banet, Cuando ol mercader se Vvolvia insolvente provocha las inty de los acreedores que. incluso, rompian el area y con el area ef asiento, ki ine), Bancarrota es un terniino que recuent esta aeciCn, Pues bien, Estamos sentados sobre ain grtn patrimonio, De nosotros, de nuestrt gener ion, depend su conservaci6n y screcentamiento, osu dilapidacion, que seria la. gran bane carota cultural y natural, Se hat inventalo lu tormula civilizada det desarrollo sostenible, que es an buen camine para conservar y acrecemtar. Fl desirrollo sostenible, exigente, past por gesionar hien ef cielo del agin, por conservar ki costa y el medio marina, por proteger la Montaiia, por conseguir que Li poblacion se mantenga en sus habitats ahundone kav scenarios de su vida por motives econdmices licionales y no Anfiguamente, sole se considerthan ciuchidanos libres los que tenia terrenos:y pati nip, Hoy nuestro territorie comin, y nuestro patritionio Comon, por ser comunes. por ser de todos, simbolizan que todos somon mids Fibres, Finalizo con unt reflexion con kr que me gust va Fs cierto que les cin fa poner his costs en su just perspecti- abros, los espanoles, tenemos un gran patrimonio natural y cultural del que pademos sentimos orgullosos, pero no somos nosotros los Ginicos que se sicntan en le tapa del area, No somos los Uinicos tesponsables de lo que Finalmente ocurst. Formamos pate de otro capital naqural y cultural mayor: la humanidad enters, Y el planeta tiers. HT pla- neti tierra ateaviess por ust momenio cuicial en ef que se le acunulin problemas ce muchos tipos, pero todas de gran envergaclurs: problemas demogeilicos: problemas derivacles del electo invernadero: de kt capa de ozone, deteriora; problemas con el agus, cack vez mis Insufigiente: problemas con ki erosion, cee se hat hecho galopante, Con hi destuccisn de los oxques, con ef avance de los dlesieston. Fos son momentos para Kt relfexi6n, part rellexiones cruciales, part adloptar meidus valientes y de alcance en el comicnzo de este nuevo niilenio. A esti reflenién sin ducks aye dia el material que el lector tiene aor entre mnanos: Patrimonio Cultural y Pasrimonio Na~ tural, Una reserva de futur, Miguel Angel Palacio Presidente Parkamento de Cantabria PRESENTACION No hace un aie agin me exbia ol place rma, Presidente del Parlamento de Cantabria, y Allonse Moure Romanille, Catedritieo de Prehis- toria de kt Lniversidhiel de Cantabria, un libro gestado en el mare de ese fructifero dambity dle presentar conjuntamente con Rafael de la Sie. vetividades ¥ de cokuboracion entre a Universichid y el P sntabria’ Dicho libro, titulade Ciamabria. Historia ¢ fistituciones y coordinade por el Profesor Alfonse to que es “Cited Moure, representala el mais actualizado y riguroso conocimieate de los problemas que en él se analizaban, JdCatics sitiacion plicenters se me ofrece de nuevo hoy al reckictar esta presentacion del libro que ef lector tiene en sus manos, fruto de nuevo de kas aetividdides de °Cstedrn Canta: Invia” y equa: recenge el ciclo de confieren impaniclas entre octiahre de 2000 y febrero de: 2001 ten las sedes del Parlamento y de ke Universickta ce cl Profesor Moure, en el que cual ria, Ue ciclo, ulirigide también por lizaron desde mitiples perspecti cados especialists a vas y trascendiende en suis reflesiones los limites de esta Comunidad Auinoma los procesos de conservacidn y utilizacion de los patrimonios cultural y natural Fs este un dmbito en el que ki Universidad de Cantabria, a través de su personal do: conte © investigador en distintas disciplinas, ha side pioners en colaborar con otras init: Gloves priblicas © prwsulas. Asi lo denuestar bi serie de cursos monognificos que, on pro: yeceion nacional y ennireadas en los de Verano de nuestra Universidad, vienen desarro: Hindose desde 1990, bajo la diteccién del Profesor José Manuel Ilesits, on fa Localichad de Reins Manteniendo st: ideario de cokiboricion abierta en todos os aspectos del conocimien to, de voluntad de incorpontr voues dle kt sociedad en adecuaela sintonia con las propias de by Universidad de Cantabria presentes en esie texto. cbr buena cuenta tres colaboracio: es que, debides integrantes del Parlamento de Cantabria, de la Consejeri de Cultura y Deporte del Gobiemo de Gintubria ¥ de ki Fundacion Marcelino Botin, camplementan las siete ponencits de: universitarios que Conformsmon el cielo de confexencias de "Citedrst Cain aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PONENCIAS aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ChTeEDRA CANTABRIA 2000 valores naturales, el paisije, 14 flora y la fiuna de un territ- Fig, que no son otra cosa que su Patrimonio Natural? Hay que incluirlos porque unos ¥ otros: las viejas ighe- las dunas de lay playas y las geutas naturales, los acuc- los hayedos y robledales, los palacios re ductos rom: nacentistas y los cauces de los ris, Los conjuntos historicos de las ciudades y los viejos caminos, las cuewis de arte re peste y fos puentes med to cultural, un tapiz tejdo con valores del espiritu, cuyos dé bujos componen valores reales, que explica la vida pero que, al tempo, lt sostiene y alimenta, Substrato gue at fos Irabitantes del Planeta nos res indibie, yeuya valoracion y respeto van a sernos cestrios para apoyar nuestra andaduss de personas responsi para transmitir a las weneraciones que nos sucedan u nets habitable, cuyos recursos bisicos no se sed degraden en poca Pani quien, como el que les habla, dista de ser un his: toriador o un experto en Patrimonio, preparar esta conte rencia ha constituido un reto de no fieil superacion. Bus. ccando coherencia, me he planteado una reflexion tan ampli como fuera posible sobre el significado de la herencia co- lectiva reeibida. Lo que me lleva.a extealimitarme, y a sali del campo habitual que ta palabra Pateimonio acota, pero conta de asomarnos quizis a las consecuencias y et significado profundo de esos valores, Porque: al final, nada como cl Patrimonio recibide puede ins quizis incluso a buscar, ef sentido de la vida, Los dos mil afios de edad de los sillares del acveducto de Segovia nos ms ean y cuando vemos los agujeros que ¢! cantero romano practicaba en ta piedra de cada dovelt para poder sujetarla con tenazas y elevaria y colocarla en stu emplazamiento es Aifieil no preguntarse por la vida realy por el destino de un hombre que vivio hace veinte siglos, cuya reafidad cons tamos através de kt materialidad de su trabajo. -onstituyen un stibst Pero Silos veinte siglos nos marean, ¢que vertigo no sentiremosal contemplar fa obra del artista de Altamira, tre= ce mil afios anterior al cantero de Segovia? Con sélo ima- ginar que entre el arte rupestre y kx colonizacion romana de Hispania tea psoen el que espacios de tiempo como el que nos separa a nosotros de ica, el significado vital del Patrimonio cambia a. De ver s6lo objetos interesante y vie) monumentales pasamos a vislumbrar alli vida humana ya transcurrida y consumada, Vida cuyos datos y ircunstancias nos son desconociddos pero que s€ nos hace préxima y nos interpela cuando contemplamos ti herencia ‘que nos ha transmitido, ¥ 5 que, asi enfocado, el concepio de Patrimonio, il que esos paisajes de cadenas montaiosas repetidas es Se vislumbra oira mas temue, més lejana, de contornos menos precisos, pero igual de real, ak ‘canza en planos sucesivos una profundidad insondable. AL final, uno llega a pensar que Ia idea de Patrimonio, de he- rencia colectiva recibida, aleanza y resume todos los planos ‘que tocan al espiritu del hombre, todos los niveles del pen- saimiento y de sit actividad creativa Desde tal perspectiva y yendo direetamente al fondo de todos ellos tuna en su senticlo mis am: plio y en sus planos de mayor hondura vital Ia Ihave esen- cial que nos permite, sino entender, al menos interpretar ‘el mundo en que vivimos, con sus diferentes tendencias y con todas las idcologias que, con o sin fe religiosa, tratan de explicar el sentido de la vide? No es esa cultura el po- so de la experiencia humana a lo largo de siglos y milenios? Como no valonarla entonces Como autentica herencia par trimonial, como una referen indispensable para entender nuestro mundo, y, ello, con total independen es que se adlopten ante las cuestio- de lt existencia? aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘pacios industriales y mineros, asi como tos sitios natera- es, los jardines y parques que tengan valor bistoricn, ar. tistico 0 arqueologico y paisajistico”, Bs una relicion 1 amplia que uno puede preguntarse qué zonas del territorio ‘© qué actividades de! hombre no tienen posibilidades de ser consideradas Patrimonio cultural y caer en el mbito de esta Ley de nuesint Comunidad, Resulta muy de agradecer por kt Ingenieria que se hayan incluido los bienes de lifico y t€enico, como ha ocurrido reciente mente con la cae talogacidn del viejo Puente de Golbardo como Bien de inte- ‘cultural, Lat amplitud de contenidos de la Ley de : mais que reconocer que el Patrimonio es ncia coleetiva y, como hemos razonado, abarca todos Los, preciados para la socieda de modo especifico los hienes iam les, de los que acabamos de exponer ejemplos interesan- que, sin embargo, no suelen ser incluidosen el concep- to de Patrimonio, Hagamos un estucera mis en y pensemos, por ejemplo, en la lengua. Los espaioles tene- ‘mos la gran Suerte de haber heredado una lengua increible, prod ictiea, cuya riqueza permite expresar con mil matices cualquier idea, cualquier senti- miento, cualquier estado de animo, con los modos subjunti- sadireceiGn vosdle verbes que permite desear y veer, de lay que, por ejemplo, el inglés carece. :No constituye la herencia de la Lengua una de las mayores riquezas colectivas que nes han sido legaclas? ¢No Seri est Lengua entonces Patrimonio y del imiis preciado? Porque, ademas, gracias a la labor civilizado- rt de los misioneros que hace cinco sigios acompanaron en América a los Conquistadores, nos encontramos Con que est lengua es hoy hablad como pocis en ef mundo y: por elle, se convierte en vehiculo de comunicacion de ideas y senti- mientos de primer orden, Que fa patria de cada Don Miguel de 1 is utenti 10 es su lenge mos reiteradames CAtEDRA CANTABRIA 2000 no, vasco profundo y salmantino universal, iene unos ver sos inmensos que rezan “La sangre de mi espiritu es mi lengua/ y mi Patria es alla donde resuene/ soberano su verbo/ que no amengua sit vor/ por mucho que ambos mundtos Hene”, El factor que mis NOS UNE Con los paises iberoamericanos, mas que viejos lazos de sangre, €s la len- ‘gux comtin, Todos constatamos que, incluso en d plano de la economia, esos kazos funcionan y que Espana disfruta de tunis ventajas en ese continente que, por ejemplo, nuestros socios de la Unién Europea envidian, 2No es esto una ver Jera herencta, un real Patrimonio colectivor Pero incluso entre nosotros, las espaioles de’ hoy: est lene ‘gua comiin, que todos deberiamos hablar y eseribir con, al seta de identical, cesar hoy 4 ‘i atendiendo af mis elemental senti- do comin y también a nuestros mis directos intereses de fi rantener el concepto y et espiritu de la 10la, Que es algo bien distinto de esa expresion tado espanol’, que desde hace afios intentan nuchos frentes por las rendljas de nuestras S.A veces podemos leer en la Prenst que “los profesores de Matematicas del Estado espaol se retinen par a debatir tales cuestiones”, Seria mis comprensible y mis exIcto, aunque quizsy menos modemo, decir sencillamente que los profesores de matematicas espafoles han celebrado tal congreso. En cierta ocasion, oj por la radio de mi coche tuna intervencioa de un sefior de Sevilla que ponderaba, creo recordar, «una gran cantante de flamenco. Lo que no he oF vichudo es el impacto que me produjo oirle referirse a otras ar tistas del cante jondo no anealuaas como otras cantantes det Fstado espanol Ante la idea sublime de contemplar al cante jondo como una pasion profunda del Estado espaio}, creo. .y Ves, me perdonarin si repito: (Toma castafa! quien quiert entenderio, el Estado no es mis que el entramado juridico y politico que organiza y vertebra a Gn esp substitutiva, PATRIMONIO ¥ SOCIEDAD CIVIL indispensable pars n te de nuestra paz y libertad, pero carente de vay de pilpito humano. Resulta algo penoso que sélo las muanifestaciones deportivas internacionales nos unan a to- dos los espaioles en un sentimiento comin, pero, evi dentemente, ¢1 grito uninime que jalca a tas selecciones nacionales de futbol o de balonmano cuando se baten el cobre por un titulo intemacional no sale de la garganta del Estado, porque entre otras cosis el Estado no tiene gar gana, Ese grito, no precisamente refinado, es el de lt n ion expaiola, ela voz de Esparia, Y seria estupendo que, sin patrioterismos estrechos, bien conscientes del mundo en que vivimos, fueramos capaces de entonar otFos corns {que nos reafirmen como nacion historiea que asume lo me jor y lo peor de st historia y'se esfinerza en ser protagonis stra vida diatria ganar. alma colecti ta de su destino aNo seri el sentimiento de perten dad nacional \cia a una comuné Patrimonio colee ado de nuestros mayores? Sin duda debe serlo porque, de otro me- do, scOmo tlamar Patrimonio, o sea herencia colectiva, a los 's artisticos que la Historia ha produeido? Porque esa Historia cualquiera sino precisamente la que ba Hevado a que esta Nacidn sea lo que es. Las murallas de To- Fo y Zamora son testigos vehi ia, hijo de Alfonso VI de Castilla, por recuperar jirones del Feino que repartido entre todos los hermanos, Lay derrotas de dona Elvin y Doma Unraca tienen el profarr do Ado historico de ta buisqueda de la unidad de to- dos los ceinos cristianos que tratan de reconstruir el reine visigotico de Toledo arruinado por la invasion arabe. Acep- rates dle la Ica de D. tar entonces las murallas de Zamos traicion por donde sale mo herencia del con su portillo de lt campo abierto Bellido Dolfos, co- aslo parece que obliga a entender tam- bien como herencia la unidad nacional qui resutl tando de esos y muchos otros episodios, Pero volvamos por un instante a incluso por: Fengua espant tones de extricto interés Hegames a pense que convendria proteger ese hien colectiva que ella constituye, Ja pregunta es como, Proteger bienes materiales como son cueva de are rupesire o una colegi Ccuestién concreta que los pores ptilicos pueden resolver Y que alrontan, normalmente, con éxito, Pero aquiién mis que ln misma sociedad que la habia puede defendes, culivary evi tarla degradacién de la lengua, de nuestet lengua de todos loslias’ Aunque esa defensa tiene que empezat, una vez mis, r oficial que en todos tos niveles educativos se adopte ante la Lengua y la exigencia de su dominio que hoy es mas bien eseasa, El deficit de capacidad de expresion es Crita, no digamos hablada, de no pocos universitarios tiene cen esa errdnes actitud ina de Sus principales raices Pero, de algtin modo, hemos Hlegado al segundo t ino del titulo de esta conferencia: a sociedad civil Que 1os concieneia de Ia impor tancia del idioma tendria que notarse en nuestra actitud freate 2 quienes, en aras de estilos personalistas de expre- sida, jUegan con ella y lt ecuercen. La hirga Fistea de ati culos que el academica Lizaro Carreter ha escrito en de- fensa de la limpieza de la lengua han interesado a mucha, gente, Pero no han evitudo, como un ejemplo entre mu cos, que desde alguna onda radiofinica se siga hablando stan, para que habido" ode quienes “enfrentan” problemas en lugar de afrontarios. Que son actisudes que seguro que disgustan internamentea mir cha wente pero, quias porque se relieren : sonidos gue se Teva el viento. a0 provocan cl rechazo social qu bio, si proclucen las agresiones a los valores componen el Patrimonio. Valores materiales de los que algo habe titima parte de esta charla, Puesto que suces I sociedad, nosotros, tomer eriales que decir sas conleren- 26 CATEDRA CANTABRIA 2000 a tratar de modo monogrifico los aspectos concre tos del Patrimonio material de esta Comunidad, me voy a fi mmitara los valores materiales no precisamente monument les que, componiendo nuestro paisaje le todos tos dias, son verdadero Patrimonio y que, como tales, condicionan © gran medida fa calidad cultural de nuestra vida, Enumerin- dolos en rapidas pinceladas, nombraremos los edificios, las calles, las tramas urbanas, fos conjuntos, los cascos hist6ri cos, las plazas y los rincones que crean en una ciuedsd un res undo de paz y silencio, los niicleos y las casas rurales con sus cereas de piedra, sus ieboles y prideras Son tambi carreteras, los caminos y sus puentes v encrucijadas, Estos bienes materiales resultan importantes y se estan {cuidando Con interés en muchas Comunidades de Espana Pero, claro, hablamos desde Cantabria y en buena medida patra Cantabs jo que ofrece paisajes, mon- tatias y costas, playas y acantiludos, pueblos y aldeas de una belleza exclusiva y extraordinaria. Constituyendo unr: queza que ya no es s6lo de caracter espiritual, estético 0 poético sino que tiene una traduccion directa en el campo scondmico, con el turismo, con tos hoteles, restaurantes y rrurales, Establecimientos para los que hay deman: da gurantizada desde el momento en que mucha gente, vi endo en grandes ciudades, tiene verdadera necesidad de escapara zonas que constituyan islas de paz y silenci Por supuesto quie lo que esos visitantes buscan ¢s cali dad auténtica, casonas resiauradas que atinan €ambiente tre dicional con las comodtidactes de hoy, paisajes de ventad pror tegidos y cuidados, entomos urbanos y rurales cangados de Uignidad y de significado hist6rico, Es por ello que si alguna oniuinidad espaiola debiera sobresalir en el mimo al paisa ic, al medio ambiente y al urbanismo seria fa nuestra, Claro ue no es facil dar recetas para moverse en esa diteccion y, mas, en un clima de presién permanente a favor de las cons: trucciones indiscriminadas, pero si que parece que habia (que destrrollar una concieneia firme canto entre ta chase por ica que toma decisiones como entre la gente, Civil, que esa que distruta y sufre el urbanismo que se prac tica, de que hay un valor global que debe ser defendido por todos porque representa una riqueza que, antes 0 después, at todos nos alcanza y que es una ordenacidn y un uso del te- rritorio tan inteligente como respetuosa con est vocacién de espacio natural modélico al que, hasta por necesidad eco- némica, esta Comunidad esti obligad a aspirar. Un medio ambiente cuidado es escuela educativa para todos los ciudadanos y quizs en espceial para los jOvenes. Y como se nos recuerta con frecuencia, una poblacién con ‘un tono cultural y profesional alto es una de las condiciones para logear el ansiado despegue economico de esta Wer Ademis, sobre Ia base dela Universidad de Cantabria, y tam- 'n en los meses de verano de Ii Internacional Menéndez Pelayo, fos entomnos de esta pequena comunidad podrian ofrecer cursos educativos de alto nivel abiertos a Espa sin a nuestros socies de fa Uni6n Europea, Emperios que, desile luego, son mis facies de decir que de conseguir. Pe ro convendria no perder de espaol en ef mundo de hoy y elinterés que puede ofrecer tun curso de posgrado de verdadero nivel para profesionales de un pais veeino que, de paso, adquieren el dominio de ‘nuestra lengua, El clima, la paz y los entomos de esta tierrt ayudarian con seguridad al éxito del empeio. 2Qué podni decirse que atin no se haya dicho de esos valores patrimoniales que enmarcan nuestra vi Dejindo de lado los planes url buse de cixlades armoniosas, ontendas y habitables, muy ocas cosas. De entrida, la verdad ce Perogrulto de au dar a calidacl de 1o nuevo que se construy hace crecer de modo continuo el Patrimonio de una Cotes dad, es condi abra suficientemente neutra y objet i indispensable para mejorarlo, Calida part no caer en PATRIMONIO Y SOCIEDAD CIVIL expresiones equivocas como diseno, obras de autor, ete, ‘que en oeasiones, al menos en opinivin de quien habla, es tan a veces conduciendo a construcciones urbanas tan Iie mativas como carentes de futuro, En esa carrera que nume- adies espaiolas han emprendido por cargarse dle simboles y construcciones que las distingan, hay indudables Y¥ grandes aciertos pero, al tiempo, ic ‘cuanta forma incomprensible, cuanto edificio soxprenden- te, pero no convincente, incluso cuanto puente Hlamtivo pem escasamente adecuado al problema a resolver! Desde luego, €9 difiG marcar el timite entre lo bien pro- porcionado y lo exagerado y ostentoso yal final, cutre. Pe- +0, por ello mismo, nada como fa mesuri y el respeto a lt realidad de las cosas, nada como actuar en las yendo de despilarros innecesarios part ase en sus equipamientos. Por supuesto que hay: belleza, pero la belleza y lt armonia tienen poco que ver con i estentacion hueca 0 eon harroguismos inttiles, Tatar de imaginar qué aspecto tendri lo que ahora construimos der: tro de veinte aitos puede ayuidarnos a evitar muchos errores, ¥, por supuesto, nacht como construir proyectos bien trabse los y cangaclos de calicad intrinscea para garantizar que es pos haciendo ciudades sanas, solids y duraderas, AQUE i rbanismo heredado, det que no hay que construir sino conservary, en todo C280, restaurar ¥ por neren valor? Tambien aqui es dificil no insistir en temas ya trillados, AL respetar y revitalfzar los cascos antiguas ¢ lt misma historia de la ciudad la que se esta salvaguardando Pero no solo para sus habitantes sino, tanto o mis, part quienes la visitan como turistas, El exito del Barno Gotico de Barcelona, cargado de pequefos comercios, muscos y ir del turistas es un buen ejemplo de les rendimientos que el res eto al patrimonio edificado representa. Los conjuntos urbs falor nace, mas que del interés intrinseco de cada cast, del Jos merocen lat reflexion de que sit yder- ¢ de un historiador italiano diciendo {que quien vende un edificio de un conjunto part su demol- cidn esté vendiendo y demoiiendo la totalidlad del conjuato. En Santander, tenemos un ejemplo tinico en las casas del Pr- seo de Peredit, que son edificios de buen tone, pero sin que, uno a uno, constituyan construcciones extraordi embargo, el conjunto que ellos forman compone u da tinica, exclusiva y caracteristica de esta ciudad Las fachadas del Paseo de Pereda son, indudablemen- 1 facha- te. intocables. Pero a niveles mis modestos, muchas otras zonas de Santander y de otras poblaciones de Cantabria, son conjuntos que hay que defender. El Ensanche de! siglo XIX, compuesto por casas sencillas y funcionales, rect: biertas de miradores acristalados que suavizan la humedad de a costa, resulta especialmente valioso, Otr cast es que, a as, esas fachadas no luzcan como po- drian. ¥ que, cuando se pintan, restallan de belleza, Qué liremos de esos pueblos de Cabuémniga cuyos tejudos cons tituyen suma de grandes planos inelinados y rojizo: tegrados que llegan a parecer un tinico ¢ inmenso tejado comin, multiforme y leno de recovecox? La personalidad que est upotogi sos pueblos constituye sit Be nero de dudas una riquezs i Ni que decir tiene que la defensa de los conjuntos ur banos compete tanto a fa autoridad municipal como a los lanos que viven en esos edificios. Que han de tener sensiilidad de comprender que sus decisiones en lt con- servacion, la pintura y los materiales que se utilicen para as estan obligadhs a respetar los valores del conjunto de todas ellas Con ta riqueza que aqui representa fa arquitectura ver somprende en Cantabrr tauracin de casas antiguas en les pueblos, Se ven restaurir sus ca acu ‘cscant actividad de res aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PATRIMONIO Y SOCIEDAD CIVIL cin itinerante que recale en los diferent ayuntamientos donde se les dé informacién sobre proyectos de casis de Ide verdad modemos y cespetuosos con el ambiente ¥ las tradiciones constructivas de Cantabria? Me parece obligda una pequefia ¥ negativ exnovo en pleno campoal a as desde ellis ofecen uni apelmazadas, sin espa les. Son actuaciones que poco van en Ia linea del urbani mo que aqui propugnamos, de verdad moderno y, por ello, Fespetuoso con cl paisaje, Si construimos en pleno campo, una menor densidad de edificacion que permita integrar -sos chalets en su entorno abierto Aqui trimonio edific queza ambiental, La lista de pinceladas podria ser vemtinable. Por ello, voy a ponerie cierre invitindolesa reflexionar sobre lt im portancia de la contribuci6n al paisaje de ciudades y pue blos con nuestras decisiones particulares. Quien bello sujardin enriquece ala colectividad, del mismo modo que quien cuidla fa fichada de st east favorece a la tera. Qué importancia no tendri, por ejemplo, de Ios establecimientos comerciales, las huces de neda, st tamano y diseho, sus colores, su brillo, ete, en ka armonia que muestex una ciudad? Hasta tal extremo €s ello impor imagen que una ciudad ofrece de un indice de la cultura media de la gente que lt de luego que un ayuntamiento puede establecer controles yoche nos da 29 ¥ guias para esos rotutos pero hay poca duda de que, al f nal, es ft gente que fa habita, es la finnra de espiritu que pos seen, la que, como en una soma matemtica, marca la cali dad ambiental de una poblacion. 2Y qué decir dela limpieza de las calles, qué de la gen te que subida 2 un automo elegante todavia es capaz de bajar con su mando automitico el cristal de la ventanilla pa. zi arrojae al asfalto un paqucte de cigarsllos? :Qué no ha bria que proponerse respecto del vandalism y de las pi tadas? Uno y otras son simbolo de desintegea ‘Algo muy prcocupante en una sociedad que ten poblacion juvenil escolarizada. Es que es imposible edu Car mejor 0 es que el ambiente en que vivimos no da part ‘un mayor respeto a los otros, 0 quizas hemos Hegado aun extremo en que somos incapaces de transmitie s los jove- nes los valores positivos de la existencia? Poreso, hablar de Patrimonio, le Herenci a tod su. asomaraos al pozo profundo de vida y sabiduria del que sus piczas materiales soa directo testimonio es quedarnos a mi- 1d de camino. ‘Trascendicndo su materialidad, esas ruins ve- neribles, esis construcciones armoniosas, esas piezas de ar lito de vida consumada, el testimonio de tuna historia viva, el sentido del tiempo trinscurrido, E, ine- vitublemente, ginindo la mirada, 90s obli wa detectar el gen vacio que fuga al infinito del tiempo atin no llegado, vaeio que progresivamente, 1 medida que nuestra propia vida se consume, s¢ ira cristalizando, Ser capaces de vislumbrir que otros presentes futuros nos tendrin a nosotros por vida pre- t€rits, por Historia consumada, deberia llevarnos a cada uno 4 una mayor responsihilidad de nuestros actos, a entender th erascenden dia, sentirnos mas responsable del mi a transmitira quienes nos sigan mv ndlo que keguemos, vida y mas verdad, PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL. UNA RELACION CON FUTURO M*. Angeles Querol Universidad Complutense de Meri Presentacion Fl optimista titulo de este articulo se lo debo a una im posicion de mi amigo y compafiero Alfonso Moure; cuan- do I comenz6 a onganizar este ciclo, records que yo hit bia publicado ya algo al respecto € intent6 convencerme imi tono -no precisamente optimista ¥ presentart aqui in estudio que sirviena para huevas generaciones a trabajar en lineas de cooperscion coherentes. Y asi voy a int hacerlo, ¢ dedico mi trabajo al Apoyo en estos dificiles momen Prof. Moure, con todo 1 tos de su vie EI principio dei que parto ¢s dual: por un [ado tene- mos al Patrimonio Cultural 0 Histricn, concebida como el conjunto de bicnes materiales ¢ inmateriales que han sido creados por la sociedad a fo largo de su historia y conside- ramos -desde el presente que merece fa pena conservar Su caricter definitorie, por lo tanto, es Ia mano humana: son bienes hechos o manipulades por kis personas, Por otro lado tenemos il Patrimonio Natueal, cor sebi do como el conjunto de bienes medioambientales que no han sido alterados 6 manipulads por la mano hunvana, si no que son el producto de kt nat ‘Son dos Patrimonios distintos, con dos legiskiciones di- ferentes, dos administraciones independientes, dos siste- nyde mas de educaci nformacién especificos y, sobre to do, con dos grados de incidencia social totalmente diver- sos: muy fuerte para el Patrimonio Natural; todo lo contre el Cultural, rio pa Y ka frontera, nea de sepa os en Néimero de millones arando los eciendo limites, construyendo, ciuxlades, trazando carreterss y vias, horidando prests, re- conduciendo ris y creando reservas Millones de manos durante cientos de m 2Qué queda de “natural” en nuestra ropa’ les de aftos, cia y poblada Por otro lado, los elementos inmuebles del Patrimonio Cultural, edifieados y manipulados por ka sociedad, “siven’ y se colocan sobre el suelo tanto como un bosque o una pe- ‘ha, tienen su paisaje ¥ son tambien paisaje, urbano 0 no. E gan sentido esta insistente separacin de inicistivas de proteccion, de normativas, de 32 administraciones y de procedimientes que se da en nues- ro Estado y auesteas Comunidades AutGnomes? Mi propuesta, positiva y optimista de acuerdo con mi compromiso, es la de trabajar a favor de normas, admis de proteccion y de puesta en valor. Para centraria, voy a analizar en primer fsicos del Patri monio Cultural desde ef punto de vists Tegal; luego, los del Patrimonio Natural, y por ultimo, las posibitidades de coo- peracion, los espacios comunes diseitados por las normas, verdadenis “reservas” que no s6lo hemos de proteger sino, sobre todo, ampliar 1. Sobre el patrimonio cultus La consideracin de este tipo de Patrimonio, que nuestro pais, desde los puntos de vista normative y admi nistrativo se denomina tanto Cultural (en el Pais Vasco, Ca taluia, Galicia, Valencia, arias), como Histo rico (en la Administracion General del Estado, Cast Mancha, Andalucia, Madrid, Cantabria y Baleares), como Historico-Cultural (en Extremadura), ha nacido y ha ereci do, como en el resto de los paises occidentale, durante cl siglo XX y como fruto de toda una serie de avatares acae- cidos durante el siglo anterior, marcado por las desamorti zaciones, el desarrollo industrial y urbano, el ubandono de! campo y el crecimiento demografico, En 1985, con It Ley de Patrimonio Histérico Espanol (en adelante LPHE), se amplia su concepto, tradicional mente muy centrado en los monumentos artisticos, y se amplia también su intencion social, al declarirse que s6lo el cumpl mento, su uso, su disfrute- convierte a Ios elementos del niento de uni Patrimonio Hi niles, Chrepe Cantaseia 2000 A partir de 1990 las Comunidades Autonomas (CCA adelante), en ef uso de sus atribuciones comperenciales, in la aprobacion de normas propias sobre et Patrimo- nio Cultural o Histérico, que no son subordinadas o ade cionales a la Ley estatal sino complementarias. En el mo- mento actual (Octubre 2000) cxisten 13 normas especitf sobre exte tipo de bien = Ley 16/85 del Patrimonio Historico Expaiiol ~ Ley 4/1990 de Patrimonio Histérico de Cast Mancha = Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco = Ley 1/1991 de Patrimonio Histérico de Andalucia ~ Ley 9/1993 del Patrimonio Cultural Catalin = Ley 8/1995 del Patrimonio Cultural de Gaiic ~ Tey 4/1998 de Patrimonio Ci ~ Ley 10/1998 de Patrimonio Hist6rico de la Com. de Madrid ~ ley 11/1998 de Patrimonio Cultura de Cantabria ~ Ley 12/1998 del Patrimonio Hist6rico de las tes Ba tears, 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés 4/1999 de Patrimonio H = Ley 2/1999 de Patri, Historico y Cultural de Extre madura Aunque cada una de ellts presenta sus particulatids- des, sobre todo en lo referido a la naturaleza y terminolo- gia de las figuras de deciaracion, o al tratamiento expec co de los bienes de cada categoria, todas tienen varios pun tos en comin que se reficren a la propia concepcién de tos bienes culturales y que las convierten, epistemologic: mente, en miembros de una misma familia, Creo que elm importante de todos esos puntos comunes ¢s ¢1 establect miento del deher de protecciin de los bienes culturales por ‘encima de cualquier factor jueidico al q ‘es decir, con independencia del caricter de la propiedad, PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL. UNA RELACION CON FUTURO 33 Otros puntos comunes impo! miento de tres niveles de proteccisn y deckara ‘mo, denominado por To general BIC, como luego veremos: 1 intermedio o inventaradojcatalogsxlo, y el minimo, com puesto por los bienes simplemente integrantes). y la division apartados. inmucbles, mue es afuaden los “Patrimonios es de los bienes culturiles en tes bles ¢ inmateriales. A estos se clarqueolégico, ol etnografico, el document ‘0 ¥, Con menos frecuenk el industrial 2. Sobre el patrimonio natural Espan 0 espacios i tradicion de consery cion de tos paisajes al Pa trimonio Cultural o Historico. Asi vemos que lt primera Ley a este respecto se publica en 1916 Ley de 7 de Diciembre del Ministerio de Fomento creando los Parques les-; muchos afos después, en 1975, se aprobo fa Ley de Eypacios naturales protegidos, en Ia que se disefiaban cua- arurales es tan antigua como la que fect tro Lipos o chases de espacios naturales: Parques naciona les, Reservas de interés cie' pal y Parques naturales. Durum los afios siguientes se publicarn keyes est bleciendo los regimenes juridicos de cada Parque declare do, pero hay que adentrarse en lo internacional para en- ‘contrar €1 eco de ka fuerte tendencia ecologist de Toy a mos decenios. Asi, en 1982 s¢ fiemé un Conver del Patrimonio Mundial Cultural y N: de 1982-, donde se define el Patrimoni ‘0, Parajes de interés naci jo para fa Proteccion furtl HOE 1 de julio Nanural como “Las monumentos naturales constituides por formaciones fi sicas, bioldgicas, geologicas y fisiograficas, ast como las zonas que constituyen el habitat de especis s animales vegetales amenazadas y fos lugares o areas naturales & Irictamente delinitadas, que tengan un valor universal excepeional desde el punto de visia de la clencia, de la conservacion o de ta belleza natural”, Yuelve aqui a apt recer la tendeneia a la tautologia que presentan muchos textos legales, ya que la expresion que se pretende delinie en la definicion en tres ocasiones. decada se publica en Espatia ba Ley 4/89 jon de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestec, que es cl texto cquivatente a la 16/85 en su. referencia a lt naturaleza De acuerdo con el texto de icia exelusi Constituci6n, es compe: te by Administracion Gener eyes protectors lel Medioambieate, yk adicionales de protec del Estado dic CCAA pueden jon, Claro que tam- n este eas se produjeron una ser spaciones que contestadas en una Senteneia del Tribunal Constitur n 1995. A partir de esa fecha, cuando se crea algun’ ¢ Nacional, su gestion es compartida entre la Adminis- jon General del Estado y las CCA. Debemos recordar que en el caso del Patrimonio Hlistorico la sentencia parale- Ja, dictada en 1991, concedia a las CCAA bi posibilidad de de cclarar sus bienes, dems de la que ya tenia de gestionarlos. Poxlemos observar, por Jo tanto, como el ordenamiento y je rrurgui legal es distinta para cl P Cultural y para el: Natu Lo que si se desarrolla mucho en Iz norma medioam- biental de 1989 es la one min a definir Plunes de ordenacion de los recursos trative se abl tes de la declaricion de Parques v de Reservas; los organos _gestores de los Parques deben claborar Planes rectores de tuso y gestion, de caricter temporal, que estaria infort dos por Urbanismo, estableciéndose que el Plan re¢ valece sobre los planes urbanisticos y que en compatibilidad, se revisa el ultimo, Ademas, se crea una Comision Naci Naturalea como organo encargado de Ide Proteceion tablecer y ft. de 34 cilitar la cooperacion entre el mente igual que pari el Patrimonio Hist6 el Consejo de Patrimonio Historico. Las CCAA comenzaron a dictar sus propias normas en «cl ambito del P. Natural inmediatamente después de recibir sus competencias administrativas; de hecho, podemos ha- blar también de dos generaciones de normas. La primera ‘esti compuesta por las que se dictaron en la década de los £80, anteriores incluso a la Ley general de 1989: Andalucia en el 89, Baleares en el 84, Canarias en el 84, y Cataluia en 1981 y 1985. En los 90 aparece una nueva generacidn: A Rae leares y Casilla.e6n en 1991, otra de Canarias y la modi ‘cacion que introduce Catalutia en la suya, en 1994; nego todas de fa misma manera, sino que responden a denomi- naciones como “de espacios naturales”, de “proteccién de la Naturaleza” o “medioambientales” Las CCAA que no he nombrado no tienen Ley propia de protecci6n medioambiental, pero, o bien introducen otras normativas los principios bisicos de esta protec- ion, como hace Extremadura en su Ley de caza de 1990, © bien utilizan la Ley general de 1989 para realizar sus de- claraciones. Este titimo es ef caso de Cantabria, que aunque no tie- ne atin Ley propia de Patrimonio Natural, ha publicado, en forma Ue ley, declaraciones de Parques nacionales como el de Oyambre, en 1988, 0 el de Collados dle Ans6n en 1999; aclemas, en la ley de Ontenaci6n territorial de Cantabria, de 1990, el titulo IV se dedica a “los planes de orienacion del medio natural”, y alli se habla ampliamente de valores ambién de los culturales, de las medidas de for ado y las CCA, exacta ico, la LPHE eres las de Galici extrictivo y recreativo, dispuestas pa les con la conservacion y Céreoea Cant 3. Al unisono: He revisado estas normas, en especial las de Patrimo: nio Cultural, con las que trabajo mas cotidianamente, con fin de encontrar algtin ambito 0 espacio en el que exist un intento de acercamiento entre los mecanismos de pro tecci6n establecidos para los bienes culturales y los pre: ‘vistos para los bienes naturales, Como di al principio, par to de la idea de que este acercamiento es el unico camino razonable para conseguit el éxito servacion 0 proteccion Entre fas normativas de Patrimonio Natural, lo prime ro que debo destacar ¢s que el texto legistativo basic Ley de 1989- casi no utiliza la palabra mino aparece tan silo en el Art, 27, cuando dice que “Ia aciuacion de las Administractones Pablicas en faror de Ja preservacion deta diversidad genética del patrimonio natural se basard principalmente en. Laexpresion mas utilizada, ademas de las citadas en el titulo de ta Ley, es la de “recursos naturales”, En su dec raciGn de objetivos queda claro que se destina a protexer ervar y utilizar ordenadamente la obra de la naturale la que no ha sido manipulada ni alterada ni fabri cada por ta mano bu forma y el fondo, separan casi rilicalmente el mbito de lo cultural y el deo natural “También establece cuatro tipos de arcas natu Parques. las Reservas naturales, los Monumentos 1 ¥ los Paisajes protegidos. No es posible encontrar en esta norma algun punto de encuentro con el Patrimonio Cultural, porque en realidad no existe. Es como si las personas que la redactaron no co- nocierin en absoluto la existencia de la LPHE (ya que por aquellos anos atin no habian comenzade lis COAA a publi car las suyas). Lo tinico que puedo es seitalar el tratamien- n las iniciativas de con Ambas cucstiones, es decit, la les: los aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 36 Chtepra Canraseia 2000 ipo de conformar su entorno; en cus to alos bienes rurales, las declaraciones de BIG han co- menzido hace poco incluir una pequeiia area de prote ion a su alrededor, medittizida siempre su puesta en pri tica por la normal existencia de ot Es cierto que se citan también (Art.1.2 de la 16/85) “lox sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor ar- Listico, historico 0 anstropotogico”, pero ea fas Ja misma idea, ya que esos sitios han de haber s pulados o transformados por los seres humanos. En defin- perar, no parece que haya casi nada is construccione: Cuando comienzan a aprobarse leyes de Patrimonio ‘Cuttural en las GCAA, la situtcion se va mouiticande muy Ientamente: las de la primera gener 1995) se reficren todas al “entorao” con mas o menos am plitud, 2 veces para nombrarlo tan solo, como ef caso del definitlo e Pais Vasco, a veces ps cierto detalle, como hace Cataluna en su Art.L1, punto b: “ET entorno, que pue- de incluir el subsueto, std constituido por el espacio, ya seat edificado 0 no, que de apoyo ambiental al bien y cue ya alteracién puede afectar a los vatores, « ta content lacion o al estudio del mismo’ Sin embargo, lasnormas de la ses ion apron Dads entre 1998 y laactualided), presentan tratamientos mis etallados. EI mejor ejemplo, y no s6lo porque me encuen te donde me encuentro, es li Ley de Pat cantabria, que demuestra bios prodlucidos en este tema en la tabra manifesta una cuidadost preocupacion por el medio Imbiente. que se obyerva amalizano la consideracion del en- torno, al que le dedica el Art. 50 con sus dos apartados: 1. Se entiende por entorno de un bien inmueble de- clarado de hitexés Cultural o calalogade de interés Local, ef espacio, edificudo 0 no, proximo at bien, que permite su adecuada percepeién y comprension, considerando Lanto la época de su construccién, como su evotucién bis. torica, que da apoyo ambiental y cultural al mismo y que permtte la plena percepeion y comprension cultural del bien y cuya alteracton puede afectar a su contem- Placion 0 @ los valores det mismo. Hl eittorno puede incluir edifictos o conjuntos de edigicios, solares, fincas en: todos tos casos con el corres- pondiente subsuelo, tramas urbanas y nurales, accidentes ‘geograjicos y elementos naturales 0 paisajisticos; sin pe “Juicto de que estos se hatten nay praximos o distantes det hien @ que constituyan un dmbito continuo 0 discontinuo, Ademas de estas definiciones, Cantabria dedica sus Att S1y 524 la delimiticion de fos entornos y a las actuacior umbién se alude al entorno procedimientos de de- ines que en ellos se permiten. en os articulos que se refieren alo Claracion de BIC (pe. el Art. 180). De ninguna manera puedo aliemar que la considertcién real del entorno en las dechiraciones de bienes culturales, icerque en la prictica el Patrimonio Cultural al Natural, pe- 70 consider que, al menos, ¢s un paso. Abre la puerta ala posibilidad de que durante el procedimiento de dectaracién, de un BIC inmueble intervenga la sdministeacién de me. ioumbiente para establecer sus condiciones, si 3.2, Las figuras de BIC Ieci6 la terminologia de ies hacer referencia a los bienes mas rele- tanto muebiey como inmuebles, declarados con el maximo grido de proteccién, Ademis existen oteos dos ge dos, el de los bienes sin declaracion y Jos del nivel inter- medio y esta division basica ha sido respetada por las CCAA, propia, aunque no lo ha sido tanto la propi nologia, como podemos ver en el siguiente cuadro: aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 38 CATEDRA CANTABRIA 2000 Como antes indiqué, a la generalizada denominacion de BIC s6lo se le oponen tres excepeiones: Pais Vaseo, Ane dalucia y Catabuia El Pais Vasco plantea un sistema de cz tegorias de dectaraci6n algo distinto: Ia maxima categoria se reserva para los Bienes Culturales Califieados, equiv: emtes a los BIC, y Iz categoria intermedia reiine a los bie nes denominados Inventariados. Ambis citegorias pue- den declararse bajo las figuras de Monumento, Conjunto Monumental o Espacio Cultural En cuanto a Andalucia, ademas de admitir la declara- cin de BIC, crea otra figura de mvixima categoria, lox Bie- es Catalogados con inscripeién especifica. La terceta ex- cepcién es Cataluita, que denomina a su categoria supe- Hor Btenes Cutucrates de Interés Nactonat de Catatuna, De manera general se ha visto, a lo lango de estos anos, que la tinica declaracién con verdadera incidencia social es Ja de BIC: -y equivalentes-, sobre todo por el hecho de que, en todos los casos de inmuebles, sign celacién de Jas licencias de edificacién hasta que se apruebe un Plan Especial o alguma otra figura de planeamiento, Y aunque es to sea una norma gener, algunas Comunidades han wil zado este grado de deckiracion para otras cuestiones: por ejemplo, la Comunidad de Madrid declan BIC a final tos 80, grandes extensiones del territorio de la regién, y Io hizo bajo la figura de “Zona Arqueol6gica”: pero no su pendié las licencias de edificacion ni generd Planes Espe- Giales, sino que utiiz6 est deetar On para obligar a lay cempresis constructors a realizar informes arqucolégices previos a la aprobacion de la obra, (Otmas CCAA, como Cataluna 0 antabr han dejado en manos de la administracién local las declaraciones de inmuebles de nivel intermedio, que en ambos casos se de- nominan Bienes de interes Locdl. 1a experiencia -sobre todo mis aftos de practica- nos indica que, Cuando significan trabas para la concesion de licencias 0 eargas para I declaraciones no suelen Hevarse a eabo. ‘Como antes indiqueé, la categoria de BIC esta tipificada en todas las normas, de moxlo que, cuando un Bien se de- debe incluirse en alguna de las figuras este blecidas. La LPHE definio cinco pari los inmuebles: Monu- mentos, Conjuntos, Sitios, Jardines y Zonas Arqueoligicas, ‘Todas las Comunidades, salvo Castilla-La Mancha, aportaron novedades, En el cuadro de la pagina siguiente puede verse utilizada tanto para inmuebles como para in- habitantes del municipio, tales las definiciones que se dan en las normas pa- ru estas figuras, podemos ver como alg dtando con et Patrimonio Natural. La que mis lo hace es, des defuegn, lacimabra de “Lugar Natural’, que se define como “aquel paraje natural que, por sus caracteristicas geol6gt- eas 0 biologicas y por sue retacton con el Patrimonto Cut. tural, se considere conreniente protegery no tenga la cone sideracton de Parque Natural o Nacional (ey de Caniaba, Art, 49.7), Parece comio si quienes redactaron esta norma pensaran en cubrie fos posibles fllos de las declariciones re- alizadas por la adlministracién medioambiental. En todo ca- so, €S imposible imaginar una dectaraci6n de este tipo sin un coordinacion y coopers ie Hay tambien otra figura de BIC en esta norma gue in- tenta mezclar lo natural y lo cultural, aunque no en tanto ‘grado, la denos ugar Cultural’, definida como “partes especificas del (e- rritorio, formadas por la combinaciin det trabajo det hombre y de ta naturateza, que tlustran fa evotucton de Ja sociedad bumana y'sus asentamientos en el espacio y enel tiempo y que ban adquirido vatores reconocidos so- Clatmente a distintos nivetes territortates, gractas eta tra- dicién. Ta técnica o a su descripeién on la literatura» obras de arte.” (Att. 19.4.0), 1 con tal administavcisn, inuda *Paisaje Cultural aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 64 actos sociales o de natu rales, pa leza comercial; algo que, pese a generar desacuentos, no es mas que un mec nismo para dotar a esos acontecimientos de un decorado acreditado desde ef punto de vista cultural y que, por com tra, permite a los museos salir de su ines EI ejemplo de los museos permite Hegar bastante de- prisa al claro componente econdmico que tienen hoy el Patrimonio Cultural y €! Natural ©, dicho de otra forma, si usta hace nada se les pedia una rentabil que se les exige ahora es una rentabilidad econdmica. Ese Cambio radical ha sucedido, ademas, en un corte numero de 08, Baste recordar que la Ley de Patrimonio Historé co Espatiol de 1985 -y las subsiguientes de algunas Co- munidades Autonomas- se viene considerando progresh 4 porque en su predmbulo estahle fi cesaria conservacién y su funcién educativa, una rentabi fidad social Es evidente que © tura, de un lado, y la vision economica de! Patrimonio, de otro, han convertido a este tiltimo en reetrso y como tal en explotable. Esa consideracion 0 tives, como son la concient ademas de sw ne nueva forma de entender la eu ene aspectos posi de que los bienes del Ps trimonio Hist6rico y Cultural son no/renovables, con la consiguiente sensibilizacion de amplivs sectores de lat 90- ciedad de la necesidad de su conservaci6n, 0 su claro acercamicnto al Patrimonio Natural, De hecho comienza a ser habitual [1 trasposicion al primero de conceptos riterios admitidos hasta hace poco s6le part ets Prucha de ello es que en Patrimonio Cultursl comienza a Superarse est vision objetual y se atiende no solamente al contexto sino al espacio y tereitorio donde ocurre un determinado proceso hist6rico. En definitiva, de los ob- jetos y los monumentos aislados se llega a figuras patri- Jes como los Pai ea remos parte del trabajo, ndlo, esa los que dedi CareoRA CaNtAsRia 2000 Pero cuando, a fin de extraerle esa rentabilidad eco- el Patrimonio es gestionado como recurso, su Con n entra en una dinimica negativa y queda a mer- presiones que, por ejemplo, acabaron por hacer desaparceer en los aitos sesenta y setenta buena parte de nuestros paisajes costeros, En definitiva, una vez ‘que el Patrimonio ha entrado de forma plena en el mundo del alo de naturaleza, €s necesario carle estrategias de desarrollo sostenible o daradero. De forma concisa, aunque sea quizas simplificar un por co abu; cuestion, podemos decir que €l Patri _monio puesto en valor y visitable por un amplio priblico es un factor de desarrollo -social, cultural y econémico- px- fri comarca donde se stu, Eso no dete ser positive pak ‘tel Patrimonio, puesto que se invierte en su investigacion, su conservacion y su difusion, y €s positivo también para Ios habitantes de la zona que siempre pueden acceder a ‘una contrapartida econdmica de ingresos indirectos, Lo ma Jo es que no es siempre asi. Por eso una de las palabras cle ve al hablar de explotacion det Patrimonio es equilibrio, porque en este contexto de fragilidad como bien no reno- vvable actian, entre otros, dos faetores que suelen provocar su ruptura, El primero es el exceso de visitas que no siem- pre ha de verse como un éxito, El segundo, lay cade vez mis frecuentes y excesivas concesiones que para aleanzar luna mayor divulgaci6n y rentabilidad economica se hacen aexpensis de su auenticidad € integridad. La Cueva de Ak nira es un ilustrative ejemplo de ello como uno de los primers casos de ruptura de ese necesario equilibrio y solucion actual, dentro de lo digno, entra de leno en la citada cultura del simulicro, Por eso otra de las palabras claves al hablar de explo- aci6n del Patrimonio es diversificacion. Diversificar los destinos de turismo cultural porque gi 's tuna buena estrate- (de conservaci6n del Patrimonio y porque no deja aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 68 CATEDRA CANTABRIA 2000 Las poblaciones prerromanas que ocuparon la Zona Arqueologica de Las Médulas pertenecen, dese el punto de vista arqueoldgico, a la Cultura Castrefia del Noroeste: Sus poblados, por tanto, son castros y pertenecen a un oun 2. Asentamtentos de la Zona Anquotogica de Las Medutas (ZAM, dievenciados segdn su funconalidad. modelo bien establecido y documentado en las comar as leones i. Se trata de recintos bien delimitados, cerra dos por una muralla perimetral y de tamaiio reducido; en efecto, no suelen sobrepasar las 2 ha y albergaban por into a comunidades de en torno a los 150 individuos. espacio interno que define esa murilla -y el fos0 que le antecede y le sitve de cantera- no esti ocupado en su to- talidad. EI nticleo consteuido, donde se api jensiones reduci¢as y plantas, caracteristicas constructivas y funcionalidades diferer- tes, se dispone cn una banda paralela al paramento inte rior de aquella (fig. 3 y 0. ‘También los emplazamientos de estos eastros prerro- manos son muy caracteristicos. No solo escogen cerros aishdos o espolones que permiten ls construccién de est muralla sin demasiadas opericiones previas, sino que tam- bien buscan situaciones donde se conviertan en puntos de on visual de si entorno inmediato, es decir, que a tien como marcadores del paisaje. Pero también y sobre todo seleccionan zonas donde la variedad y disponibilidad potencial de recursos sean los apropiados para su base ‘econémica campesina y acordes con su nivel tecnol6gico. De esta forma, su territorio de explotacién retine en un re- dlucido y proximo espacio visible desde el poblado todas las unidades productivas. Ai, conviven en él las zonas de monte, daclo que son sociedades donde el componente re- colector tiene importancia dentro de su economia, pastos para su equilibrida cabaia ganadera orientada a la obten- cin de productos secundarios, un posible regadio a ins- lar en las cabeceras de arroyos y en torno a surgencias, tun secano en terrenos ligeros y bien drenados adaptado 4 trumental agririo €, incluso, las fuentes de mate iS para abastecer Ia fabricacion de utillaje, sea ceri co 0 metilico. Asi podemos verlo en la fig. 5, don- de se representa el territorio de explotacién de el Ci aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 80 CArsDRA CANTABRIA 2000 on sitdia nuevamente dentio de perdido y s6lo recuperable por este medio. La exten: de dichas unas coordenadas gcohistoricas que implican un control, Ficura 20, Fototnterprotacion de ta red bidvaulie de las z0nas mine ras de Las Cavenes de FI Cabacn (AC) yet PinaleeTenebrilie “os ttndones” de ta Fuente Ficues 21. Mérotepograyia de ta zona de de a Mon (280), ‘no solo del recurso minero concreto, sino de todo el te- worio a excala comarcal (lig. 20), aw canzable desde la Arqueotc ‘mos podido documentar otros elementos hasta ahora po- co tratados del egistro arqueol6gico: las huellas de un cul- jo junto las zonas mineras. Nos referimos a unas estructuras de cuitivo conocidas popularmente co ‘mo “los lindones” (fg. 21), que corresponden 2 unos pe- quenos escalones, apenas de un metro, repetidos sobre luna amplia extension del terreno de forma regular. Su identificaciin mediante microtopografia (curvas de nivel ‘con equidistancia de 25 em) nos permiti6 comprobar que, alli donde se disponen a intervalos fijos, las distancias re- sultan muktiplos del pie romano. Su posterior sondeo me- diante excavaciin mecénica corroboré ka filia de los bancales que las delimitaban, en tos qu cerimicas de esa €poea, y los analisis mineralogicoy de las tierras confirmaron porsu carscterizicién edafologica que se trataba de terrazas de cultivo romanas fosilizadas. Por timo, junto a las terrazas de cultivo yen las in _mediaciones de los sectores mineros puudimos encontrar y hemos comenzado a excavar el asentamiento romano de la Fuente de la Mora (lig. 22), que nos proporciona una cronologia para todo el conjunto entre mediados del siglo TAC. y el siglo Il, Un dato muy interesante de este asen- tamiento es la aparicién de un centenar de pesis de telar fen dos de lis estancias, lo que revela a las claras una acti vvidad textil artesanal Como conclusion, la ZAC se ha revelado como una z9- na de sumo interés para constatar ese caracter no seetorial de la actividad minera, que convive intimamente unida a la agraria o a laartesanal textil. En fin, pone de manifiesto ‘que este ipo de paisajes Culturales hay que entenderios en un contexto amplio, como huellas de unos procesos his- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INTERVENCION EN LOS CONJUNTOS PATRIMONIALES. Fido como una su paisaje de la luz, nuestro paisaje, enter ma de sensaciones que se reconace desde hace tiempo co mo un territori con un color de luz, un color de piedra con un sentido especifico que de algtin modo debersmos poder medir y no perdedto. Paisaje que se constituye a te lon tilkimo de ambos patrimonios. 5, La intervencién: los criterios y los modelos Una intervencion sostenible, temmino este que alude a neia del medio total. No solo partir de amplitud a la que se refiere la imtervencion, sino incorpo- rar en Si misma ta duda sobre su propi cidn y ambien la conciencia de Cervencion sostenible incorpora a sus procesos de formu: aci6n el conocimiento del lugar y de lox umbrales dk tuacion que cl entomo es capa de asimilar, implica un ana lisis phuridiscipinar que « ho inmediatas, Desplicga un proceso de exploracion de lis diferentes realicades que Coinciden en un misme lugar. Es to exige un tiempo largo para el reconocimiento de tos in- dicios y la definicion de los limites que lo hagan posible. El proyecto Sestenible introduce estrategias que se comple- ya valde. Se Co tan en ciclos extensos y decisiones ¢ tenipla en un tiempo que nes excede. Lt intervencion sobre el patrimonio generado por una largo proceso de evelucién naturalcultural y adapta mana, se debe inseribir como un momento nits ga serie, La forma urbana como dialectic la, poco necesita viva generadora de actividades sociales y econ6mti Laintervencion tiene ua componente ricion: ideologico, alcanza niveles que son humanos, politicos, 1 entre funcion, ecole: 8 git y cultura y su aplicacion en tos contextos sociales poli ticos y econmicos. El equilibrie y que reto realmente dificil Bl estructuralismo ~quiza Ia aportacion filosofica det que no podemon hablar de un solo tema iment. Ia intervencidn es el resultado de fa inter- conexion de diferentes objetos de diferente naturaleza por tanto ni kt Ecologia ni la arqueologia representan I a absoluta para la intervenci6n en el patrimonio. proyecto de interven ilera como una parte del desarrollo integral, Hacer este territorio resistente a transformacién implica doturlo de estructura, y ell supo- ne asumir que el mundo es el mundo en el que vivimos: ‘One ga: realidad es todo lo que no puedes ignorar. Y no so- lo este anaiisis y conocimiento racional de la amplitud del mundo sobre ¢1 que evolucionamoy, el conocimiento s0- bre los sistemas que lo integrin y sobre el funcionamien- cion y creatividad, una XX- nos ense n las c to de los procesos, sino imagi conciencia pues que trata de contenido, con significado, Laimtervencion ha de ser basach en un ciclo de las que se pueden esbozar una serie de palabras clave’ ~ se empieza por la idea de concienciaciGn, y se ter- mina con Ia idea de gestion, ~ Se han de recorrer los temas de legisla ‘uae sobre un medio con acid, diseno ¢ implant a intervencion no puede aca in de unas normas. H Giaci6n (conocimiento y sensibilidad) con la gestion pos: terior Paisaje, medioambiente y urbanismo no pueden ser lependientes, hay una progeesiva exigencia de interrela ion entre las tres cuestiones. Hay una necesidad absolut identidad formal de un territorio con care bar con un contrito de que coneciar Iz coacien- ter previo apara fundamentar en esta identidad su alterna. tiva de transformacion. O dicho de otra manera se ha Ie- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MONTANA PALENTINA. TURISMO RURAL, MOTOR DE DESARROLLO Alvaro Carrasco Lera wweMe Montaiia Palentina es el nombre adjudicado en la lt ma década 3 un area del norte de provincia de Palencia as homogeneas en cuanto a su geo: gratia, clima, altitudes, etc. El término utilizido, Montana Palcntina, define bien €1 area al que nos referimes ya que en esas dos palabras une dos conceptos: lis caracterist del territorio, por una parte, y la delimitacion administrat: va por otra, En su delimitacién actual integra pios, unidos por wi icteristicas territoriales comunes Propicitdas por su pertenencia a la Cordillera Cantabrica ¥. Por tanto, a un macizo montaiioso y av conereta, una histori munes, Situida en el extreme septentrional de la provin- cia de Montana Palentin: cie proxima a los dos mil kilometros cu altitud media de 1.056 metros, Su elim a provincia y unos procesos de desarrollo co: cups una super Jrados, con una de transicion entre el mediter Kintico de mon tana, con modertdas precipitaciones, inviernos rigurosos y veranos cortos y frescos. La pobkicién de la comarc nente 33.000 habs Hy ela de aproxinc tes, repartides en veintitin Ayuntamiento y 157 muicleos de poblacién, La densidad de poblacion es de 16 hi cuadrado, No vengo hoy, evidentemente, a hablarles @ ustedes de la historia de Montana Palentina pero si que me gustaria re- itantes por kilometo ferirme a fos modos de vida ancestrales vineukidos, como. en otros muchos territorios, con Ia ganaderia; habia que unit ancestral voeucion, fa del transporte: por est lo- calizacion privilegiada de nuestea Comarca, por lo que pro- voco ¢] desarrollo de fa industria de la carreteria A estas dos actividades habria que unir, sin lugar a dudas, ka de mineria del carbon que se desarrollo en ka segunda mits del siglo pasudd y que t ha tenido en modernizatcis con las acti: vidades tradi ta import de una sociedad jonales. Pienso que ha sido ese dinamismo econsmico en el que Se apoyo, en buena medida, el sostenimiento relative de la poblacion de nuester Comarca, no siendo tan intensa lt stn ria demognifier como la que han padecido otras montatia de nuestro pais, marcando todo su proceso de de- sarrollo durante el siglo veinte. Este desarrollo industti propiciade por la mineria proporciona los elementos, la base, de una orginizacion aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MONTANA PALENTINA. TURISMO RURAL MOTOR DE DESARROLLO. ‘que permite enire los turistas y el propietario st fami ia y la poblaciin rural en general Cuatquier persona (agriculiores, incluides los jubilee dos, obreros, antesartos y comerciantes, ete.) puede crear tanta “gite”, stempre que posea wn edificia y resida en pacio rural. Tambien pueden crear ‘gites” Tos municipios otras entidades locales (gites nuunicipales) que, en ocd sfomes, som propietartos de edificios stngulees tufrautite -zados que han rehabilitado para uso turistico. Las motivaciones que incitan a la poblacton rural a crear “gies” rurates son fundamentatmente las siguientes: ~ Saltaguandar:en primer lugar el patrimonto tame biliario infrautilizado evitando su desaparicion, pues ta creacion de "gites” pernute su rehabilitacion y mantentt mniento, ~ Realizar wna inversion a largo plazo, pues et edi- ficio rebabilitado puede ser utilizado como residencta permanente, por el propietario 0 s is bijos cuando fine lice ef eontrato, = Constituir una modesta fuente de ingresos a corto plazo su rebabiitacién a exigido inversiones iniportare tes, pero aprectables a medio y' largo plazo, Kn ef caso de agriculiores, la venia de productos (queso, leche, buvros, aves, VNU, e16,) 4 tos lurtstes qite MUilIzun li “yite” Tee bilitada constituye un ingreso adicional ~ Fucititar contactos entre la poblaciou rural y ur bana, Precuentemente, al final de tas vacaciones, los tn quilinas de “gites” se han comvertide en amigos de sus propietarios” (2. Asi, en auestro pats, partis de se produjo una demanda reciente, basida funda mente en tendencias culturaes y sibilizacion hacia los valores de medio rural, hacia la cult: rt yademis eso tenia que ver con una cierta desmotivacion de determinadas ea ales hacia el turismo conver: pas so ional. se verria detectando en estudios, algunos he- cchos a principios de los a de Politica Turistica, donde ya se ind 108 80, por la Direceién General n ciertas preferen- cias, ciertas tendenciasa favor del turismo rural sobre to- do por sectores de poblacicin mis sensibilizados con vale res que podriamos considerar globalmente como valores de la cultura rural: Recursos naturales, Patrimonio Histo conArtisticg y cultural, En general esos tres clementos son fundamentales patra fijar criterios basicos de calidad de la oferta turistica. Una de las conclusiones de aquel estudio que 4 principios de les aos 99 habia una demandi ef tiva que se acercaba a los siete millones de personas, que hora se ampliado, potenciales clientes del turisma rural en nuestro puis, Yo creo que es una cif importante y debemos tener, también, en cuenta el aspecto cuantitat vo a la hors de aplicar programas o planes desde fa inicit- tiva publ c orp. ido los criterios del eco-desarrollo © desarrollo sostenible, tanto en To que concierne a kt conservacin y mejora del me dioambiente, como de fx calidad de vida (biodiversidad) co mo en lo« defensa y desrrolio de la cult de las zonas rurales Cidentidad cultura) Asi esta fOrmult incorpors elementos de innovacion, desde el punto de vista de: = Las tecnicas de produccidn de la ingenie ~ La gestion empresarial de actividades turisticas pro- duetivas H desarrollo cural integrado. = La identicid cultural det espacio Jos tiltimos sitos estos planteamientos ha nel que se ld = La diversidad biologiea del medio ambiental En este marco ledrico se plantea kt creuciGn del pro- mo Rural en kt Monta Pt. lentina es decir aplicamos los eriterios que acabo de men: ionar, desde la optica del programa Lea dlucto que denominamos Tui aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MONTANA PALENTINA. TURISMO RURAL, MOTOR DE DESARROLLO HW mensaje de oposicion entre jcokis y de de- is politicas sarrollo rural y yo creo que Leader 2 contribuielo de forma decisiva a climis reticencias, sobre todo entre as oF ganizaciones actitud la que existe en fa actualidad hacia estos temas, y este no es un asunto menor, puesto que kt agricultura juea un papel estratégi: 8 organizaciones que representan al sector est en contra yo creo que se dificultan extraordinariamente ev tos procesos. @Resultados? Mis de veinte explotaciones ‘dn vinculadas de uno u otro modo con ete proces demanda, Ese es el valor estratégico que han tenido estas actuaciones, que acompanadas por un efecto demostrative importante, han propiciado ef que muchs explotaciones wgricolas ¥ ganaderas de nuestra comarca planteen hoy tegrarse en este tipo de politicas, Finalmente quisiera plantear la relacion entre turismo, yay El territorio como marca de calidad. El territorie como, Pariguss que alberga actividades, productos, © politicas ¥ por supuesto el turismo runt como a dor de todas ellas, El turismo rural ha sica de un territorio, la Moni Alde: tabamos creando las condiciones que permitian unos obje tives de mis ince y que evident referian al turismo, sino 4 otras muchas cosas, incluidas, ns: turalmente, las que hacen referencia 4 la ordenacién det te- rritorio, tan importante en regiones como la nuestra que es 14 peruicndo efectivos de forma constant, nat, v asi lo vamos a plantear rollar ef concepte territorionlestino tucistice es fe 1 slo Se adert,en cl concepto de Territo- de Ios re cursos y sui conservacidn, a servic y del progreso de la Comare: Laaplicacion de programa definidos, bh sobre marcos territoriates hecho posible que los interlacutores sociales € institucionales comenzaran a plantearse otras met alla del simple fenomeno turistico; constituyendo tualidad un tema, de debate impensable pocos aiios atras. Me estoy refiriendo a agrupaciones creadas en I €o- marea que representan interes mas globales, entre las que debemos destacar el Consorcio Turistico de la Montatft Pie Jentina det que quiero hablsrles posteriormente. Ta organizacion del producto. Con ktereacion de un nucleo inicial y demostrativo de ofertas de turismo rural en nuestra comarca, impulsadis des de el progruma Leader y seleccionados por su idoneidad y adecuacion a los fines propuestos, con el 1y la formacion neces tec se planted la necesidad de ‘orginizar la promocion y comercializaci6n de los productos ‘tunsticos resultantes, para lo cual en julio del 94 se pone en. ato fa Of de también con la financiacion del prog tacin de dos tecnicos funcionam tral dle Rese Monta ‘a Palentin: dery lacont El objetivo economico consiste en maximizar el sido para que se quede en ts zona, con et su fugtal exterior, asi como la dependencia de inter FI producto que se pretende a conseguir es un con- junto de servicios turisticos, tanto hiisicos como comple- mentatios, Combinacos en un mismo plan de viaje y que puede llegar a ser ofertado por la estructura productiva en forma de red det turismo rural, Sobre ts caracieristicas de este producto creo que ya he hablado con anterioridad y no es cuestion de repetirse, calidad ambiental, calidad profesional, compromiso eon la cultura tradicional, abanico de servicios... A-esto creo que Inaheia que afacie, alemis, un objetivo importante como es romper con la est idacl caracteristica de rons aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MIL ANOS DE ARTE EN EL ITINERARIO DEL JUBILEO Julio J. Polo Sdncbez Unaversilcl ele Catabriee ‘Cuando el profesor Alfonso Moure tuo la amabilidad de witarme a participar en la serie de conferencias organiza. das con ocasiGn de la celebriciGn de la Catedia Cantabria 2000 solicits que mi intervencion versara sobre algun as ecto del parrimonio artistico de la Comunidad Auiénoma y ‘que empleara en la exposicién alguno de los nuevos recur: sos dicacticos que desde hace arto venimos generando des Ue el Taller de Renovacion Educatica en Patrimonio Ar tistico y Cultural, Paralelamente me records ef caricter del tho 2000 como af jubilar tebaniego y ta importancia de ly definicion de las vias de penetracién de ideas y modelos es 1éticos. De todas estas recomendciones surgié el titulo de nuestra confereneia, Asi pues, me propuse, primerimente, buscar un hilo conductor que explicase la presencit en Can- ria dle ejemplos artisticos religiosos sigaificatives que asen su explicaciGn en procesos historicos, culturales y téticos suprarregionales, Como docente de historia del arte me parecis un rete. ar de establecer una serie de hitos historicos baisicos que ayudasen a comprender lo que de original tie- Jioso conservado en Cantabria, a ‘enmarcar dichos productos en el ver que a mbiente antistico nacio- nal o internacional de cada momento, sin olvidar a os ac- tores que los hicieron posibles (patronos, promotores, clientes y artistas) ni a fa sociedad a la que tales productos servian 0 ihan dirigidos, Esta eleceion metodologica se bs ‘en una profunda conviccion de que es posible la “explotacion didkietica” del entorno mis inmediato, sin caer en estériles localismos, pues, desde un punto de vista peda ico, es un hecho cor muinmente aceptado que los estudios sobre el prtrimonio cultural mais cercano no deben limitarse solamente a posi- bilitar un acercamiiento riguroso € interaiseiplina ccesos historicos acaecidos en una comunidad hur cretion un periode definido, sino que deben pretender, aclemas, constituirse en complemento metodologico que, 1 la ves que explique en su individualidad los productos materiales surgidos en dicha comunidad, tos enmarque co- ‘mo partes insustituibles de un contexto cultural de mayor proyeccion temporal, espacial y estet Con las siguientes lineas pretendemos, por tanto, con textualizar aquellos “hitos” artisticos presentes en la Regicn que, avin hoy, reflejan fa ment ost de los mon dores de Cantabria desde los primeros sintomas de cristi con aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 124 CATEDRA CANTABRIA 2000 lesia baja, y la iglesia superior ya estaban stro y el hospital del Espiritu Santo, adosado en su panda oeste, se levantarian entre 1312 y 1341, aproximadamente, bajo la direccion del maestro Juan, si bien su abovedamiento no puxlo Ilevarse a cabo igo XIV. Completaron tas obras de este cor junto monumental medieval diversas dependencias y cape liay particulares abiertas en la iglesia superior en el ek tro, entre las que destacaria por su riqueza la desaparecida ccapilla de Santiago, propiedad de la familia Escalante, cuya construcci6n fue anterior a 1380. El estilo constructive de las dos iglesias superpuestas responde a la tradicion lan- gucdociana, mostrando una solucion cercana a la de otras ‘obnis de cronologia anterior, como son tas iglesias del mo- nasterio cisterciense de las Huelgas R tratense de Aguilar de Campéo, asi como la cavedral de Bur- ‘g0 de Osma, obra iniciada en 1232 por su obispo Juan Do- minguez, el mismo que habia sido abad en la colegiats san- tanderina y en Santa Maria la Mayor de Valladolid, edi con el que también se ha relacionado la obra santanderina. Muy poco sibemos de cierto respecto a la constru cin de la iglesia de Santa Maria de Laredo, aunque hemos de suponer que, como en cl resto de las iglesias de las vi Nas costeras, su construcci6n se iniciaria tras la concesion del fuero (1200), Supone E. Campuzano que el proyecto original de tres naves seria transformado, poco después de a participacion de los tareclanos en la conquista de Sevilla (1248), para hacerlo mas monumental, pasando at tener cus tro naves, de semejante factura entre si ls dos centrales y las dos laterales. El edificio sufriria una ampli de 1540, en la que participarian arquitectos de prestigio, como Juan de Rasines y Lope dondo. Dicha ampliaci6n afectaria fundamentalmente a la construceidn de eapilla mayor, que no Megs a concluirse (reaprovechandose después como sacri y del premos: fa cdificacion de una serie de capillas en el muro norte tre las que sobresale por st ¢ te (€. 1552). or su parte, en el fuero concedido a ka vill ce San Vie cente de la Barquers en 1210 el rey, Alfonso VI, especifc ba que “Michaeli scriptori, dilecto bomini meo (.) debet facere eclesiam..”. Asi pues, resulta induxtable que la cons truccion del templo se comenzatria de inmediato a la conce- siGn de la carta puebla, Algo mas de un siglo después, en 1431, ef Papa Eugenio IV concedio una bata en la que se nt Lificaban los tercios de diezmos a favor de fa fibrica de ta Maria de los Angeles, lo que parece inslicar que [a iglesia no estaba finalizada o que en este momento se estaban aco- metiendo reformas de importancia. Este parece ser el mot vo por el eval fa mayor parte de los historiadores que se han ocupado de este edificio no se ponen de acuerdo respecto rronologia de los abovedamientos de sus naves (siglos XIV 0 XV) y, por tanto, de ba finalizacién de las obras, Re- cientemente M’ E, Escudero hat propuesio tina nueva posi lad: que para entonces el edificio construido a ruiz del fuero resultase pequeio para una villa emergente, por lo que Se hizo aconsejable emprender una transformacion profun- dda, de lt que se conservarian las portadas del primitivo tem- plo de comienzos del siglo XIHL Por el conttasio, esti per- fectamente documentaca ta ampliacion que sufrié ta iglesia cent siguiente centuria (hacia 1523-1334), que consistié en Cconsteuir tna nueva capillt mayor y un tramo delante de elt, obra tardogética, cercana al estilo de Juan Gil de Hontai6n, que Hlevaron a efecto los maestros Juan Sanchez de la Guerra y Sancho Mijares. Contrasta asi, en el interior, ¢l estilo aus familia Bsc: tero del cuerpo de flujo borgondn y Languedociano (Las Huelgas, Santo Toribio, © San Gil de Burgos), con el hispanoflamenco avanzado de su capilla mayor y pseudotransepto, eiemplo temprano de la actividad de unos talleres autéctonos que es aves, comin al de otros edificios de in aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 130 Lamenh Es te goitco.en Espaita, Slgtos NIL y NIH, 1931]. Mie ddeid, Catedra, 1977. Must, Ms La pinttara en Leon y Castilla en ta Alta deal Median Problemas de la forma y del espacio on ta thustracion de tos ‘Beaitos. Leon, Instituto Fray Bernardino de Sahagiin, 1976. MoNREAL IMINO, L. Av Eremiforios rupestres altontedievates (€) {ito Valle del Ebror, Bilbao, Universidad de Deusto, 1989. PrXa. Je Los marfiles de San Millan de la Cogella, Logecno, 1978. Puy Busianante, Re: Historda de CastrorUraales, Savane, 1988. Poto Saciz J Jet alti: Guia det arte en Cantabria. Diput ‘66 Regional de Cantabria, Santander, 1988. Povo Saxcitt2, J.J (Ed): Catalogo let Patrimonio Cultural de Cantabria. La Merindad de Trasmiera, T. WL. Gobierno de Cantabria, Santander, 2000-2001 Rw Dr La Pest SouaR, 12 “Villas portaarias y eartas pueblas’. en Uitoral Antico, Villas al max: Ciudades medievales, 3 2000, pp. 1120, Sunsso, L: ELObispado de Burgos y Castilla Primitiva desde el siglo V al SHE Madd, 1935. CATEDRA CANTABRIA 2000 Subs y Vitislist, S.:Jeomogriapia det sgt X en ef Redn de Pam plona-Najera. Pamplona, Principe de Viana, 1984, Smieaus. MH: Los Beatos de Liébana y ef arte mazdrabe (1978 Maid, Editors Nacional, 1988. Stasi Pons Je fa piatura romanica en Espanta. Madrid Ali 1a, 1985, Tesoros de la Real Chaneitleria de Valladolid. Planas.y Dic bujos de Arquitectura, Catslogo de lk exposicion, Vallxlolid, 1988 ‘Vax DEY Ey NDE Cittrh E “La época de repoblacion. siglos Vill, IN y X*, en Historia de Cantabria, Prebistoria, Edad Anti. atta y Media. Santander, Estudio, 1985, pp. 287-3 1. J4ro, M',D.:*Canteros ciniabres y vizeainos en el primer re acimiento galleyo”, en Esindéos en Homenaje al profes Martin Gonzalez, Vallado pp. 275.277, Ways J: Mannuserits espargnos de Mey Yours Lisces, J: Lebar. Mens Suntandet, Mok ibreria | Universidad de Va en dige eritos iluminaidos. Barcekna iroCaja Cantabria, 1998, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 142 ChtEDRA CANTABRIA 2000 cl Monasterio de Las Caldas y algunas otras de menor en lesias como las de Arnueto, Igollo, etc Finalmente, desde el punto de vista de la Proteccién det Patrimonio Arquitectonico Civil, habria de citar las actuse ‘ciones en el Patri jonio de indole militar y concretamente 10 en los Torreones de Cartes, em San Vicente, en el de Argiieso y en otros in- a trivés de Convenios con Ayuntamientos; es el ca A Torte de Estrada (Val de San Vicente), Torre de Lit nares (Pe ‘Torre de Pero ves de Bueinay y otras ELTERCER OBJETIVO basico lo constituye kt DIFUSION del Patrimonio Cultural, y esta preocupacion enlaza con los tres ¢jes del Programa politico ~empleo, educaci6n y bie 1unciados por el Presidente del Gobierno de Can- 1 para la actual legistatura, Con ef empleo, en cuanto (que el Patrimonio Cultural puede y debe convertirse en ‘agente favorecedor del turismo y particularmente de su de- sestacionalizacién; con li educacion, desde el punto de vis- 1a de ka actividad extraescolar y sobre todo de su inclusion en el Curriculo Escolar de tados tos niveles educativos: y con el bienestar, pues en la actual sociedad del bienestar Tos ciuxladanos no demandan ya solo “panem et circenses’, sino que reclaman poder disfrutar del Patrimonio Cultura En el anterior contexto, fa difusion del Patrimonio Cub tural la hemos programado desde una doble perspectiva: la primera de ellas,a nivel de expertos y expecialista ido les mostraré algunas iniciativ = Con respecto a las Intervenciones Arqucoldgicas he. mos lograde, por primera vez en Cantabria, Hevar a cabo tuna publicaciOn sintesis de todas las Campanas Arqueolé- gicas desde 1985, aio de traypaso de competencias, hasta 1999. Quiero rendir aqui, a este eespecto, un emotive ho- ¢ Romanillo, pues fue él, dentro de mn de Patrimonio Arqueolégico, una de las pe yen tal ya realizadas: sonay que s¢ preocups particularmente por Hlevar adlelan- te este proyecto. Digo mas. fue él quien diseno el modelo de fichas para hacer posible que esta publicaci6n sex hoy uns realidad. Nos proponemos que esta publicacion sinte- sis se contintie con una publicacién anual en la que se re- cojan los resultados de las intervenciones arqueolégicas mas importantes de cada campata = Desde el punto de vista de dif usin del Patrimonio inural general de Cantabria, hemos acometido un ambi- cioso proyecto consistente en la investigacion y publi cidn del Catilogo de todo el Patrimonio Cultural de nues. te Comunidad, Hemos comenzado por la publicacion de ‘este primer tomo que les muestro, referido ala comarca de Trasmiera, y este mismo aio intentaremos publicar los to- mos I'v IIL Se trata como ven de una gran obra de citalo- ‘gaci6n, coordinada por el Profesor Julio Polo de la Univ sidad dle Cantabria, y cuando se concluyan los en torno a 12 roms de los que constara, dispondremos de un yer deto catalogo general y completo de nuestro Patrimonio Cultural: monumental, etnografico, mueble, bibliogrifico, documental, ete. Desde la perspectiva de Ia difusiGn del Patrimonio en- tre el pablico en general hemos acometido asimismo alga- - Hemos publicado, tras ¢l oportuno concurso piibli- co de ideas, la coleccién de Guias de todos los Museos, Cuevas y Centrog Culturales cuyo titular es la Consejeria En cada una de ellas, ademas de una sintesis historiea 0 de contenido sobre ef Centro, se incluyen los datos pricticos sobre el mismo CTino., horarios, = Estamos preparando Guias de Itinerarios Culturales por Cantabria, pues, aunque existen Guias turisticas, no ‘ocurre lo mismo con kis de caracter netamente cultural. Po- demos anticipar que nuestra pretension es confeccionar Guias de Iinerarios Cukurales de distinta extension y pro-

You might also like