You are on page 1of 11
3 Temas fundamentales _ Capitulo Terminologia de la Organizacion Internacional de Estandarizacion (ISO) Puntos clave + Los estindares de terminologia internacional se han establecido para facta la comunicacion y la investigaci6n con respecto a las ‘ortesisy sus aplicaciones. + El método de descripcion de las ortsis que hac segmentoscorporales alos que abarca goza de {dén en todo el mundo, Actualmente se ha complementado con el fin de claifiary describr los componentes ortésicos. ‘Un estandar internacional aprobado recentemente en el que se escriben los métodos [a terminologia que hay que aplicar para defini los objetivosclnicosy los requisitosfuncionales de las orte- sis promueve el desarollo de la prictica centifico-estadistica en todo el mundo. Organizacién Internacional para la Estandarizacion La Organizacién Intemacional para la Estandarizacién (ISO) es tuna federacién mundial de organizaciones de estandarizacién nacionales conacida como miembros de la ISO. Su sede central se encuentra en Ginebra (Suiza). La onganizacién desarrolla una am- plia gama de actividades de estandarizacién que abarca la précti- ca totalidad de los aspectos referidos ala confeccién, a la activi- dd cientifica y a la comercializacién. La ISO consigue sus ingresos de dos fuentes: de las cuotas abo ‘nadas por sus miembros y por las ventas de los documentos que publica, que son fundamentalmente normas. Gracias a esta tlti- ‘ma fuente de financiacin, todos los documentos de la ISO estén. protegiclos por derechos de autor y ninguna parte de ellos puede reproducirse sin el permiso del editor. Esta consideracién limita el detalle de normas ISO relevantes que se pueden aportar en este capitulo, Comités técnicos y grupos de trabajo La tarea de elaborar normas ISO la realizan los comités téenicos (IC, Technical Committees) y sus grupos de trabajo (WG, Workin Groups). Cada miembro que expresa interés en el trabajo de un TC David N. Condie cesté facultado para ser representado en dicho comité y en su gru- po de trabajo, El proceso mediante el que se elabora y finalmente se publica una norma internacional es complejo y largo. Cada propuesta debe pasar por una serie de etapas: en primer lugar, como propuesta de trabajo nueva (NWIP, New Work Item Propo- sal); a continuacién, como borrador del comité (CD, Committee Draft; después, como borrador de estandarizacién internacional (DIS, Draft International Standards) y, finalmente, como borrador definitivo de estandarizacién internacional (FDIS, Final Draft In temational Standards), con oportunidades para que los miembros participantes realicen comentarios o revisiones en cada una de las tapas, Para llevar a cabo el proceso completo, desde la adopeién, de un nuevo articulo de trabajo hasta su publicacién, se suele re- querir un periodo minimo de 5 afi, CCon la descripeidn del comité ISO y de su forma de actuacién se quiere subrayar que la elaboracion de normas ISO es un proce- so sumamente controlado y regulado. Los estindares o normas resultantes reflejan genuinamente la visién consensuada de los grupos profesionales relevantes, ISO/TC 168: Prétesis y ortesis ELISO/TC 168 se formé en el aRo 1979. El secretario para el TC y Jos WG se ha mantenido a lo largo de toda st existencia por la ‘organizacién internacional de estandarizacién alemana Deus Institut fiir Normung (DIN), con base en Pforzheim. ELTC operaa través de 3 WG: ‘+ WGl:nomenclatura y terminologia. ‘© WG2: aspectos médicos. + WG3: pruebas fsica. Este capitulo se centra en el trabajo coordinado de los WG1 y para la elaboracién de normas ISO sobre terminologia en el cam po de las ortesis. ‘Antes de describir el contenido de las normas ISO vigentes, quiz4 resulte més apropiado plantear la pregunta de por qué som necesarios unos estndares de terminologia internacional en ortesis»e intentar responderla, Una respuesta a esta pregunta po- Temas fundamentales dlrian ser los sentimientos expresados en las introducciones a al= ‘gunas de las normas publicadas mas recientemente: En ausencia de un método aceptado internacionalmente parade cribira los pacientes a quienes se trata (ortepétcamente) o las “ortesis y los componentes que se emplean, los miembros de los equipos cinios de paises diferentes han elaborado su propia ter- minologia para este propésito, Esta situaion genera difcultades a los profsionaes que pres: criben ortessy a los fabriantes para a descipcién de us produc tos y picticamenteimposiblita la publicacion del tratamiento de _grupos de pacientes concrets y, peticularmente, la comparacién ie resultados de tratamientosortopéticos en cents diferentes, Después de la ISO 8551 y la ISO 13404 Los estindares o normas descritos en este capitulo permiten, una descripcisn sistemtica e inequivoca del paciente que se esta tratando con una ortesis, de los objtivos del tratamiento, y de las, caracteristicas funcionales y de los componentes con los que se han confeccionado las ortesis. Normas Una de las primeras tareas acometidas por los WGI y 2.en su re- uunién inaugural en St. Andrews (Escocia) en 1980 fue tratar de definir el alcance de su futuro trabajo. Este ejercicio coneluyé en el modelo ilustrado en a figura 1-1. El programa de trabajo inicial de los WG incluia dos normas relevantes en el campo de las ortesis: v ortess:terminos de vocabularo genera pn de las extremidades y ls ortesis exter ‘+150 8549-31989 Prétesisy ortsis:términos de vocabulario relatos 8 ortess externas La mayor parte del trabajo llevado a cabo por los WG en los 10 aos posteriores de la existencia del TC se encaming hacia el cam po de las prétesis; sin embargo, durante Ios titimos 5 afios el objet vo de los WGI y 2 ha cambiado su direccién hacia ls ortesis y ha resultado en la publicacin de dos normas adicionales importantes: +» 150 8551:2008: Prétesis y ortesis: deficiencias funcionales Descripcin dela persona linens de tratamiento y requsitosfuncionales di se ona tratar con una ortesis, objet + 180 13404:2008: Protests: y otesis, CClasifiacion y descrpcin de las ortesis externas y de los componen- tes ortopéicost Ena figura 1-2 se representa la totaidad de la «familia» dela terminologia ISO de las ortesis que existen actualmente en rela cién con el modelo de «alcance» original. Paxsonal procediientos Paciete Resutado Dispositvo Fig. 11 Alcance del trabajo futuro. Iso 854941 1808551 1s0 8540-3 SOI 13404 Fig, 12. Modelo e akance orignal ISO 8549-1:1989 Protesis y ortesis Terminos de vocabulario generales para las protesis externas de las extremidades y las ortesis externas El primer paso basico en ol mundo de la estandarizacién ISO in- tenta definir los campos de las prétesis y las ortesi, os términos ‘generales que se utilizan para describir a las prtesisy las ortesis, Ta anatomia de las partes del cuerpo a las que se les van a adaptar normalmente dichos dispositives, y el personal y los procedi _mientos que intervienen en su adaptacién. Enel cuadro 1-1 se enumeran los términos ortésicos que se in cluyen en este estandlar. Una ortess se define como «un disposi tivo adaptado externamente para modificar las caracteristicas estructurales y funcionales de ls sistemas neuromuscular y es- ueléticos. La ortésica consiste en «la ciencia y el arte implicados en el tratamiento de los pacientes mediante la adaptacién de una ortesisy. Un artsis se define como «la persona que, habiendo ‘completado y aprobado un curso de formacién y adiestramiento, ‘est autorizada por la autoridad nacional competente para dise- far, medit y adaptar ort ‘cuapRo 1-1 Términos generales, personal y procedimientos Ortesis dispositive ortésico Valoracin ortopécica Ortopédlco Molde y medciénortésica Ortess de extremides supeiores Mesifiacién de molde Cress cle extremes inferioces Mosifiacin de trazado oness vertebral Alineciin Onesista Banco de ensamblje y alinealon Tecnica oresita Alineacion esttcaysindmica Finalzacign y comprobacion 1SO 8549-3:1989 Protesis y ortesis Términos de vocabulario relacionados con las ortesis externas Esta importante norma, basada en el trabajo pionero del Dr. EL Harris mientras trabajaba para el Committee for Prosthetic Re- search and Development (CPRD) en Washington, DC bajo la di- reccién de A. Bennett Wilson, clasfica las ortesis segin los seg- mentos anatémicos y las articulaciones que abarcan, y establece Terminologia de la Organizacién Internacional de Estandarizacién (ISO) tun sistema de abreviaturas derivadas de las iniciales de los térmi- nos ingleses para cada categoria. En el cuadro 1-2 se enumeran todos los dispositivos que se dlfinen de esta forma. Por ejemplo, una ortesis de tobillo-pie es ‘cuna ortesis que abarca la articulacién del tobilloy la totalidad parte del pie» y se hace mencién a ella mediante la abreviatura SAFOs (ankle-fot orthosis), Una ortesis de mufeca-maio-dedo se de~ fine como «una ortesis que abarca la articulacin de la mufieca, la ‘mano y uno omas dedos de la mano» y nombra mediante la abre- viatura «WHFO» (wrist-han-fnger orthosis). Una ortsis lumbosa cna se define como «una ortesis que abarca la totalidad o parte de las regiones lumbar o sacroiliaca del tronco» y nombra con la abreviatura «LSO) El grado de aceptacién de este sistema de abreviaturas ha sido notable, tanto a nivel internacional como por parte de los ortesis- tas de habla no inglesa ISO 8551:2003 Prétesis y ortesis: defectos funcionales Descripcién de la persona a la que se va a tratar con una ortesis, objetivos clinicos del tratamiento y requisitos funcionales de la ortesis Esta ambiciosa norma se publics en 2003 y tiene la finalidad de proporcionar a los médicos un método para describir con cohe~ rencia y sin ambigiedacles a las personas a las que estan tratando orlopédicamente, los motivos para hacerlo y las condiciones que las ortesis deben crear. No se incluye la descripcin de la total dad de Ia ortesisni de los componentes con los que est fabricada, ya que estos aspectos se cubren en otra norma que se describe ‘més adelante. El primero de los tres objetivos de esta norma, la descripcién dela persona a la que se va a trata, se ogra especificando el mé todo y la terminologia que se vaa utilizar para describir las carac- teristicas clinicas enumeradas en el cuadro 1-3. Hay que hacer hincapié en el hecho de que el médico que utilice esta norma no deberia registrar rutinariamente toda CUADRO 1-3 Descripcién de la persona que se va a tratar con una ortesis| Personal (p.e, edad, peso, antecedentes médicos significative) Situacioncinica que eva a trata, incuido el diagnéstic y los codigos GE-10 ‘otro process liniospresentes Motivacion y necesidades personales Cepzcidad funcional esta informacién, sino mas bien seleccionar los aspectos rele- vantes para un tipo de paciente en particular y 1a aplicacién que se pretende de la informacién, Elsegundo objetivo de la norma es establecer un método consis tente para definir lo que la norma llama «abjtivos clinicos» del tratamiento ortopédico, En el cuadro 1+ se identifcan nueve abje- tivos basios (algunos de los cuales tienen mas de una variant). CUADRO 1-4 Objetivos clnicos del tratamiento ortopédico Disminuir et dolor Tratar las deformidades Prevenir una moulidd articular excesiva ‘Aumentar la movildad de aarticulacién ‘Compensar anomalias de longtud 0 de forma del segment Tratar anomalas del funcién neuromuscular (pe, debilided 0 iper- acthidad) Proteger ls telidos Promover la cicatrizacon Proporcionar otros efectos (pe) placebo, calor, «feedback postural) Para eada uno de estos objetivos se especifica Ia informacién que es recomendable registrar. Por ejemplo, si el objeiivo es dis- ‘inuit el dolor, el médico deberia registrar qué artculaciones © segmentos estan afectados ¥ qué provoca el dolor. Si el objetivo es controlar una deformidad, dentro de la infor- macién necesaria estarian las articulaciones o segmentos afecta- CUADRO 1-2 Categorias de ortesis COrtasis de pe (FO) Cortasis de dedos (0) Ortesis de tobillo-pie (AFO) Ortess de mano (H0) Ortesssaroiliaca (10) ‘ortesislumbosacra (150) Ortsisderodita(KO) Contes de rela tobilopie KAFO) Ortesis de cadera (HO) Ortesis de cadera-rdilla(HKO) Ortess de caderaroila-tobill-pie (HKAFO) Ortess de mufeca-mano (WHO) Ortess de muneca-mane-dedos (WHFO) Ortesis de code (£0) Crtess de codo-mureca-mano (WHO) Ortess de hombro (50) Ortess de hombro-codo ($0) Crtesis de hombro-codo-murieca(SEWO) Crtesis de hombro-codo-muecarmano (SEWHO) Ortessdorsolumbosacra(TLSO) Ortess cervical (CO) Ortesscervictorécica (CTO) Cress cervicodorsolumbosara(CTLSO) Temas fundamentales dos y sila deformacién es «evitable», reducible» o wirreduciblew Siempre que se utilcen en la norma términos como éstos, cuyo significado no cuenta con una aceptaciGn generalizada, se inclui- rin definiciones que lo aclaren por completo. La tltima parte de la norma describe el método y los términos {que se deben utilizar para describir los «requisitos funcionales de las ortesis» necesarios para lograr los objetivosclinicos definidos previamente, En el cuadro 1-5 se identifican las cinco categorias, La razén por la que se considers necesario adoptar este abor dlaje de dos fases para elaborar lo que es en efecto la prescripcién de Ia ortsis se ilustra mejor echando un vistazo a un ejemplo so- bre la aplicacién de esta norma. ‘CUADRO 15 Requisitos funcionales de las ortesis Preveni reduc establizar una deformidad ‘Modificar la ampltud de movimiento de una aticulacién ‘Adi longitud 0 alterar a forma de un segmento ‘Compersar la debildad muscular o controlar a hipeactvdad muscular Reducir 0 redistibui la carga sobre los tlidos Uno de los objetivos cinicos del tratamiento mediante ortesis, de una persona que padece una artropatia degenerativa podria ser disminuir el dolor. En funcién de la localizacién y la gravedad de la enfermedad, los restos funcionales de la ortesisutilizada para lograr dicho objetivo podrian ser prevenir, educiroestabili- zar una deformidad: limitar la movilidad de una articulacién, 0 reducir o redistribuir la carga sobre tejidos concretos. Un segundo objetivo clinico para el tratamiento de esta perso- na podiria ser controlar una deformidad. De nuevo, teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad, los requisitos funcionales para que la ortesislogre su objetivo podeian ser sencillamente tabilizar la deformidad (esto es, prevenir su crecimiento) o bien disminuir la carga extemna sobre [a articulacién afectada Al igual que en la seccién previa de esta norma, se especifica la informacién que se recomiencla registra para cada una de las ca tegorias de requisito funcional. Asi pues, para el primero de los objetivos clincos que se acaba de comentar, la informacién relai- va a los requisitos funcionales de la ortesis podrian incluir (ade- és de defini la articulacion o el segmento al que va a afectar) 1) el modo en el que se va a controlar la deformidad, es decir, si se va a prevent, a reducir 0 a estabilizar; 2) la movilidad que se vva.a imponer a la articulacién, y 3) el tipo de carga que se va a reducit. Esta norma contiene ademés, a modo de apéndice, ciertos de- talles de los diferentes «efectos biomecénicos» que utilizan las ortesis para lograr sus requisitos funcionales. ISO 13404:2005 Protesis y ortesis Clasificacion y descripcién de las ortesis y de sus componentes Este elemento final de los estindares de la terminologia ISO de las ortesis esta diseftado para complementar a la ISO 8551, propor- cionando un medio para describir realmente las funciones y la fabricacién de la ortesis utlizada para lograr una serie concreta de objetivos clinicos y de requisitos funcionales. Enla primera seccidn de la norma se describe el método que se debe utilizar para clasifcar y describit la ortesis completa. Esto consta a su vez de tres elementos. El primero se denomina des cripcidn general y recomienda el uso de la terminologia conteni- dla en la ISO 8549-3 publicada previamente (AFO, WHO, SO, etc) mientras que el segundo elemento se refiere a la funcién de ortesis y igicamente élnplea la misma terminologia que en la ISO 8551 para describir los requistos funcionales, por ejemplo, prove nis, reduciro estabilizar una deformidad, reduciro redistribuir la carga sobre los tejidos, etc. El elemento final de esta seccidn re- quiere simplemente la descripcin del «tipo de fabricacién», es decir, siesta prefabricado o si se ha confeccionado a medida, La segunda seccién de la norma especifica el método que se debe utilizar para clasifcar y describ los componentes emple>- dos en la construccién de una ortesis Se han identificado cuatro categorias de componentes: *+ Componentes de interfase + Componentes articulados. * Componentes estructurales + Componentes estticos. La norma prosigue definiendo cada categoria, enumera el ran- {go de componentes que pertenece a cada una de elas y especifica 1a informacio gus necesita nara descrihielos Por giamgals sor componentes de interfse se definen como «los que estén en contacto directo con el usuario y son responsables de mantener la ortesis en su sitio» y podtrian ser los siguientes: * Cubiertas. * Almohadillas. + Cinchas, + Ortesis de pie * Calzado (utilizado con una ortess) Los componentes artiulados, que se definen como «companen- tes de la ortesis utilizados para permitir 0 controlar el movimien- tode articulaciones anatémicas», deben describirse especificando To siguiente: ‘+ La articulacin anatémica cuyos movimientos se pretenden permitir 0 controlar. + Los movimientos de la articulacién permitides cuando se incluya en laortesis completa, + La forma de a articulacibn, ya sea el movimiento entre partes dela artculacién o la deformaci6n de una parte de la aticulacin, + Fl je de otacién, ya sea monocéntrico 0 policéntrco. * El po de controls que incorpora la articulacién (p.e, bloqueos, mecanismos limitadores, mecanismos de ayuda /resistenca). Los componentes estructurales se definen como «los compo- nentes con los que conectan los componentes de interfase ¥ ar- ticulados y mantienen la alineacién de la ortesis»; abarcan los rmontantes y las cubiertas, Finalmente, los componente estéticos se definen como «los me- dios para proporcionar hechuras, colores y texturas alas ortesis» e incluyen los rellenos, los forros y las fundas. Conclusion La publicacin dela ISO 13404 completa el programa actual de as nnormas sobre terminologia de las ortesis de los WG ISO/TC 168, Probablemente sea demasiado pronto para valorar el grado de aceptacién y el impacto de los métodos y los términos contenidas en las dos normas mas recientemente publicadas, (Otros trabajos actuales de Ios WG que sern de interés para los profesionales de la ortopedia incluirén una nueva propuesta de Terminologia de la Organizacién internacional de Estandarizacién (ISO) ‘trabajo (NWIP) sobre los trabajos preliminares que se han llevado ‘cabo para elaborar normas para «la descripcién de la marcha normal, protésica y ottos tipos patol6gicos». Obviamente, el ter- cer elemento de esta norma propuesta seria de considerable valor para describir las capacidades funcionales, tanto antes como des- pués de un tratamiento ortopédico Hay que insistir en que la principal razén para instaurar el programa para la elaboracién de terminologia de las ortesis que fe ha descrito en este capitulo es faclitar la comunicacién entre todas las partes implicadas tanto en la confeccién como en los aspectos clinicos del campo de la ortopedia. Por lo tanto, es suma~ mente recomendable que todas las personas que comparten este objetivo consigan copias de estas normas y se esfuercen en utili- zar los métodos y los términos que ellos describen de manera apropiada en su actividad profesional daria siblioaratia oi compoens ener, Saean,nerational Ongnizaion Puntos clave + La realzaclén de una prescripcin para una ortsis 5 uno de los ele ‘mantos del largo proceso de rehabilitacén pare mejorar la capacidad funcional del paciente,Abarcalaevaluacion, la valeacién y la defini- ion del plan terapéutio especico descrto en la prescipcién. + Cuando el paciente, el médico, el ortesista ye terapeuta se rednen, para evaluar al paciente y para realizar su seguimiento a largo pla- 29, se establece una comunicacionéptima y una colaboracién int dscplinara, Resta complicado mantener este grado de clabora- {don fuera del entorno del equipo dno formal. ‘+ Elortesista acta como asesor del equipo dinico en o referente al ‘tratamiento ortésico y se encarga de realizar las adaptaciones y el seguimiento del dispositive indcado, + La base para realizar una prescripcién adecuada radicaen un cono~ Cimento claro del proceso patoldgic del pacente basado en una ‘anamnessy una exploracién fsca integrals. Una prescrpcion eficaz para la asistencia ortésca resume los aspec- ‘tosmedicos relacionados con el paciente y os detalles dels funcio- nes biomecinicas deseadas; ademas especiia los detalles técnicos fundamentals de la ortesis deseada, La realizacién de una prescripcién para una ortesis es uno de los elementos del largo proceso de rehabilitacion para mejorar la capacidad funcional del paciente. Para comprender este lar- {go proceso hay que entender las funciones que desempenan cada uno de los integrantes implicados y los objetivos fijados para cada uno de ellos. En una situaci6n ideal, el paciente es evaluado y tratado por un equipo de profesionales denomina- do equipo ortopédico. La estrategia en equipo se ha venido utilizando durante decenios, tanto en el campo de la rehabi- litacién como en la préctica de las ortesis y las protesis. El nd- mero minimo de miembros del que deberia constar un equi- po ortopédico es: paciente, médico, ortesista fisioterapeuta 0 ferapeuta ocupacional y, cuando sea conveniente, un podélo- go, La presencia de todos los miembros del equipo durante la evaluacién y el seguimiento del paciente genera el mejor am biente de comunicacién y mejora la formacién de todos los in- tegrantes del equipo. Esta relacién continua cara a cara pro- Temas fundamentales Ca La prescripcion ortésica Heikki Uustal mueve un estudio detallado del proceso patol6gico y en dltimo término, del plan terapéutico global. De este modo, cada uno de los integrantes del equipo puede comprender los objeti- vvos de cada componente del plan terapéutico. Las presiones acerca de la contencién de gastos de la asistencia sanitaria ac- tual promueven el tratamiento aislado en consultas ambulato- ras por parte de cada uno de los integrantes del equipo, pero resulta més complicado lograr y mantener el mismo grado de comunicacién interdisciplinaria que en el entorno de un equi- po clinica convencional El proceso global de la definicién de una prescripcién cons- ta de tres fases distintas, En la fase 1 se leva a cabo la evalua- cién del paciente para identifica los problemas, la enfermedad y la discapacidad subyacentes y se establece un pronéstico para las expectativas futuras. La fase 2consta del plan terapét tico real, que se plasma por escrito en las prescripciones para ortesis, erapias y la medicacién mas conveniente para el pro- eso patol6gico subyacente. En esta fase se plantea ademés la aplicacién de medidas alternativas, como una intervencién 4quirtrgica o la aplicaci6n de infiltraciones para mejorar el pro- ‘eso patolégico subyacente antes de confeccionar y adaptar la ‘ortesis. Durante esta fase tambien tiene lugar la educacién del paciente y de cada uno de los integrantes del equipo. Durante Ta fase 3se lleva a cabo el seguimiento para valorar el resultado funcional. Este resultado puede medirse en funcidn de la mejo- ria de movilidad lograda por el paciente, de su cuidado perso- nal y desu reintegracién a la comunidad, o como la mejoria de la calidad de vida para el paciente y sus cuidadores. El equipo ortopédico funciona mejor si existe un buen equilibrio entre los conocimientos médicos del especialista y la comprensién adecuada de la biomecénica y de los materiales por parte del ortesista, Este esfuerzo colaborador por parte de estos dos ‘miembros clave del equipo ortopédico y la coparticipacion de conocimientos entre el resto del equipo daré lugar en ultimo término a la prescripcién para la ortesis y al plan terapéutico ‘mas conveniente para el paciente. La prescripci6n ortésica se convierte a continuacién en el mapa de carreteras para llegar hasta el destino final, que en ultimo término es mejorar la ca- pacidad funcional del paciente. 10 Temas fundamentales Papel de los integrantes del equipo ortopédico Elpapel de cada uno de los miembros de equipo ortopédico pue- de definirse con exactitud, aunque se solapan en vari campos. Estas éeas de solapamiento deberan fomentar el debate y a o- ‘municacin entre ls integrantes del equipo para generar el plan terapéutico més convenient. Papel del médico * Realizar la evaluacién médica, revisando el historial y efec- tuando la anamnesis y la exploracién fisica Explicar el diagnéstico y el pronéstico al resto de los integran- tes del equipo. Advertir al equipo sobre consideraciones especiales, como as- pectos cuténeos,limitaciones de carga, vasculopatias y espasti- cidad. Establecerrestricciones del programa de tratamiento para pre- venir complicaciones o peligros para el paciente. Valorar y establecer el négimen de control analgésico del pa- ciente Valorar y establecer el estado psicol6gico del paciente. Justificar el plan terapeutico ante la compatia aseguradora Realizar prescripciones para el dispositivo ortésico, el progra- rma terapéutico y la terapia farmacolégica Monitorizacién y seguimiento regulates de todos los compo- nentes del programa terapéutico. Compartir los conocimientos con el resto de integrantes del equipo. Papel del ortesista « Participar en la evaluacién del paciente y en la elaboracién de la preseripeién ortésica, + Actuar como asesor para proporcionar informacion sobre el d= seo de los dispositives y las opciones de los materiales. + Educar al paciente sobre el dispositvo. + Fabricar el dispositive segin las especificaciones de la prescrip- cin + Entregar y comprobar el encajey la funcién del dispositive. * Moaificar y reparar la ortesis cuando sea pertinente, + Seguimiento con el paciente y los integrantes del equipo. ‘+ Compartir sus conocimientos con el resto de integrantes del equipo. Papel del fisioterapeuta, del terapeuta ocupacional y de ambos * Participar en la evaluacién del paciente, sobre todo en lo re rente a la capacidad funcional, como transferencias, deambu- lacién, ascenso de escaleras y dispositivos de ayuda, ademas de valorar otros equipos médicos definitivos, como sillas de ruedas y adaptaciones para el cuarto de bafio. + Participar en la elaboracién de la prescripcién de la terapia Proporcionar el programa de terapia, que podria consistir fen ejercicios de fortalecimiento, de arco de movilidad, deambulacién, movilidad con la silla de ruedas, activida- des de cuidado personal, utilizacién correcta del dispositi- vo ortésico, modalidades terapéuticas y programa domici Compartir sus conocimientos con el resto de integrantes del equipo. Papel del podélogo + Participar en la evaluacién del paciente, prestando una aten cién especial a sus pies y al calzado. + Participaren la elaboracién de la prescripcién del calzado ade- cuado, «+ Trabajar en colaboracién con el ortesista para proporcionar el calzadbo y las modificaciones adecuadas del calzado. ‘+ Educar al paciente, y en especial al paciente diabético, sobre el calzado y el cuidado de los pies. + Compartir sus conocimientos con el resto de integrantes del equipo, Papel del paciente + Transmitirla informacin adecuada alos integrantes del equipo. « Escuchar, aprender y seguir las ecomendaciones del equipo. ‘© Cumplir el programa terapéutico y utilizar correctamente el dispositive ortésico. ‘+ Revisiones con el equipo, particularmente si surgen complica- clones o problemas relacionados con la ortesis o su funcién. Mediante un debate abierto y respetindose mutuamente los, integrantes del equipo ortopédico pueden rendir con eficacia y eficencia para prestar los servicios convenientes y mejorar el re- sultado funcional del paciente. La comunicacion es la piedra an- gular de todo este proceso. Definicion de ortesi La definicién mas simple de una ortesis es cualquier dispositivo aplicado extemamente a una porcién del cuerpo existente para mejorar su funcién. Las metas comunes para los dispositivos or topédicos son las siguientes: Estabilizar segmentos 0 articulaciones débiles o paralizadas. Servir de soporte de segmentos o articulaciones danadas o le- sionadas. 3, Limitar o aumentar el movimiento en las articulaciones. Controlar movimientos anormales 0 espasticos. 5, Descargar segmentos distales Al tratar de lograr estos objtivas fundamentales, debe prestarse atencin a aspectos como la biomecénica del dispositivo, la durabi- lidad de los materials y lo que es més importante, la tolerancia de los todos a las presiones ejercidas por el dispositivo. Finalmente conviene utilizar correctamente el término ortesis en los debates {Una ortesiso dispostico ortopéico hace menci6n al articulo real que se Je suministra al paciente, El término ortésica hace referencia al ‘campo de la valoracién y fabricacién de las ortesis Terminologia de las ortesis La terminologia universal a la que se ha llegado por consenso ‘mediante la Organizacin Internacional de Estandarizacién (ISO) dleberia aplicarse siempre para descrbir el dispositivo basico. To- das las ortesis deberian designarse utilizando los acr6nimos SO relativos a las articulaciones o los segmentos corporales impli dos, como AFO para la ortesis de tobillo-pie (ankle foot orthos ‘0 WHO para las ortesis de muheca y mano (wris-hand orthosis). Esto es sencillamente el punto de partida para definir el dispositi- vvo y generar la prescripcién apropiada. En la prescripcion debe- rian ineluitse ademas aspectos especifcos de los materiales y di- como las caracteristicas de control y diserios sefios especiales, ‘especiales en cada articulacién o segmento para asegurar que el ortesista comprende claramente las metas funcionales del dispo- sitivo para este paciente en concreto. Los epénimos aceptados Tocalmente pueden ser de utilidad como adjetivos para detallar ‘ain més el disefio, como la ortesis cervical de «Miami en J». Sin tembargo, no deberian utilizarse solamente los epénimos, ya que ro proporcionan una descripcién completa y precisa del disposi- tivo. Las prescripeiones ce epénimos pueden conducir a errores ena fabricacisn del dispesitivo y a comprometer el objetivo tera- péutico de mejorar la capacidad funcional. Otros té Criptivos generales, como los términosestitico, dindmico y progres pueden ayudar a aclarar los objetivos ortésicos. El término estitico implica que no hay movimiento através de la articulacin ‘o del segmento afectado; por lo tanto, el objetivo fundamental es la estabilizacisn. El término dinimico indica que existe movimien- toa través de la articulacién. La especificidad del movimiento puede describirse atin més del modo siguiente: ninos des- 1, Ausencia de movimiento en un plano eilimitado en el resto de planos, ‘Movimiento limitado con extremos fijos en uno 0 més planos. ‘Movimiento libre en uno o mAs planos. Movimiento aumentado aplicando una fuente externa como ‘bandas de goma, muelles 0 cables. 5. Resistencia al movimiento aplicando una fuente externa como bandas de goma, muelles 0 cables CObsérvese que muchas ortesis poseen caracteristicas estticas ‘en una articulaciGn y caracteristicas dinsmicas en otra Las ortesis pueden disefarse para que desarrollen funciones biomecinicas diferentes a medida que va modificéndose el proce- 0 patol6gico o a discapacidad. Este tipo de dispositivo se deno- mina en ocasiones ortesis progresioa debido a las modifcaciones 0 Jos cambios previstos para acomodarse a la mejoria oal deterioro de la enfermedad. Un ejemplo de un dispositive ortésico progre- sivoes a ortesis de tobillo y pie, la cual e i modificando a inter- valos fijos durante la recuperacién después de una cirugia del tendn flexor de los dedos del pie. Un segundo ejemplo es la arti culacin del tobillo con una ortesis metalica de tobllo y pie, que se ind ajustando para acomodarse a una contractura en flexion plantar a medida que ésta va resolviéndose lentamente gracias a tun programa de terapia fisica con estiramientos. Las ateristcas especiales de las ortesis deberfan descrbirse ex plicitamente utilizando una terminologia funcional o descriptiva. Por ejemplo, la descarga de segmentos distales en la extremidad, inferior se realiza normalmente en presencia de cilceras plantares, fracturas o deformidades dela articulacin de Charcot. El tobilloy cl pie pueden descargarse parcialmente uilizando ortesis de des- carga de la pantorrilla con un disefo en corsé o con un disenio bi- vvalvo en plistico. La eleccién entre estos dos disefos puede depen der de aspectos médicos como un edema fluctuante en la pierna, la tolerancia de la pie ola presencia de atrtisen la rila. Hl médico Y el ortesista deberian debatir cuidadosamente las caracteristcas especiales antes de la confeccién y las adaptaciones de las ortess. Evaluacién del paciente La base para realizar una prescripeién apropiada para un dispositi- vo ortésico es un conacimiento claro del proceso patolégico del pa- cient. En condiciones ideals, él paciente deberia valorarse conjun- tamente en el equipo ortopédico, con la presencia tanto del mécico ‘como de! ortessta, Sin embargo, si esto no fuese posible, tanto el récico como el ortesista deberian inverti tiempo en evaluar tanto la anamnesis como la exploracién fisica del paciente. Los compo- La prescripcién ortésica nentes clave de la anamnesis deberian incluir la presentacién de la enfermedad, la existencia de traumatismos o de problemas, la evo- Iucién de la enfermedad hasta la fecha y otro tratamientos aplica- clos. Deberia discutirse en detalle el impacto de la enfermedad sobre la situacion funcional actual del paciete y las expectativas de éste © los objetivos funcionales. Se revisarén los procesos mérbidos asocia~ dos que pueden influir sobre el tratamiento, y en especial la presen- cia de diabetes, enfermedades neuroldgicas, vasculopatias trastor- ‘nos visuales o disfunciones de la mano. La exploracidn fisica del paciente deberia abarcar una valora- cién de la fuerza, el arco de movilidad, la sensibilidad, el tono, la integridad de la piel y la presencia de edema, La exploracisn fis ca deberia estudiar todos estos elementos en las extremidades sanas para comprender mejor la funcionalidad real y potencial del paciente. Debe documentarse ademas una descripcién glo- bal del tamaito corporal y de la constitucién general del paciente, especificando el peso. También es obligatorio observar realmente al paciente durante actividades funcionales como transferencias,

You might also like