You are on page 1of 16
AMACOL, CRA. 63 494,21, P, 6 TEL: (94) 2500211; A.A. 52816; MEDELLIN/ ED. SCA, CRA. 6 26.85, . 7; TEL: (91) 2828972; A.A. 19991; BOGOTA FUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO 41-750, ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO PARA PAVIMENTOS PRESENTACION. Esta Nota Técnica es una recopilacién de los ensayos utilizados para el control de la calidad del conereto de cemento portland para pavimentos. Con ella se busca Henar el vacfo que existe respecto a los procedimientos para el control de calidad en las pavi- mentaciones con concreto, como son los ensayos a fle- xi6n, con cargas en los tercios medios y en el centro, lo mismo que el ensayo de traccién indirecta, conocido como brasilero, que ha demostrado ampliamente una ex- celente correlacién con el primero y que es mucho mas facil de realizar, Ademés se incluyen las normas para la elaboracién y curado de probetas. Las normas que aquf se presentan son traducciones libres de las normas ASTM C 31, C 78 y C 293 y Ja norma ICONTEC 722; en caso de existir alguna duda se reco- mienda consultar los textos originales. INDICE Método esténdar para la elaboracién y curado de probetas para ensayos a compresién y flexién en el campo Norma ASTM C 31-84 Método estindar para determinar la resistencia a la flexién del concreto (Usando una vig: con carga en los tercios de la luz) Norma ASTM C 78-84 Método estindar para determinar Ia resistencia a Ia flexién del concreto (Usando una viga con carga en el centro de Ia luz) Norma ASTM C 293-79 1 Ensayo de traccién indirecta de cilindros norma- les de hormigén Norma ICONTEC 722 14 Método estandar para NORMA ASTM C 31-84 LA ELABORACION Y CURADO DE PROBETAS PARA ENSAYOS DE COMPRESION Y FLEXION EN EL CAMPO 1. ALCANCE. 1.1 Este método incluye los procedimientos para la ela- boracién y curado de cilindros y prismas utilizando el conereto de la obra, que puede ser compactado con una varilla 0 por vibracién segiin se describe a continuacién. 1.2. Las probetas tendrin los mismos niveles de asenta- miento, contenido de aire y porcentaje de agregados grue- 808 que el concreto colocado en obra. 1.3 Los valores en unidades del Sistema Inglés se deben considerar como estindar. Los equivalentes Métricos son aproximados', 1.4. Esta norma puede involucrar materiales, operaciones © equipos peligrosos; no pretende sefialar todos los pro- bblemas de seguridad asociados con su uso. Es responsa- bilidad de quien Ia utiliza consultar y establecer las pric- ticas relacionadas con Ia seguridad y la salud y determi- nar Ia aplicabilidad de las limitaciones antes de su uso. 2. DOCUMENTOS RELACIONADOS. 2.1 Normas ASTM. 143 Test Method for Slump of Portland Cement Con- crete (Método de Ensayo para Medir el Asentamiento del Concreto de Cemento Portland)’ C 172 Method of Sampling Frestily Mixed Concrete (Método de Muestreo para el Concreto Fresco)?. C 173 Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Volumetric Method (Método de Ensayo para Determinar el Contenido de Aire en el Concreto Ea esta traduccién se utilizan unidades métricas en algunos ‘casos ajustados a cifras més racionales; ver tabla de equivalen- cias al final de esta publicacién. > ‘anual Book of ASTM Standards, Vol. 04.02. 2 Fresco por el Método Volumétrico)?. C 192 Method of Making and Curing Concrete Test Spe- cimens in the Laboratory (Método para la Elaboracién y Curado de Probetas de Concreto en el Laboratorio). C 231 Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method (Método de Ensayo para Determinar el Contenido de Aire en el Concreto Fresco por el Método de Presién)’. C 470 Specification for Molds for Forming Concrete Test Cylinders Vertically (Especificaciones para los Moldes en los cuales se Vacian Verticalmente los Cilindros para Ensayos de Concreto)*. C 511 Specification for Moist Cabinets, Moist Rooms, and Water Storage Tanks Used in the Testing of Hydrau- lic Cements and Concretes (Especificaciones para Cajas y Cuartos Hiimedos y Tanques de Agua Utilizados en el Ensayo de Cementos y Concretos Hidriulicos)”, C 617 Practice for Capping Cylindrical Concrete Speci- mens (Practica para el Refrentado de Muestras Cilindricas de Concreto)*. 3. SIGNIFICADO Y USO. 3.1 Este método prove los requisitos estandarizados para la elaboracién, curado, proteccién y transporte de probetas de concreto en condiciones de campo. 3.2. Si la fabricacidn de ta probeta se controla como se estipula de aquf en adelante, las probetas pueden ser usa- das para generar informacién con los siguientes fines: 3.2.1 Comprobar la idoneidad de la dosificacién de la ‘mezcla de laboratorio con respecto a Ii resistencia. 3.2.2. Servir como base para a comparacién con ensayos realizados en el laboratorio, en el campo 0 en el sitio, para evaluar Ia seguridad y el comportamiento de la es- tructura y como fundamento para determinar los tiempos requeridos para la remocién de formaletas y del tacado. 3.2.3, Determinar el cumplimiento con la especificacién de resistencia, y 3 3.2.4. Determinar el momento en que Ia estructura puede ser dada al servicio, 4. APARATOS. 4.1 Generalidades sobre moldes: Los moldes para pro- betas y los accesorios de los mismos, que estarin en contacto con el concreto, serén de acero, hierro fundido u otro material no absorbente, que no reaccione con el conereto que contenga cemento portland u otros cementos hidréulicos. Los moldes mantendrén su forma y dimen- siones bajo condiciones severas de trabajo. Los moldes serin estancos. Las disposiciones para el ensayo de es- tanquidad estén dadas en el capftulo 6 de 1a Especifica- cién ASTM C 470. Cuando sea necesario se utilizaré un sellante adecuado como grasa densa, arcilla de modelar cera microcristalina para prevenir fugas por las juntas. Se emplearin sistemas efectivos de unién firme entre el molde y la platina de 1a base. Los moldes se recubrirén, antes de usarlos, con una capa delgada de aceite mineral w otro material adecuado no reactivo que impida la adherencia del concreto. 4.2. Moldes ciltndricos: 4.2.1 Moldes cilindricos para el vaciado vertical de probetas: Los moldes para vaciado de probetas de con- creto cumplirén con los requisitos de la Especificacién ASTM C 470. 4.3 Moldes para vigas: Los moldes para vigas tendrén forma rectangular y las dimensiones necesarias para pro- ducir las _probetas indicadas en el numeral 5.2. Las superficies interiores de los moldes serdn lisas. Las paredes, el fondo y los extremos formarin ngulos rectos entre si y permanecerén sin alabeos. La variacién maxi- ma con relaci6n a la seccién recta nominal no excederé de 3 mm para moldes con ancho o profundidad de 150 mm o mis. Los moldes deberén producir probetas que puedan tener una reduccién en la longitud no mayor de 2 mm de la requerida, de acuerdo con el numeral 5.2, pero pueden excederla sin restriccién. 4.4 Varillas para compactacién: La varilla sera redonda de acero, recta, de 16 mm de didmetro y aproximadamen- te 600 mm de largo, con el extremo para compactar re- dondeado como una semiesfera, con el mismo didmetro de Ia varillf. Si se desea se pueden redondear ambos extremos. 4.5. Vibradores: Los vibradores internos pueden ser de eje rigido o flexible, preferiblemente impulsados por un motor eléctrico. La frecuencia de utilizacion seri de 7000 vibraciones por minuto 0 més. El diémetro exterior _ del vibrador, 0 su lado si es cuadrado, ser4, por lo menos, de 19 mm y no més de 38 mm. La longitud conjunta del ee y el elemento vibrante excederd la profundidad maxi- ma del elemento vibrado en por lo menos 75 mm. Cuando se usan vibradores extemnos deben ser de mesa o de placa. La frecuencia de los vibradores externos seré por lo menos de 3 600 vibraciones por minuto. Para ambos tipos de vibradores extemos se tendré la forma de fijar rigidamente’el mold al aparato. Debe usarse un tacémetro de varilla vibrante para comprobar la frecuen- cia de vibracién. 4.6 Mazo: Se emplears un mazo con cabeza de goma 0 cuero cuyo peso sea de 0,60 + 0,20 kg. 4.7 Herramientas menores: Usualmente’ se requiere el empleo de herramientas menores tales como palas, bal- des, palustres, lanas metilicas y de madera, palustres cortos, codales, cucharas 0 palas de mano y reglas. 4.8. Aparatos para meidir asentamiento: El aparato para medir asentamiento cumpliré con los requisitos indicados en la Especificacin ASTM C 143. 49 Recipientes para el muestreo y mezclado: Se em- plearé una bandeja, carretilla o una plancha metélicas de espesor suficiente, limpias y no absorbentes, de capacidad adecuada como para permitir el facil remezclado con una pala 0 palustre de la totalidad de la muestra, 4.10 Aparato para medir el contenido de aire: El apara- to para medir el contenido de aire cumpliré con los requi: sitos de las Especificaciones ASTM C 173 y C 231 5. PROBETAS DE ENSAYO. 5.1 Probetas para ensayos a compresién: Las probetas para ensayos a compresién serdn cilindros de concreto, de ongitud igual al doble de su didmetro, elaborados y en- durecidos en posicién vertical. La probeta normalizada serd un cilindro de 150 mm por 300 mm, cuando el tama- fio méximo del agregado grueso no exceda los 50 mm; ‘cuando esto ocurra, la muestra de concreto deberd tratarse con tamizado hiimedo como se describe en Ia Especifica- i6n ASTM C 172 0 el diémetro del cilindro seré al me- nos el triple del tamafio maximo nominal del agregado grueso del concreto. No se elaborardn cilindros menores de 150 mm por 300 mm, a menos que las especificacio- 3 nes del proyecto asf lo requieran. Nota 1: El tamafio méximo del agregado es Ia menor abertura del. tamiz por el cual pasan todos los agregados. 5.2. Probetas para ensayo a flexién: Las probetas para el ensayo a flexién serén vigas rectangulares elaboradas y endurecidas con el eje mayor en posicién horizontal. La ongitud de las vigas seré al menos 50 mm mayor que {tes veces 1a profundidad en posicién de ensayo. La rela- cia entre el ancho y 1a profundidad no excederé de 1,5. La viga estandar seré de 150 por 150 mm de secci6n y se uusaré para concreto con tamafio maximo del agregado ‘grueso no mayor que 50 mm. Cuando el tamafio maximo nominal del agregado grueso exceda los 50 mm, Ia di- mensién menor de Ia seccién recta de la viga seré al menos el triple de dicho tamafio maximo. A menos que Jas especificaciones del proyecto asf lo requieran, las vigas elaboradas en el campo no tendrén una seccién recta de menos de 150 mm de lado. 6. MUESTREO DEL CONCRETO, 6.1 Las muestras utilizadas para fabricar probetas se obtendrén con Ios procedimientos indicados en la Especi- ficacién ASTM C 172 a menos que un procedimiento alterno haya sido aprobado. 6.2. Andtese el sitio de la obra donde se coloca el concre- to del cual se obtiene la muestra. 7. ASENTAMIENTO Y CONTENIDO DE AIRE. 7.1 Asentamiento: Mida el asentamiento del concreto de cada bachada de 1a cual se elaboraron fas probetas, inme- diatamente después de remezclarlo en el recipiente, tal como se indica en la Especificacién ASTM C 143. 7.2. Contenido de aire: Determine el contenido de aire siguiendo los procesos indicados en las Especificaciones ASTM C 173 0 C 231. El concreto empleado en el en- sayo para determinar el contenido de aire no se utilizaré para la elaboracién de probetas para ensayo. 8. ELABORACION DE PROBETAS. 8.1. Sitio para la elaboracién: Las probetas se elabora- én lo més répidamente posible, sobre una superficie hori- zontal, plana, rigida, libre de vibraciones y de otras per- turbaciones y lo mas cerca posible del lugar donde se han de almacenar. Inmediatamente después de enrasadas, las probetas se levarin al lugar de almacenamiento, donde permanecerén sin ser perturbadas durante el periodo ini- cial de curado. Si las probetas elaboradas en un molde desechable deben moverse, levante y soporte las probetas de la base por medio de un palustre o alguna otra herra- mienta. 8.2 Colocacién del concreto: Coloque el concreto den- tro del molde utilizando una pala, palustre corto 0 una cuchara. Seleccione cada palada de concreto en forma tal Tipo, tamafio (profun- Método de No. de Profundidad aproxi- didad) de 1a probeta —- Compactacién Capas mada de cada capa (mm) (mm) 300 Varilla 3 iguales 100 >300 Varilla Las necesarias 100 300 a 450 Vibracién 2 iguales profundidad/2 >450 Vibracién 3.0 mas 200 en Io posible Vigas: 150 a 200 Varilla 2 iguales profundidad/2 >200 Varilla 3.0 més 100 150 a 200 Variacién 1 profundidad total >200 Vibraciéa 20 més 200 en lo posible Tabla 1. Niimero de capas requeridas para ta elaboracién de probetas. 4 que sea representativa de la mezcla. Remezcle el concre- to en la bandeja con una pala 0 un palustre para evitar Ia segregacién durante la elaboracién de las probetas. La herramienta con que se lena se moverd por el-borde del molde para obtener un lenado uniforme y minimizar la segregacién. p Antes de iniciar la compactaci6n el concreto debe distri- buirse con la varilla, Se tratard de que Ia cantidad de conereto de Ja ditima capa sea suficiente para lenar el molde una vez se haga la compactacién, No se adiciona- 14 conereto que no sea representativo, a un molde que no haya sido Henado completamente 8.2.1 Nidmero de capas: Las probetas se moldeardn con el miimero de capas indicado en la Tabla 1. 8.3 Compactacién: 8.3.1 Método de compactacién: La elaboracién satisfac- toria de las probetas requiere del empleo de diferentes métodos de compactacién. Los métodos de compactacién son con varilla 0 vibracién intema 0 extema, La selec- cién del método se basaré en el asentamiento del concre- to a menos que las especificaciones de 1a obra indiquen lo contrario. Los concretos con asentamiento mayor que 75 mm se compactarén con varilla. Para asentamientos entre 25 y 75 mm con varilla o vibrador y para asenta- mientos menores que 25 mm con vibrador. No estén cubiertos por éste método los concretos con contenidos de agua tan bajos que no puedan compactarse por los métodos aqui descritos 0 que requieran probetas de otro tamafio 0 forma para que los resultados sean re- presentativos del producto o estructura. Las probetas para tales concretos se elaborardn de acuerdo con la Es- pecificacién C 192, en cuanto a dimensiones, forma y métodos de compactacién. 8.3.2 Compactacién con varilla: Coloque el concreto en el molde con un miimero especificado de capas, de apro- ximadamente igual volumen. En el caso de los cilindros, cada capa se chuzaré con el extremo redondeado de la varilla, el nimero de veces indicado en la Tabla 2, Didémetro del cilindro No. de golpes por capa (mm) 150 25 200 50 250 15 Tabla 2, Niimero de golpes de varilla que se deben dar para la elaboracién de probetas cilindricas. En ell caso de las vigas se chuzaré una vez. por cada 13 cm? de Area superficial de ta probeta. La capa inferior debe chuzarse en todo su espesor. Distribuya los golpes uniformemente en la seccién recta del motde y al com- pactar las capas superiores la varilla deber4 penetrar apro- ximadamente 10 mm en Ia capa inferior, cuando las capas fengan un espesor menor que 100 mm y aproximadamen- te 25 mm cuando el espesor sea de 100 mm o més. Si la varilla compactadora deja huecos cuando se utilizan moldes desechables delgados golpee suavemente los lados del molde con un mazo, o con Ia palma de Ja mano para cerrar los vacios. Después de golpear cada capa se retira- 6 el concreto que se adhiere a las paredes del molde utilizando palustre u otra herramienta adecuada, 8.3.3. Vibracién: Mantenga uniforme el tiempo de vibra- cién para cada tipo particular de concreto, de vibrador y. de molde. La duracién requerida depende de 1a trabajabi- lidad y de Ia efectividad del vibrador. Usualmente 1a vibracién habré sido suficiente cuando la superficie del concreto. se haga relativamente suave. Prolongue la vibracién s6lo lo suficiente para lograr una adecuada compactacién, El exceso de vibracién puede causar segregaci6n. Llene el molde y vibrelo con el mimero requerido de capas aproximadamente iguales. Coloque todo el concre- to de cada capa antes de iniciar 1a vibracién de 1a misma, El concreto de 1a wltima capa, antes de compactarse, no debe sobresalir del molde mas de 6 mm. Dé el terminado a la superficie durante 0 después de la vibracién, cuando ésta es extema. Cuando utilice vibra- cin interna dé el terminado a 1a superficie después del vibrado. Cuando el. terminado se hace después de la vibraci6n, agregue solamente el conoreto necesario para sobrellenar el molde 3 mm, Trabaje la superficie y enré- sela. 8.3.3.1 Vibracién interna: El didmetro del elemento vibrante o su lado si es cuadrado, estar de acuerdo con el numeral 4.5. En vigas, el vibrador no excederé 1/3 del ancho del molde. Para cilindros, la relacién del diémetro del cilindro al didmetro del elemento vibrante sera mayor © igual que 4. Durante 1a compactacién el vibrador no tocar las paredes ni el fondo del molde. Retire el vibra- dor cuidadosamente con el fin de evitar que se formen bolsas de aire en el concreto. Después de vibrar cada capa golpee los lados del molde para eliminar las burbu- jas grandes de aire que se formen en la superficie. 8.3.3.2. Cilindros: El vibrador se introduciré tres veces en cada capa y penetraré aproximadamente 25 mm en Ia capa inmediatamente inferior. 5 8.3.3.3. Vigas: Introduzca el vibrador a Jo largo del eje longitudinal de las probetas a intervalos no mayores de 150 mm, Cuando las probetas tienen mas de 150 mm de ancho, introduzca el vibrador altemadamente a lo largo de dos Iineas. Deje penetrar el vibrador en la capa in- mediatamente inferior aproximadainente 25 mm. 8.3.4 Vibracién externa: Cuando se emplea vibracién extema, se debe cuidar de que el molde esté rfgidamente unido al elemento © superficie vibrante. 8.4 Terminado: Una vez compactado, a menos que la terminacién se haya hecho durante Ia vibracién (8.3.3), debe enrasarse la superficie del concreto con un palustre © una lana, Se realizaré todo el terminado con el mani- puleo m{nimo necesario para producir una superficie pla- na, uniforme, a ras con el borde del molde y que no pre- sente huecos 0 salientes de més de 3 mm. 8.4.1 Cilindros: Después de 1a compactaci6n, termine la superficie enraséndola con fa varilla 0 con una lana de madera cuando la consistencia del concreto lo permita. Si se desea, refrente 1a superficie de los cilindros recién elaborados con una capa delgada de pasta de cemento portland, 1a cual se endurece y se cura con Ia probeta. Ver 1a secci6n sobre los Materiales para Refrentado en la Especificacién ASTM C 617. 8.4.2 Vigas: Las vigas se terminarén con lana metélica 0 de madera. 9. CURADO. 9.1. Proteccién después del terminddo: Para evitar la evaporacién de agua del concreto que no ha endurecido, cubra Tas probetas inmediatamente después del terminado con una placa de material inerte, preferiblemente no ab- sorbente, o una lémina plastica rigida, durable e imper- meable, También se puede emplear tela de fique hnime- da, pero teniendo cuidado de mantenerla himeda hasta que las probetas se retiren de los moldes; esto se haré més fécil colocando una lamina de pléstico sobre la tela ‘nimeda. Las caras exteriores de los moldes de cartén se protege- én del contacto con cualquier fuente de humedad durante Jas primeras 24 horas después del vaciado de las probetas El agua puede causar expansién del molde y el deterioro de las probetas a edades tempranas. 9.2 Curado inicial: Durante las primeras 24 horas des- pués de elaboradas, almacene las probetas bajo condicio- nes tales que la temperatura inmediatamente adyacente de Ia probeta esté entre 16 y 27°C y prevenga la pérdida de humedad de la probeta. La temperatura de almacena- miento puede controlarse por medio de ventilacién o por 6 evaporacién de agua contenida por arena o por tela de fique (Nota 2) 0 empleando elementos para elevar la temperatura como horillas, bombillos eléctricos o cables calentadores controlados por’ termostatos. Pueden. em- plearse termémetros con miximo y mfnimo para estable- cer un registro de la temperatura de las probetas. Almacene las probetas en cajas rigidas de madera, entre ‘arena hiimeda, en edificios temporales en el sitio de cons- trucci6n, bajo tela de fique hiimeda, en bolsas cerradas de pléstico resistente o empleando cualquier otro medio para asegurar el cumplimiento de los requisitos de temperatura y pérdidas de humedad. Las probetas que se elaboran en moldes de cartén (4.2.1), no se almacenarén durante las primeras 24 horas en con- tacto con arena o telas de fique hiimedas o bajo otras condiciones que permitan que las superficies exteriores de Jos moldes absorban el agua. Nota 2: La temperatura en el interior de Ia arena hiimeda y

You might also like