You are on page 1of 52
Las ciencias sociales os empresroe yl Botedo ‘aor me ana Woo Bnpresarios, bance ¥ Estado Eton darate eben de eee Lee Porto Rrcaio Menwinee Roa nuasnns te Santen Ma Poet ea / Was 8 Méticoy Estadon Union Irente ole mien de lg Indocumentadoe iste Vee Ma Chee 8 Gm La clave media en ter det pope ‘wen Lor Cute Purza de abso femenina arbana en Mico ‘ios stoner JA quien to interes fx demecraia en México? hie det ntereninimo eat yarn del pete vel a insttuelin presdencit pater etn nitro ero ef cerca “Este volumen es una cooperacién as Cooroniactw oe Heantoanes UNIVEHSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO yal GRUPO EDITORIAL MIGUEL ANGEL PORRDA LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA WEBER: LA IDEA DE CIENCIA SOCIAL Volumen If 1A INNOVACION a na ee rors Wieber considera que pice deals son, tatoos concep: tos y “eyes” de la economia polka, como lon de su ero ris agudo, Mars, “gran pensador”, que offece “el ato mit importante” de fermacién y empleo dels tposideaes en métedo hinériea Delberadamente hemos evtado demostar exto con felacén al caso mis imporante de construccones Plcoddeales: el de Mare. Todas la “eyes” expect Fieamente marasts, ast como las consiuccionet de procesor de devarrolio en la medida que no sean tebrb Exmenteerroneas~ poseen caicter pico idea. La sip nificacion heussuza eminent y asta nica, de estos os ideals, cuando se los emplea para la comparaciin Ge la realidad respecto de ellos, y su peligonidad en cuanto se los representa como’ “fuereae operantes vdencias",eceters, que valen emplrcemente o que son reales eso es, en verdad, metafsca), he ah cons ‘que conoce quien haya laborado con conceptor mar sa advertencia final sobre Ia funciin heurstica de lot sipos ideals, reurrentemente introducida por Weber para stnguir ene el orden logic y el orden rea, dene Ia fal ddd de cnucar Ia cortambre alemana de idenlisloy an untal en posthegelinos, historiats y marxistt. En opin de Weber, ex sbeointamente necestio construe Spon ideale: pra poder Heya lo conceptos de sintess, propos de la ‘onceptalizacion histories, eapaces de conduc & la for: rmacién de conceptos y enuncados hixdricosefectves. Su “Tuncion login” es deducir- product estos concepts y enan ciados conctetos y determinador, peo de ninguna manera Afrmar que lo abstracto ideal ylo concrete real coinciasin ‘miso que deban sin mis coinddir. Su eoinidencia civ eoncsniosiisoncosysocio.octcos wo solo objeo de investigacion 2 conocerse y probarse. Su Coincidencia pensada (como si la historia procediee de tcuerdo ala raionalidad entrca del concepto de desarrollo) un cecurso heurstico inevitable, st se quiere evi cae en ‘limpresioniame de “la novela hisérica”o en I exakacion de la hinworia univertal eabeleaentecomnprendiay explcn a. Por ello Weber advisuiseuidadosamente que el ipo ideal “no es una hipétesis", negando ast cualquier inteno de sobreposicién entre lo ideal y loreal, afirmanda en cambio (que es una “orientation para la formacién de a hips” 2. Lostiros meaues De manera spumrada, xe expondri en exe apartado Ia ‘manera como Weber consruye y emplea lo ipo eales en sus invesigaciones hisdricas, tomando como. ejemplo su famosa obra Btics protesante y eapriay del eapitliemo (0908), cuyae tess fueron reromadar y ampliadas cn el ‘apltulo cuano de Historia econdmice genera (1998), para thordar la euestion mayor de los oxfgenes del capiaismo, Enexte momento se previardexciuiva stencion a pico de 1a Formacign del concept upico-idealy ala funcion que des cempefa para la formation del enunciado causal, aplazando part el capitulo siguiente la exposicon ma detallada dela Dipotsis histrica y de su prueba. No se entard a discuti Jnvconsnencia de los conceptos de “tea proteante” y de “capt del capitalism” alse dchatrd sobre la concemen: cia de su problema de investgacon, Se sepia silos mostar ‘imo Weber, en #4 practca de invesigacon, procede a onstrais ss conceptos y cémo su praticarefleja congruen- temente su torta metedologiao, mejor dicho, como en esta se argomenta y fundamenta. ‘Como el alo desu primera obra indica, se requiere, de ‘nurada, formas dos conceptos y dos conceptos que sean ss ‘epibles de ser relacionados como teminos de un “jue de inpuactn caus. Em opinion de Weber na inven Gin hinorice no quer deviance como, denis con peisionyunivocdad lead acres dela Sal se prewnde hablar y ques enende expr La pre 5 concepuulizcon de la que se quite expla porte sn enenienodaro den matey, de ota maton tn contol interuheivo sobre a comeecon, decomp bor eonsguentespropica dicsione con semido seb foncemenci formal materia del concepto. Ma aim \Sconcepeepuaizaci6n de bj por xpi matea det ‘amente el ruinbo dela impuacion cal, determina ios faaores dela explicaiony, de cua manera de mc, posta onal sobre corecin dela hpvess oa Con elo, pote emener con cridad siglo de os erminos case sow que we inpata le lca y en Jos que se bsa la expen hina, prmiendn alk ‘ez distr sobre su pernenca, Weber considera quae Ae set sobre Is consienca de les lements de prin ofrecdos en favor de una hips hay un asm de en naturalera liga que conceme al concep del cesphine dm” y del “explanane. Muchas exlciones se deoan Ace el pono de pan, stm concep deo qe by gue explicar come et concee dele que exlca som ens) cries «en, oo incareecion lia de lo que ay que expiar lanes ala na una bosqueda expire confuse incongruent, tes de exper igo hay que deacon precian, a come tay que dsfnir con preci lo que prwnde tapare {su otservaion tan obvi, no ea Ghservada eh u dep) sere hyo ws nmi oc dar tts explccones de readades sgiicavas puccen vet tno de rigenes nine abides dees concep hs tales afecan, antes que af pra, signe mimo Sel enuncia dela hipbtee Peewee es ial Saber con caridad qué quiere una invesigacon exes, Siwacin que cesona malosentendids © deta cor tole intersubjeivos. A veces se leg a tener la impresion de qe un "Tenguaje privado”” permes la exposicon de una TBvesgacion, con lt consecuenca de dudas sobre la denotw tion de los eonceptos y enuncados wtlizados. Pate evitar un incontolable “lenguaje privado”, Weber reconoce que toa lnvertigacion sucede dentro de una “tr {ieidn”. Esa, por muchas razones, entre las cuales no son ‘menor las cultarale y polls, privegia un campo tems ‘ko con exclusion de otros igualmente posbes, ast como promuevey prestigia tn deteminado tipo de sbordaje tebri- En Una inestgacion se inscribe, entonees, dentro de un ds tts previo ya eagado de Gertas problemaicas y hewtst sal como de ciertor concepts ¥ emunciados, de manera (Guela conceptuaizacén de l nueva investigacin se recora ‘Kino det dscurso dominante, en contiauidad o en con- ontacion con él ralfcando Tos conceptos predados y xpandiéndolos, 0 bien cricéndalos y reformandolos en nuevos. ELintesia de Weber por investigar el capitalise no Crexcepein, En este seid, Weber se inscribe dentro de fa tradildn dela Escuela istrica, que considera al capital {ho come un fendmeno hisbrico elearalslogulary iio, tnves de postulalo, ala manera dela economa plitia cs Ses como el orden econémieo “natural”. Por ende, habia de comprender y expicar su orgen histbrio y no 36 argu: fmentar en absuaco su correspondenca con It naraleza Fhumana, Es claro también que au interes est condicionado por fucres rezones polvcas, relacionadas con la dramatea Etnencia de lidersego poltico en el Reich alemain de fn de Siglo, efecto del “legado de Bismarck La decisiva preferen- Ga de Weber por tm liderango burgués, ane la decadencia Socal des unkersy ante los prematuros suefos socialists, Te aparece empero no facile a usa de la dimisibn poi fi la burguesiaslemana, desde la revoluc6n fracasada de 1848 y, parucularmente, a parr e Ia hegemonia prsiana de 1870, cuando pacta o tubordiaacin a la canclleria de Bismarck, a carablo de In rentabilidad de ous nacientes capitales Laiamadarezpolica ue Weber auibuye ala bi fguesla alemana, Is Gniea clase social ue empero podla sumirun liderazgo nacional e imperil coherentey respon ‘able planes crucialmente la ewesion del “expt del fap talismo” del cual parece adolecer. Esa eis son manifests fen su famosa conferencia de 1895, oviginal ‘Al comenzar la invesigacién, no por afin de originalidas personal, sino por exigenca de metodo cienfico, Weber rocedea definr su problema y, en conesion con sus dor ‘concepts fundamentaes, “esprit del captlismo” yen protesiante”, con la fnaldad de que tenigan un contenide oieo wnivoco, ala vez que un Sentde terico y cult reconocible dento dela rica tradicibnhistoriogrific alema- ra sobre el tema. En prime lugar, el problema histrico ex “expuesto” en continuidad con los resultados de investiga: ones socioldgcas sobre “estadisicas profesonales de pat ss con composiién confesional mixta", que esablecen Conclaciones entre “confesén religions 'y estatifiacion social". Weber recaptila estor estudior,cecogiendo el de Marin Offesbacher, un alumno suyo, queen 1901 publicd su investgacion sobre La stuacion econtamica de caricos y protestants on Baden. Lalieratara socologia arroaba pes ‘manentemente come sesltado que: "La poresion de capita. les el empresaiado, los estatos superiors de trabajo calif ado, en especial el personal téenio y comercial atamente ‘experimentad de ls empresas modetnas, nen un predo- Iminante cardter protestante,"*9 Abora bien, esta rlacén fenve protesantsmo y capitalise ne slo es insuficiente- ‘mente expicada por los estudios sociodemogrifico, sino podia ser objeto de investigacion historia lo cul perma car con mayor profundlidad las cecunsta sas del presente El problema de Is invest {cin histérea consstiia entonces en encontat sf existe una afinidad inwinseca entre cieas caractrisics del exe pia del procestanism antiguo yas de sclera capitalists Imadema2" Fs evident la gramitica bisworidsa con Is que ‘leber dice, por primera ve, su problema. Ensegwida toma Conciends que ena primers y gencrca formlaclon de pro- Bema requlere de una precision epecficaulteron ‘Apenas planteamos la cuesién en estos términes, se tos presenta odo unt mundo de posibles rlaciones, seuramenteinnidas. Por consiguiene, I taea que se txige es la de formular larameme lo que se barvunta ‘confusamente,enla media que eso sea posible den de lz mulipliciad inagouable, presente en todo fend ‘meno histrico, Fara lograr ena clara formulaci¢n, hay (que sbandonay el dmabito de as presentaiones ages ¥ ifentricas, con ls que hasa este momento hemos pro- fedido, con el fin de tratar de penetra I slgulatdad ‘carsreitiony en las diferencias de as grandioses con ‘xpcionessligioae que se nos han tame 3 eraser ‘elas diferentes formas de rlgiincisiana. Sin embar- 0, de entrada, se vequlere atin hacer algunas obseraco ‘ner elativas,en primer lugar, ala peubardad de objeo {que te ata de explcar hisricamente y, en aqqunde Tagan aerea del senido que la expicaion puede wet sreste campo de lnvenignion Las tes metodolgicas de Weber, publicadas en a mi rma revista un ano antes, encuentran iatifcacion en esas ‘Mmaciones que el hace al inicio de mu inverigacion ele dado por una formulacion claray precsade los conceptos de far determinaciones y de las Feacones presentes en un hecho hitorco, la exgencia de capua lacaactristica peas liar de un hecho, su individual entidad y diferencia la pe ‘ocupacién acerca de To que pede signicar Is expicacion historieny las eonsderacionee sobre Informacion el conten oy la funcin del concepto histrco. Par consiguient, se problema de invesigecion esa averiguacén de na reac xusal entre [a moderna cultura capitalieay el protestants: ‘mo ancguo, formutacion que es ya un recor histrio de problema mae amplio dela elacion ents capitalism ypro- festanismo, se sigue entonces la necesiad de precisa ls ‘onceptor de los dos teminos cuya Flaca se requiere es blecer Precsamente en las consideraciones que hace sobre 1a forniacién de los conceptos histrieos se va a defiir con ‘mayor acotamiento el objeto de invesigacion y su problema ‘correspondiente. En efecto, si el concepto histrico busca concertosmisronicosysocrouacicos o individuaidadhindrics” yi Jos componentes fe Ma peclatidad individual” no pueden ser Teogidos tus que “de acuerdo ow punts devia de signee Gin eulana”, capo ans ofece “lo exenca” de obje to enews, ve slgue entonces que eapitaemo moder to, yu antes cnn primordiaimente como culture, era ‘onceptslizde en tongs de expr del capil” y fete 4 at vex, conceptslzara slo determinados rsgos dios rlevants eveniales. En estas consieracones, ‘cher roma nea dela ain de valor" come cond Gn pala constuccion del objao de eonocnieno Ais tov hel sonido de que ls “indviduaidad” den objeto Cognosibe vr s6o dad por a "sigaficacin cular”. Con lo Weber quiere dara entender que el concept indi {ual de captalismo, el qe ecogey desaca ms pculrida y Snicdad, ev el que seecelons y enfuiza dento. de at ‘uch dterminacionsyelacones pital a 8 "esp {i como su caracterinion singular yu een, sue (Sh. Ea ex congracste tambien con oto de aus pricipion ‘rexodogicg saber, ie los hechos hisrcos hand ser Cnceptalzalor como accones, por end, intenconaes, {cccrminadas y peas en movimiento por *motvacones™ ovaaitades” (api) Silo expecta del capitalism au "eyplnn,eatonces este ere “explanandum’. ¥en la treatin original de Weber se rato excusvamente de Cplice ls sperm del “epiiy dl expiant”, bap FPanwamieato epecico de a srpinieno er impatble protease sniguo,igisment indvidalzad en concepro de "ees protenante™ Agu! ae observa que la feduceién etodolgies del objet y del problema de inves. fgacon c_proporconal ala reduccdm concepval gue implica logicament li formacisn del conceptohindico. No atta tna simple accion material Ge objeto de conac meno, sino tte ex producto yexpresion de un secon formal del objeto, lgiamene neces. Yen el ono, trun dela Gin valores de "os puoi de visa desig ow tanvorneos ‘cacon cultrat con los que se abordan los datos. Al mir gen, conviene afadir que el valor cultural desde el cn Weber lee eos hechor histéricos es el de “la racionalided” de as acciones de In moderidad occidental y, en parila, tlde Ia rcionalidad econdmica. Esta valoracion de Weber por la racionalidad, tan acendrada y estatuida como su pane Spio de vida, es la Nave con la cual €labre lo emptico yo (rea conse “historico”,abre el capitalimo ylo denotacome expt” En el tuo de este etudio ve ha usado dl concepto aio pretensios, “esplity del capitalism”. 2Oue se debe Catender por ello? Ste itenta dar de & una “ein don”, sparecen enseguida ceras difeltades que ake tan el Sin mismo de la investigacion, Si se puede encon Uae alga objeto, al que pueda atibulrse con sentido fa denatacin, no podrs ate ser mis que un “indi ‘dio histético”, exo ex, un cosjusto de conesiones entre elementos de la realidad histriea, que nosoros Fesinimmos eoncepmvalmente en un todo desde el puto dle vinta de signifiacin cultural. Tl concept hit Fico, duo que ens contenido se refere aun fendme- ro significative por su pecullaridad individual, no puede ser definido segin el esquema "genus presi Inn, differentia specie, sino debe ser gradualmen: te compuesto con los cements singulares y womades dela eal historic, Por ello, el concept viidamen te definiivo no puede ena al comien20 de Ta ise tigacion, sing debe logarse al fnal de ella. Dicho con fovas palabras, el curso de Ia discusion Degard, como esd eiencial, la mejor formulacion defo que aut Ccntendemos por “espiit del capitalism, es deci, a Informacion mts adecuada de los puntos de visa coe aqui mnosineresan. Esto puntos de via no son Ls do os poses pars analiza ls fendmenoshistéricos gue ‘agul consideramos. Otros puntos de vista en la conse ‘concertos usrontcosysocto.octcos o racign arojarian, en este yen cualquier ro fendmeno bisrico, otros tangos como los “esenciales" Por tan- fo, de ninguna manera se debe y puede entender por Nuptse captalismo s6lo 10 que se exponded ‘como esenal en suestra concepcion, Esto radica en 1a ‘Sencia misma de la “formacién del concepto histori coi que, de acuerdo arus fines metodoldgicos, no api fra encapsular la realidad en conceptos abstracios de finero, sno a ariculatla en conexiones gentticas com ress que poseen sempre, ineviablemente, una tonal ad indvidvalespecficn ror consguiene st hay que proceder a determina ‘hjco por anazary expla hsbrcament, 00 3 gelde Exonca poceder cn in defini concep- Isino se docando men con ma ceva sino de love ale eben por "epi ale: semper, inpermbte con eal SEE'Ge cuender damon oben de I venga Sin 1a fomacn del onepro hinds ea conic dl bjew de investigacon, en sentido propio. Antes del concep- to hay slo “sepresentaiones vagas y genércas” del objeto, ‘Objew material pero no formal, logamenteacotadoy def Bide. Le produccign del concepto no s6lo.posibiita wn ‘endimism precisa del objeto ¥, por tanto, wn control hesubjeve sobve su comeccion. También determina el ‘Spifieado propio y wnivaco de lo que la Investigacion va 8 ‘huender por objeto y, porende, de lo que busca explicar La entigacn es invergacion de concepts, de objetos con- {epualizados. Pero adviente quel Investigacion istrica no fe basa en concepts de definicon, seg el eitero elisico ergencro proximoy diferencia espetica”, sino en concep- tos sitéicos que “componen” en un todo los elementos ‘caracerntcosysingulares de un deteminado hecho. Ahora bien, I composcion de Jos elementos em un tod ae Ilva cabo mediante conssteen) la artcuuci des dlemenos fingulates selecionador en “conexiones", en “conexions igenésicas concreas". Apuntamos antsionmeme, que elt ‘nino "conexi6n", de obvia mati hinoricista,siguficabals ‘suructura intencioal propia de un actarhistrico, Un com fepto de “individuo bixtGrica” tx un concepto de sete, Doreuanto ordna lo elementor come un todo pero su tt [Edad composicin esl de una aceén. Como tl, no ex un “concepto absracta de género" sino una “conexiOn genética, conereta", en un dable sentido: en el sentido que ess scion spareoe porque est vineulada 2 otra accion singular [coneres) quela generany en el sentido que es ccm in ular genera ous. Sie historicamo entendis adem, flo Soficamente, por "conexién”, la conteuldad operat, pro iresivae imencionalmente tleldgica det espiit, de vida’, de “Dios”... que anraviesa y eslaboua tos ls acciones humanas (por ell el ser es “historia”, de modo {que éstas son momentos fenoménions de ese desarlle Conexiém, Weber en cambio entendié portal cosa, mene ‘randiosament, lineas caval no universales sno patio. Jive, sioglaresy aun lzepenibles enue dewrminados mi dds soriaes de accion, “historias” indviduales cultural. A tuna de esas eas casas singulaes,2 una de estas “cone ones genticas concrete” 0 "cadenas de crcunsancae” (como tambitn dice en sv preficio de 1920), perenece e ‘apitalismo y, en particular, su “espiriu’como fenémeno fulural-hisdrio caracteritico, original y Gnica de ocrden te. Aquel supuestoontologeo es, para Weber, una manen innecesariamente exagerada de formula dl sgeifiodo leg 0 y la funcion metodologica de los conceptas. Quiee de cir que la constricion de conceptos genic “de invite De tonalidad individual” ext en func de la construcion de los términos de un enunciado eaves tambien indie concertossnernicas¥soecrovocicas o dual, De ova manera, no seria posible realizar “os fines eshte "endo quela expliaion puede eer eneleampo Win ivenigan hoi” {En ena Sseraionesprolininaes de Weber en ls que no apatet In denomttacion de po Ideal per st eidente- Menta ms caaceriicas lg, Weber no abl subre "contenido setecvo toradar,indidaly gensico sone, sino ambi su erie y onli de "ds Spal Trovstonal" (provisorache.Voranschawulihong. se sarones de denoacion univoray prea del objeto de Trventigzeion sc exge una concepuaizuion ‘ic Sin mnbrgo, a eausayavaves del debate inrior indie de ‘Eo nvestigador to ago des favestgaion, ast como a {qusa ya ues dl debate iersubjeuvo ene los inves Gira Tapecatnas, a Rincon metodologicn del eorcepio feakming conten conduc "alll logo el “on seer vildamente define” (ie endgige begrMiche ‘Sftznung, que cs sw "resado crenda. Esta afrmacion fetes comideraones de Weber sobre lafancion que jirgs a consouction de por ideals eae modo, la de ser simi heute” y noun tn concep ens smo. Con cdo sparc la wa Cara el concep hisirco. No se ata ‘Side lear un concep logamenieunivoco, sno un ‘Seccqo eiamente ly feando, No alo wo con Stoner conden de“expsiin", sing eno producivo en Sede denen Aha len Ween ayo Sigue sicamemte ol orden de fvenigadon y, por ello, Sh concepto peiminar de “esprit de capi”, cuya onscnca 0 inconsitencia se mucave en el cuno de la fevesigacon misma, Cuando nena, Una dein aaa frist, pera heutaeamenc Ir eyendo as aides Condmicas prepilin y captains, occdenen Slrmalen par coufrmar la orecion del coneepoo bien sum depot reformaro, en coo de que su contenido ~ Lanevorncos 1o4ico se welvaconfsoy equvoco, por inci ome pe lary esencialdeterminados elementos que se encuenton pa Presetes eu mentalidades y en comportmicntes end Iicos no califcaos como capitis moderno-occide Jes, en el caso de que el comtenid logic ses incoican’9 fs, porno encontrar eas orcas pealaery ines, ni squire cercanamtenc en las ates y os com Poraminto del eaptaimo moderne ccdenah ero hay tambien ova funcin beurtatea del concept se busca una defncin ligaments core dea spa dad histrica del objeto de inven, 1 porque nl dim demaners qo, descserdo vis cence ee tan atbido al “espa del capital el invenator peda orientse estate se ene Tanase de nan 1erables condiciones y conexiones causes antecedents, con el fin de descubriraquella que lees tausalmente cas renee ones y, en concret, para deseubri ls “ce overs” (el otro eonepto hesoce upiamente cos trubley construe) poses ia“ posbdad objet Iason sacinadecvada”, para produ, Agu! la provisional et concept del “explananduns” consi en mu ealidad Je sl tring de un relcidn casa deer, port cual su contend logic tambien perence propiameated wedicado de ser “fac de alguna case cr conroc, seg la hiptesis nial conjeutad, el predic. deo “cecto de laa proveante", Una dcfncion cars {elamandom” pernira heareamente examina as Colicones caurale, prs configurar © comept sepia sus diversas postiades de caumnctn (prucba ue cieco dev" Yque “el esprinu del cpialtmo es aaa desk fica protean”. Por tanto, “el concep det, "a mejor formulacion” la forunlacion mis adecunda” de 18 obj de investigactn por expla, se encuentra Bed no al comieneo dela lvesigacion, evando a hp ‘eda probade, Exo saben perfectamente bien los ec spores, que edactan en su ensayo los conceptosdefniivos [Etigosamente conseguidos en una larga dialécica mental de amocorreccion de coalfontacién con otras alternatvas ‘Aunque Weber en st entayo re esfuerzaen mostrar que sigue el onten de invesigacién, por lo que nos dice como forma sus conceptos ycbmo-a confirmando su correccin, a uanés de desindesy uses, el ensayo, en realidad, expone los resulados. Al final de la esrtura no se encuentra tna redefinicin defnitva del concepto provisional de as prime ‘us pfgnas. Esto significa que el concepto “provisional” ha superado las pruchas eucales yse ha we "defntiva”" En fect, Weber expone, alo largo del ensayo, como y por que su concepto de ls caracteritiasindviales del “espirinx del capitalism", constuido desde los especficos “puntos de vista” del valor cultural de la vida racional, es heutistca- ‘mente productivo y logicamente correo, tanto en la defini- idm del asgo esencial dl capialisme modern, como en la predicacion de que al asgo es efecto de la ca protestant Gon respecto al primer punt, el de la consstencia en su Aefinicion de la singularidad del eapvtu capital, Weber nos oftece un ejemplo de procedimiento’tan comin como producto. Peruadido que a investigacion forma parte de tina “adicion", no la concbe como un entdio sin prece deme, inédito. Pare con puntos de referencia conceptual y on resultados erditos de invesgaciones anteriores. Elon fepto yelenunciado exusl, que él lternaivamente const yey que propone como comect, se ejecuta de cara 2 ott ‘Conceptlzaciones y enuaiados propuestos por su tradi ibn, als que era como conceptosHgicamemte contradic ‘orios (a defniién de Sombar) o come hipétesis no sus tables (lor enncadlos del "materialism histrico ingen Sw idea del "progreso centiico” descansa en este control Intessubjetvo de ls dscusos de les clenticos. De acuerdo al principio de ne contradic yal de causlidad, se extiean ‘ycorrgen los defects dels discuss, cuyo orgen se ubien ry LaINNovKcios ‘enlas perpectiva valorativar, pluralesy cambiantes, cons ‘ales fueron ledory dichos los fendmenos hstrics, Por ejemplo, cvando Weber precede a ex comeccion de su concepco de “espitw del capi ‘eermina tambien su consstencia ica en conftonuccn con a defniion de Somban, sega la cual lo peculiar dela ‘mentalidad capialina modema es un doble exacerisig, 1a ganancia incesantey sn mizamients, asi como el eeu rational. La definiclén de Sombant = contadicota, por ‘uaato conjuga radonalidad e "impulso de ganancia a Como confis, por cuanto el primer rugo,selaclonado con Ja “codicia de dinero", el "hambre de oro", la avaria, & “tan antigua como Ts histosia conecida del hombre” ago constante en todo tempo y lugar, ejercido sin esrtiplos y edad; a ete gencro pertenece el “captalimno de robo” yal ‘aptalamo aventurero”. S6lo la “saclonalidad. det bur ge", inuida por Somban, ea caratevatia nueva, pecw lary nica: por consiguient, es lo que debe ser Gnicamente feleccionada y desacado en el conceto y ese factor prt ‘mordial en toro del eval se deen orjanizar en un vodo ls clementor caurales secundatos (uabao formalmente libre, Jnnovaciones tecnologeas, tenicas contables, derecho Lnlversaly abstract, .) Weber pone s pricba la conser da y univocidad del concepeo individual de “espiia del. ‘aptaliame’,centado en la acionalidad de conducta eco: ‘nomics, confrontandolo. con lax conduct precapialias (antiguas y medievales”), que denou con el concepio de “cradiionalimo”. En exes conductas no hay nat patecido una raconlidad de la conduca economic, atena a valo- rare incrementar ls ingresos mediante el calcula ya on lzaciin de lor rendimientos de wabgjo. En efecio, tanto ‘eabajador como el empresario uadiomal, carecen de es. den y la ecbazan ‘Una de lat propiedades fandamentales de I economia capitalist pivada saber, la de persepui acional ple cocerrortisrOnicos¥SocroLsc100s o nillada y ponderadamente el éxito econdmico dese fo, con bute en cl entito eAleulo contable, est en de recia oposicgn a lx vida campesina “de Ia mano a Ia boca” aia rutina Mena de privilegios de los vejos gre figs atesnalesy al “capitaiamo aventusero™ que se brieta alae oportunidades polcasy a as actividades cionales de expeculacion™ Para Weber, que en la formacion del conceptd pane cexplictamente desde el valor de la racionalidad,apreciado ‘omo el fundamental del mundo modero occidental, & ‘Congr prvilegiar y selecciouar dentro dela forma de ‘conomla capitalists #4 acid o mentadad y, en conse- fvenca,seleccionar y desacar en éta sx radonalismo eco fbmico,indudablemente Weber realz6 una larga basqueda ten dela heterogénea mulplicidad de los materials his téricos documentaimente disponibles, en pos del concepto el “expire, pero su bosqueda estaba diigda, a To lar ip del examen de as Fuentes, pore supuesto valoratvo de 1 ‘acionalidad, cuya luz fue desearando materiales y rsa: {undo otros. En exe mismo proceso (aungue Wehes, como tingtin autor, no tene por qué narrarl asus lecores, por ‘iano centficamente indiferente), tao la ocasion de depur ‘ary probar la conistencia logics del contenido concepeual de “cspirica”, de lo que univocamente debla ser emendido por ello, En su ensajo, Weber, mas bien, nos presenta el estado de su Bdsqueda,escogiendo un documento ejem- lar que en sus elementos plasma con daridad lo que el ani {bis vloraivo (hisorico) busca encontrar y resale en las fuentes. Son dot documentos de Benjamin Panklin, Nece- ‘sary hints 1 those thot would be sch (1786) y Advice 103 young eradesman (1748). E6neo seia consderar que Weber hace descansar toda su investigaion en esta dnica fuente documental en sealidad, ese es el texto que rema oS Lasoo todo un proceso enudito debasqueda: una someralecuna de Jas notas de pie de pagina cs suficiene para percibir a mag ntud y compleiiad de su estudio documentl. Masai, fa ‘sposiiin del texto obedece claramente a una razén ano logiea como estrtfgica, a saber, que el concepto de “spit ca” abt se manifisacon "uma casi pureza clisica”, necesria praun claro “emtendimiento del objeto de invesigacion”,y "com la ventaja de aparecer desvineulado de toda relaion aigeca on lo tligioso", por lo cual la yelacin causal que ‘onjeturalmente se etalece con Is tea protestante no presenta como una consrucciin espa, af hog aii ‘mente daborada. Delos texos de Fanlin, mediante aa sl valoratvo, Weber construye el concepto de “espica™ Ik ‘iguisicon-ganancia como fin en sty como deber, 2 ues dela profesion ejereida con capacidad_ responsibly dad como um deber; "a actu que aspiza a ura lghima Banal mediane un geo profsind sie 9 Lo peelamente nico deem “Rosa de varia” fede den genome digo de cro bre So, ees de que presen ieres en meno {1 capil ean fn ens que ebliga a ea indo fn raid oesencal esque aq oe prin plcmeme une cies de tle ho propane es Tosca cape infec no e conrad to come tuna ecsdnd sino como na ora de ogres de {cher No eens tfo una spradencia en To toe. yecrun eos que aise manic pores cualidad nos interesa.!* ve ET hombre se orienta a la adquisicign como a un fin de st ida y ya no la adquisci se orienta aloe hombre concerrosnisranicosysecioLocicos as como un medio elacionado cone fin dea suafaccisn {dent nevesdades materiales de vida. A una opinign {tgenva aparece como sin sentido esta “inversion”, Peas det de la condicion "atural; pero ella es, foul y absolutamente el Feimoul del capialismo. Ir adquisicion de dinero, por cuanto se consigue de tuners legal, es en el marco del ordenamiento econ thico moderna el resultado la expreson de la capaci dad y responsabilidad en ol gjerciio de la profesion. ¥ tata capacidad responsible, com es facil observa, et ‘Rtadero allay omega de Ia moral de Pranklin, La [ies peeliar del deber profesional, hoy tan comdn ¥, Tread an poco evidente em at masa, «esa vida (Geveerncn de la “eulea soca” dela cultura capitals Jren cero semi, a significado constiutivo.® Sin enwear en wherones delle que precien cbmo exta ‘nueva sett econémica eso implica, desuyo, un cielo ss {emaeo 9 es calicade como “rational”, aqul conviene (Ginentar que el concepto de “spits de! captalsmo” es fonvuide y ordenada."pragmicamente", “tcleoligica hem, age el esquema medion, como un concepro de Tiel, caya-conexion de sentido es “univoca” y “racionale thenteevideme” y. por nde, un concepio "“comprensivo". Nor permite entender ue, instkuida ls ganancia como una ‘alla évicamente peri y obligatfia, el medio idaneo ras reaizacion del ine el curplmienta del deber profe al a cecucion sistemdtcamente cuidadosa,honestay f= ene’ del abajo profesional. Nos permle, entonces, wm- ‘len comprender, fa luz dl fin, por qué, en un momento istic sung y se desarolé la idea ya praia del aba caret prodeeaivo como un deber yuna responsabilidad ‘Un conept tipico-ideal, como el de “spirit, 3 sem pre um coneepio de acibn que, al dbujar su esrucora intencional perfecs para con eli, posibilia “la compren sion de su sentido”. Es también un cencepto cuyo referent cs una accion hstriea,cuyasdetermieaciones individuales irreducible quiere incuity ordenar: 2 este cas, la ganas Cia como fin en sy deber a uavés del medio dea response bila y ecacia en la profesin, ejercda como deber, cuya consccuencia es “la aduisiibn de dinero y mis dinero bajo J etscta evitacion de todo placer espontineo: éxte es sumo bien de esta tric, despojaa de consideraioneseude Inonists y hedonisis, es fn en's puro, demanera que ée ‘ate ala“elcidad’ o aa utlidad” del individuo particule se presenta como algo wascendente y hasta iraional”,® bajo [is crcunstancas naturales de necesilades materiales y las sociales de trabajo libre. E concept spico-deal de “epi 1” no solo una simple definicién dasfcatora, sino wea ‘que posibila comprender la conexin que comia eite ls Selntdy las aeciones capitalists picneras del siglo 00 Comprender con cardad y “evidencla logics” "nent de esas aciones, En el contenido de soneepro no hay coe uradiecion logica alguna; todos los elementos de la accion parecen coberentementevincilados, conetados, con lin tencionaldad del fin apirado, La idealdad pure de a acim posbilia construir un conceptohisorica no blo lgicamen fe univoco, en cuanto su significado © nico, sino uno ax yo conten legico pba “comprender” con evidencials ‘Conexion de seniide de a ccd conceptualmenteUpiicada Stel requerimiento de no contradicion en la deerminaio nes del concepio hisrico ea denificanente Umprescindble para la consstenca y Ia precsin del ebjeto de investigacin {de donde su polémica con Sombar, Brentano, Keller, Rach fall hisonadares del capialsmo con concepts congsdico- sion e impress), el requerimiento, en cambio, de un eon epto comprensivo de accién es una atoexigencia de Weber ‘que etomando yreformando relamos histories, o com Sera acto cognoscivoresndabe del mtiodo hist Sonic. Arbor requerinientos son cumplids so por Ssoncepro peo daly Weber conser heros cup Ge colaiprimer avesigain en la que, de manera prog: ima y expla, or conseuyey expla “fovbien et po eal ex un coneplo gente, Aue cna ienaion ole nected Tos ees propiosy Shotts que el “psa” puede desta, sabe qe el com we estido posta se evennalmentewlleada pa Seminar el peso curl del “expe de capialismo” en ride captain como “form "sistema" econ eee echo gt fac ulate ensuivesigacton de Historia Sunimict general El caicer gentco el concept srk se Gar, por la nauriza de su nvesigacon, ene con Cipro de ea povesant, Sn embargo, oportinament punts 1a forma capialista de una economia y 6 esp, por fl eual ella se gui, estén porcieto, en rminos gener Tes en una reluclén “adeewada, pero noes una depen dela recproce de tipo egal Semper agul em pleemor provisionalmente la expresion “espiri del {moderne} eapialimo”, para denotar, como fue ths (tad en el ejemplo de B, Fran, la acted que aspira ‘Tome leftinia ganancia mediante un ejercici profesio: fal stemiuco y raconal, esto se debe a que, con fandamentos Ri6rios,exn aciud ba encontrado 3 forma mas adecuada en el empresariado capitate mo- tlemo y # que, por ou pane, éxe ha encontrado en ‘ques su fuerza impulsora espiiual més adecuada.!* or alkimo, le formacion del concepto del objeto hisbri= codeinvenigacion exten fncion dela definicion del objeto por explicar por ello, al eeunscribir conceptnalmence & sérmino dependent de a elain casa termina pode antar espetcament problema de vestige cota manera, determiare proceso de nvencion dea ip tess exlcatva, acotando unto el sentido como el ambi de Yaldes de ia explicacionhistrica. En eleto, ura er que ber dense ameepto de "espe plano dl pre ‘loma de invesigacn se eapecicay creumeribe, con tm Sigua precio, nerubjavanente conta. De deel concep ecamente, con tnais en el eerplinns el deher profesional como medi lepine pare & cr dela obtencn ncesane de ganna (o ue conlev re Wien del consumo suntaaroy desarculacion con In le stsfacion wadional de necesidades). egg Campo de averguacion impuacin eas se renrnges lt eness de eta "eca del endinemto" de ea atl og ‘ada yclefadora de a vil, conadaen el bajo Sonal producti come medio pars yeaa det stenaba deanna, Con einen os evar nen lieeno dela dc, dla ica prvetane;3 pane, te en lo que de sta es conceriente pars dl concep Is ‘aloraon de abajo profesiona: ara que el estilo de conduccion de la vida yelconcene fe profesion, adccuados In caracesstica propia el taplialismo, hubiere podide ter “elecionalo™ en fado sobre otros estos y conceptos, avo evlenteen te que haber surgido antes, pero uo slo como vas ‘isin de individuosalstados sino de grupos humo, Este surgimiento es lo que jusamente hay que exp Como pudo una acividad, que en el mejor de osc 408 Fue icamentetolerada legara ser una"profesiéa" en el sentido de “vocacion” dle B. Franklin? £1 hecto por explcarhistricamente es el que, en el centro del Sesarolo dl epi de enone, ea Fence de los silos xv 72, cl dinero y el mercado capitis tude todas Ins grander potendaspolicas fue considers da trieamente ddoso'0 por lo menos tolerable, mien se oro conver, ns cunsandas de une ppequefa burguesta en Ia espesura de los bosques de la Fensilvania del siglo aout misma cosa fee considers dala esencia de una eonduccién dela vida icamente loable y prescrta como debe, no obstante que abi la ‘economia, debido a a siple carencia de dinero, ext ier tempre amenazada de decaer en el inezcambio hati, qe dillmente abi babla uasas de grandes ‘empresa hcrativas y que los hancosestabanaperas en ‘us comienzoe, Como se puede expliarhistricamen- te este hecho? Aguf seria un puro sinsentido querer Inablar de un “rellejo™ de las condiciones “materiales” cenla "superestructara ideal. Entonees, éde cul ambi to de ideas provina la disporicign de una actividad ‘naiflestmente drigida al pura gananclay entendida ‘como vina_profesién-vocacton, respecto de Ia cual el individuo se siente €icamente obligedo? Porque esa. ile fe la que dio ss fandamento y sosén &tio ala ‘conducein de vids del mtevo empresario.™ De la misma manera procede Weber en la constucion del ereepo te “tia protean” steno ao formade pice lacaimemty sno es formade primordamente como ficino “crpanans” de una rela casa onjeurads fomoun conertoexplicatve. Sele conse, emonces, con Todjens de que pueda dar canta dl fendmeno por exp del “it leap modern fr ca ne, genta su cicer genic, Pr el, se van 2 accor y scalar en su contenido Togicoaquelon asgos oo annonce que mucsuen reladion causal con lor rasgor det objet a ‘iplicar. No en el renido de que el cancepto con cl cial define el objeto que expla se consrayaaviicialment, ad boc foretndolo en dircecion del explicacion experada ar deo temprano el control subjetivo eitersubjetvo, mos Ba ls inconsistenca de anfiioTogice metodologico), sine ‘en el sentido noble y corteco de ques: le debe primordial _menteconcepraliar como “casa de”, porende, como una scsion cuya, posibildad expedtiea de efecuacion quede ‘manifesta, Slo as la “imputacion cats” que la hipoess ormula se basa en un concepio de causa uniwocamense centendido y es eonttolable por la razén. Weber, entonces Constraye su concepto ipico-ideal de “ca protestant” ew fincion de a explicacion del "eaprta de captalismo”. Bor onsiguiente, no le interesatpficar las diversas contesiones protesuntes en su dogins, en sus ston saramentals,e0 fnganizacion jerirquies, ni tampoco a su doctrng ti, Fino slo y sobre oro ens fren eros a saber, en st nor ‘mas para la conduct de Ia vida cotdiana y en le sancones on las que acompafa y sefuerza sue norma para obliga 4 Jes creyentesaintriarizalas ya asus ens pricia pr vada y piblc, sin que ello signifique olvidar sus races dog ‘matias. Pero la concepualizacion del fogma, en razon dl problema de inveaigacion, no es tari necesatia al pe No es interesante, obviamente Jo que se ensesiba eb cay oficialmente en los compendios coe de a po- 2, aunque indudablemente hays tenido sigifiado Drictco a través del educacion eesdscs, acura de mas y la predicaion. De interés ex al conta, Alescubsimiento de los impulior pacologicos, que yen ‘lafe eigiona ya praxis dela vide religions, lor cles indiearon Ta orentacion a lz eoneuceion de I ids y fueron capaces de sujeur al indtiduo. Sin embargo cs impulios surgiern, en gran ned, de Ins carne concerrosinisronicasysocio.ocicos os ternieassngulares de las concepeiones religisas def EI hombre de entoncer se preocupé por mediar en ‘dogma, sso en Ia spariencia sbswacts; yo hizo en al medida, que nos reulta muy comprensble su atvi- ad cuaido vermox su ariculaion com ineress religio~ 40s prdctcos." ‘Com afin de seiteratlo una vez mas, no es la eogrina ‘ica de una seligibn sno la forma de condueta ica, merecedora de premios, lo que intesest. Los premio ‘operan bajo Ia forma yla condicon de bienes de sal- ‘icin. ¥ls conduct merecedora de premios es ene) Sentido socildgico de la palabra, sx thos espe Fara el purtaniamo, em conducts era un cleo modo racional y metodico de conduccion de la vida, que, da- das cenas condiciones, prepa cl caming al “exp” fel eapitaliano moderno. En rodas la iglesias pur nas, oe preniios fueron puestos come la "prucha” del individuo ante Dios, en ol sentido de centdumbre de salvacin; en las secs purtanas, en cambio, como lt “prc del individuo ante os hombres, en el sentido de ss atoafiemacion socal. Ambos aspects se com- plementaron en una misma direcion causal: ayudar om a liber el “spirit” del eaprainme modemo, st ‘thos expeclio, e# deci, ol ethos de la burguosta moderna Laimponenteerudicgn de Weber sore as iglesias refor- sadas del siglo wo basada en un andlssreconsirctivo de sot documentos dogmitios y patoales, lo condce a af ‘har que todas ells, no obstante sus difereucas de dogma y de justficaion de Tae normas y sanciones, comparten un kidigo de conducts homogéneo que predican a los ere _yentes, Pesta atencin, sin embargo, cuatro grupos relito: fon a as iglesias ealvinistas evropeas y nonteamerleana, al pietismo alin y fences metodismo angloamericanoy Es sects asciadas con el movimiento bautist. Los prin pios comunes son bisicamente trex el cumpimiento dil fence del trabajo profesional secular, el asceusmo esticto Fespeco del uso de bienes materiales y de ls placeres mun {anos el uso sistemstico o metodico dl emp. La fu ongrieme de los tet principio tajo como resultado“ Setting tundano”, “la sicedeaIntrarmundana” El pi ‘ner principio tiene sv origen en ls ensefanzas de Liero Sobre la"vecacon" (Beruf Calling), ine cases, pesar d= Sesgo misicnywadicionalet, rompen el dualism del ato Ticsmo romano entre clauso ("consejos evanguion”) Y sigh ("preceptor evangélicos"), otongando ala vida en Siglo un significado yrango moral igual al de cualquier otro po de vida reigioss, El segundo Y tercer principio se ot fgnan en el dogma de la "predestinacion absolut”, de {Scuerdo al ca Dios determina a slvacién ola condenation ‘tema de fos hombres sin referencias a sus accones, yen 1a Confsin de fe que el mundo existe slo “paral gloria de Dios" Esa docsina de Calvino plant als creyentes, xe Ta profinda criss psicolégica motivada por la ineenidumbre respecto de st salvacon (incompatible con la “fe salado fa}, ls oblgacion de “probar” su eleccién con una fom Fanaa firme y con una peefecaconducta vinosa ena vd Coidiana, enemiga de toda "pérdida de dempo" (oc, jue fo, sues excesivo, placer de los sentido), ala vez que frigente de un cumplimiento eficieme del deber profesio- tak del abajo. Los pietitas y bautias, sin aceptr el predestinaconismo calvin, recogieron y renovaron los principios. Paicuarmente as sectas basis noreamerca nt dale de emer pale caer oir era z tor afacron quela oneal ens conden de avid Stat ita Ser funds pubcamenes rade o Trae cores mienbror de socio rion ln Roe ene habla Kbvemente adhe. Ete ime 25. dca anpllamente env anal Las seca ro ‘Snes epti del capi, 192 en cel ana conduedon de aides concnens ejeivamante pote cevsnene ones sree cep compremina ygntico del scar eat came sesqucentane queta bacon pe Sere en concep de "explana, on concep SEINE .E cnsjoo deun entndado cud Elescetsmo SEE Seoduelo en el nb des racone con tie como covsecuencacolneral ua nueva act, Zita" del cpio, La conarucon ple deal de reste or com temians Se rnin cd stds de uu de opm cus”, nn Jeti ane poste de conn concen dees Tato ta cn nin dea fomacin dea hip woes Nee ea conereion gia sin esta See odliicSclfan de Hear, ave del on sc ceunado cael ba de no una consi Seid pve a conecib gis ya evident acon Bride coneps dae, ve dime en la pr Hee hips segn tov proctor que se comer ate Ponce prs nonr s alier See alr inporane hacer dor bvevadone-La nen spun a subrap queindepenentemente de PSI. Bas yempuiea qu sc urge sos coneepesy Suncasede Weber sobe wa cj de nvenigacn Seite lo tico que qs argumenar “ye ha Pot 5S SiPSempee dessert por ms comesadoresy Be oie erates malo ender fu a propor SGAeT ao andadenvela “apron” ie Ben Sencepmindn,y expt dl capalsno”, HeoeSSineme concede, efor, formal primordimente un ensncado causal “objeivamente po ble” y, sise quiere, una causaldad “ideal”. Por ende, también y sélo, una cortelacion causal “radonalmente cvidente”, comprendida en su "conesion de sentido” y “Togicamente no contradicoria". Se wa, entonces, de un principio de casaidad racionalmente consistent © neon ‘wovertble, una "verdad de raz5n" (sieso resulta extrano, es [porque en esta idea de la ciencia hist ric se descarga vda a pourosa tadicin alemans}- Si Weber ao da el paso dentro Sela ontera idealist, dela que aparentemente et an pro: ‘imo, es porque demasada agua ha corrdo por los puentes de sutradiion, pata sicumbir ala ventaion te identifica lo raconal loreal, “iteeetoarquespico’e “melee ecipt 0". Su queda fuera del idealsmo descansa en a lucides y {erura con la que reformula dl principio de eaulidad hi- {orice puramente racional como heuristic, come meio pa encontrar probar la cauraion efeiva histvie, come framddica para poder proferie los exundados (cusses) Sobre ls events de la realidad “empiric”, como “astucia {ela raz6n" para “ascender del abstaco al concreo ef ‘nica manera que es posible al pensamiemto aproparse del mundo”, pararaseando a Marx, ove actor de la wadion slemana. En ene semido, parsdojicamente, la investgaion Wweberiana, de auyo, no sera una investigacn histria, empire, sino la produccion de las conliciones teoreas. la produccion del teorema, para poder abondar con éxito ls fnvesigacionesempisica sobre el orgen de a spasciony de In configurecion de lar mentalidades epitalitar modems ‘en los diversos gates y tempos de la historia socal (an si {gulares ¥ divessos, an poco homogéneamente reducible, fire a), mediante su conocida teens comparative de ‘mayor @ menor alejamiento o acereamiena de lox compen: ‘tamientos emplrios con el comportamenta puro-racionl. ‘La segunda observacion, una vez asentada la diferencia etre la hipessracionalmente ever y Ia hice empl eamente probada, camina aparentenente en sentido cow concerrostistoncosysocroxocicos os seuia a la primera. En efecto, la investigacén de Weber es tina investgacin histérice, emplrica, slo porque su hipote Sis racional es una hipétesis del surgimiento dela radon dad en la conduction de i vida y, en patcuay en la com ‘duceidn de lavids econdmica; una hipotesis det espiriss del Capitalsmo" como raconalidad dela vida. Slo raional jlo {eal se amarranexjustamente porque, 0 «causa dela eon ‘eciona sino de la historia real apareeis hisricamente wo ‘jet raconal de conduct, sn ujeto cuyasaccones denen Lint evidente conexidn de semido con sus fines emtocional- rmente persed [por motvos religiosos,eicos y aun poi tos), porgue se extracteran en contormidad con la estrcta Heoneldad causal Feconodida de Ta accion para reaizrls, EDnovam et unicum (uldimum2) dela modernidad de occ: dente es haber aleanzado en tn momento dado we mundo flevida que sigue silo normastebrieay prea racionales, bbi com haber proyectado como cules, ya con ss aices relgirassecadas, un mundo en el que la coincidencia entre ida y razon es normative, a hipoesis causal vacional es {Emplrca, porque To empirico coineldio con lo racional y porue In endenca upicamente occidental de la economia fpuambien del derecho cll y pablico, af como dela politica ‘uundo se asimila a buroerada) cx desarollar abjaivamente Suacioner en que la vida, espontineao creativamente, pro eda en conforidad con normas de rcioalidad webrica ¥ rctca. La paradéjico ¢ intensamente personal de Weber fesde en Ia angutia que le provocs la endencia al idens= fad entre lo raionaly lo rel, la que no hegelanamente ‘plaid sino preocepadamence califea de “extncion dela ee Se ha earaceizado, sin mis, a “raconalismo econ6 mica” como el motivo fundamental de l economia todema; Sombart hs sido wno de ells, en sus wabajos Iecuentemente felices y ugerentes. ¥ esto es induda bile, cuando por ello se entiende el aumento dela pro- os Laneocis daament contends J rsa Se jg eooncra qo de rm Lim de lor conegpos ca incontinent. por can dla ‘ahi a cncepon heerogenessnangimenar camo ¥ dupliidd,djando sn respuesta Lon orual (Gesu vempoy dos bora de euler forma loicimente covey cence ffeunda de const l conrpoe de To hechos cls Ianos, Ler comestdones de texerdo con mayor stoner adbetisn la propucna de We, proce, fe Coomements por meter pacelégeer © idclogos de Sprobacin oreckazo, 2 "ar" la congracn yoni SED dole icon? weberana dl iodo 0. aprvecar ‘licondnaiady el seni sabe el stp aia” Jnmcodologiweberin. Hy oda ions dsb, ae ha termina por baer ue la teston a haya vio {bis confay compicadelo uc ena resiad deo ca (ove Weber os Weber aig sa i ens Bc a coneerrosssronicosysocio.acitos os EL planteamiento correct dela cuestiin ese que apna interpreta una cuestign mayor, la del rnsivo de Weber de Sta binoria” 4 "la sodologle". Desconocer este contexto, estrechamente ligado al despaeamiento de su erccio de invesigaion historice, significa entender y reduc la posi= ‘don de Weber a lade wn "Tlosofo dela tienda” con una teorla inconsistent sobre la formacion de ls concepios en lus lenciashisriewsy sociales. En verdad, nunca su refle- ones metodelbgcas ve consstuyeron en un objeto dé cono- Gmiento autonome, evvinclado de lor objetvos, jercicios Ydiiclades de la lvestigacon empirca. Este recordarorio. hharginal sin afanalguno de absolver a Weber antes de ju filo, ayia a colocar mejor la cuestion del por qué existen ivenas clases de tipor ideals. Se entende mejor la cues tin. sise la pone en relacion on el tineraio de su investiga ‘Gon, le cul artojaba nuevos resultados y vambién, a causa ‘e eos, nuevos inerrogantes logics y metodologicns. Con ‘lowe quiere decir que lor tiposidealessusen una variacion 2 comps desu inventigacones histories, en la medida que, ‘enuro de ells, comiensa a reconarse un nuew y especie ‘© nivel de conocimiento, que lamara “sociolos. Sobre la ‘elicin entre "bstoria” y "sodologla” en Weber, que dt ‘urna de Ia diferencia yl anleulacion entre los tipos aes, {ea escrito mbign en abundancia, W. Momsen ® rec Pitila el larga debate interpretaivo, lo corrige y seotienta fon tna Spumna historia dela redaceion dea obra de Weber, fero no abonda en las razones de onden logico y meto Aologico. Sabiio es que ls prmerasinvestgaciones de Weber son istics y, mds precismente, de historia econémica y ju ca, Historia de las sociedades mercaniles de la Edad ‘Media (1880), La histori agraria de Roma y su imporancia paral derecho pic yprivado (1891), La decadencia de lt cri Ne petteme tap 6 tna lle 7 cage wo Lanaovscies| cultura ancigua (1896), La stuacion agraria en la antigdedsd (9897), con una incursion en un aniisis econémico-sci, Seintencionaidad potkica, sobre La siuacion del eabajador tral en le Prusia oriental (1892) que le fue encomendado por dominio de la materia agraria, Desputs del paréreis erst enfermedad nervosa, exoma sus eudos historices ica protestance y expla del eapitalismo (1903). A pari Ge 191 nica Ta ggamescaivestigacion sobre la ica de as ‘grandes religions y In organizacion econdmico-socal de ‘las derivada, que es Ta obra de Weber mas cercana # una Concepcion de “historia universal", bajola pica conceptual le linen causal de la relai6n enute religion y economia (pero también, conrecwencialmente exructuray exraificr fon socal, formas de dominacion polca) Esta inves tel ala espera de un buen ensayo en espafiol, comenzta Publicar sus resulados parcales, Hindulsmo y budiso {hots E1jedatsino andgto (1917), aleanzando su public tdbn final Ensayos de sociologta' de fz religion, en 1920. Simultaneamente, 2 partir de 1908-010, acepa del editor aul Siebeck el encargo de escribir en Ta obra colectina, Com penaio dle economia politica, a primera pare, La economia los onlenamientory poderes sociales, dela wescera secién, Econoinia y sociedad (1922, péstuma), Weber coments tambien en esos aflos su conociinvestigacion historia so bre La cudad que, pensada iniialmente como un tbsjo independiente y en eontiauidad con sus estdios soe la dad Media y Is Gia protesante, fue despues inconporada tomo un apartado del esto que le fue edorialmente ence fru for dm, en ls etapa final de au vida, su interés is Fico te muestra una ver mas en las leciones que impate durante el semestre de invero 1919-1920, en Ia Univen {dad de Munich, Historia de I economia (1928, péstim, econstruida con base en los apuntes de aumnos)en la que Aidicticamente espone y resume los resultados de todas 85 investigacion concerrosionicos SocioLbcicos « La dindmice misma de sss investigniones istics: ‘cet tomar condieneia a Weber de que la consruccign de Spon ideals individuals, hitdrcos, necesaios para lean Sir imputaciones causal individuales,incluia ineviable- ‘mente extensos aniis comparaivos para determinar con- fepnualmente con seguridad la pecularidad del objeo “Gxplenandum” y “explanans Por eemplo, la conceptual acl del “eset de apialisao” y de a “tieaprotstan {© habla corllevado un figuroso ejercicio de semejanza y {istinctin respecto del “wadicionalisma econémico", del “Teaolcismo roman’, del “uteranismo”. Elo significa te'que para poder determinar conceptualmente lo indi thal de alguns manera se conceptalizabalo general y quel oncepiualizacion de lo comon y de lo general tampoco y ‘menos atin podiaexapar a una lpfiacion ideal, por cuanto ‘Tambita de lo general ampliabala muldplicidad y beteroge- ‘eidad eos fenbmens«concepealizas. En uma logicacla- Uhestosaipicor ial de los objetos de conocimientohistri- one se pola urls doble acwlacign de Tos conceptos feralesy de los individuales, De wodos modos, lo relevante vox ojos del Weber bistoriador era el ipo ideal singular, por fo que el concepto general, sungue inewiable, cia un momento proped€utico provisional, casi marginal al modo ‘loringrlico. Qulzis well we deba que el concepio general fo bublera sido tematizado igurosamente en # anfoulo Imevldgico de 1904, orlentado enfscamente a la ar [Fumentation sobre Ia individualidad del concepto y de Ia EXpliacion hisiea y, por consigulemte, ata eueston de Ie telson entre los valores y los hechos empinicos empero fauhi de manera tangencialy alusiv, habia vocado el ema Je Mos pos ideale de carter generico”, ¥ no reduebles SSvconceptos de genero”. Abi afirmé apenas su necesaia Tonstruclon,aunsque solo preparstoria, parala construccién {Kl concepte individual. En ese momento, el ipo ideal era entendio y subrayado como concepto de exclusiva conten do singular y jugaba la exclusiva uncon metodologica de “exposicién” ¢ “investiqecion” del “individuo. hiro En este seatido, po ideal y ienca hinricaestaban nim mente vineulados. Epo ideal ers medio heuritico par ‘comprendery explicar un hecho hisdico en su individual ad y significa cultural, La stucién metodologic tm poce cambiaba en st aniculo de 1906, «i polnica con E. Meyer, también orlentado a la argamentacin sobfe ls manera de entender ypracicar ls conerptualizaion yx plicacin histricas. De todos modos quedaba aber fs ‘uestion del concepio gencral de su eneson metodoigica En tomo a 1910, ent el momento que da inicio x ines. ssciones de mayor alcance sobre la eka econdraica de as Feligones, sobre la dad y sobre los erdenannientos sci Jes, Weber ya na puede ever el anumto del concepto general. 1a misma natualeza dela investigacion exgia una eabors: Gon tora de conceptos y enunciados cavsales mi ‘etensos, no retringidos por momentce hsricos precios Singulases En exte momemto el proyecto de ivestgacon de ‘Weber mira auna feconstruccion de hora univeral dela sociedad, no obstante que entendiers por elo algo ms link lado y contolable respect de lo que romanticism y ls ija Escyeta Histrieasolan significa y buscaban reakear Se ataba de una reconsteuccin de la historia dentro de le particular linea de relaion causal entre eicsrelgioay onde hhamientos sodales, con el objetivo final de explicate su Bimienco occidental del eapiaismo ye Estado modemo 9, porende, de explicarcausalmente por qué no habia surge. fo oviginalmente en otras clearas.Asinitm, renuniaba 3 lrdenarevalutivamente el cura hisdsio-cronalgice come un “esignio” ya ecaliearlo de progreo ordenador rev Tcionario, segin lor clones agobiadores de su €poca Lo imisroo puede decrse desu estudio globaizador sobre aca. dad. Sin embargo, la nueva orientacion histico-univeral e sus investigaciones obligo a Weber, cxhido al emplee de concertostnsrbnicosysocio.ocicos ws cenicasheurisia y comparavas mss comps, a recono- ey cnfairat Ie veered de un desdablamieno de los Guittaorios que econ las carats cspecias de tne clase de hechos hreog, para determinar con exact isu Idenidad y diferencia rexpoco de ons clases de es (por gjemplo, “tstde” noes “iglesia “domine “anno cto", Sn ea teria ga sory los desinda de owos oimposble define y war los {hjdor de nvesigacon enor ve valve, conceptuamene te dmpeeciosyabigs, om gives datos para el igor de tS cen histotes. Peo, por loo, ca igualiente neces ‘Scour concepen que saran cuenta dela peel “Tagua de os naduos trcosprtenetente aura cla ee hehos (por Semple, la "pols" y 0 el "Exada™ en frends “Plorenia del sgt” yo Wa “ciudad” la esoucion goon” y no la"vevaluaén” en general. in ee deerminacionlgic del indvidaliad, fa investiga Sn havea no solo wera improdutva sin simplemente fe hstren. El muevo corte dias hvegaciones de Weber como de los rdenamientos economies y poles pro Sinton por les reigtnes universe To oligo a aun la dbl ava de dein singular yo genera expeticoy to comin, de cada una e as Gc regions y eos orde- ‘amientos scales. Weber adverte entonces que la exgencias compulsvas det hinoichmo baca lo singular, odio, lo iepetble flan deseolladecoiccamentee ea delos“coneepos Coneretoy" la fora desu consticdn, per baban des inves de on cone gee Hei Toslogce dela iovestiacon istrea en sus reas de de ein y dascacon concept delosfendmenos. Coma ain thin gave a pain de toslvengaores de a Ese i torca por a “ndividualdad” baba conducide @ que bt Conceptos geneaen, qe fororament tenlan que Coplee su scars, no huberan sda hivieamentewonseae con ba en una minucosa y exena invenigacn dor. mental sino imporadospasvamente de over dips, Farcularmente del derecho o simplemente del hab co ‘hn, Resalaba login y mecodolgicamente incomes «te a encia series, que inplcaba de manere neces ones univers, no procera ca mise acon losy a fandamentariz mane de contrion lidamene, sino que snplemente separa que le fetan proporcions dos desde afer, dando de antemano por deta me vader lige ys penn metdcloin Haba, pues. qc nes nocet Is enstencia de un defect profndo en el mod Istria como de hecho evn eecid, Tene mis gave {ao aso ones gence ean qs ead mente empleados para qe los concep pares aleanaran su dentaion loi pecs Bt ef lor cm ‘os histricos individuals iplcannecsriamente pot Je Geterminacidn de n signifindo in “comene de day 10" que normalment et nega por un conju de fonceptos generals cya devorasion y valde logos emo tines se presupone yno se cuestions. isan, os concep. {0s hiss indidates impliconnecesnlaent pas dlerminacin de su sigiiada concepts generals, en tn medida que aguils son detsninaconesyprecsfones suis indvidualzads,comparatvamenteolentdea, decom, pior mayors ywnierlen.Ejmplo de Conceptos de Centex euros afta que po ce Contantno com tibuyo a que os primers crisis paricparn de ade bla Hegaran sr Iglesia cde Estado”, "jz constants 4s” y“aistanismo primitvo” sony han esr concepts Bdticon pero "vi pales “Igesa, “tyade aon ones generale meepibe de erp vai en ao tiempos hisrios jempos de segundo capo: no hablar com sentido dela "rents el sgl Xr ‘concerrostusronicosysocrovocicos a concept consent ener de “dad occidental” y de ‘ide "cia como tmpoco se puede baer on ‘oid del “Ena ber del igo eivimplcar neces ‘mene concep general deEando como ote imp Gal de “soca poles” y eee de “poder” yee “omic “Aneta interdependeni gia ene opty to general hai sido itd en ns primera invesigacion nonea de Weber no paece emperescuionmente ar ‘mena en wos anil de 1904 y 1906 deen ene ‘Rment l modo hinérien Sin smbargo le res cara ‘sicomo neces de relernlgieny merodolie ene ‘momento en cl cal pla objeto) provena de ives ion Et sicede undo ya nove Pron sera de It {Rviueldad de pir capata modere, de i soce™ dsl mereantil mesieval de lt propia agra roman y omiensa«prgumtare acerca os orderamienos soi. eondmicony poco que puden eal gia Ecce ages rigor Er cn ene momen curde descr qu lengua de come ys concepts Hor Cor mismos hacian consume rekon termnos {enerlen En fro anes de derminr los pecliaer re Samicnos soci, economicorypolicon orginados por Ines reir hay que poner Ge mera cone 1 de soled economia y pice, de ws relaciones yee tenon onan, Sn eon conptn, neste enriches ivenigacon deta aac pr cles els ondenanemts pcre su rnb yearce de ‘fren del mimo modo que la tena compara nit indy de unm mis Cre de fnbunenoe pede toto seni. Sin ainien del general de lo expecta, ts ipostl el logro dela dena ydcrenca peculiar de Sv concepo individual. Uns resorsucion de Marra ‘ers queria sr igcament consent emplicamente Conable, nee dena ofan concept wn ‘ora, de un Tenge univer, con terminoe exert en defnidos, cay defincion fuera eectvamente cons twida con Tos atraes de la induct hisdrcay cay Acnctn posiar un ealonamien de dieses anges licen meodaigico eon concep cnccto una velacion no eontadcoria ene losconcepos gener Yow inividais, 3eplamesba errno I cenion de lr Tomcepos generis ue anes eter abla envio, a de parnd,en lo pes dele de carver gentrico” gue ‘eit an ob ela "leyes dln cconom'polica bur” Mis pressamente se panieabs la exexion de como cone rion deel fame ciel tendanycl aiee En especial acompataba seta cues, la progunta de prose dn siema de concep unease nena y nbordinada recon con iwenigaco i $s, con a aeonumbrada fncion serumeme toler cambio, tenia de myo un valor de conacent tna ‘smo, y por consgulene, naugurba an evo fis treay dive de concelmieno Pr limo laeesion de concepo generals void ne Indl, cuando ss invesigacons oid una eens true dea historia univer arojrn resados ues ho ineperads,sllan er sinemteariente dsclaios orl historisdore istorii cone cs insu {es La banque de lar reacones ene as dvs rligo. ten teas yordenamientoreconomicosjico cond, or un lado, al descabrinieno de "coneiones gents oncreat”,peetinresy propa de cada una de las as rl ona ediadas, pero por el ovo, al descubratenta de lees consantes 0 replaridades de achat social lpn Acseabrimient dela peclaad deo ondesailentos ro Sits, cconbmicos y politics, originates por dl hindi liso, judatimo agua el censn calico potest, no era una noveda, por exuns ora congroche on su crate de nvestiacon de comprendery expat 1s Uniedad carl de ocdeme en connate cow for des arrllspropios pears dels ors caliat, nda ‘concertos mstonicorrsocio.acicos « mentee iy venir de sus detallados procedimientos compa fatvos para hallar y prea la singularidad de la cuir ‘ecidental fue Ta acai6n para que adviniea y valotizara 1k Galeetiea de los conceplos generales y particslares. Sin ‘embargo, ¢ segundo dercubrimienso fue detsivo para Conversion la sociologia. No es casual que haya reonido ‘apucs sus estudios bajo el slo Fnsayos de scioogit de ie religin. Su lecture de Is historia universal mostaba que por dentro dels peculiridades de los ordenamiento soci Fes econdmicos y polkicos y mas allt de sus condiciones tleterminantes de sparicin y operacion se podia hablar va tlamente de que exisian en as sociedades tiers cnstentes fniverales de acuar y de interelacionsse, mejor dicho, (que la “sociedad” consinlafundamentalmente en ests acio- ‘esy telacioneey que la diferencia entrelas sociedadescomo- Gils se debia la manera particular, peculiar, con Ta que ‘Gos actuaresy felaciones habian surgdo, se eercian y des- {frollaban Ext reaciones univerals, que salban aa vita Cr evalquerextdio hinorco, son entre owas a produccion, ‘dl invereambio, la esraticacién, a eooperaidn, e conflict, 1a dominacion, la socalizacion, el parentesco.. Este res tado de su Ghitas invesigaciones hindricas, de ninguna manera producto de una teoria socilbgicaespeculaiva, le tizo verque lor conceptosgeneraes, empleados como con texto como base de clasifcacign delos conceptoshistricos indviduale, eran justamente aquellos que preendian del rir vas acclonesrelaciones sociales bisias y universal de toda asociacign humana. Debe entonces haber dado importancisal hecho de que tas inventigaiones histrica eran panteadas como essio de reaidades y acontecimientssigificaivos en el marco de ‘ocedades considas, pero que elas no se adenraban i ‘ planeaban pregunta alguna sobrelosfacores y elementos ‘onstvtivos ele toda sociedad. La historia supone la exsten- {ade la sociedad pero no se pregunta sobre ls constiucion ‘dela sociedad. Sus preguntas propis y psibles se diigen a Jas diverse configuraiones y desarrollos de los “orden ‘mientos socales”, buscando explicar el origen de sus formas ¥ ttansformaciones peculares en diversos demposy ugass ero som indiferentes «toda pregunta acerca de aqielo: sctware sociale sin los cuales Ho hay sociedad en exam al tno hay “ordenamientos sociales". Weber debe haber pre Dido esta siuacién, en un primer moment, en tézminos geo: merodologicos(inguistico-conceptuaes) mids queen clnivel de Is teria. La presuposiciom dela exitenla de lo {focal por parte de ins inverigaconeshiséscas se rellejba hel becho de que ells slo producan los conceptos “id Siduales", suponiendo sin flexion y anainis la valider de Jos conceptos generals que prewendian denotar los elemen- tos consttutivos de toda Sociedad y que normalmente en imporados liremente de la flosofla de la religion, Ie ye ‘logis, el derecho, el lenguaje del sentido comin, por ‘empl le conceptor de “sociedad”, instinciones" “sa ‘doa, “Entedo", “euler”, “lucha”, “dase, “ein, “ecor ‘aorta, “polls, "faaila", “empresa, mercado” «A ‘te punto, el plantarnento del problema logico y metozo- logico de los conceptos generals en las cencias sociohstér car era ineludible. El metodo delasinvestgacionessoclis torieas no podia considerarse fundamentado y acabado sin temprender una refexin sobre los conceptos generales con tl fin de esablecer con seguridad su contenido Tayi ys Signficado metodologico, En el fondo Ia solucion det pro blema residiaen la posblidad de consruir un "sistema de conceptos universes” cuyo referent furan las interaccio~ hes constisutvas de toda sociedad humana conocia y ye ‘alder legieay productivided mesodlica fuera incomes- table ‘Ahora bien, pee aa dificukad de alcanzar una interre- tycibm segura sobre la ranscion de Weber hacia la “socilo- 9a”, dada Ia aurencia de textos biograficos que tesimonen fon toda claridad ls razon de su transicion, no event ‘ado afirmar que, en un segundo moment «la primeras razones metodologicas atadio razones de orden tedrico- tpstemoldgico. En efecto, una ver que percibio con toda esa que los conceptos histéricosimplican logicamente fos conceptos universales de lo socal, ex coherent interpre far que la socologia se le preentd como una eienca funda mental pare ia bistoria, como una cencla queer la necesaia, Condiionlogicay metodol6gica de a historia, si ésta queria, proceder con conceptos y enunciados Tlenos de sentido. Conceptual y enuncatvamente la cenia histbrica ea, des- fe cus nucta perpectiva sistemas, dependiane de Ia Sociologia. Dicho exageradament, los conceptos histéricos podian ser daucidos de los "conceptos socielgicos funda Trenales", de las “eausgorias roctologiea”. Muy alemana- mente la centia bistriea pataba, en consecuencia, aatender [hr manifesacones empirca singulaes de los fundamentos sociales universal, lo fenmends dels enidades sociales permanente, las vaslnter de ls regularidades sociales. La ESciologa, en carbo, endéla precismente como objeto y objetivo de conocimicnto In comprension y expicaién de tay realidades universales y constntes de toda sociedad en ‘canto tal Evidentemente Weber eviari caer en la obsesiva ‘ostumbre idealistao yomintiea alemana de conceptaliar {tos “universales de la historia” como "sustancias” y co- fectivos" aut6nonos en sa exitencla y en entender el ds fevolvimiento bistro como un epifendmeno de la ao tredlzacién de sustancias oallzadoras que supuestamente Findamentan y drigen ls dempos bitricos eodos. El pre tlomino de la socilogsa sobre la cenda hstica no es ta thule como la primacta de una "historia esotrica” verda tera sobre una "historia exotsica!”falsa y aparente, Para ‘Weber tanto la sociologla como la historia son “ciencias de realidad!” queno cvaporat la empiriidad en el esigno ne Sable de agin absoluto divine y secular. Marx y, en pant falar, Menger esti presentes en a cabeza de Wieber como puss iva caer en la tentacién hegeiana, en adel historicismo Foméniico devoto 0 en Ia del vialismo diltheyano. La rela we ainvorncio ‘ion entre sociologia y ciencia histvica es s6lo legen 'y metodoldgica, elcionada con e asuato de la formacion de conceptoe logicamemte consistentes y metodoldgicamente frucieros. De ninguna manera tiene algo que ver con una textincln del tempo histrico, con una desaparicon de la ddetcminacion histérea, cuyo desaforunado efecto seis reduce la historia social a pura expresion fenomenica de Conceptos universes y absolutes ergidos como, “ntl ‘Guias, "exencias”y “ereae” dea historia, Diemente {Tela nx podia hacer props el problema ya respuesta que hablan dominado las inteligencias alemanas de la primera ‘mitad de siglo 2. ‘Sintomitico del deseubrimieno scildgico es la expos com de us frnossimos “rpos de dominacion” (egal, car ‘nitio, radiional), Ens primera version, cargada de iso: ta la de 19IFISI8 (la que aparece en el segundo volumen dela cdicign eapatels de Economia y sociedad), es present ‘4s como uipologia histbrce. Pero en la versign altima de 1919-1920 (la del primer volumen) presenta y dsarrlla una Lipologla pura de acidn, en la que cala uno de los curse schuar social de “dominacion’ ex conceptualizado sin com twadiccion logic, deniicando, ealisando y uniicando 5 pnecearos elementos constitivos, Ea nacva tpologia no ‘nu de nuyo consruida en funcion de una detrminads com ‘epuudisacion histrie, sino al conuati, ls diversas acco. tes hintrias de domtinacion son corceptlizadas deduc ‘vamente en su individualidad empiric a partir de los “tipos juror” (Conceptos abstactos univesales) de dominacion, Fegin nx mayor o menor desvacionrespeco de los compo rents contempladas como necesaros en la definicion ipo Togica de ln dominacon. Los hechos hinorcos pasan ase varlantes © “casos” (en un sentido que posteriormene ‘xpondremos), Algo muy cercano ala telacién que en Is GGencis naturales guardan los eventos particulates con Tas leyes, pero # la ver distante de las cencas nomologics, ‘en la medida que los hechos socials patcalareso singua concerrosmistoncosysocioocicas « 1s no son concepnislizados exdusivamente en sus crac Ceistias generals sino en sw singularidad misma, El tetinionio explo del Weber cultivador dela socio- logia es el ensayo Sobre algunas eategorias de la socologix omprensiva (118), aunque la primers nota inoducria ya fos advierwe que habla empezado desde hace tempo a oa tse de “la formacion de los concepts sociclgcos”, Ella fos adviere que “la agunda parte del ensayo es un frag fen de una exposicién ercrita hace ya tempo que debia tervie pars la fundamentacién metédica de Investigaciones posiivae” se tata preceamente de la parte en la que Weber expone si idea dela comprensidr-explicacion y la forma de consruit los concepts Sociolbyios. También en 1a nota inroducroria nos aves que ese texo anteriormente crito debia servir “para Ia fundamentacon metotica de tina contibucion (Economia y sociedad) en una obra general (que deberi aparecer me tarde" a saber, l aparmado {haqueexpone por primera ver sus inentos de constuction {8 “categoria” ales como "actuaren comunidad”, "soe lizaci6n” y "acuar en sociedad, “consenso”, “insiucin’ y “asociacion”, El ensayo de 1915 a sido considerado un favteaguat en fa biografa intelecwal de Weber y ha sido Inverpretado de diversas maneras rupeura reajuste, cambio Ge ehfasis. Es tan exagerado hablar de ana reptura que ‘dedinda caste un “Weber joven” y tn "Weber adulto”, ‘oma defecnoso afirmar que "no hay alnguna sefal dena posible disincon, en ol nivel metodeldgico, ere conoc Fniesto hstrica yconocimientosociologteo" La difcltad {de argomentar a favor de una continuidad o de una ruprura reside en la exitura del mismo ensayo que no da cuenta ‘plctamente de las razones por las cuales Weber consider i me pe vines eee es on ainwoments| nccstio desplararea a “tcilogte yampoco de re sion que esablee ence historia ysocclgi. na Seep con que Weber, hasta emonce habla ido beseooen ‘5 jucos. Aunque la eeontuccon de le edacelon dls {exis la tevision de a vida cde Wee en esos aon acon {ya no son resoluora. Ms bie, Ia nace ee oo

You might also like