You are on page 1of 17
Bol. Sac, Geol. Mexicana XXXVI: 12-18, unio, (976. Estudio Micropaleontolégico de algunos Materiales del Reciente en el Golfo de México. F. Kstavillo RESUMEN Este estudio comprende, el andlisis micropaleontolé- sico de 18 muestras colectadas de 0 a 187 mts. de profundidad de la seccién XXIV, efectuada durante el Crucero Oceonografico COSMA*—06— 70 en el Golfo de México. Se determinaron 71 especies de foraminiferos ben- tonicos y 21 especies de foraminifgros plancténicos. Se qoncentraron ent graficas y cuadros, los parame- tros més importantes con el fin de hacer més facil la interpretacién micropaleontolégica. INTRODUCCION En el mes de mayo 1969, se efectué el primer Cru- cero Oceanografico del proyecto COSMA—06— 70, elabordndose transectos de batimetria, magnetome- tria_y perfiles actisticos. Posteriormente se hizo la 2a, etapa del mismo proyecto, en los meses de agosto ¥ septiembre de 1970, durante el cual se colectaron sedimentos superficiales del fondo marino, por me- dio de micleo y draga, y se hicieron mediciones hi- drogrétficas. El estudio abareé la costa del Golfo de México, prin- cipiando en las costas del Edo. de Texas y term: nando en la parte occidental de la Peninsula de Yu- catan, Se efectuaron 27 secciones perpendiculares al ‘margen litoral, muestreéndose en cada una de ellas desde la zona de playa hasta una profundidad de 187 mts, aprox. (100 brazas). El Estudio de los foraminiferos recientes es de + Comiaién Occonogrdtica de 1a Secretaria de sfarina. B mucha importancia ecolégica, ya que permiten co- nocer en el futuro, los diferentes problemas relacio- nnados con las corrientes marinas y las variaciones del nivel del mar, asi como la velocidad de depo- sitagén en una determinada drea. GENERALIDADES Ubicacién: La seccién XXIV es sensiblemente perpendicular a la Tinea de costa del Golfo de México, y se encuen: tra casi frente a la desembocadura del Rio San Pedro, Estado de Campeche. Geograficamente esta seccién se localiza entre los paralelos de 18°00" v 19°00" de latitud norte y los meridianos 92°00" y 93°00" de longitud este. (Figura 1). Objetivas: Los foraminiferos del Reciente del Golfo de Méxice. practicamente no se Kan estudiado; por esta razén. este trabajo tiene como objetivo ‘conocer detalla- damente este grupo, con el fin de determinar su distribucién, tanto en la Plataforma Continental como en la parte superior del Talud Continental Otro de los objetivos es conocer las especies «le foraminiferos plancténicos y benténicos y el cono- cimiento de las facies del reciente en el Golfo lo México, a lo largo de la seccién analizada. Este estudio seri un valioso auxiliar en los trabajos micropaleontolégicos, en donde el fécil DE MEXICO| SECCION a” XXIV 4 PENINSULA OE YUCATAN + ESTAVILLO- 1976 Fig 1- PLANO DE LOCALIZACION DE LA SECCION ESTUDIADA pre presenta un desconocimiento relative en se refiere a su situacién real en el sediment, METODOS DE TRABAJO Muestreo: Para la coleccién de los materiales estudiados, se utilizs el Buque Oceanogritico “Virgilio Uribe” do la Secretaria de Marina. En el lugar indicado para hacer estacién, el Barco se detenia y controlaba la profundidad por medio de un ecosonda; después se hacien accionar dragas y nucleadores de densidad para tomar la muestra do sedimento, salinémetros para medir la salinidad en ese punto, red colectora de plancton, etc. Las muestras analizadas en este trabajo, fueron colec- tadas por medio de una draga de almeja. El mate- rial colectado se conservi en frascos, etiquetando éstos, anotando el miimero de seccién mimero de muestreo y profundided. El muestreo se realizé en diversas estaciones, desde tuna profundided de 5 brazas hasta 100; en las pro- fundidades menores se colectaron los materiales por buzos transportados en lanchas ligeras. Preparacién: Para efectuar el estudio micropaleontolégico se lev cabo la secuencia siguiente: 1) Se utiliz6 una cantidad de 100 grs. de sedimento de cada muestra, con el fin de tener un parémetro ‘mediante el cual se pudieran hacer las gréficas para las interpretaciones micropaleontolégicas, controlan- do dicho peso con una bascula de precision. 2) Se lavé el material utilizando un tamiz del mi- mero 200 “U.S. Standard” y agua corriente, La muestra se consideré limpia cuando el agua del la- vado que salia por el tamiz era completamente clara. Después de lavar cada muestra, se introducia el tamiz en una solucién de verde de malaquita con al fin de que el material que queda atrapado en la malla se tifera. De esta manera, todo el material colorendo que se observaba en cada muestra ana- liznda, era considerado como perteneciente a otra muestra, evitando asi una posible contaminacién. 3) La muestra se deposité en una cipsula de norce- lana y se llevé al horno para someterla a una tem. Peratura de + 78°C para obtener la muestra seca. a ‘A esta temperatura se evita que las conchas de tos organismos se destrocen, 4) Lavado y seco el material (Residua de Lavado) se pesé nuevamente para saber qué cantidad de sedimento pass por el tamiz nimero 200. Estudio: Cada muestra se hizo pacar por una serie de tami- ces, para tener un control en la seleccién del ma- terial y hacer mas pragtica la manipulacién y mon taje de la microfaun El siguiente paso consistié en colocar en una charola micropaleontolégica el material retenido de cada tamiz, seleccionando bajo control microscépico la fraccin organiga y colocéndola en placas. Se determind et porcentaje (en el Residuo de Lava- oy de la fraccién orginica y de la fraccién inor- ginica, Se controlé, aunque de manera relativa, el porcen- taje de foraminiferos benténicos y de foraminimeros plancténigos anotando los resultados de cada muestra fen tarjetas disefiadas para este fin. Se determiné el porcentaje relative de foraminiferos caleareos y foraminiferos aglutinados en cada una de las muestras. Se obtuvo el porcentaje relativo entre foraminiferos ¥ ostracodos. Se cuantificd ef niimero de géneros de foraminiferos plancténicos y de foraminiferos benténicos Se cuantificé el niimero de especies de foraminiferos plancténicos y de foraminiferos benténicos. Todos los resultados obtenidos se concentraron en grificas y cuadros para que, de una manera objeti- va, se pudiera observar su comportamiento y hacer la interpretacién de la distribucién de les facies. ESTUDIO MICROPALEONTOLOGICO El estudio micropaleontoligico comprendié diversas faces de trabajo; practicamente desde que se colec- 16 la muestra hasta Ia interpretacién, fut necesario tomar en cuenta todos los datos que finalmente se- rian valiosos en las conclusiones. ‘A continuaciin se discuten las grificas elaboradas. Fart PORCENTAJE RELATIVO DE LA FRACCION ORGANICA 'Y FRACCION INORGANICA POR MUESTRA inane concent PROFUNOIOAD. EM ARAZAS s Grafica del porcentaje Relativo entre la Fraccién Orgénica y Ia Fraccién Inorgénioa por muestra: Se cabe que 1a velocidad de depositacién de los sedimentos esté en funcién de su peso especifico; por Jo que los sedimentos al Iegar al mar, se depo- sitaran los més gruesos, a profundidades menores, mientras que los mas finos se mantendrén més tiem- po en suspensién y alcanzardn a depositarse a pro- fundidedes mayores. Es interesante observar en cada muestra la varia- cién en porcentaje de fraccién orgénica y fraccién inorganica. Pera poder interpretar el medio dle de- isito de los sedimentos, la plataforma continental quedaria dividida segin Lankfort (1970, co. pers. P. Salmerén) en Zona de Transicién cuya profun- didad va de 0 a 6-10 brazas; Plataforma Interna, profundidad 10.25 brazas: Plataforma Media, pro- fundidad 25-35 brazas: Plataforma Externa, pro- fundidad 38-70 brazas; y El Talud Superior de 70 brazas en adelante, Las observaciones permiten precisar que ta fraccién orgénica aumenta a m que aumenta la pro- fundidad y que le fraccién inorginica es més ebun- dante en profundidades someras. Observandose que la fraccién inorgénica sdlo registra valores altos (35 & 88%) en la Zona de Transicién, debiéndose esto principalmente a que la fuente de sedimentos sélo proporciona materiales de este tipo; por otra parte, esto se podria justficar por estar muy lejana a Sierra Madre de Chiapas de la Linea de Costa. Fa-3 PORCENTAJE RELATIO OF FORAMINIFERGS PLANCTONCCS. "A FORAMIFEROS BENTONICOS mera] Grifica det Porcentaje Retativo entre Foraminiferos Planténicos a Foraminifcros Bentinicos: La variacién de las formas plancténicas y benté- nicas en los sedimentos es significativa en la inter: in del medio de depésito, En la grifica se observa que en la Zona de Tran: sicidn, los valores de los Foraminiferos Plancténicos 33 son bajos, mientras que los Foraminiferos Benté- rnicos presentan valores de 88 a 96%; comprobando en este estudio que los Foraminiferos Benténicos son mucho mis abundantes a profundidades some- ras, que los Foraminiferos Plancténicos, Dentro de la Plataforma Interna, los Foraminiferos Plancténicos aumentan en porcentaje, mientras que los benténicos disminuyen, pero se hace la aclara- cién que en esta zona los valores de los Foramini- feros Benténicos siguen siendo mayores que los de los Plancténicos. ‘Desde la Plataforma Media hasta la parte superior del Talud Superior, los Foraminiferos Plancténicos rebasan considerablemente los valores de los Fora- miniferos Benténicos, alcanzando valores de 40 a 80%, sobretodo on las iiltimas muestras. Fig= 4 PORCENTASE RELATIVO OE FORAMINIFEROS CALCAREOS ¥ FORAMINIFEROS AGLUTINADOS 2 as i i i Grifica del Porcentaje Relativo entre Foraminiferos Caledreos y Foraminiferos Aglutinados: 36, El anélisis demuestra que los Foraminiferos Calcé- reos son més abundantes que los Foraminiferos Agiu- tinados, en razén de que los materiales provienen de un mar tropical. En la Zona de Transicién, las formas caloireas va. réan desde 100% hasta 90% mientras que los va- lores de los Foraminiferos Aglutinados varfan entre 0 y 10%. Desde la Plataforma Interna hasta la parte superior del Talud Superior, los valores se uniformizan, te- niendo de 90 95% para los Foraminiferos Calcé- eos ¥ de 10 4 18% para lov Foraminiferos Agluti- a Se deduce que la gran cantidad de formas calcé- reas estin en funcién de In precipitacién del CaCo,, mientras que las formas aglutinadas son escasas ya que generalmente son caracteristicas de mares Trios y mares cerrados. FS PORCENTANE RELATIVE OF FonnunurEROS Grafica del Porcenta Relativo entre los Foraminiferos 1 Ostrécodos: Queriendo aprovechar la maxima informacién pro- porcionada por otros grupos, se creyd conveniente observar las variaciones de los Foraminiferos con relacién a los ostracodos, Se tiene que en fa Zona de Transicién, loc vclores de los Foraminiferos es mucho mayor que los os- tricodos, registrando los primeros un 82 @ 93%, mientras que los segundos presentan valores bajos de 7 a 18%. Los ostrécodos alcanzan un maximo de 20% en lo muestra SP.9-70 (15 brazes, puciendo cxplicarse que a esa profundidad, se tengan 1as me- jores condicones de vida para estos organismos. Desde Io Plataforma Interna hasta 1a parte supe- rior del ‘Telud Superior, los porcentajes son mos © menos comtantes para ambos grupos, fluctuando los Foraminiferos de 82 a 90% v de 8 a 10% en los ostrécodos. Por los dato: anteriores se observa que los Forami- niferos son muy abundantes con relecién a los os- trécouus,, Fe ae.iee 8cL OWEN Oe GEMERON Y EaECEE OF Grifica det Néumero de Géneros ¥ Espectus de tos Foraminiferos determinados: Est: Grahica incluye: 1).—Numero do Géneres Plancténicos. 2).—Namero de Géneros Benténicos. 3).—Niimero do Especies Plancténicas. 4).—Niimero de Especies Benténicas 1)-—Numero de Géneros Planeténicos. En las Zona de Transicién se registraron de 3 a 5 géneros plancténicos. E! mimero de formas planc- nicas es reducido debido a la Zona de Alta Energia. En la Plataforma Interna el numero de géneros plancténicos aumenta de 5 a 7. En le Plataforma Media hasta la parte superior del Talud Superior, los valores se pretentan constantes, eumentan de ag 2).—Nimero de Géneros Benténicos. En la Zona de Transicién el niimero de géneros benténicos varia de 10 a 22, En la Plataforma In- terna de los valores fluctian de 19 « 26, De la Plataforma Media a la Plataforma Externa se re- gistré et mayor mimero de géneros benténicos, que oscilan de 25 @ 36. En la parte superior del Talud Superior se tiene una disminucién en géneros que varian entre 28 y 24, Este mimero varia de 4 a 6 en la Zona de Transi- cién, el mimero de especies registradas en la Plata- forma Interna va de 9 @ 13. Desde la Plataforma Media hasta la parte superior del Talud Superior, el miimero de especies plancténicas presenta un aumento gradual de 10 a 22. 4).—Nuimero de Especies Benténicas. En la Zona de TransiciSn, las especies benténicas vorian de 12 a 25, pero tienen aumentos y dismi- ruciones en esta zona, debido a zonas de resaca. En Ja Plataforma Interna se tiene un incremento de 22 a 26 epecies; on la Plataforma Media el numero rumenta ripidemente de 24 a 34 y en la Plataforma Externa se registran los més altos valores de 3) 9 44 especies. En el Talud Superior parte superior los valores son de 39 a 38, observéndose una disminucién. Grificas de la Relacién entre el Porciento de Humedad. ta Muestra Seca y el Residuo de Lavado: % Humedad + Muestra Seca = 100%. En la Zona de Transicién varia Ya relacién entre cl porcentaje de contenido de humedad y el peso de la Muestra Seca de manera irregular oscilando de 51 9 38%, de humedad y sus reciprocas para con lit 37 ee a aarea Meek YL met Of Gaetoe Muestra Seca. La cantidad de humedad registrada en la Plata- forma Interna varia de 58 a 65% mientras que el peso de muestra scca fue 42 a 35%, Refiriéndose en la Plataforma Media, la cantidad de humedad varia de 60 a 67%, y para la muestra seca los porcentajes van de 40 a 33%. En la Plataforma Externa el contenido de humedad oscila de 73 a 62% part la muestra seca el porcen- taje se incrementa de 27 0 38. La curva de conte- nido de humedad en el Talud Superior parte supe- rior presenta una disminucién de 50% y posterior- mente un aumento a 72%. Los porcentajes de residuos del lavado fueron muy bajos, variando de 4 a 1.5%, lo que deduce que en toda la seccién el material componente fue suma- mente fino. Biofacies Determinadas: Segiin el analisis micropateontolégico reslizaclo, como la interpretacién de los datos representados en las grafiens anteriores, se determinaron los siguien- tes biofaces: 38 Biofacies I. AMMONIA — ELPHIDIUM (Zona de ‘Transicién 0-18.7 m). Asociacién faunistica acompafante: Globigerina bulloides VOrbigny, Globigerina ct. G. juvenilis Bo- li, Globigerinoides rubra (WOrbigny), Globigeri des of. G. tencllus Parker, Ammonia beccarit (Lin- naeus). Amphicoryna cl. A. separans (Brady), Bulimina marginata d'Orbigny Cancris sagra (a Orbigny), Elphidium sp. 2, Floritus scuphus (Fichtel y Moll), Fursenkoina pontoni (Cushman), Eponides entiileram (aOrbigny), Textularia mayor’ Cush men, Aproximademente 6% de foraminiferos plenet5- nicos, Biofacies 11. EPONIDES - REUSELLA (Plataforma Interna 18.7-46,8 m). Representada por la siguiente asociacién: Globige- rina bulloides d’Orbigny, Globigerina globularis Roomer, Globigerinoides rubra (d'Orbigny), Globi- gerinoides sacculifrra (Brady), Globigerinoides triloba triloba (Reuss), Hastigerina aequilatcralis (Brady), Orbulina universa dOrbigny, Ammonia becarit (Linnaeus) Cancris sagra (dOrbigny), Eponides antillarum (d'Orbigny), Fursenkoina pon- toni (Cushman), lagena laevis (Montagu), Oridor- salis westi Andersen, Revsella miocenica Cushman, Textularia mayori Cuchman, Uvigerina peregrina Cushman, 27% de Plangténicos Biofacies 111. UVIGERINA - BRIZALINA (Plata- forma Media 46.8-65.5 m). Acociada faunisticzmente por: Globigerina bulloides @Orbigny, Globigerina globularis Roemer, Globige- rinoides rubra (dOrbigny), Globigerinoides. saccu- lifera (Brady), Globorotalia menardii ('Orbigny), Globorotalia truncatulinoides (4'Orbigny), Globo: cuadrina dutertrei (d'Orbigny), Brizalina subaena- riensis (Cushman), Bigenerina cf. B. irregularis Phleger y Parker, Lagena lacvis (Montagu), Oridor- salis westi Andersen, Signomoilopsis schlumbergeri (Silvestri), Teztularia mayori Cushmen, Uvigerina cf. U. bellula Bandy, Uvigerina parvula Cushman. 47% do Plancténicos Bofacies IV. MELONIS - PULLENIA (Plataforma Externa 65.5-131 m) Con Ia siguiente asociacién: Globigerina calida Parker, Globigerinoides conglobatus (Brady), Globi- gerinoides rubra (d'Orbigny), Globigerinoides saccu- lifera (Brady), Globorotalia fimbriata (Brady), Globorotalia truncatulinoides (d’Orbigny), Orbulina universa q’Orbigny, Pulleniatina obliquiloculata (Parker y Jones). Cancris sagra (dOrbigny). Lenti- culina cf. L. calcar (Linnaeus), Lenticulina ef. L. jotus (Cushman), Melonis affinis (Reuss), Pullenia bulloides (d'Orbigny), Pyrgo ct. P. oblonga (a? Orbigny), Uvigerina peregrina Cushmsn. 60% do Plancténicos Biofacies V. KARRERIELLA - NODOSARIA (Te- Jud Superior parte superior a partir de 131 m. en adelante) Asocieda faunisticamente por: Globigerinoides con- slobatus (Brady), Globigerinoides rubra (d'Orbig- ny), Globorotalia menardii (d'Orbigny) Globorota- ia truncatulinoides (dOzbigny) Hestigerina aequi- lateralis (Brady). Hastigerins siphonifera (d'Orbig. ny} Globoguardrina dutertrei (@Orbigny), Orbulina universa d'Orbigny, Pulleniatina obliquiloculata (Parker y Jones), Amphicoryna cf. A. hirsuta (@ Orbigny), Ceneris sagra (d'Crbigny), Hanzawaia americana (Cushman), Karrericlla bredyi (Cush- Licbusella soldanni (Parker.¥, Jones), Nodo- saria ct. N. albatrossi Cushman, Pyrgo phlegeri Andersen. 75% do Plancténicos, NOTA.—Solemente se reportan los organismos de- terminados de 131 a 187 mts; al limite inferior del Talud Superior no se puede precisar debido a que no se tienen sedimentos de ese nivel. SISTEMATICA, La clasificacién sistemética utilizada en la determi- nacién de la microfauna encontrada, se bass fun- damentalmente, al menos hasta el nivel genérica, en los lineamientos propuestos por Tocblich ‘Tappan (1964) es decir, tomando en consideracién la naturaleza de la pared, forma y posicién de ta abertura, ornamentacién de las cémaras, naturaleza de las suturas, aspectos morfolégicos externos, etc. La microfauna determinada quedé comprendida en 10 Superfomitias, 25. Fami Géneros y 93 Especies. CONCLUSIONES GENERRALES Del estudio micropaleontolégion realizado sobre los materiales de la seccién XXIV, colectadas en el Golfo de México, se llegé a las’ siguientes conclu- stones: 1).—Los foraminiferos plancténicos, caracteristicos de mares abiertos aqui los encontramos a partir de la Plataforma Interna, debido a que esas profundidades se encuentran alejadas de la costa, ya que es un mar con plataforma amplia, por lo cual existen condicio- nes favorables para los foraminiferos Plancténicos fen estas Areas, 2).—La fauna estudiada se encontré bien preserva da, ya que son orgenismos del Reciente. 3).—No se encontraron abundantes espiculas de esponjas, por lo que se deduce no existen arrecifes cerca de esta drea. 4).—La fraccién inorgénica es mayor en profun dades menores y a profundidades mayores disminu- ye, por lo contrario en Ia fracciéri orgénica. Esto es valioso para Ia interpretacién de las biofacies. 5).—Por los datos obtenidos se ve que los foramini- feros benténicos abundan en la plataforma y los plancténicos abundan en la parte superior del Ta- Tua Superior. 6).—Los foreminiferos aglutinados tienen porcenta- jes bajos con relacién a los calcéreos, esto es carac- teristico en un mar tropical. 7).—Les ostricodos tienen porcentaje bajo en toda Ja seccién. En general registraron valores de 3 a 10%. 8).—EI mimero de géneros y especies de foramini feros tienden a incrementarse a medida que el ti- rante de agua aumenta. 9).—Con las gréficas de este estudio representan en forma objetiva las condiciones eqplégicas que prevalecen en el area, asi como la variaciin de los grupos de organismos que se tomaron como base. 10).—Siempre es de interés conocer las condiciones de vida de organismos del Reciente para interpre- tar los que prevalecieron en el pasado. 11).—Es de gran interés los estudios micropaleon- toldgicos, puesto que estos nos permitirén conocer la distribuciin de las facies del mismo. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ADEGOKE, 0. S. DESSAUVAGIE, T. F. ¥ KOGBE. C. A. 1971 Planctonie foraminifera in Gulf of Guinea sediments, Micropaleontology. XVU (2); 197-217, pls. 1-4 ANDERSEN, H. V. 4961 Genesis and Paleontology of the Mississippi River Modlumps, Part. 11, Foraminifera of the Mudlumps, Lowee Mississippi River Delta. Geol. Bull. Lousiana Geol. Surv. (35): 1-208, pla. 1.29. AYALA, C. A. 1963 Sistemética y Distribucién de lov Foraminiferos Re- cientes de ta Laguna de Términos, Campeche, Méx. Bol. Instituto de Geologia UNAM. LXVIT (3): {-130, ima, tt, —Y SEGURA, RL. 1968 Ecologia y Distribucién de lor Foraminiferos Recientes de la Laguna Madre, Teraaul'pas, Méx. Bol. (nstituco de Geologia UNAM, LXXXVIE: 1.89, lms. 18. BANDY Y ARNAL 1960 Concepts of Foreminiferal Paleontology. Bull. Amer. ‘Assoc, Petrol. Geol, XLIV (12): 1921-1032, pli. 1-14 —— FRORISCHS, E. Y VICENT, E. 1967 Origin, development and geologic significance of Neogloboquadrina. Contr. Cush. Found. For, Rety XVIIT (4): 151-152, plate 14. BARKER, RW. 1960 Taxonomic Notes on the Species Figured by H. B. Brady in his Report on the Foraminifera Dredged by H. M.S, Challenger during the years 1873-1876, See. Economie Paleontologist and Mineralogist. Spec. Pub. 9, pp. VIL-XXIV, plates and explanation 1-116. BELFORD, D. 3. 1966 Miocene and Pliocene Smaller Foraminifera from Papua and New Guinea. Dept. Net. Develop, Bureau Mineral Resiources, Geology and Geophysics, Common- swoalth of Australia, LXIX: 1-306, BE, tort VILKS, G. Y LOTT. L. ter distribution of planktonic foraminifera betwoen the Gran Banks and the Caribean. Micropaleontology. VIE (1): 31-42, pla. 1-2, BERMUDEZ, P. J. 1961 Contribucidn al estudio de las Glo Regién Caribe-Antillana (Paleoceno-Reciente). Memoria del III Congreso Geolégico Venezolano: bol. de Geo- ogia - Publicacién Especial, Caracas, Venezuela IIT: 1. 1194.93, —— ¥ BOLLE M. 1969 Consideraciones sobre los sedimentos del Mioceno al Reciente de las Costas Central y Oriental de Vene- auela 30, parte - Loe foraminiferos planctinicot. Ve- nnezuela, X (20): 137.233, lime. 1-18. BISON, G. Y¥ MIRKOY, B. 1967 Les foraminiferes’ planctoniques du Pliocene de Wile 40 do Zanthe (Grace Occidentale). Proceedings of the First International Conference on Planktonic Micro- fossils. Ts 179-189, BLOW, H. W. 1967 Late Midille to Recent planktonic foraminiferal Biot ‘watigraphy Proceedings of the First International Con ence on Plankionic Microfouils. 1: 199-421, BOLLI, H. M, LOEBLICH. A. R, JR. Y TAPPAN. H. 1957 Planktonie foraminiferal families Hantkeninidae, Orbulinidae, Globorotalidae and Globotruncanidee. U.S. Nat, Mus, CCXV: +50, ple. Ltt. BOLTOVSKOY, E. 1971 Ecology ‘of the planktonic foraminifera living in the surfacelayer of Drae Passage. Micropaleoniology. XVIT (1): 83-68, pl 1. BROOKS, W. W. 1973 Distribution of Recent foraminifera from the southern coast of Puerto Rico, Micropaleontology, XIX (@): 3B5ALG, ple 1-10. DORBIGNY, A. 1846 Foraminiferer Fossiles du Bassin de Vienne. Clasties in Paleontology No. 2, Me Lean Paleoat. Lab. 1970, pp. 1312, ple. -XX0 PARKER, F. L. 1962 Planktonic foraminiferal species in Pacific sediments. Micropaleontology, Vit (2): 219.254, pla, 1-10. ROBLES, R. ¥ FLORES, C. 1969 Catélogo utrado de lot Foraminiferos Plancténicos wtiliadot en Ia Zonacién de Bolli, 1966. Publicaciin IMP. No. 69 AE/O47, Subtirecciin de Tee. de Explo- racidn, yp. 108-145, SEGURA, R. L. 1963 Sistematica y Distribucién de los Foraminiteros Lito- rales de la Playa Washington al SE de Matamoros, Te- maslipar, Méx. Bol. Instituto de Geologia. UNAM. LXVITE, 1.92. SALMERON, P. sro Eads catigrifico proliminar de parte de la meridional de la cuenca de Veracruz. Asoc ‘Mex. de Geilogos Petroleron, XXIL (1-8); 150, Lime 15. 1969 Bioestratigraphie du To-tare Baste sur les foramini feres dans la région situdé entre la fosee sedimentaice de Macuspan-Cempeche et la presquiile de Yucatin. ‘Yue. Maxique, Théso doctorat 3e. cycle (Micropaleon tologie), Fac. Se. Univ. Paris t Let tt, p. 1182, tab. 1-20, pl. 1-14 1972 Aountes de Micropaleontologia Ed. Esocalar. ELA. LPN. pp. 1-137, SANSORES, J. Y FLORES. C. 1972 Foraminiferos Bentinicos del Terciario Sunerior dle le ‘Cuenca Salina del Tismo de Tehuantepec. . Subdirec. de Tec. de Exploracién, Vol. t, pp. XT. pp- 1.270. Vol. 2 pp. 271-528. Atlas con 28 LAMINA 1 Fig. 1.—Frondicularin sagittuta Vanden Brocek Hipotipo — Placa 1 (38). SP-17-70. Fig, 2B striata @Orbigny (61.6 x) Hipotipo — Placa 1 (9). SP-18-70. Fig. 3.—Pyrgo_ cf. P. oblonga (d'Orbigny) C78 2) Hipotipo — Placa 2 (12). SP-15-70 Figs. 4- 5.—Siphonina sp. (58.0 2) Fig. 4 — vista ventral. Fig. 5 — vista dorsal. Hipotipo — Placa 1 (11). SP-18-70. Figs. 6- 8.—Hoegludina elegans (€ Orbigny) (56.6 a Fig. 6 — vista umbilical. fig 7 — vista de perfil. fig. 8 — vista espiral. Hipotipo — Placa 1 (58). SP-15-70. Figs. 9-10.—Saracenaria ampla Cushman y Todd (533 2) Fig. 9 — vista lateral. fig. 19 — vista de perfil. Hipotipo — Placa 2 (30). SP-13-70. Figs, 11-13.—Cibicides corpulentus Phleger y Par. her (28.0 2) Fig .11 — vista dorsal, fig. 12 — vista de perfil. fig 13 — vista umbilical Hipotipo — Placa 1 (15), SP-18-70. Fig. 14.—Textularie mavori Cuishman (53.3 1) Hipotipo — Placa 2 (42). SP-12-70. Fig. 15.—Planorbulina mediterranensis d’Orbie- ny (27.2 2) Hipotipo — Placa 1 (43). SP-16-70. Fig. 16.—Uvigerina flintii Cushman (53.3. ri Hipotipo — Placa 4 (27). SP-18-79. Fig. {7.—Pseudonodosaria comatula (Cushman } (58.3 x) Hipotipo — Placa 1 (29). SP-18-7 Fig. 18.—Glendulina laevigata (a'Orbigny (54.0 x) Hiponipo — Placa 1 (44). SP-16-70. Fig, 19-—Sarwcenaria sf. S. altifrons (Brinly & x) Hipotipo — Placa (391, SP.17 70. Fig. 20-—Brizaling subaenariensis -shinnn GBA 2) Hipmipn — Plaen ¢ (2). SP 1s 0 Fig, 21.—Sarecenaria lamptoni Andersen «27.8 z Hipotipa —— Placa 1 (29.. SP1e on Fins, 22.23—Karreriella bradyi (Cushivins 031s rt Fig, 2.—Tenotomam op. (94.4 2) Hipntip — Placa 2 (260. SP-t 870 Fig. 25.—Lenticulina (540 2) Uypetipn — Placa 1 (21), SP-18-70. Fig, 26—Vsewslonodosurin sp. (54.0 7) Hipetipo — Placa 2 (31). SP-13-70. Fig. 27.—Sigmoulopsis flan (Cushman) (espe- sor 25.3 x. diimetro 34.0 x) Hipotipo — Placa 1 (55). SP-15-70. Figs, 28-30—Eponides antillarum (d'Orbinny) fig. 28 — vista dorsal (28 x). fig. 29 — vista de perfil )26.6 x(. fig. 30 vista ventral (28 z). Hipotipo — Placa 1 (5). SP-18-70. Figs. 31-32.—Lenticulina sp. fig. 31 — vista lateral (33.8 x), fig. 32 — vista de perfil (325 2). Hipotipo — Placa 1 (10). SP-18-70. Figs, 33-35.—Planulina ariminensis d'Orbigny fig. 33 vista umbilicat (225 2). fig. 34 vista — de perfil (35.0 1), fig. 35 — vista espiral (225 2). Hipotipo — Placa 1 (6). SP-18-70. Figs. 36-37—Ammonia beccerii (Linnaeus) fig. 36 — vista umbilical (55.0 x), fig. 37 — vista dorsal (55.9 x). Hipotipo — Placa 2 (56). SP-7-70. Fig. 38.—Elphidium sp. 1 (55.5 2) Hipotipo — Placa 2 (54). SP-8-70. Figs, 39-40.—Lenticulina bowdenensis (Cushman) fig. 39 — vista lateral (128 x). fig. 10 — vista de perfil (145 x) Hipotipo — Placa 1 (57). SP-15-70. peregrina — (Schwager) LAMINA 2 Fiz, f—Notusaria ef. N. albatrossi Cushman (28.1 x) Hipntipa — Placa 1 (371, SP-17°70. Fig, 2—Dewtalina guttifera dOrhigny (28.3 2) Mipotipa — Placa 1 (45). SP-16-70, Fig 3.—Amphicorvna ef. A. hirsuta (4 Orbig my 19 xh Vipotipn — Placa 11241, SP-18-74. Tig, t--Dentalina ef D. subsolute Cushman, 1H rh Wipetipa = Placa 1 (281. SP-AR-TH. Fig, 5 Bigorime of. Bo ieregularis Phleger y Parke 133 4) Vipotin — Plave 2 14s, SPABZ0 Fig, 6 Weigerina of. Udell Bandy 183.7 x Vipntipn: = Placa 24s, SP-13-70. ESTAVILLO LAMINA 1 Figs, 7-8 —Trifwrina bradyi Cushman (82.8 1) Fig. 7 — vista aberturat. fig. & — vista lateral. Hipotipo — Placa 2 (25). SP-14-70. Figs, 9-10.—Marginulinopsis marginulinoides (Goes) (28.6 x) fig. 9 — vista de perfil fig. 10 — vista lateral. Hipotipo — Placa 1 (35). SP-17-70. Fig, —1f.—Nodobacularielia cf. N. _atlantica Cushman y Hanzawa (26.2 2) Hipotipo — Placa 1 (36). SP-17-70. Fig, 12.—Pyrgo nasuta Cushman (54.0 x) Hipotipo — Placa 1 (47). SP-16-70. Fig. 13—Sigmoilopsis schlumbergeri (Silvestri) fig. 13 — didmetro (27.3 x), espesor G14 2). Hipotipo — Placa 1 (40). SP.17-70. Figs. 14.15.—Liebusella soldanii (Jones y Parker) (13.4 x) fig. 14 — vista abertural. fig. 15 — vist a lateral, Hipotipo — Placa 1 (3). SP-18.70, Fig. 16.—Siphotextularia_affinis(Fornasini) (489 2) Hipotipo — Placa 2 (21). SP-14-70. Fig. 17.—Lagena cf. L. spicata Cushman y Me. Culloch (80.0 x) Hipotipo — Placa 2 (24). SP-14-70. Figs. 18-19.—Textularia of. T.-candeiana d’Orbigny (29.0 2) fig. 18 — vista abertural, fig. 19 — vista lateral. Hipotipo — Plata 2 (49). SP-12-70. Figs. 20-21.—Oridorsalis westi Andersen (785. x) fig. 29 — vista espiral. fig. 21 — vis. ta_ umbilical. Hipotipo — Placa 2 (59). SP--11-70. Figs. 22-23.—Lanticulina ef. L. ealecr (Tiinnacus) (28.0 2) fig. 22 — vista lateral. fig. 23 — vista de perfil. Hipotipo — Placa 1 (7). SP-18-70. Fig. 24.—Pyrgo phlegeri Andersen (28.0 x) Hipotipo — Placa 1 (30). SP-17-79. sagra (d'Orbikny) 25 — vista umbilicel 3081). vista de perfil CO.0 x1. fig — vista dorsal (30.8 1) Hipotipn — Place 0 64). SP-AR-TH, Figs. Figs, 28-29.—Triloculina —tricarinats¢'Orbigny (357 9) fig, 28 — vista lateral. fig, 24 — vista cbertural, Hipotipo — Placa 1 (34). SP-17-70. Figs. 30-32.—Quingueloculina lamarckiana dOr- bigny fig. 30 — vista lateral (24.7 x). fig. 31 — vista abertural (25.7 x). fig. 32 — vista lateral (24,7 x). Hipotipo — Placa 2 (28). SP-13-70. Fig, 33.—Reusella miocenica Cushman (48.8 z) Hipotipo — Placa 2 (29). SP-13-70. Figs, 34-35,—Lenticulina cf. L. iota Cushman fig. 34 — vista lateral (25.5 2). fig. 35 — vista de perfil (26.6 x). Hipotipo — Placa 2 (13). SP-15-70. Fig, 36.—Pyrgo murrhyna (Schwager) (30.0 2) Hipotipo — Placa 1 (13). SP-18-70. Fig. _37.—Lagena elongata (Ehrenberg) (327 x) Hipotipo — Placa 1 (26). SP-18-70. Fig. 38.—Lagena cf. L. hispida Reuss (50.9 2) Hipotipo — Placa 2 (2). SP-15-70. Fig, 39.—Lagena strista (d’Orbigny) (48.0 2) Hipotipo — Placa 2 (5). SP-15-70. Figs. 40-41.—Elphidium sp. 2 1% fig 40 — vista lateral (475 x). fig. 41 — vista de perfil (622 1). Hipotipo — Placa 2 (55). SP-8-70. Figs. 42-43.—Nonion barleeanus (Williamson) fig. 42 — vista lateral (50.0 x). fig. 43 — vista de perfil (80.0 2). Tipotipo — Placa 1 (12). SP-18-70, Fig. 44.—Marginulina villa Cushrsan (51.1 2) Hipotipo — Placa 2 (10). SP-15-79. Figs. 45-46—Melonis affinis (Reuss) fig. 45 — vista de perfil (57.1 x). fig 46 — vista lateral (60.0 x). Hipotipo — Placa 2 (27). SP-14-70. Fig. 47.—Uvigerina parvula Cushman (24.2 1) Hipotipo — Placa 1 (54). SP-16.70 Fig. 48.—Brizalina sp. (46.0 x) Hipotipo — Placa 2 (51). SP-11-70 Fig. _ 49.—Uvigerina peregrina Cushman (53. Figs. 50-52,—Hanzawaia americana (Cushman) fig. 50 — vista espiral (27.6). fig. 51 = vista de perfil G42 ¥). fig. 52 — vista dorsal (27.6). Hipstipn — Placa 1 (19), SP-16-70. Fig. 53.—Amphicoryna sf. A. separans (Brady: (511 2) Hipotipo — Plara 2 (33). SP-13.70 —Pullenia bulloides (d’Orbieny 1 fig. 54 — vista lateral (607 01. fig 35 — vista de perfil (62.8 0 Viyoting — Placa t (411, SP-A7-7h sp. 15.0 4 Mipestipn — Placa 2 (361. SP-13-70 Fig. H Ov OAS B40 ) OdS OSG 268 eOacaacen? 28S 8¢08S)00) Fig. 57—Fursenkoina_pontoni (520 x) Hipotipo — Placa 2 (44). SP-12-70. Figs. 58-60.—Hanzawaia concentrica (Cushman) fig. 58 — vista espiral (26.1 2), fi 59 — vista de perfil (45.0 2), fig. 60 — vista umbilical (26.1 2) Hipotipo — Placa 2 (15). SP-15-70. Figs. 61-63.—Florilus spaphus (Fichtel y Moll) fig. 61 — vista ventral (54.2 =), fi 62 — vista de perfil (40.0 2), fig. 63 — vista dorsal (54.2 2). Hipotipo — Placa 1 (52). SP-10-70. 64.—Bulimina ‘marginata d'Orbigny (46.8 Bs) Hipotipo — Placa 1 )20(. SP-18-70. 65.—Lagena laevis (Montagu) (48.5 2) Hipotipo — Placa 2 (32). SP-13-70. 66-67—Pyrgo_vespertilio (Schlumberger) 300 2) fig. 66 — vista abertural, fig. 67 — vista lateral, Hipotipo — Placa 1 (31). SP-17-70. 68.—Rectobolivina advena (Cushman) (48.0 2) Hipotipo — Placa 2 (23). SP-14-70. (Cushman) Fig. Fig. Figs. Fig. LAMINA 3 Fics. 1-3—Globorotalia_ cf. G.. multicamerata Cushman y Jarvis fig. 1 — vista ventral (535 2), fi fig. 2 — vista de perfil (575 2), fig. 3 — vista espiral (535 2). Hipotipo — Placa 3 (10). SP-17-70. 4-6.—Globorotelia fimbriata (Brady) fig. 4 — vista umbilical (547 2), fig. 5 — vista de perfil (649 2), fig. 6 — vista dorsal (54.7 x). Hipotipo — Placa 3 (14). SP-17-70. 7-9.—Globorotalia menardii var. 1 (€Or- bigny) fie. 7 — vista de peril (685 2), fa, vista umbilical (544). fig. 9 na espiral (54.1 2). Hipotipo — Placa 3 (15). SP-17-70. 10-12,—Globorotalia menardii_ (d’Orbigny) fig. 10 — vista dorsal (57.7 2). fig. 11 — vista ventral (57.7 x). fig. 12 — vista de perfil (628). Hipotipo — Placa 3 (2). SP.18-70. Figs. Figs. Figs Figs. 13-14.—Globigerinodides ruba (d’Orbigny) (33.6 x) fig. 13 — vista expiral. fig. 14 — vis. ta lateral. Figs. Figs. Figs. Figs Fig. Fig. Figs. Figg. Fig. Figs. 21-22—Gl Figs. Hipotipo — Placa 3 (17). SP-17-70. LAMINA 4 1-2.—Globigerinoides sacculifera (Brady) (560 x) fig. 1 — vista lateral, fig. 2 — vista etpir Hipotipo — Placa 3 (3). SP-18-70. 3-4,—Globigerinoides conglobatus (Brady) (65.0 x) ‘fig. 3 — vista lateral, fig. 4 — vista espiral. Hipotipo — Placa 3 (8). SP-18-70. 5-6.—Hastigerina siphonifera (d'Orbigny) (51.2 x) vista lateral, fig. 6 — vista Hipotipo — Placa 3 (12). SP-17-70. 7-8—Globoquadrina dutertrei (d'Orbigny) (487 x) fig 7 — vista abertural, fig. 8 — vista espiritual, Hipotipo — Placa 3 (9). SP-18-70. 9-14-—Globigerinoides triloba triloba (Reuss) (78.0 x) fig. 9 — vista espiral, fig. 14 — vista abertural. Hipotipo — Placa 3 (26). SP.11-70. 10-11—Hastigerina aequilateralis. (Brady) (58.4 2) fig. 10 — vista lateral, fig. 11 — vista da perfil. Hipotipo — Placa 3 (7). SP.18-70. 12.—Globigerinoides rubra pyramidalis (Vanden Broeck) (66.6 x) Hipotipo Placa 3 (18). SP-18-70. 13,—Pulleni: obliquiloculata (Parker y Jones) (56.6 x) Hipotipo — Placa 3 (3). SP-18-70. 15.47—Globorotalia truncatulinoides (d’Or- bigny) fig. 15 — vista espiral (55.0 x). fig. 16 — vista de perfil (575 2). fig. 17 — vista umbitical (58.0 2) Hipotipo — Placa 3 (16). SP-17-70. 18-19.—Globigerina calida Parker (53.3 x) Hipotipo Placa 3 (22). SP-13-70. 20.—Orbulina universa d'Orbigny (30.0 2) Fipotipo — Placa 3 (1). SP-18170. rina rubescens Hofker (76.0 x) fig. 21 — vista abertural. fig. 22 — vista espiral. Hipotipo — Placa 3 (29). SP-6.70. 5 Figs, 23-24.—Globigerinoides cf. G. tenellus Parker (733 2) fig. 23 — vista abertural, fig. 24 — vista dorsal, Hipotipo — Placa 3 (28). SP-7-70. Figs. 25-30—Globigerina cf. G. juvenilis Bolli (800 +) fig. 25 — vista espiral, fig. 30 — vista cabertural, Hipotipo — Placa 3 (42). SP-9-70. Figs, 26-27.—Globigerina bulloides d’Orbigny (85.7 2) fig. 26 — vista dorsal, fig. 27 — vista abertural, Hipotipo — Placa 3 (20). SP-16-70. Figs. 28-29.—Globigerina globularis Roemer (50.0 a fig. 28 — vista ventral, fig. 29 —~ vis- ta_abertural Hipotiuo — Placa 3 (19). SP-16-70. a

You might also like