Caso Santiago Alvarez TIP

You might also like

You are on page 1of 41
Fes En la ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los diez dias de! mes de diciembre de dos mil catorce, se retine la Sala "B" del Tribunal de impugnacién, integrada por los sefiores Jueces Filinto Rebechi y Carlos Flores, asistidos por la Secretaria Maria Elena Grégoire, a los efectos de resolver el recurso de impugnacién interpuesto a fs.1592/1681 por los letrados defensores particulares Francisco Gabriel Marull y Carolina Julieta Ghione, en la presente causa n? 13/14 -registro de este Tribunal-, caratulada: "ALVAREZ, Santiago Eduardo s/ Recurso de Impugnaci6n", originaria N° 41/12,. caratulada: "ALVAREZ, Santiago Eduardo s/ Enriquecimiento ilicito de funcionario ptiblico”, registro de la Camara en lo Criminal N° 4 de la Primera Circunscripcién Judicial, de la que: RESULTA: Que la Camara en lo Criminal N° 1 de la Primera Circunscripcién Judicial, con fecha 23 de abril de 2014, mediante sentencia n°27/14 glosado a fs. 1554/1588 vta., rechaz6 (Punto Primero) el planteo de prescripcién de la accién penal presentado por la Defensa Técnica de Santiago Eduardo Alvarez, condend (Punto Segundo) a Santiago Eduardo Alvarez a la pena de cuatro afios y seis meses de prision e inhabilitacién absoluta por el término de ocho affos, por el delito de enriquecimiento ilicito (art 268 (2)- ley 16648- del C. Penal, con costas (arts.375, 498 y 499 del CPP.) e impuso (Punto Tercero) a Santiago Eduardo Alvarez, indemnice al Estado Provincial con la suma de quinientos cincuenta mil pesos, con mas de septiembre del afio 2002. Resuita necesario dejar aclarado que en relacién a la tipificaci6n del delito por el que resultara condenado Santiago Eduardo Alvarez, si bien en el Punto Segundo de la sentencia, se ha omitido la transcripcién literal del mismo, el Tribunal considera que dicha omisién no da lugar a declarar nula la sentencia en virtud de lo previsto en el art.376 inc.4° del C.P.P. (texto segtin ley 332), toda vez que en dicho punto se ha establecido la normativa legal correspondiente al iicito por el que se lo condenara y por otra parte, en la segunda cuestion de la sentencia recurrida, se establece expresamente la transcripcién literal del ilcito que se le imputa a Alvarez, siendo el que se ha hecho alusion ut-supra, por lo que seria declarar la nulidad por la nulidad misma, sin fundamento alguno que la justifique. Que contra dicha sentencia, los letrados defensores Francisco Gabriel Marull y Carolina Julieta Ghione, de conformidad a lo establecido en los arts.429 incs.2° y 3° del C.P.P. (texto segun ley 332 y modificatoria 2297), Plantean recurso de impugnacién, solicitando la extincién de la accién penal Por encontrarse la misma prescripta o en su caso por haberse violado su derecho a obtener una resolucién judicial en un plazo razonable, por considerar arbitraria la sentencia recurrida, desconocer el valor de la sentencia técnica; ignorar el informe de la AFIP respecto a su defendido, la pena impuesta y subsidiariamente que esta titima, lo sea en el modo de ejecucion condicional, Fes Tribunal do Inmpagnacitn Ponal dela Provincia de Le Pampa Concedido el recurso interpuesto por el Tribunal de Juicio a fs.1682 y Via. fue mantenido por el recurente a fs.1691 y presentado el correspondiente informe a fs.1695/1757, adjuntando documentacién a fs.1758/1771 Que a fs.1773/1774, el seftor Fiscal del Tribunal, al contestar la vista que se le corriera, considera que el razonamiento que la sentencia traduce es correcto y ha sido efectuado conforme a los principios que guian el recto. entendimiento humano. E! analisis pormenorizado de la prueba y la logica de los fundamentos vertides avalan con suficiencia la decision adoptada, lo cual permite recrear histéricamente los hechos y fijarlos con absoluta precisién, Que el Tribunal realice una interpretacién diferente a la suya no significa que éste haya equivocado su camino, cuando -al desarrollar su pensamiento- llega a conclusiones que no conforman a los quejosos, pero que en definitiva ha sido una derivacién logica de la prueba validamente incorporada al proceso En este contexto considera que la sentencia atacada ha sido fundada formalmente, no solo respecto a la prueba que permitio recrear historicamente los hechos, mostrando el itinerario del razonamiento que indudablemente le va a permitir a este Tribunal verificar que ha sido correcto, sino que se han observado en sus conclusiones las leyes del pensar, y no existe contraste alguno entre los diversos motivos en que se sustenta. Por lo expuesto, Fiscalia considera que debe mantenerse incélume el propdnciamiento judicial recurido Que integrada la Sala en su conformacién, de acuerdo a lo dispuesto a 8.1775, pasada ésta a estudio y habiéndose llamado autos para sentencia, ha quedado ahora en condiciones de ser resuelta, habiéndose establecido el orden sucesivo de votacién, correspondiéndole el primero al sefior Juez Filinto Rebechi y luego al sefior Juez Carlos Flores, y: CONSIDERANDO: El sefior Juez Filinto Rebechi, dijo: En primer lugar corresponde afirmar que el recurso de impugnacién interpuesto por los letrados defensores de Santiago Eduardo Alvarez, resulta admisible a tenor de lo preceptuado por los arts.429 y 430 inc.1° del C.P-P. (texto segiin ley 332 y modificatoria 2297). Otro de los requisitos esenciales para la viabilidad de este recurso 0 sea los motives en los que se fundamenta, se encuentran debidamente explicitados, brindando los mismos conforme fuera resefiado supra, el marco de avocamiento y contralor que este Tribunal revisor debe efectuar a los efectos de garantizar a quién resuitara condenado mediante sentencia atin no firme, el derecho que tiene que la imputacién conereta en su contra, sea analizada una vez mas en forma integral, a los fines de legitimar plenamente el poder punitive estatal. Ello conforme lo dispuesto por la Convencién Americana de los Derechos Humanos (art8:2) y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos (art.14.5), incorporados a F183 Gribunal de Impaynacitn Penal de la Provincia de La Pampa nuestra Carta Magna como ordenamiento legal positive, con la reforma constitucional de 1994 En tal sentido, la C.S.J.N. en el Fallo "Casal, Matias y otro” (del 20/09/05), al referirse sobre los aleances de esta segunda instancia o doble conforme, expresé que: "(..) debe entenderse en el sentido de que habilita a una revision amplia de la sentencia, toda lo extensa que sea posible al maximo esfuerzo de revision de los jueces de casacién, conforme a las posibilidades y constancias de cada caso particular y sin magnificar las cuestiones reservadas a la inmediacién, solo inevitables por la oralidad conforme a la naturaleza de las cosas" Que teniendo en cuenta lo expresado precedentemente, habré de ingresar al examen de la cuestién planteada con la amplitud de conocimiento y revision expuesta. En relacién al planteamiento de la defensa de la presoripcion de la accién penal en relacién a la situacién de su defendido (Punto primero de la “cuestion previa"), el a-quo expres6: "Dandose las mismas condiciones que en la anterior presentacién, el Cuerpo entiende que debe acatar la resolucion del superior y como tal debe rechazar el planteo de prescripcion formulado por la defensa del imputado Alvarez’. A su vez y en relacién a lo manifestado por este Tribunal, expresd: "(..) el Tribunal de Impugnacion Penal ha resuelto el tema en el entendimiento de que el encartado tenia las influencias necesarias con motivo de su designacion como Director Nacional de Prestaciones Médicas en el Ministerio de Salud de la Nacion, que se consideré que el cargo ostentado por Alvarez produjo efectivamente la suspensién de la accién penal” Por su parte la defensa considera que en el presente caso no se presenta la situacién de riesgo procesal que inspiré la suspension de la prescripcién prevista por el art67 2° parrafo del C. Penal. Para que correspondiera la aplicacién de dicha causal de suspensién, el cargo de Alvarez en el Ministerio de Salud deberia haberle permitido -en virtud de su jerarquia o vecindad con ésta- influenciar u obstaculizar la investigacién en su contra. Realiza posteriormente un analisis de jurisprudencia y doctrina que corresponderia aplicar, a los fines de considerar que el accionar delictivo que se le enrostra a su defendido se encuentra prescripto, solicitando por ende asi se declare y se resuelva la absolucién de Santiago Eduardo Alvarez. La reiteracién por parte de la defensa durante todo el tramite de la causa en relacién al pedido de prescripcién de la accion seguida contra su defendido, si bien comprensible desde el punto de vista de su funcién de letrado defensor, no amerita un analisis mas extenso de que el oportunamente se efectuara por este Tribunal, dado que los fundamentos alli expuestos resultan ser lo suficientemente idéneos como para rechazar sin més trémite dicho planteamiento reiterativo por parte del agraviado y a los cuales, "brevitatis causa” me remito Sin perjuicio de ello considero necesario resaltar parte de lo alli F.13 expuesto, en el sentido de que Alvarez se encontraba cumpliendo funciones en la Administracién Publica, no siendo un empleado o funcionario de carrera sino que asumié dicha funcién como parte integrante de su actividad politica y por ende, tal como se destaca en la resolucin aludida precedentemente, con "importantes vinoulaciones y cercania personal con funcionarios publicos del mas alto nivel en el orden provincial y nacional", surgiendo claramente de la misma resolucién que dichas "relaciones" pudieron ser utilizadas por el imputado en su favor; por lo que al tiempo que Alvarez se encontraba cumpliendo funciones en el orden nacional, considero que se produjo la suspensién del plazo de prescripcién que prevé la norma respectiva de nuestra ley de fondo (art.67, 2° parrafo del C. Penal). Teniendo en cuenta lo expresado supra, corresponde no hacer lugar a lo solicitado por la defensa como punto primero de la cuestion previa, o sea la prescripcién de la accién penal de la causa seguida contra Santiago Eduardo Alvarez Como punto segundo de la "cuestion previa", la defensa plantea que la accion penal contra su defendido, debe declararse insubsistente por la violacién de la garantia de plazo razonable. Efecttia un relato de las diferentes fechas donde se realizaron diferentes actuaciones en la causa, hasta la finalizacion de la misma en el afio 2014 con la sentencia definitiva Alude en relacién a su planteamiento, a Pactos Internacionales suscriptos por nuestro pa’s y a fallos de la C.S.J\N., solicitando en definitiva, se declare extinguida la accion penal contra su defendido por flagrante n relacion a esta tematica, indudablemente no exenta de veracidad en lo que hace al planteamiento de la defensa, a los fines especificos de resolver cada caso en particular, resulla necesario tomar en cuenta una serie de factores que concatenados, nos dardn un panorama claro y preciso si "dicho plazo razonable" en el caso sub-examen, se ha excedido. En un trabajo publicado en Intemet por Melisa Johanna Grippo "Garantias en el proceso penal. Plazo razonable de duracién del proceso penal", en relacién al caso "Giménez", informe de! 1° de marzo de 1996 de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, la Comisién repitié la tesis "del no plazo" formulada a partir del Fallo "Firmenich". La Comision establecié "que la razonabilidad de la duracién del proceso debe medirse segun los criterios de la complejidad del caso, la conducta del inculpado y la diligencia de las autoridades, sefialando que la razonabilidad del plazo del art8:1 (relativa al proceso), es un criterio mas flexible que la del art7.5, (relativa a la prisién preventiva), ya que esta uitima se afecta a su vez el derecho a la libertad personal" (el resaltado me pertenece). Mas adelante dicho trabajo alude que en el caso "Firmenich’ la CS al referirse sobre los alcances del significado del "plazo razonable" de la prisién preventiva (extensible al plazo de duracién del proceso), recurriendo a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (casos "Neumeister", "Stogmuller’ y "Ringeisen"), se enrola en la teoria del F183 Fribiinal de Smpugnacitn Penal de la Poovincia de La Pampa no plazo, manifestando que el plazo razonable no se podia traducir en un niimero fijo de dias, semanas, meses 0 afios, sino que debia examinarse esa razonabilidad a través de la confrontacién de las circunstancias del caso con criterios determinados: la gravedad del hecho, sus caracteristicas, las condiciones personales del imputado. Si bien nuestro ordenamiento procesal, se establece la teoria "del no plazo", es decir que no se sefiala un plazo de duracién del proceso penal, no. por ello no se debe efectuar un analisis de las motivaciones que llevaron a que una causa, tenga una duracién excesiva En el caso que estamos tratando, se han unido los tres factores que se ha aludido precedentemente: por un lado la complejidad de la causa, surgiendo ella de las propias caracteristicas del iicito imputado, donde a los efectos de establecer si los hechos que dieron inicio a la causa se encuentran configurados, resulta necesario efectuar cantidades de pericias contables, que ya de por si producen una demora considerable hasta que las mismas se puedan efectivizar. Por otra parte, la demora que se produce a consecuencia de planteamientos de la defensa, que si bien legalmente legitimos a los efectos de ejercer los derechos del imputado, es indudable que producen una demora ostensible en la causa. Por otra parte, si bien es cierto que también ha existido una demora por parte de los operadores judiciales correspondientes, la misma por si sola no ha sido motivo del término que llevé la tramitacién la causa hasta el dictado de la sentencia definitiva, sino que debe concatenarse con los otros 10 necucincio rena SSE « res analizados precedentemente, que resuitaron a mi criterio esenciales para que se produjera un témino que segtin la defensa resulta excesivo para la finalizacién del proceso seguido contra Santiago Eduardo A\varez, Que ello asi, este segundo planteamiento de la defensa en "Cuestion Previa", tampoco puede proceder. El Tribunal de Juicio dio por cierto el hecho de la siguiente manera: " El imputado Santiago Eduardo Alvarez comienza su actividad en la Administracion Publica Provincial en el afio 1983, no obstante lo cual, el periodo investigado transcurre desde 1992 al 20 de septiembre de 2002 en que el citado cesa en su calidad de funcionario piblico provincial. En este Ultima etapa se desempefié como Director de Deportes, Subsecretario de Promocién y Asistencia de la Comunidad, Ministro de Bienestar Social, cuando cesa en este cargo retomna a su antiguo Ministerio de Educacién y con posterioridad es nombrado en el Ente Provincial del Rio Colorado y después en el Ministerio de Salud de la Nacién donde termina su carrera administrativa. Los ingresos devengados por él en todo el periodo investigado, por su esposa hasta 1999 y desde 2001 con su nueva pareja, alcanza la suma de $ 441.890,91. El consumo totaliza un monto de $ 376.033,84, lo que genera una capacidad de ahorro de $ 65.857,07. Su patrimonio total alcanza a $ 952,194.66, a lo que se deduce el patrimonio inicial de $ 52.853,68, quedando un monto de $ 899.340,98 y a su vez se descuenta $ 188.542,28 que ha sido justificado, con lo que queda F188 oN © oN Tribunal de Impugnacitn Penal de la Provincia de La Pampa establecido un saldo sin justificar de $ 710.798,70, que significa el 74,65% del patrimonio” ‘fin de dar por acreditado el hecho tal como fuera descripto, el a-quo tomé en cuenta las propias declaraciones juradas de Alvarez y las pericias realizadas por los profesionales designados en autos (documentacion respaldatoria acompafiada en la carpeta n®3), donde es establece claramente los ingresos, las operaciones realizadas, teniendo una diferencia con el patrimonio neto determinado (de $952.194,66), de $ 710.798,70 (e174,65% del patrimonio establecido). En relacién a cual fue el método utlizado por el a-quo para medir el consumo del grupo familiar, tomé en cuenta lo establecido por la pericia oficial, es decir una "hipétesis minima de consumo", desechando la variante ofrecida por el Contador Wigand y la defensa, cual seria la de tomar como referencia la categoria | de la Administracion Publica Provincial. En lo que respecta al rubro "actividad agropecuaria’, la pericia fj la cantidad de 3.264 animales en poder de Alvarez, encontrandose discutida la incorporacién de 828 animales que se encontraban en el campo de Schiavetta de Ortiz, aduciendo la defensa que dichos animales al realizar la vacunacién correspondiente, los certificados fueron entregados con posterioridad. EI Tribunal resuelve no incorporar dichos animales (los 828), por lo que las cabezas que quedan son de 2460 animales. En relacién al hecho de que la AFIP considere como correcto el equilibrio patrimonial, no asegura ningiin resultado porque a este se llega por presentacién del Tanowa junto a Miguel Solé suscribieron un contrato (carpeta "b"), que no tuvo principio de ejecucién por no existir documentacién respaldatoria de la misma Que respecto a los vidticos percibidos por Alvarez, el a-quo coincide con lo determinado por la pericia, que dichos rubros no pueden ser considerados como “ingresos", por la propia finalidad de los mismos (alojamiento, manutencién ete. ) En lo que hace al rubro "consumo" el Tribunal a-quo tomé en cuenta la pericia efectuada, aplicando a tal fin la ley de Impuesto a las Ganancias, que sirve como parametro para determinar y justificar el rubro en las familias A\varez-Di Nardo y Alvarez-Ferrero. Seguidamente pasaré a analizar los agravios de la defensa, cada uno de ellos por separado a los fines de un mejor ordenamiento procesal: A) Sentencia arbitrar Dentro de esta premisa, el recurrente plantea: 1) Que la figura prevista en el art. 268.2 del C. Penal, fue interpretada y aplicada inconstitucionalmente por el Tribunal de Juicio: En este sentido, considera que la interpretacién que se inclina por la obligacién del acusado de “justificar" el enriquecimiento patrimonial que se le endilga, no respeta el principio de legalidad, viola el principio de F183 Sribunal de Impugnacitn Penal de la Provincia da La Pampa inocencia, el debido proceso, la defensa en juicio y desconoce el principio "nemo tenetur armare adversarium" contra se (art.18 de la C.N. yarts.8 y9 del Pacto de San José de Costa Rica). Considera que interpretada la figura del art.268.2 del C.P. como lo efecta el Tribunal sentenciante, se convierte en una descripcién tipica violatoria del art.18 de la C.N., en cuanto sostiene la existencia de un estado de inocencia que solo puede ser conmovido cuando la acusacién ha demostrado en juicio -mas alla de toda duda razonable-. la culpabilidad de una persona. En una palabra, la agraviada considera que debe ser Fiscalia el que debe probar que Alvarez se enriquecié ilegitimamente y no su defendido que debe justificar su inoremento patrimonial. En primer lugar debemos partir de la base de ese supuesto conflicto entre la norma atacada (art.268 -2- del C.P.) y lo establecido en la Consfitucién Nacional en su art.18, no se da en los supuestos que estamos analizando, toda vez que quién accede a la funcién publica asume determinadas obligaciones propias de dicha funcién, entre ellas la de informar en forma veridica la evolucion de su patrimonio personal. La norma cuestionada, no reprime un incremento patrimonial apreciable, sino el no cumplimiento por parte del sujeto activo de justificar en forma clara y precisa el origen de dicho incremento. En relacion a que este tipo de ilicito se “invierte la carga de la prueba", es indudable que quién se encuentre cumpliendo una funcién publica y 13 16a Pen le otorga y no justifica el origen de los mismos, es el Estado quién debe probar dicho incremento y por ende la responsabilidad del funcionario, siendo este timo, quién podra rebatir la imputacién en su contra probando la legitimidad de su patrimonio. Como colof6n, podemos concluir que quien voluntariamente asume un cargo 0 empleo piblico, debe atenerse a las reglas que se fijen respecto al funcionamiento de la Administracién Publica, siendo uno de ellos, el deber de justificar un incremento patrimonial considerable, toda vez que al manejarse fondos piiblicos, el control que sobre estos debe efectuarse amerita exigencias legales que podrian discutirse en el ambito privado. No debemos olvidarnos que al asumir una funcién publica, estamos manejando fondos pertenecientes a la sociedad en su conjunto y, por ende, debemos ser consientes de la existencia de normas dictadas a los fines de resguardar los derechos de aquella y que su incumplimiento no puede justificarse por supuestas violaciones de principios constitucionales que no son tales, Por estas consideraciones el agravio de la defensa a este respecto, no puede prosperar. 2) Desconocimiento del Tribunal de Juicio del valor de la defensa técnica: En este sentido, el agraviado considera que el a-quo solamente se centré en lo expuesto por Alvarez, calificando su declaracién como F183 ribunal de Impugnacitn Penal dela Paovincia de La Pr “insuficiente", "poco clara’, "elusiva", desechando las explicaciones vertidas por la defensa, El andlisis efectuado por el a-quo prioriza la declaracién del imputado, toda vez que por el tipo de ilicito que se le imputa (donde debe justificar el incremento patrimonial que se le atribuye), es indudable que estos dichos deben ser los que en definitiva estableceran la existencia o no de responsabilidad de! imputado. Pero ello no significa que no se tome en cuenta la defensa técnica, la cual estara basada en los argumentos de su defendido, siendo ambas (la material y la técnica) un todo que en el caso sub-examen fue analizado correctamente por los sentenciantes. 3) Pericia oficial y de parte La defensa considera que la sentencia resulta arbitraria desde esta optica, toda vez que el Unico elemento de incriminacién aportado por Fiscalia (y aceptado por el Tribunal de Juicio), resulta ser la pericia contable oficial agregada a la causa. Es indudable que en la investigacién de este tipo de ilicitos (enriquecimiento ilicito), la justicia se debe basar en los informes de los profesionales idéneos para poder determinar si ha existido un incremento patrimonial considerable por parte del activo y si el mismo se encuentra justificado, En estos casos, se nombra por parte del Tribunal, "Peritos Oficiales" y a pedido de la defensa se designan "Peritos de Parte” En relacién a estas pericias, se constata a simple vista la diferencia abismal en relacién a si existié un incremento patrimonial injustificado por 16 a) por un lado la pericia oficial arribo a la conclusion de que dicho incremento patrimonial no justificado, excedia los Setecientos Mil Pesos, y b) por su parte el perito de parte, concluye no solo que no existe dicho incremente patrimonial injustificado, sino que da una cifra de mas de Treinta Mil Pesos "justificados en mas” en el patrimonio de Alvarez. El Tribunal de Juicio, efectia un analisis pormenorizado de lo que surge de la pericia oficial la cual esta basada en datos ciertos y concretos en relacién a diversas actividades de Alvarez (agropecuaria, bursatiles, etc.), que determinaron en forma fehaciente las conclusiones a que la misma arriba. La defensa pretende desmerecer dichas conclusiones (entendible dicha postura desde la éptica defensiva); pero que indudablemente no pueden ser tenidas en cuenta, dada la objetividad con que fue realizada dicha pericial, aclarando los contadores Fernando Gasparino y Ana Maria Kin, al momento de declarar, cmo fueron analizados los diferentes rubros tomados en cuenta al efectuar la pericia y las conclusiones a que arriban. En relacion a dicha tematica, la defensa aduce: {cuales fueron los factores concretos sefialados por el Tribunal como aquellos que incidieron para que éste finalmente se inclinase por una de las interpretaciones realizadas y no por la otra?. Dichos "factores concretos" que fueron tomados en cuenta por el a-quo para arribar a la conclusién a que arriba la Pericia Oficial es la correcta, Se encuentra debidamente explicitado en la propia sentencia F183 cuando analiza rubro por rubro las conclusiones periciales que determinaron el incremento patrimonial injustificado por parte de Santiago Alvarez. E incluso alude a las tres oportunidades en que el imputado fue convocado por el Tribunal de Cuentas a los fines de que declarara claramente lo que se incorporaba a su patrimonio, obteniendo por parte del nombrado declaraciones juradas que no se ajustaban a la realidad, no aclarando las situaciones requeridas. En relacién a los "Vidticos" (que no fueron tomados en cuenta como ingreso patrimonial), la defensa considera que su defendido no gastaba la totalidad de los viaticos que percibla como funcionario, por lo que dichos montos ingresaban efectivamente a su patrimonio y como tales debieron ser considerados y computados. En este sentido, el suscripto va compartir plenamente el criterio del a-quo en el sentido de que este rubro no puede ser considerado como ‘ingreso" (ley 643), ya que su finalidad es para alojamiento, manutencion y conexos por el desemperio en la comisién de servicios. 4) Informe final de la AFIP Alude la defensa, que no se tomé en cuenta por parte del Tribunal de Juicio el informe remitide por la AFIP en relacién a su defendido, la cual concluyé que no habia inconsistencia en los rubros analizados, desechando el a-quo esta prueba de peso favorable a su defendido, Sobre este t6pico, los sefores Jueces sentenciantes, aluden: "(...) el hecho de que la AFIP considere como correcto el equilibrio patrimonial, no 18 risurias 02 gic NAC PENAL ; asegusa-s#fgin resuitado porque a este se llega por presentacién del contribuyente", agregando que dicho organismo nacional no efectud consultas, respecto a hacienda y proveedores para establecer los bienes que integran su patrimonio. Esta postura del a-quo es compartida plenamente por el suscripto toda vez que la circunstancia que la AFIP no haya detectado algin tipo de irregularidad en relacién a la situacién patrimonial de Alvarez (toda vez que no se tomaron medidas en ese sentido), no desmerece la prueba obrante enla causa y que ya se ha analizado precedentemente B) La pena aplicada a Santiago Alvarez: Respecto a este agravio la defensa aduce situaciones diferentes, pero que a criterio del suscripto, solamente merecen tratamiento las siguientes: a) El monto dinerario impuesto a Alvarez de indemnizar al Estado Provincial: EI Tribunal de Juicio, establecié un monto de incremento patrimonial no justificado de $ 710.798,70, mientras que al resolver la condena, establecié la obligacién de indemnizar al Estado provincial por la suma de $ 550.000,00. No se comprende con claridad si ese monto de $ 550.000 se establece como posible reciamo indemnizatorio, o si es la suma que finalmente e! Tribunal considera como no justificada por Alvarez, o ambas. Como primera medida, es de destacar que el monto establecido por el Tribunal como obligacién de indemnizar al Estado Provincial por parte de Fes Trib de Impugnacitn Penal dala Provincia de La Pampa Awvarez ($ 550.000,00), resulta menor al solicitado por el Ministerio Fiscal en su alegato ($ 710.798,70) por lo que no existe agravio por parte de la defensa en este sentido (ya habiéndose confirmado por parte de este Tribunal que este ultimo resulta ser el monto no justificado por parte de A\varez del incremento de su patrimonio), por lo que el planteamiento resulta improcedente. Por otra parte es indudable que el a-quo a tomado esta cifra ($ 550.000,00), como el monto que considera adecuado que el imputado deba devolver (con los intereses correspondientes) al Estado Provincial por el aumento de su patrimonio sin justificar, de manera que en este sentido no existe agravio por parte de la defensa que deba ser analizado en este estado. b) el monto de la pena impuesta a Alvarez y su cumplimiento efectivo: Considera la agraviada que cualquier finalidad resocializadora de la pena a imponer queda desvirtuada cuando se pretende ensayar un tratamiento de readaptacién social en el afio 2014, por conductas presuntamente cometidas entre los afios 1992 y 2002. Siempre ha sido criterio sustentado por el suscripto que en lo que hace al monto de la pena aplicada por el Tribunal de Juicio -siempre que la misma lo sea dentro de los limites establecidos-, resulta ser una prerrogativa de los jueces sentenciantes, quienes tuvieron contacto directo a través del principio de inmediacién que nos traduce la Audiencia de Debate, tanto con el imputado como de las circunstancias facticas que rodearon el 20 penal. Dicho monto punitive (el cual debe ser de cumplimiento efectivo), solo puede ser modificado por el Tribunal revisor, si la fundamentacion por parte del Tribunal de Juicio resulta ser, o bien omitida o en su caso insuficiente en relaci6n a los motivos por los que se adopté el criterio cuantificador en la sentencia recurrida; también podria llegar al modificarse el monto punitivo, si la pena impuesta resulta ser considerablemente excesiva en relaci6n al hecho cometido y las caracteristicas personales del imputado, En el caso sub-examen es criterio del suscripto que los fundamentos vertidos por los sentenciantes al analizar la Tercera Cuestion de la sentencia, a los fines de la aplicacién de la pena a imponer a AWarez, se encuentran debidamente justificados toda vez que aluden a que este titimo ha desarrollado una carrera en la Administracién Publica, que lo lleva a ser Funcionario desde que es Director de Deportes, luego Subsecretario de Promocién y Asistencia a la Comunidad y con posterioridad Ministro de Bienestar Social, para retomar a su cargo retenido en el afio 1999 y con posterioridad ser nombrado en el ambito provincial en el Ente de! Rio Colorado. En este escenario fue donde Santiago E. Alvarez fue acumulando su riqueza, a través de no se sabe que métodos, que le permitid desarrollar una vida sin problemas con las comodidades propias de un hogar donde entraba dinero y con posibilidades de realizar viajes a otros destinos del mundo, como lo hizo. Agregan mas adelante que la gravedad del delito F183 Gribunal de Snnpugnacitn Penal de la Provincia de Za Pampa cometido, esta en el aprovechamiento de la situacién que le permitié ser funcionario provincial y en las ventajas que obtuvo para llegar a un patrimonio que excedian sus normales posibilidades. También resulta necesario resaltar las manifestaciones de los sentenciantes (a las cuales adhiero en su totalidad), respecto a aquellos funcionarios y empleados (de la Administracién Publica) que aprovechando la circunstancia de tener cerca la posibilidad de delinquir, la eligen en desmedro de la pulcritud de sus decisiones, de su honestidad, tomando del Estado lo que no le corresponde sin entrar a analizar que lo que toman esta destinado a otras cuestiones importantes que tienen que ver con el trabajo, la solidaridad, la salud, siendo éste un delito despreciable que debe ser erradicado de la sociedad en que vivimos. A criterio del suscripto, los fundamentos dados por el a-quo para justificar el monto de la pena impuesta a Alvarez, se encuentran mas que justificados y a su vez amerita, que éste titimo deba cumplir la pena impuesta, a pesar (como expresa la defensa) del tiempo transcurrido desde la comisién de! hecho por el que resultara condenado. En este sentido, desde nuestra funcién de juzgar conductas humanas, la comisién de este tipo de accionar delictivo, donde el sujeto activo se aprovecha de su actividad en la funcién publica para sustraer dinero perteneciente a la sociedad en su corjunto, debe ser castigado con la mayor severidad toda vez que no se puede bajo ningun punto de vista, justificar que aquellos a los cuales se les ha confiado el manejo de la cosa publica, proceda a violar la 2 22 confunat er ardepostata* Desde este Ambito funcional en el que nos toca actuar, debemos hacer saber a nuestros conciudadanos que la justicia aplicara las leyes en todo su rigor, cuando se trate de este tipo de ilicitos que menoscaban la normal convivencia que debe existir en toda sociedad civilizada. Por los fundamentos vertidos, este agravio de la defensa, no puede prosperar. En definitiva corresponde no hacer lugar al recurso de impugnacién interpuesto a f8.1592/1681 por parte de los letrados Francisco Gabriel Marully Carolina Julieta Ghione, confirmando en consecuencia la sentencia 1927/14 de fecha 23 de abril de 2014 dictada por la Camara en lo Criminal N° 1 de esta ciudad obrante a fs. 1554/1588 vla., con costas (arts.498 yc. del C.P.P}). El sefior Juez Carlos Flores, dijo: Que adhiero a los fundamentos y conclusiones expuestos por mi colega preopinante en su voto, a los que “brevitatis causae" me remito a fin de no incurrir en repeticiones ociosas ni en redundancias argumentales innecesarias, toda vez que da, a mi juicio, razones precisas y suficientes para decidir correctamente el recurso incoado. Sin perjuicio de ello y a modo de complemento me habré de referir a alguno de los agravios expuestos por el recurrente a fin de complementar el abordaje que se le diera supra. F183 af Tribunal de Inpugnaciin Penal dela Provincia de La Pampa Se imputa a Santiago Eduardo Alvarez no haber justificado en debida forma, la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable mientras se desempefiaba como funcionario ptiblico. Conforme sefalaramos en anteriores pronunciamientos, el accionar ilicito que se le imputa al denunciado posee caracteristicas especiales que indudablemente lo diferencian de otros ilicitos previstos en las leyes penales. En efecto, el articulo 268 del C.P. reprime con reclusién o prision el que al ser debidamente requerido no justificare la procedencia del enriquecimiento patrimonial apreciable suyo 0 de persona interpuesta, para disimularlo, ocurrida con anterioridad a la asuncién de un cargo 0 empleo pblico y hasta dos afios después de haber cesado en su desempefio" El propésito protector, tal como sefiala Miguel A. Inchausti, apunta a preservar la ética del funcionario en el respeto a los organismos del Estado por parte de los administrados, la que debe considerarse agredida por la conducta de cuya represién se trata. Se preserva con|a figura en andlisis el decoro, la dignidad y la insospechabilidad de la Administracién Publica ("Enriquecimiento ilicito de funcionarios" ed Ad-Hoc), siendo la aspiracion del legistador preservar el respeto de la sociedad por el quehacer de sus administradores, eliminando mediante castigo procederes deshonestos de funcionarios que con ello comprometen la confiabilidad que deben merecer los actos de gestion de los mismos. Al decir de Javier De Luca y Julio Lopez Casariego "\...) la ley no solo 2 m4 ricunel quiere los funcionarios sean austeros, honestos, transparentes, probos, que se dediquen enteramente a la funcién, sino también que lo parezean..." ("Suplemento de derecho penal, LL 25/02/2000, nota a fallo, pag. 14”). Lo que se protege es la imagen de transparencia, gratuidad y probidad de la Administracién y de quienes la encarnan, Ensefia la doctrina que la accién tipica del delito de enriquecimiento ilicito se encuentra constituida por la conducta de enriquecerse patrimonialmente de manera apreciable e injustificada durante el ejercicio de la funcién publica. Pero esa injustificacién no es la que proviene del funcionario piiblico cuando es requerido para que justifique el enriquecimiento, sino la que resulta de la comprobacién de que no encuentra sustento en los ingresos registrados del agente, comprobacién que deberd ser efectuada en base a las pruebas colectadas Se protege pues el interés publico por las cualidades que deben poseer los funcionarios publicos: de probidad, desinterés, capacidad, competencia, disciplina, reserva, imparcialidad y fidelidad, que se traducen en el desempefio de su labor. Labor que se pretende ordenada, decorosa y eficaz, protegiéndose asimismo la seguridad y libertad que el ejercicio de la funcién publica requiere, mediante el respeto reciproco de las relaciones que se generan entre la Administracién y los particulares (Conf. Antonieta Gossilo, "Los bienes juridicos penalmente protegidos', lesiones y ensayos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) "(..) se protege pues la imagen de transparencia, gratuidad y probidad de la Administracién y que el bien Fes ribunal de Impugnacin Penal de la Provincia de La Pampa juridico se lesiona con la no justificacién del patrimonio (..)" Reiteradamente se sefiala que el desemperio de cargos publics implica un compromiso personal de llevarlos a cabo con el propésito de senvir a la comunidad y no utilizar los mismos para lucrar en provecho propio. En otras palabras, servira la ciudadania, y no servirse de ella. La transparencia que debe emanar de los actos que son propios de dichas funciones, hoy mas que nunca reclamados y declamados por nuestra comunidad son esenciales para la credibilidad de las instituciones y de las, personas que lo integran, en los tres poderes del Estado. El estado de derecho vigente y su consolidacién asi lo exige. En cuanto a las alegaciones contenidas en el punto primero de la cuestion previa (prescripcién de la accién penal) se debe precisar, tal como sefiala mi colega preopinante, que las mismas ya han sido materia de pronunciamiento en las respectivas instancias de mérito, por lo que su valoracién resuita ser lo suficientemente idonea para llegar a la conclusion arribada, razon por la cual debe ratificarse la decision de los juzgadores y por tanto, considero que el recurso en analisis, en lo que se refiere a este topico, debe ser rechazado. El principio de progresividad impide que el juicio criminal se retrotraiga a etapas ya superadas, pues los actos procesales se precluyen cuando han sido cumplidos observando las formas legales (Conf. CSJN "Mattei, Angel" Fallos 272:188). En relacién al punto segundo de la "cuestién previa" (violacion de la 25 6 rRNA del cual se debe desarrollar el proceso, de acuerdo a las circunstancias de la causa, se debe establecer teniendo en consideracién tres elementos. A saber: a-) La complejidad del caso; b-) La conducta y actitud procesal desplegada por el acusado; y c-) La conducta y diligencia asumida por las autoridades judiciales competentes Alega el recurrente que hacer lugar al planteo que presenta implicaria tener que reconocer la desidia en que incurrieron quienes tomaron intervencién en esta causa a lo largo de todos los afios que lleva su tramitacion Agrega que en un Estado de Derecho, debe existir el compromiso de una justicia penal rapida, siendo el propio Estado el que cargue con las consecuencias de la demora si el proceso se prolonga mas de lo suficiente. Sefala Santiago Martinez ("EI plazo razonable, Algo mas sobre su alcance y consecuencias") que: a) La complejidad nos remite al andlisis del grado de dificultad presentado por el caso; su naturaleza y circunstancias del hecho, la cantidad de imputados como asi también la prueba que debe practicarse (profundidad y dificultad); b) La conducta y actitud procesal del interesado se circunscribe basicamente a la verificacién de maniobras dilatorias 0 de entorpecimiento llevadas a cabo por el imputado o la defensa, las que no podrian incidir o ser valoradas en su favor; y c) La conducta asumida por las autoridades judiciales en la conduccién del proceso, naturalmente comprensivas de las que ha desplegado el Ministerio Fes Tribunal de Impugnacitn Penal de la Provincia de La Pampa - Publico Fiscal. En el caso que nos ocupa, como bien lo sefala mi colega preopinante no advierto que los agravios sefialados en este aspecto importen un gravamen que exceda el que deriva del regular tramite legal, por lo que considero que también debe ser rechazado. Respecto a la valoracién de la prueba consider que los sentenciantes han dado razones suficientes para entender que existe certeza sobre la autoria del endilgado en el hecho incriminado, siendo adecuadamente fundadas en las constancias de la causa por resuitar de un conocimiento lgico, racional y controlable, no advirtiendo en la evaluacién de la misma, llevada a cabo por los juzgadores una ilégica o arbitraria valoracién, siendo por tanto una resolucién que resulta ajustada a las reglas de la sana critica exigidas por el cédigo ritual Es arbitraria la condena cuando ella es inferida de la sola voluntad del juzgador. Y ello es asi toda vez que es un deber insoslayable de los jueces fundar debidamente sus decisiones para asegurar que el fallo sea una derivacién razonada del derecho vigente y no producto de la individual voluntad de los magistrados. Por su parte los principios procesales de inmediacion y concertacién, que son la esencia del proceso penal exigen que la conviccién del Tribunal no pueda marginar ta valoracién de las pruebas debidamente producidas e incorporadas en el debate ni su consideracién, ya que la potestad soberana de la instancia de mérito para seleccionar el material probatorio respecto del cual desarrollara la tarea a 28 para resolver la cuestién, toda vez que no puede prescindir ilegtimamente en la motivacién, elementos probatorios que por su aporte decisivo a la solucién del conflicto, tienen el poder de ponderar. La errénea valoracién de la prueba aducida’ por el impugnante no resulta de tal manera, no advirtiendo que se hayan conculcado ninguno de los derechos y garantias reconocidos constitucionalmente al imputado, tal como se alega, En este aspecto, los reparos expuestos solo se reducen a la discrepancia sobre la forma en que fueron apreciados los hechos y el tratamiento critico valorativo del ilcito llevado a cabo conforme criterio de los magistrados intervinientes. Que el recurrente discrepe con la misma, no significa que tal decisién sea caprichosa o arbitraria, toda vez que los juzgadores han motivado las razones por las cuales acogieron las pruebas y conclusiones periciales de algunos y rechazaron las de otros. En tal sentido, se ha sefialado reiteradamente que el juez es soberano en el criterio de la seleccién y valoracién de las pruebas de la causa si ello no afecta su legitimidad, las reglas de la sana critica racional y a la logicidad del razonamiento consecuente, de ahi que esa tarea responda a un concepto integral, donde el proceso debe ser considerado un "todo" individualmente integrado por “partes” y ese cuerpo probatorio a valorar obedece a una recopilacidn de situaciones que se introducen a través de Fs distintos medios, por los cuales se obtiene la prueba total y de ella escogera aquellas que estime conducentes ¢ indispensables para la decision del caso, luego de evaluar tanto las de cargo como las descargo. Mal que le pese al quejoso, sus dudas no logran desviruar el contenido del razonamiento y la logicidad de! pronunciamiento que se ataca. Tengo en cuenta que el recurrente, si bien cuestiona el tratamiento critico valorativo que fos sentenciantes realizan y la responsabilidad que le cupo al encartado, solo se limitan a exponer su propia valoracion En relacién a las pericias llevadas a cabo, considerando que las mismas arrojaron conclusiones contradictorias, determinaron cual era la que resutaba mas convincente, y ello es asi dado que el Tribunal tiene la capacidad de valorar sus conclusiones en relacién al objeto de la prueba ya os fines del proceso. En tal sentido, pacifica doctrina y jurisprudencia sostiene que el juicio del perito no vincula al juez, el cual es libre para valorarlos y aceptarlos conforme a su conviccién. El respecto Clarié Olmedo sefiala que el Tribunal valorard las conclusiones periciales de acuerdo a las reglas de la sana critica, y al propésito de ello tendra en cuenta los elementos subjetivos y volitivos del acto cumpiido, en perfecta coordinacién con las demas pruebas arrimadas a la causa (Derecho Procesal Penal, Tomo V, pag. 121 y siguientes). Es decir, la libre estimacién del magistrado caracteriza la fuerza de la pericia y es él quien examina si los elementos que los peritos tuvieron en cuenta para 29 30 CARLOS prunes 8 fonclusiones son idéneos. En otras palabras, si satisfacen su concurrencia y las exigencias de la razbn y si tal dictamen es conformado por las demas pruebas que el proceso a incorporado. En esa tarea coligieron que las conclusiones asertivas y determinantes de los peritos Gasparini y Kin, junto al analisis de las demas pruebas de cargo incorporadas al plexo probatorio les proveyé de los elementos necesarios y suficientes para determinar que Alvarez no habia demostrado capacidad econémica que justifique su patrimonio y para concluir que las pericias llevadas a cabo eran dirimentes para resolver lo decidido y permitirles tener por demostrada la responsabilidad material y penal que le cupo al acusado, Reiteradamente se ha sefialado que |a libre conviccién o sana critica racional consiste en que la ley no impone normas generales para la acreditacién de los hechos delictivos ni determina abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al juzgador en libertad para admitir toda prueba que estime pertinente y util al esclarecimiento de la verdad, para apreciarla conforme a las regias de la ldgica, de la psicologia y de la experiencia comtn, Estas regias de la sana critica racional o del “correcto entendimiento humano" son las tnicas que gobiernan el juicio del magistrado. En esa tarea los integrantes del Tribunal han discernido respecto de las pruebas que hacen a la demostracién del hecho y a la participacion que le cupo al acusado. F189 er Tengo en cuenta ademas que el cédigo ritual no exige un determinado medio de prueba para asegurar el convériéimiento del juzgador sobre el objeto procesal y la culpabilidad del involucrado. Sin perjuicio de ello, va de suyo que utilice el que oftezca a su criterio mayores garantias de convencimiento y eficacia, y en tal sentido se han explicado, en la sentencia que se cuestiona la razones por las que prefirieron unas sobre otras, e igualmente el grado de conviccién asignada a las mismas en sustento de sus conclusiones y a los fines de satisfacer cabalmente las exigencias de la debida motivacion Una lectura del fallo puesto en crisis permite percibir el itinerario légico-juridico del que deriva la resolucién final, y permite el control de legalidad de la misma. En suma, de lo actuado es dable sefalar que no advierto en la sentencia atacada que se hayan conculcado las garantias constitucionales del debido proceso y del derecho de defensa, como alega el recurrente, toda vez que la misma resulta a mi criterio una derivacién razonada y logica de la prueba colectada que funda acabadamente la responsabilidad de quien resuitara condenado La errénea valoracién de la prueba aducida por el impugnante no resulta pues de tal manera, tal como se alega En este aspecto, tal como sefialaramos supra los reparos expuestos solo se reducen a la discrepancia sobre la forma en que fueron apreciados los hechos y el tratamiento critico valorativo del ilicito levado a cabo a 2 Que el recurrente discrepe con la misma, no significa que tal decisién sea caprichosa o arbitraria, toda vez que los juzgadores han motivado las razones por las cuales acogieron las pruebas y conclusiones periciales de algunos y rechazaron las de otros. En autos, luego de un cuidadoso examen de los elementos de juicio incorporados al sub lite, no puedo menos que coincidir con el temperamento condenatorio efectuado por los sentenciantes, pues pese al esfuerzo argumental efectuado por el imputado y la defensa en su pretension impugnativa, no han logrado conmover la racionalidad y logicidad del fallo cuestionado. Y ello resuita asi por cuanto que es dable advertir una mera discrepancia en cuanto al criterio interpretativo utlizado por el Tribunal a-quo respecto a la prueba de cargo y sin que ello permita, de ninguna manera, tener por acreditada la existencia de arbitrariedad del fallo, en la medida que se ha respetado el proceso légico racional en la reconstruccion de los hechos, tal como a mi entender ha ocurrido en autos. Alega asimismo el recurrente, que la sentencia puesta en crisis no logra certeza en la produccién de los hechos y la autoria, la cual la torna arbitraria, nula y violatoria del debido proceso penal y de la inviolabilidad de fa defensa en juicio (art. 18 de la C.N, y 15 de la C. Provincial) Ni los principios de raigambre constitucional aludidos por la defensa, ni la tematica abordada por el impugnante aparecen con entidad juridica F183 suficiente para enervar la legitimidad del fallo al tiempo de formular el reproche legal hacia el imputado. En definitiva, del examen de las piezas procesales incorporadas se desprende un climulo de pruebas y presunciones claras, precisas, graves y concordantes que revisten la suficiente fuerza demostrativa y plena eficacia, tanto para acreditar la realidad del hecho incriminado como la culpabilidad del acusado como su autor. En tal sentido y tal como adelanté supra, mas alla del esfuerzo de la defensa para demostrar que su ahijado procesal no cometié el ilicito investigado, sus argumentos no logran conmover los razonamientos expuestos en la sentencia puesta en crisis toda vez que su critica solo se reduce a discrepar con el criterio interpretativo utiizado por los magistrados respecto de la prueba incorporada La postura exculpatoria esgrimida por Alvarez ha sido plenamente desvirtuada por la prueba colectada, lo que me permite tener la firme conviccién que el endilgado tenia una total y justa comprensién de su accionar, no dndose en los hechos investigados ninguna circunstancias que lo exculpe de tal responsabilidad, y ello es asi toda vez que el acusado se desempefié durante muchos ajfios en la administracion publica y tiene formacién universitaria, raz6n por la cual su accionar no queda bajo el amparo de ninguna causa de justificacién y debe considerarse en consecuencia, doloso ¢ intencional. ‘Aduno para ello, luego de un examen exhaustivo de lo actuado que 3 de los magistrados, por cuanto se ha respetado el proceso légico en la Teconstruccién de los hechos y encuadre de la conducta del endilgado acorde con el plexo probatorio aludido y en un todo de acuerdo con a sana critica racional, lo que me permite sefialar que los agravios interpuestos carecen de sustento para conmover el sustrato factico-uridico del fallo impugnado Finalmente haré algunas consideraciones referidas al monto de la pena impuesta y su cumplimiento efectivo, de la cual se agravia el recurrente. Este Tribunal, en anteriores precedentes, ha sentado su criterio de que es el Tribunal de Juicio quien, en base a la inmediacion producto de la audiencia de debate, es el que se encuentra en condiciones de determinar la merituacién de la pena que corresponde imponer al imputado, teniendo en cuenta una serie de factores que surgen de autos y de otros que se producen en esa oportunidad Es en virtud de ello que salvo que la fundamentacién dada por los juzgadores para determinar el quantum de la pena a imponer al acusado Tesulte ser absurda 0 carente de fundamentacién, no corresponde su modificacién por parte de esta Alzada. El control en este caso respecto del monto de la pena y su revision resultara posible si esta es manifiestamente desproporcionada o incongruente con las circunstancias de la causa F183 ous g Tpibiinal de Impugnaciin Penal dela Puovincia de La Pampa Enel caso que nos ocupa, una lectura del fallo cuestionado me permite inferir con claridad que al momento de fijar la pena a imponer al acusado en orden a [a calificacién legal escogida, los juzgadores se fundaron en circunstancias objetivas y subjetivas vinculadas a la accién propiamente dicha y a su autor, haciendo hincapié en las circunstancias particulares del ilicito, expresando las razones que los llevaron a escoger la sancién impuesta. Ninguna duda cabe de lo arduo que resulta a los magistrados la tarea de individualizacién de la pena, por lo que cabe analizar en primer término la razonabilidad de la misma para arribar a la aplicacién de la pena justa en relacién a la culpabilidad del encartado. En tal sentido, como bien sefiala Lopez Virals ("Cuantificacién de la sancién penal en la sentencia condenatoria” LLNOA, 2006, 849) el deber de motivacién exige que todas las razones que el juez pone en juego al estimar la sancién cuando condena sean claramente manifestadas, La decision judicial no responde unicamente a razones de justificacién juridica, sino también a las llamadas razones explicativas vinculadas a las ideas, creencias y valores de quien resuelve, y pese a que es posible que el juez decida, al menos en parte, mediante un proceso penal inverso de que plantea primero la conclusion y luego las premisas, no se haya exento de brindar las debidas justificaciones. A tal fin debemos adecuaros a la jurisprudencia de nuestro maximo Tribunal, cuando indica que " toda medida que se traduzca en una privacion 9 y By 35 36 de Uerecho: ig se SESNE oporcionalead con la magnitud del contenido ilicito derFecho, con la gravedad del bien juridico concretamente afectado por el mismo, porque las precisiones legales expresan las magnitudes a través de escalas penales (..) atendiendo al hecho cometido ya las demas pautas mensurativas establecidas en el Cédigo Penal’ (CSJN, in re "Gramajo Marcelo S/Robo, causa n’ 1573, Fallo 05-09-2008) De igual forma tiene dicho la Corte Suprema "(..). que al momento de individualizar la pena aplicable, el principio de culpabilidad impone que la sancién sea proporcionada al hecho cometido y aquel principio impide que se aplique una pena mayor a la culpabilidad del imputado" (CSJN- Fallo 314:441; 318:207; 329:3680, entre otros), en consonancia a lo resuelto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Herrera Ulloa vs. Costa Rica” (02-07-2004) donde se sostuvo que "la punicién debe ser racional, ajustada a la jerarquia de los bienes tutelados, a la lesién que les, causa y al peligro en que se les coloca y a la culpabilidad del agente (considerandos 16 y 31) En igual sentido sefiala Zaffaroni que la pena debe guardar proporcién con la magnitud del delito, por lo que la respuesta punitiva demanda cierta flexibilidad que posibilite su adecuacién a cada caso concreto en el uicio de determinacién (Derecho Penal, Parte General, pag. 712 y 975). Analizando el contenido de la sentencia puesta en crisis, advierto que los juzgadores no solo han merituado todas aquellas pruebas que consideraron relevantes para arribar al grado de certeza que se exige para F163 sustentar el fallo, dando ademas lo motivos y razones por los cuales consideraron su eficacia, sino ademas que en funcién de ello impuso la pena que entendieron que le correspondia al endilgado. En el caso sub judice, teniendo en cuenta el reproche penal contra el decisorio de marras y la calificacién legal escogida en orden al delito imputado, entiendo que en mérito al injusto contenido en las normas mencionadas, la escala penal escogida por el organo jurisdiccional resulta a mi criterio, proporcionada en relacién a las circunstancias de la causa, y aparece como justa, prudente y adecuada por su conducta tipica y antijuridica. En efecto, la Audiencia de Juicio al tratar TERCERA CUESTION ha dado fundamentos sdlidos y valederos para determinar, individualizar y graduar el monto de la pena que se le impusiera a Alvarez. En el caso particular, si bien el recurrente no esta de acuerdo con la pena impuesta y sefiala que la finalidad de la misma queda desvirtuada por tratarse de conducta presuntamente cometidas entre los afios 1992 y 2002, ello no la invalida como acto jurisdiccionalmente valido, toda vez que el Tribunal, fijados que fueron los hechos, fundé la misma y cuantificé el reproche penal ajustandose a los parémetros impuestos en la escala del ilicito incriminado, lo que ha permitido conocer las razones por las que escogié la sancién que aplicé y no otra, y lo ha expuesto claramente a disposici6n de quien lee el fal. A la luz de tales premisas, entiendo que en el resolutivo puesto en 37 38 cM PA RREUNAL Ss fonderado correctamenté fa mensuracion de la pena conforme crisis se a las pautas que nommativa legal exige a los magistrados a través de los articulos 40 y 41 del Cédigo Penal No advierto pues, en dicha ponderacién que la misma luzca arbitraria, ni que implique un abuso de poder ni de jurisdicci6n. Tampoco que tal pronunciamiento conculque derechos y garantias constitucionales reconocides al acusado, ni que se hayan violado en el fallo cuestionado las reglas de la lgica ni de la sana crtica, toda vez que el Tribunal fundd su conviccién teniendo en cuenta los sucesos investigados, lo que me permite sostener que la pena impuesta y la modalidad de ejecucién aparecen como respetuosos de los principios de racionalidad sefalados supra, y es por ello que considero que el pronunciamiento de los jueces en tal sentido, debe mantenerse. En nada empece la conclusién sefialada el argumento del quejoso en cuanto a que considera que en el supuesto de condenas cortas no debe esperarse resultados satisfactorios de readaptacién social Sabido es que la finalidad de la ejecucién de la pena es la reinsercion social, conforme surge de los articulos 1 de la ley 24660 y de lo establecido enelarticulo 18 de nuestra Carta Magna, como asi también de los tratados internacionales de derechos humanos que integran el bloque constitucional luego de la reforma del afio 1994. La reinsercién social es, al decir de Mario Morabito "un proceso de personalizacion en el cual a partir de un trato humano y lo menos degradante Fa ‘3 do Impugnacién Ponal de la Provincia de La Pampa posible, tiende a disminuir el nivel de vulnerabilidad del imputado frente al sistema social, dotandolo de los medios necesarios como para que pueda tomar conciencia de su rol y salirse del estereotipo del poder punitivo, dejando de ser vulnerable al sistema penal. Sin perjuicio de lo expuesto, en el caso particular, el pronunciamiento atacado tiene la motivacién suficiente, lo cual lo toma debidamente sustentable y adecuado atento a la magnitud del injusto cometido y dentro del marco penal legalmente determinado, Por su parte el tiempo de prisién fijado por el Tribunal de Audiencia se observa como una adecuada y prudente ponderacién para la correcta internalizacién por parte del acusado sobre la circunstancia de que toda accién tiene su consecuencia No debemos olvidar que la asuncién de un cargo ptiblico comporta deberes y obligaciones, entre ellos los de probidad (honradez) y entre otros, el de de pulcritud y claridad en su situacién patrimonial. Tal como apunta Soler quien sienta esa obligacién como demasiada pesada o incmoda debe apartarse de la funcién publica. En el sub examen se encuentran, a mi criterio, debidamente justificados y explicitados tanto las circunstancias personales del encartado como la caracteristicas de los hechos antijuridicos y la modalidad delictiva implementada para causar el injusto legal castigado, lo que hace que la pena determinada y la modalidad de! cumplimiento efectivo dispuesta aparezca como absolutamente razonable y acorde con la escala penal TMP a 39 0 Punitiva profista para el tipo pena'vinerado (art. 268 (2) del C.P.) por lo que‘fambién voy a compartir los fundamentos del elaborado voto del Dr. Rebechi en este aspecto, y que no amerita aqui reiterar, y considerar asimismo que también debe rechazarse este agravio. Con arreglo a lo expuesto entiendo que las circunstancias seflaladas asi valoradas, justifican imponerle la pena acorde al hecho que se le enrostra y al delito que nos ocupa, y por ende considerar a la misma como prudente y equitativa a la sancién aplicada, En consecuencia, de lo actuado es dable concluir que la sentencia es completa, coherente, congruente y acorde al plexo probatorio aludido, constituida por razonamientos arménicos, no resultando contradictoria ni equivoca y es legalmente valida, a pesar de no ser convincente para el recurrente, por lo que en coincidencia a lo que en ella se ha valorado y resuelto considero que corresponde rechazar todos los reproches impetrados por el impugnante, toda vez que la misma da razon suficiente de sus fundamentos convictivos. Que por estas razones, que solo adunan los correctos y afiatados arguments dados por el Juez que me ha precedido en el voto es que me expido, en relacién al recurso deducido en favor de Santiago Eduardo Avvarez, en igual sentido. En mérito a ello y reiterando aqui mi adhesién en las restantes cuestiones motivo de impugnacién a las conclusiones del voto del Dr. Rebechi, habré de expedirme por la confirmacién del fallo glosado a fs. F189 PRIBUNAL De 1854/1588 via En mérito al acuerdo que antecede, el TRIBUNAL DE IMPUGNACION PENAL: FALLA: PRIMERO: No haciendo lugar al planteo de prescripcién de la accion penal y a la declaracién de insubsistencia de la accién penal por la violacion de la garantia del plazo razonable incoado por la defensa en a interposicion del recurso de impugnacién (art.67 segundo parrafo del Cédigo Penal) SEGUNDO: No haciendo lugar al recurso de impugnacién interpuesto a fs,1592/1681 por parte de los letrados Francisco Gabriel Marull y Carolina Julieta Ghione, confirmando en consecuencia en su totalidad, la sentencia 1°27/14 de fecha 23 de abril de 2014 obrante a fs.1554/1588 via., dictada por la Camara en lo Criminal N° 1 de esta ciudad, con costas (arts. 498 y cc. delC.P.P.). TERCERO: Protocolicese, notifiquese y oportunamente remitase la presente causa al Tribunal de procedencia 7 a1

You might also like