You are on page 1of 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES: CARRERA DE FILOSOFIA a 9191-13 Asignatura: Antropologia Filoséfica Afio: 2013 Plan de estudios vigente: 2000 Régimen anual: 112 horas (tedrico, practicos, consulta) Profesora: Roxana Ortin Auxiliar docente: Romina Gauna OBJETIVOS: - Que el estudiante conozca algunas posiciones antropolégicas de gran influencia en la cultura occidental, tales como: platonismo, aristotelismo, epicureismo, estoicismo, cristianismo, cartesianismo y empirismo. - Que analice aspectos de las teorias de Darwin y de Freud y considere su relevancia en la actual comprerisi6n de lo humano. - Que realice lecturas criticas y reflexivas a partir de los ‘textos seleccionados. = Que reconozca algunas influencias, antecedentes, vigencia y consecuencias en las distintas lineas de pensamiento. - Que afiance o adquiera los habitos de trabajo propios de! quehacer tedrico que se requieren para el andlisis de los problemas abordados. CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA: - Tener aprobados el 100% de los parciales 0 sus respectivos recuperatorios. - Tener aprobados el 75% de los trabajos practicos CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA: Asistir al 80% de las clases practicas. Tener aprobados el 100% de los parciales Tener aprobados el 80% de los trabajos practicos. Aprobar un coloquio integrador final ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS Y/ 0 DE EXTENSION Coordinacion con las catedras de “Historia de Filosofia Antigua’, y con asignaturas de otras carreras: “Evolucién", “Ecologia” y “Antropologia Biolégica”. METODOLOGIA El curso ser encarado en forma tedrico-practica UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFIA Asignatura: Antropologia Filoséfica Afilo: 2013 Plan de estudios vigente: 2000 Régimen anual: 112 horas (tedrico, practicos, consulta) Profesora: Roxana Ortin Auxiliar docente: Romina Gauna OBJETIVOS: Que el estudiante conozca algunas posiciones antropologicas de gran influencia en la cultura occidental, tales como: platonismo, aristotelismo, epicureismo, estoicismo, cristianismo, cartesianismo y Que analice aspectos de las teorias de Darwin y de Freud y considere su relevancia en la actual comprensién de lo humano. = Que realice lecturas criticas y reflexivas a partir de los textos seleccionados. = Que reconozca algunas influencias, antecedentes, vigencia y consecuencias en las distintas lineas de pensamiento. = Que afiance 0 adquiera los habitos de trabajo propios de! quehacer tedrico que se requieren para el andlisis de los problemas abordados. CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA: Asistir al 75% de las clases practicas. - Tener aprobados el 100% de los parciales o sus respectivos recuperatorios. - Tener aprobados el 75% de los trabajos practicos. CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA: Asistir al 80% de las clases practicas. - Tener aprobados el 100% de los parciales - Tener aprobados el 80% de los trabajos practicos. - Aprobar un coloquio integrador final ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS Y/ O DE EXTENSION Coordinacién con las catedras de “Historia de Filosofia Antigua’, “Etica’, y con asignaturas de otras carreras: “Evolucién’, “Ecologia” y “Antropologia Biologica” METODOLOGIA El curso sera encarado en forma tedrico-practica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFIA PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA ANO: 2013 Introduccion. Algunos problemas tradicionales y actuales de la disciplina. La Antropologia Filosofica_ como disciplina de la Filosofia. La postura de Max Scheller en EI puesto de! hombre en el cosmos. El hombre como animal simbélico en la propuesta de Ernest Cassirer. El problema mente cuerpo y su lugar en la filosofia. La definicién de hombre, la materia viva, la mente y sus acontecimientos, la identidad y el yo. Bibliografia BEORLEGUI, C. Lecturas de antropologia filosdfica. Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1988. BUBER, M. gQué es el hombre? Fondo de Cultura Econémica, México, 1983. CASSIRER, E. Antropologia filosdfica. F.C.E. Madrid, 1983. CURCHLAND, P. M. Materia y conciencia. Gedisa, Barcelona, 1992. HOSPERS, J. Introduccién’ al Anélisis Filosdfico. Alianza Universidad, Madrid, 1976. RABOSSI, E. (comp.). Filosofia de la mente y ciencia cognitiva. Buenos Aires, Paidés, 1995. SCHELER, M. EI puesto del hombre en el cosmos. Losada, Buenos Aires, 1964 VANZAGO, L. Breve historia del alma. FCE, México, 2011. Concepciones clasicas a. Platon y el dualismo radical: soma y psikhé. Preexistencia e inmortalidad de la psikhé. Estructura del alma. Perspectiva ética en el andlisis de la psikhé. Bibliografia PLATON. Dialogos. 9 Tomos. Gredos, Madrid, 1992. PLATON. Apologia de Sécrates. EUDEBA, Buenos Aires, 1998. PLATON. Apologia de Sécrates. Astrea, Buenos Aires, 2001 PLATON. Repiiblica. EUDEBA, Buenos Aires, 1998. PLATON. Fedén. EUDEBA, Buenos Aires, 1998. PLATON. Gorgias. EUDEBA, Buenos Aires, 2010. PLATON. Laques. Menén. Losada, Espafia, 2008. PLATON. Timeo. Colihue, Argentina, 1999. BRUNSCHWIG, J. y LLOYD, G. Diccionario Akal de! saber griego. Akal, Madrid, 2002. CROMBIE, D. Anélisis de la obra de Platén. Alianza Universidad, Madrid, 1979. CHATELET, F. El pensamiento de Platén. Labor, Barcelona, 1998. DROZ, G. Los mitos platénicos. Labor, Barcelona, 1993. EGGERS LAN, C. Introduccién historica al estudio de Platén. EUDEBA, Buenos Aires, 1974. GARCIA GUAL, C. (Ed.) Enciclopedia Iberoamericana de filosofia. Historia de la Filosofia Antigua. Trotta, Espafia, 1997. GRACIA, J. (Ed.) Enciclopedia Iberoamericana de filosofia. Concepciones de la Metafisica. Trotta, Espatia, 1998. GUTHRIE, W. Historia de la Filosofia Griega. Vol. IV y V. Gredos, Madrid, 1993. SCHUHUL, P. La obra de Platén. Hachette, Buenos Aires, 1958. b. Aristételes. La concepcién de la psikhé en el tratado Acerca del alma. Las definiciones de hombre. ARISTOTELES. Acerca del alma. Gredos, Madrid, 1999. ARISTOTELES. Metafisica. Sudamericana, Buenos Aires, 2000. ARISTOTELES. Historia de los animales. Akal, Madrid, 1990. ARISTOTELES. Politica. Gredos, Madrid, 2000. BARNES, J. Aristételes. Cétedra, Madrid, 1999. BRUNSCHWIG, J. y LLOYD, G. Diccionario Akal de! saber griego. Akal, Madrid, 2002. FEMENIAS, M.L. Cémo leer a Aristételes. Jucar, Barcelona, 1994. GARCIA GUAL, C. (Ed.) Enciclopedia Iberoamericana de filosofia. Historia de a Filosofia Antigua. Trotta, Espafia, 1997. GRACIA, J. (Ed.) Enciclopedia Iberoamericana de filosofia. Concepciones de la Metafisica. Trotta, Espatia, 1998. GUTHRIE, W. Historia de la Filosofia Griega. Vol. VI. Gredos, Madrid, 1993. LLOYD, G. Aristételes. Prometeo, Argentina, 2007. MOREAU, J. Aristételes y su escuela. EUDEBA, Buenos Aires, 1972 REALE, G. Introduccién a Aristoteles. Herder, Barcelona, 1992. REALE, G. Guia de lectura de la “Metafisica” de Aristoteles. Herder, Barcelona, 1997. ROSS, W.D. Arist6teles. Sudamericana, Buenos Aires, 1957. ©. Epicureismo y Estoicismo, concepciones antropolégicas. Bibliografia AAV. Antologia de los primeros estoicos griegos. Akal Clasica, Espafia, 1992 BRUN, J. El estoicismo. EUDEBA, Buenos Aires, 1962. EPICTETO. Enquiridién. Anthropos, Barcelona, 1991. EPICURO. Cartas y sentencias. José, J. de Olafieta, Editor, Barcelona, 2007. @ ESTOICOS ANTIGUOS. Obras. Gredos, Barcelona, 2007 FESTUGIERE, A.J. Epicuro y sus dioses. EUDEBA, Buenos Aires, 1960. GARCIA GUAL, C. Epicuro. Alianza, Madrid, 2002, HADOT, P. Ejercicios espirituales y filosofia antigua. Siruela, Madrid, 2006. HADOT, P. La filosofia como forma de vida. Alpha Decay, Barcelona, 2009. HADOT, P. {Qué es la filosofia antigua? FCE, México, 1998. LUCRECIO. De /a naturaleza de las cosas. Catedra, Madrid, 1999. LUCRECIO. De Rerum Natura. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 2005. MARCO AURELIO. Meditaciones. Debate Editorial, Barcelona, 2001. RIST, J.M. La filosofia estoica. Critica, Barcelona, 1995. SENECA. Sobre la felicidad. Sobre la brevedad de Ia vida. De la clemencia al emperador Nerén. Ideario de Séneca. Cuestiones naturales. Ciencias naturales. Aguilar, Buenos Aires, 2009. SENECA. Fedra. Losada, Buenos Aires, 2007. SENECA. De /a ira. Buenos Aires, 2010. d. Cristianismo. La concepcién cristiana originaria y su relacién con el judaismo y con el helenismo. La concepcién de San Agustin. Bibliografia AROCENA, M. Cristianismo. Cincel-Kapelusz, Espafia, 1980. SAN AGUSTIN. Obras Completas. Ed. B.A.C. Madrid, 1969. CHATELET, F. Historia de la Filosofia. Espasa Calpe, Madrid, 1972. GILSON, E. El espiritu de la filosofia medieval. EMECE Editores, Buenos Aires, 1952 GILSON, E. La filosofia medieval. Gredos, Madrid, 1965. GIMENEZ DE ARAGON SIERRA, P. Historia de la salvacién. Una antigua fuente judeo cristiana. Mifio y Davila, Buenos Aires, 2007. GINER, S. Historia de! pensamiento social. Ariel Historia, Espafia, 1997. GIGON, O. La cultura antigua y el cristianismo. Gredos, Madrid, 1970. HADOT, P. Ejercicios espirituales y filosofia antigua. Siruela, Espafia, 2003. MUJICA RIVAS, M.L. El concepto de educacién en San Agustin. EUNSA, Espafia, 2010. REALE, G. Y ANTISERI, D. Historia del pensamiento filoséfico y cientifico. Vol. |. Herder, Barcelona, 1992 UBIERNA, P. E/ Mundo Mediterraneo en la Antigtiedad Tardia 300-800 d. C. EUDEBA, Buenos Aires, 2007. d. La revolucién cientifica y el problema antropolégico. La concepcién del hombre propuesta por Descartes: res pensante y res extensa. Bibliografia DESCARTES, R. Meditaciones metafisicas. Obras Escogidas, Charcas, Buenos Aires, 1980. DESCARTES, R. El tratado del hombre Alianza, Madrid,1990. DESCARTES, R. Pasiones del alma. Tecnos, Madrid, 1997. BENITEZ, L. (comp.). Homenaje a Descartes. UNAM, México, 1993. RYLE, G. El concepto de lo mental. Paidés, Buenos Aires: 1976. y y e. Hume, analisis de las nociones de substancia, yo y causalidad. Critica al dualismo cartesiano. Identidad y memoria. Bibliografia HUME, D. Tratado de la naturaleza humana. Paidés, Buenos Aires, 1976. COPLESTON, F. Historia de la filosofia. Barcelona: Ariel, 1982. Vol. IV. COSTA, M. El empirismo coherente de Hume. Trama-Prometeo, Buenos Aires, 2003, 3. Crisis en la concepcién tradicional del hombre. a. Darwin. La evolucién de las especies. El origen del hombre. Impacto de su teoria en la filosofia, Bibliografia DARWIN, Ch. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Tomo | y |. Akal, Madrid, 1997 DARWIN, Ch. Viaje de! Beagle. Alhambra, Espafia, 1985. DARWIN, Ch. El origen de las especies. Eds. Vs. DARWIN, Ch. Ef origen del hombre. Eds. Vs. DARWIN, MORGAN y TAYLOR (seleccién de textos). Los origenes de la antropologia. Centro editor de América Latina, Buenos Aires, 1991 AYALA, F. La teoria de la evolucién. De Darwin a los ultimos avances de la genética. Espafia: Temas de hoy, 1994. DEWEY, J. Las influencias del darwinismo en filosofia en Rabossi, E. Y otros. Textos y guias de lectura. Buenos Aires: F.F y Letras (UBA) 2001 DUPRE, J. EI legado de Darwin. Qué significa hoy la evolucién. Katz Editores, Buenos Aires, 2006. GRIBBIN, J. Historia de la ciencia. Critica, Barcelona, 2004 HUXLEY, J. y KETTLEWEL. Darwin. Salvat, 1985. JAY GOULD, S. La falsa medida del hombre. Hispamérica, Espafia, 1986. JAY GOULD, S. El pulgar del panda. Hispamérica, Espafia, 1986 JAY GOULD, S. Dientes de gallina y dedos de caballo. Hermann Blume, Madrid, 1984. MAYR, E. Asi es la biologia. Debate, Madrid, 1998. MONOD, J. El azar y la necesidad. Hispamérica, Madrid, 1985. b. Freud. La nocién del inconsciente como clave para la comprensién de lo humano. FREUD, S. La interpretacién de los suefios. Alianza, Madrid, 1968. FREUD, S. Tres ensayos sobre la teoria sexual. Alianza, Madrid, 1975. FREUD, S. Esquema del psicoandlisis. Alianza, Madrid, 1984. DORON, R. y PAROT, F. Diccionario Akal de Psicologia. Akal, Madrid, 1998.

You might also like