El Paradigma de La Produccion

You might also like

You are on page 1of 21
WADO DE. “PIADEEC DID Y Swear DB LA Provucciow " D.siprer 4 Bob Bored Ed Ue Grawddl. (998 bi é‘< El paradigma dela — produccion CAPITULO Los sistemas de produccién en la sociedad moderna soa sobzesalientes. Estos sistemas forman a base para construir y mejorar la fortaleza y la vitalidad econdmicas de un pais. La tarea de desarrollar y operar los sistemas de produccién crece en complejidad. Los cambios importar.- tes en los productos, les proceso, las tecnologias de gestién, los conceptos y la cultura, dan 20 mo resultado zetos y necesidades cada vez mayores, La informacién y las técnicas que aqui se presentan ayudan al logra de esizs retos, Este capitulo identifica y resalta algunos aspectos ci- ticos relacionados con los sisterss de produccién, Se comenzaré por una presentacién de la produccién global, Beg aban g Wh Uh Be ee 1__ PRODUCCION GLOBAL Inspirada en ef Renacimiento en el siglo xvii y mis tarde en el inicio de la primera revolucién: industrial ingtesa, Europa fue el centro det poder econémico en el siglo x1x; Estados Unidos, sin embargo, s¢ convirtié en el micleo de Ia segunda revolucién industrial, dominando el de: rrollo del siglo xx, En consecuencia, Ia teoria y las primeras técnicas de la edministracién ron el producto del desarrollo occidental. Los conceptos de la linea de produccién en una fabri- a, la divisién del trabajo y Ia estructura administrative funcional alcanzaron su taadurez tanto en Europa como en América. El surgimiento del Asia sur oriental después de la Segunda Gue- tra Mundial con una fuerte orientacién a la exportacién, en particular de Japén como una po tencia industrial, dio como resultado un sistema comercial abjerto en el que ya no se puede ig- norar la competencia internacional. El advenimiento de este mercado global es el tera de esta Primera seccién, Se presentara primero Ja evolucién de los sistemas de produccién, seguida de un estudio del nuevo ambiente competitivo. . . 1.1 Evolucién de los sistemas de produccién ———eee enemas ce produccion Se presentan dos aspectos de la evolucién de los sistemas de produccién; su historia y las teo- rias administrativas que crearon. 1.4.1 Historia Histéricamente, han surgido cuatro tipos importantes de sistemas de produccién: el antigno. el feudal, el europeo y el americano. 2 PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION CUADRO 1-1 Se pueden encontrar evidencias de los sistemas. antiguos desde 5000 a.C. cuando los sacer- dotes surmerios comenzaron a registrar inventarios, préstamos y transacciones de impuestos. {os egipcios utilizaron conceptos bisicos de administracién como pia neacién, organizacién y control, a juzgar por sus grandes proyectos de construccién de pirémi- des y estructuras similares. Otros desarrollos antiguos incluyen la idea de un salario minimo y |a de responsabilidad administrativa seguin lo establece el Cédigo de Hamurabi alrededor de 1800.C. Enel siglo 11 .C. los hebreos usaban el principio de excepcién y elegian al trabajador segiin la tarea y designaban personal de apoyo dentro del sistema. En el Lejano Oriente, alrededor de 1100 a.C., los chinos tenian un sistema de gobiemo completamente desarrollado, Practicaban la especializacion del trabajo y la planeacién, orga- nizando y controlando la produccién, Un poco mis tarde, en 350 a.C., los griegos adoptaron la especializacin del trabajo y hacian que sus trabajadores usaran movimientos uniformes y tra- bajaran al mismo ritmo, Durante la Edad Media surgié el sistema feudal en el que el emperador, rey o reina tenia Poder total sobre el pais. Otorgaban poder a los nobles sobre ciertas regiones a cambio de la tealtad al reino. Los nobles asu vez delegaban tieras y antoridad a sefiores de menor aleurnia y as{ sucesivamente, hasta los hombres libres y siervos. Los sistemas de produccién que existian S¢ describen mejor como domésticos. Casi siempre, los integrantes de una familia eran tanto los dueiios como los trabajadores; esto siguié prevaleciendo hasta mediados del siglo xv. El sistema europeo surgié durante el Renacimiento. Aun cuando fa idea del Renacimien- toes la del desarrollo cuttural, pasaban muchas cosas, en especial en Italia, que afectarian la in- dustrializacion y los sistemas de produccién, Durante los alos 1300, abi se practicaba el tepis- ‘tro en libros de partida doble y Ia contabilidad de costos. Resulta de gran interés la historia de! Arsenal de Venecia, una instalaciSn compleja de ensamble de barcos (cuadro 1-1). ran ian ARSENAL DE VENECIA a ‘ 1 {rAl prosperar Venecia, ruvo necesidad de una fuerte protecciéa naval tanto pare ta ciudad co- -‘-o Para Su flota comercial. En un principio la ciudad comisioné buques de guerra de cons- truccién privada y en emergencias reclutaba embarciciones comerciales. Sin embargo, para 1436 tenfa en operaciOn un astillero tamado el Arsenal, Este sistema de produccién fue et “" mis grande y mis complejo en su momenta y se puede eonsiderar como tal aun bajo os es- tindares actuales. El Arsenal ten{a 2000 trabajadores y més de 60 acres de tierra y agua. Construfs embarcaciones, armas y equipo, y resurtia fos buques existentes. Almacenaba to- das las refecciones y suministros navales, y las instalaciones estaban localizadas en un canal. Laccubierta de un buque se trasledaba por el canal, alo largo del cual los trabajadores de los talleres individuales instalaban los distintos equipos. Los talleres se distribulan en el ordenen {que se realizaban las tareas, de manera que una cubierta desnuda en el inicio del proceso salia ‘como un buque completo con tripulacién al final del canal, Si era necesario, este proceso se Podia hacer tan répido como una hora; el Arsenal en una ocasién produjo mds de 100 buques ‘en menos de dos meses, oo El siguiente cambio importante, la Revolucion Industrial, comenz6 en ias islas briténicas a principios del siglo XVll. Una de sus causas fue el desarrollo de métodos agricolas mis eficien- tes que requerian menos tierra y menos campesinos para producir los alimentos necesarios. CAPITULO 1: EL PARADIGMADE LAPROOUCCION 3. ‘Otra causa fixe centralizar a los trabajadores, lo cual significaba que alguien, por lo comin el duefio, controlaba todo, y en consecuencia los incentivos para mejorar los métodos de produc- cin eran mayores. En 1776 Adam Smith publicé el concepto de la divisiGn del trabajo en su libro The Wealth of Nations (La riqueza de Jas naciones). En lugar de que una persona terminara un producto, sugirié que cada uno fuera responsable de una parte del trabajo, Con la especializacién aumen- t6 el mimero de alfileres producidos por persona de 20 a 48 000 al dia. Casi 50 afios mds tarde, Charles Babbage publics (1832) On the Economy of Machinery and Manufacturers (Sobre ta economia de maquinaria y productores), reafirmando la idea de la especializacién del trabajo. La especializacién de! trabajo incrementé el tamatio del mercado en todas las areas. Con- forme Jas personas s¢ especializaban en sus tareas, dependian més de otros para producir ar- {culos como ropa, zapatos y muebles, creando mercados més grandes. La urbanizacién produ- Jo grandes ciudades llenas de trabajadores que necesitaban comprar cosas y tenfan dinero para 2astar, lo que aunado a una mejora del transporte, dio origen a mercados masivos que deman- daban producciénenmasa. ©. . + Elinicio del sistema americano se remonta al desarrotlo del tomo modemo realizado por Maudslay alrededor de 1800. El aspecto més importante del desarrollo de Maudslay fue que entonces algunas méquinas eran capaces de reproducirse a si mismas; esto sorprendié a la in- dustria de méquinas herramienta y tuvo un gran impacto en el desarrollo posterior de los siste- mas de produccién, os i Alotro lado del Océano Atléntico, en América, ocurrian eventos fascinantes. Eli ‘Whitney, inventor de la despepitadora de algodén, promavié Ia manufactura con partes intercambiables. Ampliamente reconocide como el primero en usar esta idea, se ha observado que el Arsenal de ‘Venecia usé partes intercambiables en el siglo xv. Whitney usé dispositivos y artefactos para orientar y sostener partes que de esta manera podian hacer trabajadores menos calificados. Este sistema de manufactura, conocido como el sistema americano, fue adoptado por muchas fa- bricas. ee ue RS a La convergencia de partes intercambiables, especializacién del trabajo, la potencia del va- por y las méquinas herramienta marcé el surgimiento del sistema americano, que fue el precur- sor de la produccién en masa de hoy en dla... En 1903, Oldsmobile Motors creé una linea de ensamble estacionaria para producir sus automéviles, El mimero potencial de automéviles producidos por afio se multiplicé por 10. En 1908, la Cadillac demostré que sus partes eran intercambiables, Embarcaron tres automdviles a Inglaterra y los desensamblaron. Mezclaron las partes y volvieron a cnsamblarlos. En 1913, la Ford extendié estas ideas a una linea de ensamble en movimiento con partes intercambia- bles. Cada dos horas salia rodando de la linea de ensamble un automdvil modelo T con un pre- cio razonable de 400 délares lo que cambié al automévil de ser un juguete para ricos a ser un producto para masas, ‘ : Lallinea de ensamble es el resultado légico de la especializaci6n de la mano de obra y del uso de capital para sustituir la mano de obra. No todas las fabricas se convirtieron en instalacio- nes de produccién masiva. Las plantas que hacian una variedad de partes con poca demanda 0 productos hechos a la medida permanecieron sin cambio. . 4.1.2 Te s administrativas Las primeras teorias sobre administracién surgieron en este ambiente, ya que los sistemas ope- rativos requerian cumplir con demandas crecientes de produccién. Al igual que con muchos 4 PLANEACION Yoh... RUOUCCION otros desarrollos histéricos, es dificil setalar su inicio, Muchas personas contribuyeron al pro- ces, pero Henry Towne marca la avanzada. En 1886 mandé un articulo a la American Society of Mechanical Engineers en el que aseguraba que la administracién de ta planta era tan impor tante como la administracién de la ingenieria, Con frecuencia se da el nombre de padre de la administracin cientifica a Frederick Taylor, quien comenzé como obrero en Midvale Steel, y después de realizar diferentes traba. Jos, ascendié en la jerarquia de la empresa hasta llegar a ingeniero jefe de planta. De ou expe- iencia, Taylor sabia que el mejoramiento debe comenzar por los trabajadores, Sentia que la solucién no era hacerlos trabajar mas sino organizarios mejor. La administracién debia desa. rrollar ios métodos de trabajo, ensedarlos alos trabajadores y supervisar para que los sigan, Més tarde, en 1911, Taylor escribié un libro sobre sus teorlas, Principios de la administra cidn clentifica (The Principles of Scientific Management). Su propésito al escribirlo era pro- Porcionar ejemplos sencillos dei desperdicio a través de la ineficiencia y demostrar que el e- medio se encuentra en una mejor administracién, no en trabajadores extraordinarios. Ademés, Seflalé que la mejor administracién es una verdadera ciencia, basada en leyes, regias y princi. ios bien definidos, aplicabies a toda empresa humana y que conducen a resultados sorpren- dentes. El caso de la Eastern Rate en 1910 fue un instrumento de avance en la teoria de la adminis- acién cientifica. La Comisién Interestatal de Comercio atendié un caso en el que los ferroca. niles pedfan un alza en las tarifas para solventar los crecientes costos. Taylor y otros impulso- res de la administracién cientifica (Towne, Gantt, Barth, F. Gilbreth y Emmerson) testificaron durante varios dias sobre la ineficiencia de los ferrocarriles. Analizaron formas de reducit cos. tos elevar los salarios manteniendo las tarifas en el mismo nivel. Louis Brandeis, el abogado Que representaba a los ferrocarriles, y los testigos expertos acuilaron el término de administra.

You might also like