You are on page 1of 1
EL SiMiL ‘Queremos fundamentar por qué preferimos la denominacién de simil y distinguirlo de la comparacién. Habitualmente se usan los dos términos en forma indistinta, como sinénimos, y asi lo solemos encontrar, por ejemplo, en los diccionarios de lengua. Cierto es que no existe tuna frontera bien definida entre simil y comparacién; esto explica que se engloben bajo los mismos nombres. Pero para algunos es preferible la distincién Siguiendo a Michel Le Guern, en ‘La metéfora y la metonimia’, haremos la distincién entre los mecanismo de comparacion y similitud. Bajo el nombre de COMPARACION se agrupan todos los medios que sirven para expresar las nociones de comparativo de superioridad, de inferioridad y de igualdad: se caracteriza por el hecho de que hace intervenir a un elemento de apreciacién cuantitativa El mecanismo de SIMILITUD sive para expresar un juicio cualitativo, haciendo intervenir en el desarrollo del enunciado a un ser, objeto, accién o estado que eleva a un grado eminente, o al menos notable, la calidad 0 caracteristica que interesa resalter. En ambos casos nos encontramos en presencia de tres elementos: 1. el término que se compara. 2. el término con el que se compara el primero y, situado generalmente entre estos términos 3. el instrumento de comparacién. Téermino que se| 2. _Instrumento de] 3. Termino con el que ‘compara comparacién. se compara el (comparado: elemento primero. real) (nexo) (comparante: elemento figurado) La mayoria de los instrumentos de comparacién se clasifican en dos series diferentes: COMPARACION, SIMILITUD mas + adjetivo + que semejante a menos + adjetivo + que parecido a tan + adjetivo + que del mismo modo que Pero las dos construcciones pueden utilizar también la palabra como. Més evidente se hace el reconocimiento de! mecanismo de similitud cuando nos enfrentamos al que llamaremos simil épico o también simil homérico, que presenta la siguiente estructura: Nexo 1 + término corriente (elem. figurado) + Nexo 2 + término comparado (elem. real) Se inicia con un instrumento de comparacién (como, asi como, semejante a, del mismo modo que, tal como, etc.), sigue con el término comparante (inversamente a lo habitual), se ubica luego un nexo intermedio para terminar por el término comparado, es decir, el objeto o situacion o accion que se busca esclarecer. No quedaria completo el estudio del simil si no arribaramos a la comprension de su funcién. Los similes pueden ser elementos de retardo de la accion, produciendo un efecto distensivo, a veces contrastante con la accién de la narracién al trasiadarse momenténeamente la atencién

You might also like