You are on page 1of 17
4g) Sismodinémica 2:107-123 (1991) - 107 ESTIMACION DE LA VELOCIDAD DE ONDAS S EN LA ARCILLA DE LA CIUDAD DE MEXICO CON ENSAYES DE CONO EFRAIN OVANDO y MIGUEL P. ROMO Instituto de Ingenieria, Universidad Nacional Auténoms de México Ciudad Universitaria, A.P. 70-472, Coyoacin 04510, México, D.F., México RESUMEN En este trabajo se presentan expresiones para correlacionar la velocidad de las on- das de corte de la arcilla de la Ciudad de México con su resistencia a la penetraci medida en una prueba CPT. Las correlaciones se derivan a partir de la teoria de expansién de cavidades y con modelos hiperbélicos esfuerzo-deformacién. Se utilizan los resultados de un programma experimental de campo para calibrar las correlaciones obtenidas, sefialar sus limitaciones y proponer un método para aplicarlas en proble- ‘mas précticos de andlisis de respuesta sismica de depésitos de arcilla blanda. ABSTRACT: ESTIMATION OF SHEAR WAVE VELOCITIES FROM CPT TESTS FOR THE MEXICO CITY CLAY Expressions are shown. for correlating shear wave velocities with CPT strengths for the Mexico City clay. The correlations were derived using cavity expansion theory And hyperbolic stress-strain models. Results of field experiments are used to calibrate the correlations, point out their limitations and propose a method which is ‘useful in practical problems dealing with the seismic response of soft clay deposits. INTRODUCCION E) ambiente geotécnico de la cuenca del valle de México impone condiciones es- pecialmente dificiles a la practica de la ingenieria de cimentaciones. La mayor parte de la Ciudad de México se asienta sobre depésitos de arcilla lacustre poco resistente y altamente compresible. Ademés de los problemas que con- leva. la construccién de obras civiles sobre suelos extremadamente blandos, el geotecnista en esta ciudad enfrenta complicaciones adicionales debidas al hundimento regional provocado por la explotacién excesiva de los acuiferos de la cuenca, as{ como por la alta sismicidad de la regién. En este trabajo abor- damos un problema relacionado con este iiltimo aspecto, el de la determinacién del médulo de rigidez dindmico del suelo a deformaciones pequeiias. 108 E. Ovando y M.P. Romo CONDICIONES GEOTECNICAS DE LA CIUDAD DE MEXICO Marsal y Mazasi! distiguieron tres zonas geotécnicas dentro de la Ciudad de México. La zonificaciéa propuesta por estos autores sigue siendo esencialmente Ja misma excepto por algunas modificaciones introducidas en afios recientes. La Figura 1 presenta el mapa de zonas geotécnicas que contiene el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal en su ditima versién.? La Zona Io de lomas esté constituida por suelos duros, poco compresibles. Hacia el poniente de la ciudad esté formada por tobas y arenas de origen pirocléstico con diferentes sgrados de cementacién e incluye las zonas en donde afloren basaltos volcdnicos, principalmente al sur. La zona de transicién o Zona II se localiza en las orillas de los antiguos lagos del valle de México (Texcoco, Xochimileo y Chalo) y ‘esta constituida por interealaciones de arcilla y limos arenosos en donde los suclos compresibles rara vez exceden 20m de profundidad. aes wee TEE Figura 1. Zonas geotécnicas en la Ciudad de México y localizacién de esta- ciones acelerograficas. La estratigrafia de la zona lacustre ext constituida por una costra su- perficial competente de espesor variable seguida de una secuencia de arcillas con intercalaciones delgadas de materiales arenosos, generalmente de origen pirocldstico. Interrumpe a esta secuencia, a una profundidad que varia entre 30 Velocidad de ondas S en Ja arilla de Ja Ciudad de México 108 ‘y més de 40m, un estrato heterogénco de materiales arenoss oTimo-arenosos (Qa primera capa dura, en donde se apoyan muchas de las cimentaciones pro- fondas que emplean pilotes de punta), que en las partes centrales del antiguo Jago sélo alcanza espesores de unos euantos centimetres pero que en sus or- las pueden ser hasta de tres metros. Sigue una segunda serie arclosa de materiales més consolidades con espesores de uncr cvantos metros. Dentro de la zone urbana de la ciudad la base de estos depésits se encuentra cerca de 40m de profundidad aunque hacia el centro del ex-lago aparece a mis de 50m. En la Figura 2se presenta una estratigrafa tipiea de Ia zona del lago. La casi totaidad de la zona Iacustre ha sufido fuertes abatimientos en los niveles piecométricos. En Ja actualidad la tasa de disminucin de los niveles, piecométricosy porende, a dl bundimiento regional (ms de 10cm/aiio hacia, finales de la década pasada), tiende a aumentar. El efecto del bomnbeo en la disminuciéa dal contenido de agua y en Ia compresién de los estates arcillocs se aprecia en esta misma figura. oe | | ti os bt a) | = rE = Figura 2. Estratigrafia tipica de Ia zona lacustre, MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE El comportamiento dindmico de las arcillas se puede caracterizar con las cuatro ropiedades siguientes: la variacién del médulo de rigidez al corte con la defor. ‘macién angular, el cambio del amortiguamiento histerético con la deformacién angular, la relacin esfuerzo-deformaciéa-presién de poro y la resistencia a la fall dingmica, no E. Ovando y M.P. Romo El valor del médulo de rigides depende fuertemente de la magnitud de la

You might also like