You are on page 1of 84
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO’ ”~ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL “DISENO DE UN PLAN DE MEJORA PARA EL AREA DE PRODUCCION EN UNA EMPRESA DE FABRICACION DE EMBUTIDOS” Este Jurado; una vez realizado el examen del presente trabajo ha evaluado su contenido con el resultado: 2.0. {mts JURADO EXAMINADOR ‘rma: inna: uv . Fins —F a ao ae eee pet HAximiviaco Giusth mMankin DORawte MMefny Beea cH C Guefiarita, S: Lorena REALIZADO POR Mijares, G. Femando J PROFESOR GUIA Ing. Nelson Belardi FECHA ‘Octubre, 2006 BS INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS. INDICE DE FIGURAS.. INDICE DE GRAFICOs INDICE DE ANEXO RESUME! INTRODUCCION CAPITULO | - EL PROBLEMA Y SU DELIMITACION. 1.1 Resefia historica de la empress... 1.2 MisiOn y Visién de la empresa. 1.2.1 Mision... 1.22 Vision. 1.3 Infraestructura de la empresa, 1.4 Productos Fabricados. 1.5 Planteamiento del problema... 1.6 Justiicacion de la Investigacion 1.7 Objetivos del Estudio... 1.7.1 Objetivo General. 41.7.2 Objetivos Especitions. 1.8 Alcance y Limitaciones CAPITULO Il- MARCO TEORICO. 2.1 Métodos de Recopilacion de a Informacion, 2.1.1 Fuentes de Informacién Bibliogréfica... 2.1.2 Observacién directa... 2.1.3 Entrevistas no Estructuradas. Oo mm eer a anon e eee ew 2.2 Diagrama de Flujo de Procesos.... 2.3 Diagrama de Recorrido de Actividades (Diagrama de Circulation). ....n::ninesnnen 10 24 Teorema Central del Limite . 10 2.5 Muestreo... lf Diserio de un plan de mejare para el érea de produccién en una empresa de fabricaciin de embutidas. w 2.5.1 Importancia del MU@st0 ..nnnnnnnnnnnnnnene 14 2.5.2 Caloulo del Tama de Muestra.......0 Ae a A {26 Estadio de Themposicsvsmsansonn stones 12 2.6.1 Calificacién del Desempefio.... ee) 2.6.2 Suplementos. cs rasararerce 2.6.2.1 Tipos de Suplement0S....nnsioninnininenine 14 2.7 Diagramas Causa-Efect. | 2.8 Diagramas de Pareto... 14 2.9 Prueba de Hipétesis... AMAA 45 2.9.4 “Valor p’o ‘p-valor’ de una prueba de hipotesis. eeeeneettaT |S 10 Sirleclonsssiasssisssinnausisisaisi oasis 16 2.10.1 Elementos de la Simulaci6n.... 17 2.10.2 Modulos de Dat0S....0..on:nninnninninnsininininnaninnnmnnninnnnnnl 2.11 Diagrama de Relacién de Actividades... seonenenenee 2.12 Indicadores de GestiOn. ........... nseesannnstennosnactnsnaronneneasonetetenyentts 19 2.12.1 Tipos de Indicadores, 2 risers CAPITULO Ill - MARCO METODOLOGIC' 3.4 Clasificacién de la Investigacién, Disefio de ias Fases Meiodoidgicas. erect RiGee CAPITULO IV - ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL. 4.4 Descripcién del Proceso. a 2 4.2 Estudio de Tiempos. IE onrasremannies tnermemeosouramreni D2 4.2.1 Estudio de Tiempos ~ Etapa de Molinos y Etapa de Inyeccién y Tenderizado.....32 4.2.2 Estudio de Tiempos — Etepa de Maceracién (Tumbling)... senaintd 4.2.3 Estudio de Tiempos ~ Etapa de Emulsificacion (Cutter) 3B 4.24 Estudio de Tiempos - Etapa de Co0tib. su. 4 4.2.5 Etapa de Embutido y Empague. atasemenassnsnsent4 4.2.5.4 Caracterizacion de Productos... dD 4.2.5.2 Calificacion de los oper@tioS...1.uns f88 4.2.3 Asignacién del porcentaje de suplement0s, ......uessuesinnns 36 ise de un plan de mojora pare el rea de produccin en uno empresa de fbrcacién de embutidos. V Bo 4.25.4 Tiempos Estandar en el Area de Embutido y Empaque. . act 4.3 Andlisis de la problemética actual por medio de diagramas Cause-EfeCtO,...e..u1n39 432A Problema ass iiasminosinisssiniisiinni sarcicanid® 432 Objetivo 39 4.3.3 Identificacién de las Causas. 39 4.34 Diagrama Causa — Efecto. 40 CAPITULO V - MODELO DE SIMULACION DEL PROCESO PRODUTIVO. 5.1 Modelos de Simulacién... AG 5.2 Objetivo de la Simulacién..... 46 5.3 Componentes de la Simulacién. AG 5.3.4 Entidades. we x san eavcemnnand® 5.4 Recursos... 4 . 47 5.5 Parametros.... . sitiiisiinninaainannadt 56 Vella sssccnsnanannstin Ee | 5.7 Llegada de Entidades......... 48 5.8 Distribuciones de Tiempos de Proceso... 49 5.9 Validacién de los Modelos. ......... vs manerrncerermernesete 5.10 Resultados Planta El Uanito ........ . 5.11 Analisis de Resultados, Planta El Llanito, 5.12 Resultados Planta Paracotos. Se eee 5.13 Analisis de Resultados, Planta Paracotos..... roranavaencmene lh CAPITULO VI - PROPUESTAS DE MEJORAS 6.1 Redistribucién de las Plantas. 0... . — ns B) 6.2 Nuevas Funciones 62 6.3 Reasignacion de Responsebilidades, 63 6.4 Redistribucién de los Operarios en las Actividades que Componen los Procesos de Embutido y Empaque....cnc:stninninnnnninnisnnnnnnee seeeeeeneneennnene OS 6.5 Indicadores de Control de la ProdUCCION. .....n1msnnennnnnnnnnnnnnnnnsn 8D 6.6 Analisis Costo Beneficio de las Propuestas de MejOP@. 1. 67 CAPITULO Vil - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Disefio de un plan de mejora para el érea de produccién en una empresa de fabricacion de embutdos. BS 7. CONCLUSIONES. 7.2 RECOMENDACIONES.. BIBLIOGRAFIA. Disefi de un plan de mejara para el drea de produccién en una empresa de fbricaci6n de embutias. w B INDICE DE TABLAS Tabla N°: Clasificacién de Productos ....2.0.tnsnn sonnei Tabla N°2: Clasificacin de acciones que tienen lugar en un proceso determinado. ....0..9 Tabla N°3: Elementos de una SiMUlAGON......0..niosmnnsnninnnnnnnnininesnnen Tabla N°4: Elementos de una Simulacion : iitamaiinigsncal Tabla N°S: Distancies recorridas por los productos dentro de la planta... 30 Tabla N°6: Resumen de tiempos y estandares para el érea de molino e inyeCci6n. ....onon32 Tabla N°7:, Tiempos de Maceraci6n. ....:nnninnnsnnnn om 33 Tabla N°8: Tiempos Promedio y Estindar para Area de Cutter... Tabla N°8: Tiempos de coccién en homes... Tabla N°10: Calificacién Westinghouse para el area de embutido (planta El Llanito)...1..n35 Tabla N°11: Caliicacion Westinghouse para el area de embutido (planta Paracotos)......38 Tabla N°t2: Calificacién Westinghouse para el area de empaque (planta El Llanito)......38 Tabla N°t3: Calificacion Westinghouse para el area de empaque (planta Paracot0s).......n38 Tabla N°{4: Suplementos asignados al rea de embutido. 36 Tabla N°15: Suplementos asignados al area de embutido... 7 caacunuars Tabla N°16: Tiempos y estandares para el area de embutido.... . 37 Tabla N°17: Tiempos y estandares para el érea de empaque.... fermen) Tabla N° 18: Frecuencias de paradas de linea en el area de embutido.....nsnnn uel Tabla N° 19: Frecuencias de paradas de linea en el area de empaque... 44 Tabla N°20: Recursos Especficados en los Modelos de SimUlACi6N..n..sunse AT Tabla N°21: Diferencia de Tiempos Promedios de Proceso por Lote Diatio.....unsaimesin6t Tabla N°22: Tamatios de Cola Area de Empaque (Situacion actual). asses Tabla N°23: Tamafios de Cola Area de Empaque (Recurso Modificado, sin fallas) 53 Tabla N°24: Porcentaje de Reduccién Tamafios de Cola (Planta el Lanilo)....1.mnnenon- 53 Tabla N°25: Tamafios de Cola Area de Empaque (Situacion ActUA 0.000 Tabla N°26: Tamafos de Cola Area de Empaque (Recurso Modificado, sin fllas) 0.58 Tabla N°Z7: Porcenteje de Reduccién Tamafios de Cola (Planta Paracotos) 58 Tabla N°28: Ponderacién de cercanias por maquina, Planta El Latit0 .....nc1nennes eB © Disefo de un plan de mejora para el rea de produccén en una empresa de fabricacion de embutidos. vil B Tabla N°29: Ponderacién de cercanias por maquina, Planta Paracotos.... Tabla N°30: Distancias recorridas bajo la nueva distribucién.. Tabla N°31. Configuracién de las lineas de embutio.... Tabla N*32. Configuracion de las lineas de empaque..... Tabla N*33:, Formato para el Control de fa Produccién Diario Tabla N°34:, Formato para el Control de los indicadores de Gestion de la Produccién......68 Tabla N°35: Horas ahorradas en el proceso por lote diario (rea de embutido). Tabla N°36: Horas ahorradas en el proceso por lote diario (area de empaqUue) .....n-rn-n68 Tabla N°37: Calculo del monto por concepto de horas ahorradas renee Tabla N°38: Calculo del costo por concepto de nuevos cargos...... Diserio de un plan de mejara para el érea de produccién en un empresa de fabricacian de embutidos. vill BS INDICE DE FIGURAS Figura N°t: Representacion gréfica del principio de elaboracion de diagramas de flujo de procesos., Figura N° 2: Representacién del tiempo tio... Figura N°3: Mapa de factores claves de éxito de la gestion Figura N°4: Esquema general de la metodologia empleade.... ee) Figura N°5: Molino. 2D Figura N°6: Macerador... es er a Figura N°7: Cutter... Zt Figura N°@: Linea de Embutido 28 Figura N*9: Linea de Empaque es 128 Figura N*10: Dibujo del proceso de produccién de embutidos. ramus madeB Figura N°11: Diagrama de Flujo de Procesos para tres products, ..n..u.m:sinrunnnnminnnd Figura N°12: Muestra de Diagramas de Recorrido de Materiales elaborad0s.......sunin31 Figura N°13: Diagrama Causa-Efecto general de la problematica planted ..nninnmnndl Figura N14: Diagrama Causa ~ Efecto de paradas para la linea de Embutido. Figura N°15: Diagrama Causa - Efecto de paradas para la linea de Empaque. Figura Diagrama de Recorrido de iaieriaies (Disiribucion Propuest).... Figura N°17:, Modelo de Pizarra de Control Propuesta. Disefio de um plan de mejora pare el drea de produccién en une empresa de fabricacion de embutdos. BS INDICE DE GRAFICOS Grafico N° 1: Pareto de las causas de paradas de linea en el drea de eMbULIGO «nnd AB, Gréfico N° 3: Comparacién del comportamiento semanal de la linea con el estandar.........66 Gréfico N° 2: Pareto de las causas de paradas de linea en el area de embutido ... Disefio de un plan de mejor nara ol ea de produccién en una emprese de febricacon de embulidos. x Bo INDICE DE ANEXO ANEXO A: Resumen de los factores de caliicacién de! Método Westinghouse. ANEXO B: Suplementos Recomendados por ILO(internacional Labour Office). ANEXO C: Diegramas de Flujo de Procesos... ANEXO D: Diagrama de Flujo de Materiales ANEXO E: Clasificacién de productos segin sus caractersticas similares de proceso ......93 ANEXO F: Formatos de Tiempos para el Area de Embutido z ANEXO G: Formatos de Tiempos para el Area de Empaque....... 107 ANEXO H: Tiempos Extrafios Registtados 2... ‘ANEXO I: Modelo De Simulacién Planta El Lianito ANEXO J: Escenarios de Produccién, Planta El Llanit. ‘ANEXO K: Distribuciones Estadisticas de los Tiempos de Proceso . ANEXO L: Distribuciones Discretes de los Tiempos de Proceso ‘ANEXO M: Distribuciones Estadisticas de los Tiempos Extrafios del Area de Empaque y Embutido, a a Seti - . ANEXO N: Histérico de la Produccién Semanal... senna A ANEXO O: Validacién del Modelo de SiMUIACION.....s:snnsie ol ANEXO P: Diagrama de Relacién de Cercanias de Maquinas. ...0..0 143, ANEXO Q; Diagrama de Flujo de Materiales (Nueva Distribucin).......... meee (BQ Disefo de un plan de mejora para el area de produccion en una empresa de fabricacin de embutidos, xd UNIVERIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DISENO DE UN PLAN DE MEJORA PARA EL AREA DE PRODUCCION EN UNA EMPRESA DE FABRICACION DE EMBUTIDOS. AUTORES: FERNANDO MUJARES LORENA GUANARITA TUTOR: ING, NELSON BELARD! FECHA: 10,2006 RESUMEN En las empresas alimenticias relacionadas con la fabricacién de embutidos, se hia producido un aumento de la demanda en las dltimos afios, tanto como del segmento Light (bajos en grasa) ‘como del segmento econdmico. Esto ha generado el crecimiento de las empresas del ramo, en el caso de la empresa CHARVENCA C.A, de una manera poco planificada. Por tal motivo, resultd allamente conveniente, e! estudio de los procesos productivos que actualmente se llevan @ cabo en dicha empresa, con la finalidad de desarollar un plan que permila mejorar el area de fabricacion de embutidos. Para ello se reaizé el estudio de las plantas por medio de la elaboracién de diagramas de flujo de procesos y de recorrido de materiales, con los cuales se anal la disposicién de las maquinas dentro de las plantas para su posterior reubicacién. Posteriormente se estudié las actividades que componen los procesos produativos de una forma mas detallada, efectuandose un estudio de tiempo que permitio el establecimiento de estandares de produccién hasta el momento desconocidas y se determind las distribuciones estadisticas correspondientes @ las actividades de los procesos de fabricacién. Seguidamente se analizo la problematica existente en las lineas de produccién por medio de la elaboracion de los diagramas causa efecto, los cuales fueron cuantficados @ través de la metodologia de Pareto. De esta manera se pudo identicar las causas que mas influyen en el desenvolvimiento de las lineas. LLuego se procedid a la representacién del proceso por medio del modelo de simulacién, a través del cual se pudo representa la realidad, identificando las etapas criticas que sean susceptibles a mejorar y que no se determinaron por medio de la metodologia causa efecto, Finalmente se simul6 el proceso bajo la situacién propuesta, comprobando la disminucién de los tiempos de procesamiento can lo que se comprobé la conveniencia de las mejoras planteadas. Finalmente se disefio un sistema plloto de indicadores de control que permita monitorear el desempetio de las lineas de produccién ‘isefio de un plan de mejora para el drea de producci6n en una empresa de fabricacian de emibutios. xl INTRODUCCION La industria alimenticia Nacional, se caracteriza por la diversidad de tipos de empresas, desde las mas pequefias y artesanales, hasta las transnacionales més grandes, con alta capacidad de fabricacién de productos. Entre ellas también se encuentran aquellas empresas ue en sus inicios se caracterizaban por su caracter de empresa familiar, pero que con el pasar de los atios han experimentado un crecimiento acelerado debido @ que han sabido aprovechar las oportunidades que e! mercado ofrece. Tal es el caso de la empresa Charcuteria Venezolana C.A. (CHARVENCA), quienes desde Sus inicios como empresa de tipo artesanal, han experimentado cambios y expansiones que la han colocado en una posicién altamente competitva en la actualidad, siendo uno de los fabricantes més importantes de productos bajos en grasa, tales como el Jamén de Pavo, cuya demanda ha aumentado significtivamente en los uitimos afios. Cuando este tipo de empresas, atraviesa por etapas de crecimiento, en muchos de los casos las ampliaciones no se hacen de la mejor forma posible, generando esto oportunidades de estudio, sobre las cuales se pueden proponer cambios que permitan sacar un mejor provecho de los recursos disponibles en la empresa, En tal sentido, resulto altamente conveniente para La Empresa la realizacién de un estudio ue permitiese analizar la forma como se desempefia el area de manufactura, en bisqueda de ‘ltemativas que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos y el gro de sus metas de produccién en menos tiempo. Para ello, el Presente Trabajo Especial de Grado contempla siete capitulos, en los cuales se trata la situacién desde varios puntos de vista y se plantean soluciones viables para la empresa. Dichos capitulos se describen a continuacién. En el Capitulo |, se presenta un panorama general de la empresa, en el cual se incluye informacién institucional, se plantea la problemética, se enumeran los objetivos y se justifica el estudio, En el segundo cepitulo se presentan los conceptos teéricos que sustentan los andlisis de diversas indoles y sus respectivos resultados. Dicha informacion proviene de la bibliografia especializada que fue consultada durante la realizacin del Trabajo Especial de Grado. Disefo de un plan de mejora para e ree de produccién en una empresa de fabricacin de embutdos. 1 6 on En el capitulo Ill se muestra el marco metodolégico, el cual explica de manera clara, las ciferentes fases por as que atravesé el estudio y su relacién con los objetivos planteados, al igual ue las herramientas utiizadas para el logro de cada uno de ellos. De igual forma se espectica el tipo de investigacién utilizado en este caso. En el Capitulo IV, se analiza a fondo la situacién actual de la empresa, comenzando por el levantamiento y documentacion de procesos, para luego seguir con el estudio de tiempo, el cual permite el establecimiento de estindares de trabajo, hasta el momento inexistentes en la empresa. De igual forma se analiza la problematica presentada el las lineas (paradas de linea) por medio del uso de la teenica de! diagrama causa-efecto evaluados por diagramas de pareto El Capitulo V, comesponde a la informacién relacionada con el modelo de simulacion, la forma como se constituye, los elementos que lo conforman, las variables estudiadas y los resultados que genera tanto para el andlisis dela situacién actual como para la evaluacion de las acciones a proponer. En el Capitulo VI, se presentan las propuestas de mejora que se plantean a la empresa, para que logre alcanzar los resultados simulados en el capitulo anterir. También se presentan otras mejoras adicionales a las simuladas, tales como la nueva distribucién de planta y el disefio de un sistema piloto de indicadores de control de la produccién. Finalmente se presenta el andlisis de costo de las altemativas propuestas, como comlemento del plan de accién que se propone a la empresa para el logro de sus metas de una manera mas efciente Disefo de un plan de mejora para e area de produccian en una empresa de fabricacion de embutidos, 2 CAPITULO I~ EL PROBLEMA Y SU DELIMITACION En el presente capitulo se presenta una breve descripcién de la empresa, incluyendo su evolucién a lo largo del tiempo, desde su fundacion hasta la actualidad. De igual manera se plantea la problematica existente que da pié a las razones que justiican la ejecucién del presente trabajo especial de grado. Las limitaciones y el alcance da la investigacién se especifican al final de éste capituio, 4-4 Resefia historica de la empresa, La empresa CHARCUTERIA VENEZOLANA C.A. (Charvenca), se dedica a la elaboracion de productos alimenticios, especificamente embutidos a base de came de cerdo y res. Fue fundada en el afio 1.963 por el Seftor Eugenio Lodi, afio en el cual, funcionaba como una pequefia empresa de tipo artesanal. Para el momento de su fundacion, operaba tnicamente con § obreros. Charvenca, basaba su produccién en los pedidos realizados por los clientes, debido a que no tenia gran capacidad de almacenamiento. Tan pronto se elaboraban los productos, estos eran despachados alos clientes que habian realizado la orden de pedido En el afo 1.981, et Sr. Atilio Di Ciano (Gerente de Produccién de la Empresa Oscar Mayer de Venezuela), y el Sr. Vicenzo Palma (Gerente de Ventas de la Empresa Oscar Mayer de Venezuela) deciden asociarse y comprar CHACUTERIA VENEZOLANA CA. A partir de ese momento se comenz6 a elaborar nuevos productos y se fue incrementando la produccion diaria de la empresa, todo esto acompaftado de ampliicaciones, remodelaciones de la planta, asi como la modemizacién en cuanto a equipos y nuevas lineas de produccion. Hoy dia, la empresa cuenta con una némina de 174 personas, entre obreros.y empleados. Sin embargo, este crecimiento continua debido al gran auge en el mercado de los embutidos elaborados a base de came de pollo y pavo, Disefo de un plan de mojora para el rea de produccisn en una empresa de febricacén de embutidos. 3 1.2 Mision y Vision de la empresa. 4.2.4 Mision. Desarrollar, producir, comerciaizar y hacer liegar al consumidor productos de excelente calidad, que satisfaga y supere las expectativas de sus clientes y consumidores a los fines de mantener su posicién en el mercado y lograr paulatinamente incrementar la gama de consumidores, retroalimentindose con la experiencia de sus trabajadores y de esa manera contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo del pats. 1.2.2 Vision. ‘Ser la empresa lider en el ramo de embutidos con la mayor participacion de mercado y ser reconocida por los consumidores, por sus productos de excelente calidad. 1.3 Infraestructura de la empresa. Charvenca se encuentra ubicada en la Urbanizacién El Llanito, Dito, Sucre, Edo, Miranda, donde fabrica la mayor parte de sus productos tales como: Jamones en todas sus variedades, bologiias, mortadelas y algunos embutidos madurados, Adicionalmente cuenta con una segunda instalacion de mayor tamafio ubicada en la zona Industrial de la Cumaca, Paracotos, Edo. Miranda, en la que sélo se produce salchicha tipo Wieners y se lleva a cabo el desposte de algunas cames. Adicionalmente funciona como centro de almacenamiento de materias primas debido a la gran capacidad de las cavas all instalades. La empresa cuenta ademés con su propia flota de camiones cava, con los cuales realiza el reparto de sus productos a nivel nacional y movilza materias primas desde la planta de Paracotos a el Llano, 1.4 Productos Fabricados. Debido @ la gran variedad de productos fabricados por la empresa, resulta conveniente enumerar y clasificar los embutidos segin sus caracteristicas. En tal sentido se tiene Disefo de un plen de mejora para el rea de producciin en una empresa de febricacién de embutidos. 4 CAPITULO | - EL PROBLEMA Y SU DELIMITACION sarin de Espada Moatla Bera samén | Sahih ‘Charenca | “Amin Vika |“ Chanenca | 800048 4¢POIO| “Were | Plancado: |” Nevo eran aera [lamin Treen] Mol ate Sahicen ‘Charvenca Huss" Padi pu amen Pie | banc amin Estndr | Jamin Togs sh] Wordle | Salita To Jamin Baby | Chorin Pa eo | Expl | Boo enset” |_ spar Ta Famire ds Came | PRAESEPE | siperorcon ) Saktiha Too oe, anes | ee, | rau.” | Gace fo Jann Teo Gren | Pechga de Pave Lome Bc | Akuma con it Erba Peshoga de Pao Pechuga de Pato Chet hurd Paskami de Pave ‘Tosca shuraa Charen Tabla N° 1: Clasificacién de Productos Fuente: Elaboracion Propia {") Estos productos no fueron tomados en cuenta en el presente Trabajo Especial de Grado, por ser de muy baja produccién o por no fabricarse durante el periodo de mediciones. 1.5 Planteamiento de! problema. La empresa a lo largo de su trayectoria, ha experimentado un crecimiento generalizado, Suplementos < See = Figura N? 2: Representacién del tiempo tipo. Fuente: (Garcia R. 2005, p. 184) Disefio de un plan de mejora para el rea de produccién en una empresa de fabricacién de emibutdos. 12 B crerao1-wsaco te6nco Técnicas de Medicién. Existen dos técnicas cominmente utiizadas para la medicion de tiempos ‘Método de lectura con retroceso a cero: Este método consiste en oprimir y_soltar inmediatamente la corona de un reloj de “un golpe’ cuando termina cada elemento, con lo que la aguja regresa a cero e inicia de inmediato su marcha. La lectura se hace en el mismo momento ‘que se oprime la corona. (Garcia, R. 2005, pag. 196) Método continuo de lectura de rel: Cuando se emplea este método, una vez que el reloj se pone en marcha permanece en funcionamiento durante todo el estudio, las lecturas se hacen de manera progresiva y s6lo se detendré una vez que el estudio haya concluido. El tiempo de cada elemento se obtendra restando la leotura anterior de la lectura inmediata siguiente. (Garcia, R. 2005, pag. 196) 26.1 Calificacién del Desempefio. Antes de realizar cualquier estudio de tiempos es fundamental realizar una caliicacion del operario en estudio, El desempetio que se lleva a cabo pocas veces es igual a la definicién exacta de esténder. ‘Asi, deben hacerse algunos ajustes al tiempo medio observado requerido por un operario calificado para hacer ta terea cuando trabeja @ un paso promedio. Pera obtener el tiempo requerido por un trabajador calificado, los analistas deben aumentar el tiempo si se trata de operarios superiores al esténdar y disminuiro si se seleccionaron operatios abajo del esténdar. Sélo de ésta manera se puede establecer un estandar real para los operatios calificados, (Niebel, 8, 2004, pag.409) EI sistema Westinghouse: Uno de los sistemas mas antiguos y con mayor aprobacién fue desarrollado por la Westinghouse Electric Corporation. Este método considera cuatro factores para evaluar el desempefio de! operario: habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia, (Niebel B, 2004, p. 414) En el Anexo A, se presenta una tabla resumen de los factores de calificacién de! método Westinghouse, incluyendo una breve defincidn de cada factor y el valor numérico asociado a cada clase de caliicacin, Disefio de un plan de mejora pare el érea de produccion en una empresa de fabricecion de embutdos. 13 BS croruoi-wuncoTesnco 2.6.2 Suplementos. Después de calcular el lempo normal, debe realizarse un paso mas para llegar a un estandar justo. Este Ultimo paso es agregar un suplemento para tomar en cuenta muchas interupciones, demoras y disminuciones en el paso causada por fatiga en toda tarea asignada, (Niebel, B, 2004, p. 431) 2.6.2.1 Tipos de Suplementos. Existen dos grandes grupos de suplementos, los constantes y los causados por fatiga Variable, dentro de los constantes se encuentran los suplementos por necesidades personales ue consideran suspensiones del trabajo para mantener el bienestar del empleado. De igual forma se encuentran los suplementos por faliga basica los cuales toman en cuenta la energia cconsumida para llevar a cabo el trabajo y aliviar la monotonia, En el Anexo B se observa la tabla de suplementos recomendados por la Oficina Intemacional del Trabajo. 2.7 Diagramas Causa-Efecto. Un Diagrama Causa Efecto, es la representacién gréfica entre las caracteristicas de varios, elementos (causes) de un sistema que pueden contribuir @ un problema (efecto) 0 proceso analizado; a través de este diagrama, se pueden organizar y representar las diferentes teorias que fundamentan o que se proponen acerca de las causas de un problema El diagrama Causa- Efecto persigue dos objetivos principales: 4) Identiicar las causas que puedan tener relacién con la presentacién u origen del problema, y con los efectos que estas producen. 2) Visualzar de una manera muy répida y clara, la relaci6n que tiene cada una de las causas con las demas razones que inciden en el origen de! problema. 2.8 Diagramas de Pareto. El Diagrama de Pareto es una gréfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendent, de izquierda a derecha por medio de barras sencilas después Disefo de un plan de mejore para el éree de produccién en una empresa de fabricacin de embutidos. 14 BS crerio-masco Teonc0 de haber reunido los datos para caificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades En un andlisis de Pareto, los articulos de interés se identifican y miden en una escala comin y después se acomodan en orden ascendente, creando una distribucién acumulada. Por lo comin, 20% de los ariculos clasificados representan 80% 0 mas de la actividad total; en ‘consecuencia, la tecnica también se conoce como regia 80-20. (Niebel, B, 2004, p.23) 2.9 Prueba de Hipotesis. “Una prueba de hipétesis es un procedimiento basado en la evidencia muestral y en la teoria de probabilided que se emplea para determinar si la hipétesis es un enunciado razonable y no debe rechazarse 0 sino es razonable y debe ser rechazado". (Spiegel, M, 1991, p. 224) La prueba de hipdtesis que se considerard en este Trabajo Especial de Grado al momento de validar las distribuciones de probabilidad obtenidas a partir de la herramienta INPUT ANALYZER del programa de simulacién ARENA 6.0, serd la siguiente Sea Xs, Xo,.., Xn una muestra aleatoria de una cierta poblaci6n continua: Ho: la muestra (X;, Xz... Xn) proviene de una poblacion con funcién de distribucion dada. Ha: la muestra (Xs, Xs, La estrategia de la prueba de hipdtesis conduce a una decisiGn con respecto a una hipétesis estadistica specifica (Ho). La hipdtesis esta basada en si hay 0 no suficientes evidencias para oncluir que la hipdtesis (Ho) es falsa. Una hipétesis estadistica es una afirmacién que especifica un valor numérico para un parémetro desconocido. (Hopkins, k, 1997, p.172). fn) no proviene de una poblacién con funcién de distnbucién dada. 29.1 "Valor p o “p-valor” de una prueba de hipétesis Al contrastar una cierta hipétesis la maxima probabilidad con la que se esta dispuesto a correr el riesgo de cometer un error de Tipo | (se rechaza una hipétesis cuando debiera ser aceptada), se llama nivel de significacién del contraste. Esta probabilidad denotada a menudo por 4, se suele especificar antes de tomar la muestra. (Spiegel, M, 1991, p. 224) El método clasico de las pruebas de hipdtesis consisten en definir un estadistico del contraste y une regién critica, toméndose luego la decision de rechazo o no de la hipdtesis nula segin siel estadistico de prueba cae 0 no en la regidn critica Disefo de un plan de mejore pare el rea de produccin en una empresa de fabricecon de embutdos 8 Pero con el uso reciente de programas estadisticas computacionales, las decisiones con relacion a una prueba de hipdtesis se basan en el concepto del ‘valor p’o “p-valor” asociado con la prueba, “Este valor p no es mas que el menor nivel de signficaci6n a que nos conduce al rechazo de la hip6tesis nula de acuerdo con los valores muestrales obtenidos'. (Spiegel, M, 1991, p. 224) Para el estudio de las distribuciones de probabilidad que representarén el comportamiento del tiempo invertido para realizar las actividades que componen el proceso productivo de la planta, se utiliza la siguiente condicién la cual establecera sila distribucién obtenida es la comecta ono: Sia = p, se rechaza la hipétesis nula El nivel de signficacion utlizado es de ot = 0.05 (0 5%) como regla de decisién, lo que representa que existe 5 oportunidades entre 100 de rechazer la hipdtesis cuando debiera haberse aceptado, es decir, se tiene un 95% de confianza de que se ha aceptado la decisién correcta. 2.10 Simulacion. ‘Se define como la imitacién de la operacién de un proceso o sistema real en un periodo de tiempo a través de eveluaciones numéricas. En el sector manufacturero la simulacién se utiliza para determinar los programas de produccién, los niveles de inventario, la planeacion de la capacidad, operaciones de programacién entre otras. Por lo tanto la versatlidad de la simulacion ha permitido desarollar experimentos sobre modelos de sistemas reales de una gran diversidad de empresas y para una amplia gama de casos. Los componentes necesarios para la simulacién de un sistema son: = Modelo: Representacion de un sistema para su estudio. = Enlided: El objeto de interés en el sistema, = Atributo: Propiedades que posee la entidad * Actividad: Es un periodo de tiempo de duracién conocida. = Estado: Conjunto de variables que muestran las condiciones iniciales del sistema que son necesarias para descriirio en cualquier instante de liempo. = Evento: Es una ocurrencia instanténea que cambia el estado del sistema. Disefio de un plan ce mejora para el érea de produccién en une empresa de fbricacién de embutidos. 6 3) cierov-manco Te6wG0 * Variables endégenes: son producidas por causas intermas del sistema y cambia el estado del sistema, * Variables exégenas: son las actividades y eventos que resultan de causas extemas que afectan al sistema, ‘Algunas ventajas de la simulacién por computadora son las siguientes * Con eluso de la simulacién no se interrumpen las operaciones reales del sistema, = Por medio de la simulacion se obtiene respuesta mas realista de un sistema que por medio de un andlisis matematico. = Flexiblidad pera modelar las coses tal como son (aunque sean complicadas). = Permite representarincertidumbre, no-inealidad, no-estacionalided. Sin embargo, la simulacién por computadora también posee ciertas desventajas que limitan su USO: = No existe garantia alguna de que el modelo produzca buenas respuestas, = No hay manera de probar que el desemperio de un modelo de simulacién sea completamente confiable. Esto implica numerosas repeliciones de secuencias que se basan en ocurrencias generadas de manera aleatoria, * Los sistemas complicados pueden ser muy costosos y dispendiosos. * Las técnicas de simulacién no se encuentran estandarizados, por lo que las respuestas @ programas distintos pueden variar. 2.10.4 Elementos de la Simulacién. Los elementos que conforman una simulacién se desoriben a continuacién en la Tabla N°3. Ese pn de nico de es entitades en un modelo de sma, Las enidades dfn el v0 pare comencar su pocesamienio nel sitar En este neu se especial Hp dents. sup fn elas entads do un modo desl, Repseria una varsforacén de las erfiaies en i sinuacén fontene opciones para tomar y Wear recursos. Hy una apn pars tiles un subnodel y spect la loge defi por ol wana. ka itd ee esgn on emzo de pronso. lost dl roesamieto de a ead Suara caagoa ques aie Diseo de un plan de mejorapareel ea de produccin en una empresa de fabcacin de embutdos. 7 CAPITULO Il- MARCO TEORICO Representa una dein, Las cprones perf apes doisonas Icadas ex una o mas condones 0 tasaias en una o mas ‘rotaiidades, Las condones se pueden basar en os vers de os ‘Arbus, is variables fo d ented o una exes, I ea [= f. T Beene LY Constye af meaniano pare arma enidades, La apuacin puede ser tempaal 0. penne Los. los amperes daban ct esagpas con in odio SEPARATE. Lo aes se pueden forms ‘cn clue ner da etiades ia cared ets espctcas pore svat) 0 se puede coor boseds oun atu, Las enidades que legen 3 un modo BATCH se elocan on ua oa hasta qu se acumule la canta espoiicade, Una ver sural, se a Una ued ae reprezaia ee Seues par =" Copor une ented en mites enisaces *Seporaruna end revamente agra ent Se debe especie as ras para asanar casos tempos alos uphedes. Cuando se sparen es exes, le ented temporal que represeta el ese oii yiasertades orale con las que se forra el ote se eeaporan. Las eniases connian sesuensalente asd el mio ene miso orden ens que seagipan ese Se ula para asprar russ valores a varabls,aibus, thos de eniades, dijo eniades. Se punien hacer asiyacones moses en tn submodeto ASSIGN, f=] ‘Se Ucn para calcio vars relvaries el nado > Smaan stn dponties wares vals esas “Tengo ene sales, Estadisticas dens nates (arpos, xis Sepuaton espe” cnjrns ce cotdores ovale cal, Tabla N* Fuente: 2.10.2 Médulos de Datos. Los médulos de datos que contiene el softw Come ‘eb pre capsid, nombre del stains dl ees. ‘Se uz en canis co un bzfo RESOURCE para dtr n faa paiva 6m mal a doi un horaro de legs CREATE sip cul se ules espectica chaos do El modu de FAILURE es deaf pars su use ern el modu RESOURSE. Cuando una fla Fuente: Elementos de una Simulacin, Elaboracion propia fare Arena 5.0 se describen en la Tabla N° 5 recursos Jl Sao SRB Lo ibs GROUND, TD, rao, regia del oar, cose, eto del ecu, estado ii las, ara defn dos essclscns recone dari Ta Sula, arbor aos de sida (ouput data fles). Ademés gone dans esiaistens guards en un ars 6 sala. ‘oxure, e rcuso compo (ndeperdieniemente de su capaci), ala. Las fas sn detacas Elaboracién propia. Disefio de un plan de mejora para el érea de produccién en una empresa de fabricacin de embulos. 8 BS cvrruot-wecoTeo 2.11 Diagrama de Relacion de Actividades. Se pueden establecer relaciones entre diferentes éreas mediante una gréfica de forma especial iamada diagrama de relacion. Una relacién es un grado relativo de cercania, deseada 0 requerida, entre distintas actividades, reas, departamentos, cuartos, segin lo determina el flujo de informacion (volumen, tiempo, costo, ruta) de una gréfica de recorrido, o de manera mas cualitativa de las interaociones funcionales o la informacién subjetiva, En dicho diagrama se establece una escala de valores de cuatro (4) a Cero (0) basado en las vocales que definen la relacion por su nombre en inglés. (Niebel, B, 2004, 9.111) 2.12 Indicadores de Gestion. Un indicador de gestion es la expresién cuantitaiva del comportamiento 0 desempefio de una empresa 0 departamento, cuya magnitud, al ser comparada con algin nivel de referencia, podrd estar sefialando una desviacion sobre la cual se tomaran acciones correctivas 0 preventivas segiin sea el caso, (Rodriguez, F. 2002. p.36) 2.12.1 Tipos de Indicadores. Se clasitican segin los factores claves de éxito. Los indicadores de gestion deben refiejar el comportamiento de los signos viteles 0 factores claves (algunos autores los Haman factores critics). Existen indicadores de efectividad, de eficacia (resultados, calidad, satisfaccién del cliente, de impacto), de eficiencia (actividad, uso de capacidad, cumplimiento de programacién, ec), de productivided. so Figura N°3: Mapa de factores claves de éxito de la gestion Fuente: Elaboracién Propia Digefio de un plan de mejora pera el res de produccién en una empresa de fabricacién de embutidos. 18 B ctehiwom-macowerab0. 600 CAPITULO Ill - MARCO METODOLOGICO En este Capitulo se especifica la metodologia utlizada en el desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado, de igual manera se explica detalladamente la forma en que se cataloga el estudio de acuerdo con los diferentes tipos de investigacién. Se presenta una descripcion de las. actividades que se realzaran en cada una de las fases de la investigacién, las cuales van diigidas al cumplimiento de los objetivas especificos, y estos a su vez van enfocados hacia el logro del objetivo general del estudio 3.4 Clasificacién de la Iinvestigacién. El presente Trabajo Especial de Grado se encuentra ubicado dentro de la Metodologia de! Proyecto Factible, apoyado en una Investigacion Descriptiva de Campo. De acuerdo con la clasificacién de los métodos de investigacion que hace el autor Bisguera R. (1989), se cataloga de la siguiente forma: Investigacién Aplicada (segin el grado de abstraccién), Investigacion Orientada a las Decisiones (segtin la orientacién), Investigacién Bibliografica y Metodolégica (segiin las fuentes) y es una investigacién de Campo (segun ef lugar). ‘A continuacién, se presenta el significado de los tipos de investigacién mencionados anteriormente y el por qué la presente investigacion se cataloga dentro de dichas categorias: El Proyecto Factible consiste en la elaboracién de una propuesta de un modelo operative viable, o una solucién posible a un problema de tipo practico, para satisfacer necesidades de una situacién o grupo social, la propuesta de tener apoyo bien sea de una investigacién de campo 0 una de tipo documental y puede referrse a la formulacién de politicas, programas, tecnologias 0 procesos, (Segiin la Universidad Pedagagice Experimental UPEL. 1998, p. 7) La presente investigacisn tiene como objetivo principal establecer una propuesta viable de rmejoras en el drea de produccién de una empresa de embutidos. Esta propuesta esta apoyada y sustentada en una investigacion de campo mediante la cual se tomarén los datos y pardmetros principales que influirén en la seleccién mas apropiada para lograr el objetivo. Se entiende por Investigacion de Campo, el andlisis sistematico de problemas con el propésito de descriirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores contribuyentes a predecir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos de forma directa de Diseo de un plan de mejora para el rea de producciin en una empresa de febricacién de embutidos. 2 BS caso -uatcoueros0L6060 Ja realidad por el propio observador, en este sentido se trata de investigaciones partir de los. datos originales o primatios. (Segiin la Universidad Pedagogica Experimental UPEL. 1998, p. 7) “La investigacion descriptiva se limita a observer y desoribir os fenémenas. Se incluyen dentro de la investigacién descriptva los estudios de desarrollo, estudios de casos, encuestas, estudios correlacionales, estudios de seguimiento, andlisis de tendencias, series temporales, studios etnograficos, investigacién historica” (Bisquera. 1969, p. 65) Para poder llevar a cabo este proyecto, es necesatio hacer un estudio del problema y justiicar la existencia del mismo. La fase de evaluacién del proceso de produccion de embutides, s¢ restringié a observer la etapa central del proceso productive, es decir, no se contempla el estudio a fondo de la etapa inical de recepcién y preparacién de la materia prima (desposte), de la etapa final de almacenamiento y distribucién de producto terminado o del control de calidad, con el propésito de establecer las causas y efectos de la problematica planteada. En tal sentido, la presente investigacion es de tipo Investigacion Descriptva de Campo. “La Investigacion Aplicada esta encaminada a la resolucion de problemas practicos, con un margen de generalizacién limitado. Su propésite es realizar aportes, el conocimiento cientifico es secundario.” (Bisguera, 1989, p. 67) El presente Trabajo Especial de Grado representa una investigacién Aplicada porque conliene una propuesta para mejorar el érea de produccién de una empresa de embutidos. “La Investigacion Bibliogréfica, constituye una de las primeras etapas del método cientifico, consiste en una revisién bibliografica del tema, para conocer el estado de la cuestion, A partir de aqui, se pueden formular hipétesis fundamentadas, que posteriormente se intentaran validar empiricamente.” (Bisguera, 1989, p. 67) En fa primera fase de la investigecién se realiza una revisién bibliografica concemiente al ‘estudio del proceso de produccién de embutidos. En tal forma, se clasifica como una investigacion bibliografica. 3.2 Disefio de las Fases Metodolégicas, EI presente Trabajo Especial de Grado se realiza a través de una serie de fases secuenciales, cada una de las cuales va dirigida al cumplimiento de objetivos especificos, y estos a su vez enfocados hacia el logro del objetivo general del estudio. Diserio de un pian ce msjora para el érea de produccién en una empresa de fbricacisn de embutdos. 2 CAPITULO Ill. MARCO METODOLOGICO 1. Famiiizaci6n con todos los procescs preduetvos que se llevan a cabo para la ‘Se reallzo un reconido por toda la planta identfcando cada uno oe los proceses ‘ealzaos desde la legada de materia prima al tea de produecion, hast su sald laboracin de los embutcos. como producoteminedo en el rea de enpaque ‘A trevls dela térica de obsenvacn decta se ieniicron las eas invucradas cbt al lel ‘en al proceso de elaberaion de embutidos y se detect cuales eran las areas més aoa ciicas del proceso, 7 Listado de operaciones Que se leven | Se etal a Secuencia de daboracin de cada uno dels producos con el cjeto de bo para cada uno dels productos. | elaborar una sta ave egistara cada una dels actividades realizadas, 5, Diagramas de recon de materiales 4. Ideniicacion de los components uiizates, 2, Determineci6n de as operaciones. ‘Sobre ef Layout de a planta actual, e azo una ula que representa erecarido ue realiza el rater ilizado para la tbrcacon del product con el objeto de reveare records imecesaros,etc(Ver Anex0s 0) ‘Se idenficd todos ls components necesaas para la fabrcandn de cata uno de tos embutdcs y aquelos que son adqundos (pistacho, tein, ingresentes sens, 1) opreparados previamente denvo de a empress (samuera). ‘Se determing las operaciones y secuenci requeridas para fabca cada uno de los Products, tanto de componentes comprados cate fabicadhs de a ist realzads anterorment. 3. laboracon de os iagramas. 1. Caracterzacin de fs productos para lea de embutdo y emoaque. ‘Se proced6 a derificr ol componente basic, el que nia @l proceso da producign ‘colocindolo en una nea horizontal en a part super. Postesorente en una linea erica que se extende hacia abso se coloca cada una de las operaciones que erin elaborar cada uno de los productos, desde la primera operacion hasta legar ‘la ima. (Ver Anexo 0). ‘Se real uns dasiioasin de es productos segin sus carackerscasy eu secuencia ‘de fabricecién, obieniéndese cienos grupos conformados por productos con ‘caraciersicas de procesamieno similares. Posteiomente a cade grupo le fue defini os elementos que conforman el proceso productive de cada arupo. 2, Deteminacin del tanafio del muestra plato. ara [a toma de tempos inkaimente se detiné una muesira pioie de 30 bservacones, fg cual permio calcula el tamafo de muestra neoesario para cada tno de ns elementos defides en la carecerzacén anterior, para esto se liz) la formula de tamario de muestra para la estmacion de la media, la cual depende de ‘lets parmetos. La muestra pilbio so uliza para esimar la varanza poblacions ya. que 2s un pardmao desoonoct. 9, Determinacin del taao de muestra (Una ver eaculaa la muestra plo Se ulizan mélodos esiadisicos que pamiten caleuar el tamato de muestra. Para el caso on que el tamafo de muestra es menor que 30 (< 30), se utlzan todas las observaciones realzaias en fa muestra pita para el ccuo del tempo nermaly ‘cuando el tamaho de muestra es mayor que 20 (> 30), se reaizan las observaciones aciclnales eqn soa el caso, 4. Levantamionto dea informacion, ‘Se procs a realizar las observaciones necesatas para omer de productos Ge ‘se deterind conveniente medi (unidad, grupos de custo, cinco o sls uni) dios grupos fueron estabecides a conveninci, ya que en algunos casos ol tiompo de Procesamiento de uns piezaresulabe cbmodo de mesi,mienires que en otros casos Se migiern grupes de cinco o ses uniades, Por jamplo el hecho de medi sls unidedes lo determin a canbdad de pezas que contiene una cla Diserio de un plan de mejora para el éree de produccion en una emprese de fabricacin de embutidos, 2 4, Determinaclén del tempo estindar para cada producto en el area de emule y empaque CAPITULO Ill. -MARCO METODOLOGICO En base @ ls observaciones realzadas aneonmente, se pocedo a calular el tiempo esténdar de cada element, a través de Getias Conicnes: (1) medians el ‘emples de un metodo y equipo estndsr, (2) un operator calico y ten cepacia, (@) que tabaja a una velooded o tno normal sin mostrar sintomas ce faiga, Finalmente para mesi tiempo esténdor tte se reeza una sumatorla dl tempo correspondiente cada uno de los elementos involucrades en el proceso para un nimero espacio de unidades sein sea cas, %_Detemninacon del_eslandar de Uunidades producido por hoa para cada producto fabrcado en el ares de embutdoy omy 1. Wdetncacion de las. necesitades propas de cada ea, Este estandar se determind mediante ladetiicact Ge Te Boivdad ms nla do Ta sete que consituye el proceso de abricacén del producto, proyectado a una hor, Esto permite obtener una estimacion de las unidades que se pueden fabricar por hora tania en el rea de embuid como en a de empaque. Pera establens los Indcafores de gesin primero se determind cvales eran las necesidadespropias de las areas cricas de estudio rea de empaque y embutd), sezuidamente se ovaud que variables se encontraan asocadas a las motes del Aepartarento de penficacion que ueran cuanttavas. 2, Establecimiento de los indicadores de gestion, 4. identifica el problema ‘Se esiableci ies tps de indcadores: = Producvidad de mano de obra © Cumplininto de Panificacion = Piezas Defectuosas Cada uno de ests indicadores es una expresién cuantlatva, cuys magni al sar ‘omparada con algin nivel de referenda (esténdar, puede estar sefialando una desviacién sobre [a cual se omarén aciones comecv2s 0 2s segin el c380, Inciaimente se reali un dagrama causa efecto general que represera la mayoria {Ge los problemas que goneran demoras en el proceso producto, Se identiics que el fstobiems principal a mejrar (jo que comdnmente se define como la cabeza del pesoat). 2.Dibujary marcerias espines ancipaes Posterormente se dbuj las espinas pincpales que represetan las calogorias do ‘recursos 0 Factores causales, No existen regis sobre que calegnias 0 causas se debenutlizar, pero las mas comunes son las denominadas 4M (maquina, marl, ‘mano de obra, métod). 3. denticaion de as causas ‘través dela meodologia de tomer de eas se detec las Causas que ozasionan reascs en las leas de fabricacon de embutido, Las ideas generadas en est paso | guia ena selecién dela causas de ral 4, Elaboracion de los dagramas Causa: Flecto Una ver Wentcatas las causasraices con la formenta de 1dees, ce procedi a elaborar ef dagrama Causa-lecto genera, el cual dio origen a eslabecer un siagrama Caisa Efecto més espociicn y detalado para las areas de empaque y lembuldo por ser estas las més criicas yen donde se concentran la mayor cantad de problemas. 5, Evaluacién de os Dagramas Causa- eto a través de Grifcas de Pareto ‘Sequdanenle se oabord una evaluacion do os agramas Cause eco, a vavés de los griicos de Pareto, Para esto se reaizb una serie de cbservacones que comesponden & las causas que afginan parades ene! drea de empanve y embutdo pot diversas razones. (Ver Anexo H) 4, Determinacin dl % de Oourenciay recuendis ecumulads, El nero de observacnes se ordond de forma descendent, Tlalaindaos y' Calcalando ol parcenaje que representa cada causa de ttl ‘partir de dices valores se calcu le recuencis acumulada de a siguiente manera: 1. Se cold et poteentae oben po a primera causa, 2. Se sumé echo porcentae con el vor obienid por a segunda causa 53. Se repié el procedinieno hasta completa e 100%, Disefio de un plan de mejora para el rea de producci6n en un empresa de fabricaciin de embutidos. 2 @S ‘CAPITULO Ill, -MARCO METODOLOGICO 5, Baboracin delos gros de Pareto 1. Generacion de dtibuciones de proceso y tempos de méquinas. ‘Gan Ta informacion beri del Ta05 Serres we proces a eliza los prficos se Kentfcaron las causes que representan el 80% de Ios problemas que generan las paradas en el rea de empaque y ombud, con el finde tener una vision mas cara dels posibes mejoras. ‘A aves del programa Arena 5.0, basado en el cooscto de teoia de cla se sjustaron ls tempos de operactn de cada una de as actividades que comconen el proceso de empayey emus, con el inde dir a quo tpo de dstibuctn fxadsies se apo, la eval permit simular proceso producto (Ver Anexo K y ‘Axo LU) Iguamente se dtsmin el ipo de dtibucn estaistica a la cul se alsin las falas asccadas al mx, (Ver Axo. Con respect a ep dees maquins (malncs, ct, nye ytendeiza) so tome un promesio de operanion de las mismas, are dteminar un factor de veloia do promsaminto de mateta prima cima en cada maquina. Ver taba N°By bla M7) 2. Representacién grfca de los rocesns que conforman el proceso de elaboracin de embutido ‘Una vez deieciados los pasos y operacones que confoman of proneso de

You might also like