You are on page 1of 17
PAnaanertcf G DARARARATAD ° atelelelelaleleteleletetaeteleletatetel 1, DESCRIPCION 1.1. FICHA TECNICA Nombre: Percepci6n de diferencias («Caras»), Autor: LLL. Thurstone, Reelaboracién y adaptaci6n espaol Administraci6n: Individual ycotectiva. Duraci6n: Tres minutos. M. Yela. “Aplicacién: De seis a siete afios en adelante, sobre todo a niveles bajos de cultura, incluso analfabetos. Significacién: Evaluacién de la aptitud para percibir, répida y correctamente, semejanzas yy diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados. Tipificacién: Baremos de escotares (varones y mujeres) y de profesionales (varones y mujeres). 1. 2. CARACTERISTICAS GENERALES Existen varias pruebas que explocan tas aptitudes perceptivo-imaginativas y evalian estos aspectos con diversos materiales. Algunas de éstas se apoyan en los principios de semejanzas y diferencias, y utiizan material impreso; asf, por ejemplo, son bien conoci- dos los tests de «Formas idénticas», «Diferencias de letras», «Cuadrados de letras» y «Percepci6n de dife- rencias. Son pruebas de discriminacién que responden a las cuestiones de parecido, igualdad o diferen- cia y presentan correlaciones positivas con 1a in- teligencia general. La prueba es aplicable a partir de los 6 67 afios, a todos los niveles, y requiere poca forma- cin cultural para comprender las instrucciones. Muchas tareas administrativas, industriales ¢ in- cluso técnico-abstractas exigen percibir peque- fos detalles, discriminar objetos por pequefias La prurba de «Percepsin de diferencias» 0 «Cars» consta de 60 elementos gréfcns; cada uno de ells ests formado por tes dibujos esqueméticos de caras con la boca, ojos; cejas y pelo representados con troz0s elementales; dos de las caras son iguales, y la tarea consiste en'determisjar cual es la diferente y tacharla. Esta presentaciOn del material es muy bien acepta- da por los sujetos de menor edad o aquellos de bajo nivel cultural, pero puede resultar excesivamente simple, ingenua y frustrante para adultos con un cies~ to nivel de cultura 4.3. APLICACIONES diferencias y, en general, captar ¢ interpretar pa- tones estimulantes especialmente ordenados. En la labor de orientacién y selecci6n para este tipo de tareas es muy ttl la aplicacién de fa prueba de «Caras», al lado de otras que complementen estos y otros aspectos espaciales y précticos. 4.4, MATERIAL NECESARIO — Manual con las normas de aplicacién, correcciGn ¢ interpretaci6n. —Ejemplar de la prueba. —Plantilla de correcci6n. —Cronémetro. —Lipices. 2. NORMAS DE APLICACION, CORRECCION Y PUNTUACION 2.1, INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR Deberén cumplirse los requisitos habituales para la aplicacién de pruebas psicométricas en cuanto se refiere a preparacién del material, disposici6n de la sala, condiciones ambientales, etc. El examinador deber4 conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones. Se cerciorard de que todos tos sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que hacer. Si es necesario, repetiré las explicaciones, pero, en 10 posible, ro empleard ejemplos o aclaraciones en términos distintos a los que figuran en las instrucciones de este Manual y en la primera pdgina de ta prueba, Mientras los sujetos resuelven los ejemplos, se comprobard cuidadosamente si se han contestado comrectamente y en forma indicada (tachando con un aspa) Se procurard evitar que ningtin sujeto empiéce a trabajar antes de que se dé 1a sefial 0 contintie después de que haya finalizado el tiempo. 2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS Se dard a los sujetos una breve explicacién del motivo por el que se aplica la prueba, insistiendo en el interés que tiene para ellos el hacerlo bien, de modo que se consiga su aceptaciGn y la disposicién adecuada para trabajar con el méximo esfuerzo, El contenido de esta observaci6n preliminar es variable, seguin la situaci6n y finalidad del examen. Se tepartrda los lépices, El examinador tendré algunos mas de repuesto, y advertira «Si alguno necesita otro ldpiz durante el examen, puede levantar-ta mano y se lo daré inmedia- tamentes, Se entregard a cada sujeto un impreso de la prueba, colocandolo sobre lz mesa con la pSgina de «lnstrucciones» a Ja vista, y se diré: «No den la yuelta a la hoja que les he entregado, Ahora rellenen los datos que se piden: nombre, apellidos, edad, etc.» Cuando todos hayan anotado estos datos, se pedird a los sujetos que leen las «instrucciones» impresas, al mismo tiempo que to hace en voz. alta el examinador, y que hagan los ejercicios. Se les da tempo para que terminen los seis ejercicios finales de esa pagina, y se aftadir: «¢Todos han marcado las caras que son diferentes? Vamos a comprobar. Primero los tres ejercicios de 1a izquierda: en el primero, la cara distinta es la PRIMERA, por sus CEJAS; en el segundo, es diferente la TERCERA cara, por la BOCA; en el tercero, la cara diferente a las otras dos es la del CENTRO, porque slo tiene DOS PELOS. Veamos ahora los tres ejercicios de la derecha. En el primero, la cara diferente es la PRIMERA, porque el pelo esta al otro lado de la cabeza En el segundo, la cara diferente es la del CENTRO, porque tiene los ojos mas grandes. En el tercer ejemplo, la cara que es distinta @ las otras dos es la PRIMERA, porta forma de la boca . a RR OR AFAR ARR ROR ARR ARR RRR RT RRR RAM T gEstdn todos de acuerdo? El que tenga alguna cara mal sefialada que la corrija: puede emborronarta un poco con varias rayas (MOSTRAR) y tachar la otra con un aspa». Se leen los dos iltimos renglones de la pagina de ta prueba impcesa, y se dice: «gTienen alguna pregunta que hacer? (SE ACLARAN LAS POSIBLES DUDAS). ¢Preparados? Vuel- van la hoja y Comiéncen!» En este momento se pone el cronémetro en marcha y, una vez. transcurridos los tres minutos de la prueba, se dice: «jAtencién!... ;Bastal, dejen los ldpices sobre la mesa.» Se recoge el material empleado y se da por terminada la prueba. 2.3, NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION La puntuaci6n directa es el niimero total de aciertos. Para facilitar la correcién puede utilizarse la plantilla perforada; se colocaré la plantilla de forma que los cuatro vértices 0 Angulos del recuadro exterior de la hoja aparezcan por los cuatro pequefios taladros existemtes en la planilla, Cada cara que asome por los taladros y esté marcada por el sujeto, ser considerada.como un acierto, y para sefialarlo se cruzard con un trazo de lépiz rojo bien visible! Noes preciso hacer recuento de errores ni de omisiones. La puntuacién directa méxima es 60 puntos. La puntuaci6n directa puede transformarse en puntuaciones centiles 0 Upicas acudiendo al apartado de «Normas interpretativas -@ Es conveniente que otra persona revise la comrecci6n y puntuaci6n, para evitar errores, 98 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA 3.1. FIABILIDAD E1 coeficiente de fiabilidad es, como se sabe, un estadistico que indica la precisién 0 estabilidad de los resultados. Sefiala ta cuantia en que la medidas de la prueba estan libres de errores causales. Asi, un coefi- cieme de 0,90 quiere decir que, en la muestra y con- diciones usadas, e1 90 por 100 de la varianza de ta prueba se debe a la auténtica medida y soto el 10 por 100 a entores aleatorios En la tabla 1 se recogen los estudios de fiabilidad, coeficientes +, sobre tres muestras cuyas cuantiss, medias y desviaciones upicas se indican, 1) Varones, escolares de enseflanza media. El in- tervalo entre ambas aplicaciones ha sido un curso escolar, y la media y desviaci6n tipica se refiere a la primera aplicaci6n. 2) Varones, aspirantes a ingreso en un centro de estudios medios, de 17 a 21 afios de edad (Me- ia, 18,75), y nivel cultural equivatente en pro- medio al inicio del BUP. 3%) Varones y mujeres adultos que desempefian ta- reas en los talleres de una empresa industrial TABLA 1 Estudios de fiabilidad Muestra Procedimiento. oN Media Dit Lt Test-retest 200 36.02 8,64 23 Dosmitades 225-3930 8,50 0,94 3 Dosmitades 126 ST La prueba, como se ve, tiene una fiabilidad casi cciones notables de un afio a ouo pues, probablemen- perfecta, cuando se calcula ésta por e! método de las te, la aptitud perceptiva est en curso de desarrollo y os mitades, tanto en poblaciones escotares como ‘maduracién. profesionales. Ene adoiescentes puede haber varia~ . 3.2. VALIDEZ La utlidad de una prueba depende, en definitiva, del grado en que sirve para predecir el posterior éxito en determinadas actividades, asi como de su signifi- cacién teGrica, demostrada por sus correlaciones con ctiterios diversos, 3.2.1. Criterios externos de éxito en el trabajo La prueba de «Caras» ha sido incluida en numero- 805 estudios de seleccién con resultados, en general, positivos. En una investigacién realizada con 289 operarios de talleres de mecanizado, su correlacién ccon la eficacia en el trabajo fue de 0,38, Una bateria compuesta por Caras, Escala de Alexander, McQuarrie y la prueba Coordinacién visomotora dio una correlacién de 0,69 con el mismo criterio (Yela, 1956). € € ¢ t aAnARes at ala atalatatal stated alate taatatetedstateteietetsiatate comers 3.2.2. Criterios factoriales Esta prueba ha sido estudiada en numerosos andli- sis factoriales, Los resultados indican que su varianza se distibuye principalmente entre tos factores «P> (capidez de percepci6n) y «S» (inteligencia espacial). Por ejempfo, en los estudios de Thurstone, (1941), aparece con saturaciones en tomo a 0,40 en factores de rapidez perceptiva, y con saturaciones algo meno- 3.2.3. Correla Las correlaciones de una prueba con otras suri nistran informaci6n adicional sobre su naturaleza y caracteristicas. Este tipo de datos puede indicamos, ppor ejemplo, si dos pruebas miden idénticos 0 distin- tos rasgos aptitudinales, o bien si el uso de ambas en una baterfa de selecciGn es conveniente para aumen- tar su valor predictivo, 0 es indtil porque las dos son equivalentes y aprecian los mismos aspectos del crite- tio. En Ia tabla 2, se resumen las correlaciones obteni- das entre la prueba de «Caras» y otras varias en una muestra de poblaci6n laboral. Se han inctuido sola- mente aquellas pruebas que, en principio, se refieren a aptitudes més semejantes o prOximas a las que apre- cia «Caras», Al lado de cada una de ellas se presentan res en factores espaciales. En varios estudios de Yela (1967) se confirman estos esultados. Los datos indican, en resumen, que la prueba es una buena medida de la aptitud pecceptiva y, en se- ‘gundo lugar, de los aspectos perceptivos de la intei- gencia espacial nes con otras pruebas 2 Desviaci6n tpica, Dt 3- Indice de correlacién de Pearson, r,, entre 1a prueba y «Caras», que en esta muestra de sujetos tenfa una media de 39,30 y una des- viaci6n tipica de 8,50, Las corretaciones de la tabla 2.confirman las indi- ccaciones apuntadas en el apartado anterior sobre ta ‘composicién factorial de ta prueba de «Caras». Se ‘observa una alta correlacién con pruebas que miden aspectos perceptivos y espaciales de la inteligencia técnica ‘Se.ha calculado la correlaci6n miltiplé de esta prueba con tooas las que forman la batesfa de estudio en la investigacién citada y de la que se han obtenido Seed estos datos (Yela, 1967), y presentaban un coeficiente de R=0813. 1 Media artmética TABLA2 Comrelaciones de “Caras” con otras pruebas en muestras laborales Pruebas Media} Dt | Pruebas Media} Dt | ty MacQuarrie: Construecion Cubos (Alex.)| 89.06 | 8,29 | 0.46 Trazado 4791 | 9,96 | 023 |Desancolto Superticies 37.76 | 1287 | 0.49 Mareado 38,69 | 643 | 033 |Figuras Andlogas 2431 | 538 | 0.45 1 Punteado 21,69 | 3.44 | 0.15 |Dobiado Papel 28.61 | 472 | 0.53 Copiado 36,37 | 13,34 | 046 | Figuras Gouschaldt 40.11 | 8,05 | 0,49 Localizado 73,64 | 843 | 0,54 |Rotacién Figueas 27.80 | 428 | 043 -Recuento 14,33 | 5,70 | 0,50 |Rombos 2284 | 802 | 033 Laberintos 22,05 | 6.89 | 0.40 |Sigmas 2649 | 7.21 | 0.53 Series Niimeros | 16,17 | 3,57 | 0.36 |Manos 48.21 0,30 ‘Anal. Palabras 29,04 | 5,75 | 048 |Seméroros 4240 049 Espacial AGL 46.34 047 | Tomittos 56.46 0.48 Passalong (Alex.) 030 | Tarjetas 4690 | 11.39 | 0.46 Cubos Kohs e171 | 20.76 Coordinacién Compleja | 44.56 | 12,33 | 0.49 un Durante el primer timestre del curso 1978-79 se aplicé en varias localidades asturianas una baterfa de tests (aptitudes, personalidad y adaptaci6a) a més de +400 nifios de 5° EGB y ovo grupo similar de 7° EGB. Eliminados los casos incompletos, se sometieron a andlisis factoriales 266 de 5° (172V + 94M) y 261 de P (138V + 123M). Las variables fueron: Inteligencia (Factor «g» 2 de Cattell en 5° y Otis Sencillo en 7°), Caras, Cuestiona- rio EPQ-J, Cuestinnario Bell, Edad, Sexo y una Valo- raci6n (1 a4) del tamafio poblacional de la localidad. La tabla 3 presenta los estadfsticos encontrados en, los andlisis, con los indices de correlacién (r,) con et Caras y los pesos factoriales significativos én la di- mensiGn aptitudinal definida En 1a base del cuadro estén los estadisticos de Caras en las edades més re- presentativas de cada curso. TABLA3 Comelaciones de “Caras” con otras pruebas en muestra escolares SECR TEGR VARIABLES = 7 Media De Peso: | Media = Dt eo ‘Caras 29,69 9,87 0,775" 9,20 = a Inveligencia 2, 565 Ose ORS 1207 0.503. O$31 EPQIN 1573.86 -0,065 4.08 0/042 EPQJE 1839319 -0,100 317051 EPQIP 3,24 276 = 0013. 0,219" 2.67 0,044 : EPQIS: 7,46 442 0,162 0,428" 4,86 0,212 0,389 EPQICA ior 418 20.052 41900088 Bell-Falia 920 534-0027 6250034 Bell-Salud 968 =0,087 474-0028 Beti-Social 1427 ~0040 6i4 0 Bell-Emocional 1495 “0,085 70006 aad 1061 =0074 0730080 Valoracién 2,52 0,99 0,208 0,480" Eéades 10; NEI2T Media 29,78 9.49 29 Media 3149 Dx. 9.27 epresentativas 1: Ne122 Media 3020 Dt. 10:52 97 Media,32.31 Di 8.86 | NOTA. Nose encontraron diferencias intersexos, pero los pesos sefalados con * son algo mayores en varones,y Jos sefslados con * desaparecen en varoaes. La variable medida por Caras no correlaciona con Jas de personalidad (excepto Sinceridad) y adapia- cin, y sien cambio con inteligencia. Por eso mismo, su peso factorial se sitia al lado de la inteligencia, Los resultados de Valoraci6n vienen a mostrar, una vez mas, que las localidades de mayor poblacién presentan tuna mayor carga aptitudinal 0 de inteli- gencia general 3.3. ESTUDIOS DIFERENCIALES 3.3.1, Planteamiento Enllos trabajos de Upificactén del test se han real zado diversos estudios de andlisis de varianaa aten- iendo a diferentes variables. A continuacién se reco- gen los resultados de los mismos para que puedan servir de alguna uUlidad a los que empleen esta prueba 2 Los estudios han atendido a las siguientes varia- bles: 1%) Sexos y edades, en alumnos de Enseftanza Primaria, 820 mujeres y 1.148 varones, de 8 a 15 fos. Pe ay Veale eee ae 2) Edades, s6lo varones, en alumanas de Bachille- rato Universitario, 10 a 17 afios, 200 sujetos en cada edad. 3°) Cursos, s6lo varones, en alumnos de Bachille- rato Universitario, tomando 200 sujetos en cada uno de los cursos 1° a 6° y 100 en curso Preuniversitario. 4°) Regiones geogrificas y cursos, s6lo varones, fen alumnos de Bachillerato Universitario, to- mando 30 alumnos en cada uno de los cursos 2 a6, es decir 180 sujetos de cada una de las cinco regiones en que se dividi6 Espafa. 5°) Ensefianzas y edades, s6lo varones, tomando 30 alumnos de cada edad (12 a 17 afios) como representatives de cada enseiianza (Bachillera- to Universitario, Bachillerato Laboral y For- maci6n Profesional); de esta ultima ensefianza ‘6)o se omaron 10 sujetos de la edad de I2afios. Los datos dentro de cada variable y categorfa fue- ron elegidos con la ayuda de una tabla denimercsal azar TABLA 4 Andlisis de varianza, resultados VARIABLES, ol gi. | Observaciones |” Ensenanza | !¥ersex0 0,018| 1/1954] no significativa cna, |lntecedad 43,210| 6/1954 | significativa pamaris | tnteracci6n 1,668 | 6/1954] no significativa Interedad 88,886 | 7/1592| significativa Bachitterato | 2*u!90 72,543 | 6/1193| significativa Universitario. | Interregi6n 7,114| 4/870] significatva Intercurso 66,454) 5/870] significativa Interacci6n 1,715 | 201870 | no significativa Tnterensetianza | 24,023] 2/502] significative ° Ensefianzas | Interedad 5,334] 5/502 significativa Interaccion 1,803} 10/502 no significativa 3.3.2. Resultados La tabla 4 resume, para todos los andlisis de varianza realizados, los principales resultados. Para completar esta informacién se aplicé la prueba de bs, comparando una a una las categorias dentro de Jas variables que presentaban diferencias significati- vas, La tabla 5 offece, para los cinco estudios de andlisis de varianza, el niimero de casos N, la media y 1a desviacién tipica Ds, base para la prueba de «bs. Las conclusiones de tipo general obtenidas en tos estudios son las siguientes: T* No existen diferencias entre los varones y mu- jeres de las diversas edades estudiadas en los alumnos de ensefianza primaria. ES PROPIEDAD DF cp 2 En los alumnos de ensefianza primaria todas las. edades son significaivamente diferentes entre. si, excepto los 12 y 13 afos; las muestras de 14 y 15 aios se unieron antes de realizar el andli- sis por el escaso niimero de datos. 3° Todas las edades en los alumnos de Bachitlera- to Universitario son significativamente dife- rentes entre si, excepto las de 16 y 17 aftos. 4° Todos los cursos de Bachillerato Universitario son significativamente diferentes entre si, ex- cepto 6 y Preuniversitario. ‘5° Las diferencias existentes entre las muestras to- rmadas de cada regiGn geogréfica son significati- 3 vas; las puntuaciones més altas se encuentran en las regiones Centro y Levante-Catalufia (comprenden, sobre todo, 1os centros escolares de los niicleos de Madrid y Barcelona), en se- undo luger estin las regiones de Aragén-Na- varra y Norte, y las més bajas puntuaciones corresponden a Andalucfa, 6 Las diferencias entre las diversas ensefianzas son significativas, y dentro de cada una de ellas se observa: 2) En el Bachillerato Universitario vuelven a parecer las diferencias indicadas en la con- lusién 3*, a puntuaci6n en «Caras» aumen- ta desde los 12 a los 16 afios y en este mo- mento se detiene y no existen diferencias significativas entre esta edad y los 17 afios. b) No existen diferencias significativas en el Bachillerato Laboral entre ninguna de las edades estudiadas; en este caso hay que pensar que han entrado factores 0 variables (que no se tuvieron en cuenta en el plantea- miento del estudio. ©) En la ensefianza de Formacién Profesional, Ia diferencia existente entre el grupo de los 12afios y el resto de los grupos de edades es estadisticamente significativa, pero no lo son Jas existentes entre las edades préximas en un aio en los otros grupos. El conjunto de estas conclusiones nos revelan que a edad, el curso y la ensefianza que siguen los sujetos influye significativamente en los resultados de ta prueba de «Percepcién de diferencias», pero no asi el sexo, El crecimiento de 1a dotacién de los sujetos en. la aptitud 0 aptitudes exploradas por la prueba se detiene alrededor de los 16 aftos, No se ha realizado ningun andlisis de varianza tomando como variable el nivel profesional. Se tienen, sin embargo los valores © estadisticos necesarios para observar esta variable en las profesiones, en las que se tenfan datos directos de los resultados en la prueba; a partir de la observa- ion de estos valores (los que existen en la base de los baremos de cada grupo profesional), se confirma aque el rasgo explorado sufie, como otras muchas di- mensiones de la conducta, un deterioro con el paso de Ia edad, pero puede permanecer 0 intensificarse con el ejercicio en individuos dedicados a tareas adminis- trativas de delineacién, de dibujo, de estudios supe~ riores y en general, en todas aquellas actividades que ‘exijan poner en juego las aptitudes perceptivas, RRR AAR FRR A RAR AR AR RFRA AROMA AR AAR MAA ARAN TIT TABLAS Estaisticos obtenidos en los estuios de los grupos Tipo de andlisis Baos Dafios 10amos ILaios 12afos 13afies 14/15 afos Tn ee 28 1 Varones Media 25,34 29,58 31,52 33,65 36,75 38.78 on Ensefianza Dt 9871116 1095 10701259 12,54 1150 peimaria por N90 140 2018013080 20 edades Mujeres. Media 21,96 28.29 3131 33,79 3926 38.59 46,35 Dt 837. St 1611226 12121139 1126 AW aios U.afios 12ai0s 13.ios I afos 15.afios 16-afios 17 afos in N 200-200-200 200 200 200200200 cae Varones Media 2638 3094 «3182 34,11 3707 40,74 42,62, 42,36 pee Di 742-819-768 850-912 9.65 9,609.87 ror 3 * 6 Prew. -pachiecat N 200-200 200-200 200200 100 achilles Varones Media 31,04 3319 35,62 39.12 2.26 45.38 4429 ee Di 748838843 - 884. 9089.94 9.50 por cursos Norte Centro Aragén-Navarra Andalucia Levante-Cataluita achdlerato N 180180 180 180 180 pacnilers©Varones Media 37,72 39.13 37,86 34,69 38.73 Di 10591133 9.14 9.33 8.16 por regiones Tafos 13afios 14 amos 15 afos 16 afos 17 aos N LL oe Bach, Universitao —-Media-=«33,5037,33 3873 41,63 43.96 42,33 s Di 327 901-982 1027-816 ‘10,21 Ensefianaas N 0 0) 00D diversas por Bach. Laborai Median «3543 «34,63,«3643«7,16 35,80 39,53 edades, De 916 936 11391045 7.67 10.63 varones N 10 30 Oe. 30 30 Form Profesioml Media «=—=25,30 «30,73 32.20 «3420 33,36 35,73 Du 731555 812 699 Sa4_—_9.25 4. NORMAS INTERPRETATIVAS 4.1, GRUPOS NORMATIVOS En las tablas 6 a 10 se presentan un gran nime- ro de baremos correspondientes a dos tipos de muestras: de escolares y de profesionales, segiin que los datos se hubieran obtenido, respectivamen- te, en sujetos cuya actividad basica fuera el estudio una ocupacién laboral. A su vez, las muestras escolares se clasificaron atendiendo a la edad cronolégica y al curso escolar (equiparando en este caso los que se estiman correspondientes en diversos planes de estudio). Cuando ha sido posi- ble —o asi ha parecido aconsejable porque los analisis de varianza mostraban diferencias signifi- cativas — se han baremado independientemente varones y mujeres. 4.2. DESCRIPCION DE LOS GRUPOS. ESCOLARES Escolares (varones y mujeres). La tabla 6 incluye los baremos de escolares, con edades comprendidas entre 6 y 15 afios, que cursan estudios corespondientes a Ia etapa de Educacion Obligatoria en centros puiblicos y pri- vados. Escolares (varones). La tabla 7 incluye, diferenciados por edad, los baremos de alumnos de los cursos comprendidos. entre 6° de EGB Educacién Primaria y COU. Se incorpora, asimismo, un baremo correspondiente a las edades de 17 a 21 adios que se ha realizado sobre una muestra de sujetos examinados para in- greso en un centro de estudios técnicos medios En la tabla 8 se ofrecen los baremos correspon dientes a estas poblaciones (con excepcién del utti- ‘mo grupo) clasificados por curso € indicando, entre paréntesis, la correspondencia con las denominacio- nes del nuevo sistema educativo PROFESIONALES Se presentan por separado (tablas 9 y 10) los boremos de varones y mujeres. NP-I. Botones, varones, de 13 a 18 afios, que desemperian funciones propias de esta categoria NP-2. Aprendices, varones, que desempefian es- tas tareas en diversas ramas industriales, 16 NP-3. Operarios,.varones, que realizan tareas no cualificadas, semicudlificadas 0 cuali- ficadas en diversas rames industriales y de la agricultura, Oficiales, varones, profesionales de esta cualificacién en talleres industriales. NP-5. Mandos Medios, varones, Encargados, Maestos, Contramaestres y todas aque- Ilas personas que tienen tareas de mando a nivel medio en taller y, en general, pro- cecen de personal obrero especializado en algiin oficio mecanico. NP-6. Administrativos, varones, que realizan funciones de oficiales y auxiliares de re- lativa complejidad NP-7, Funcionarios, varones, que desempesan Runciones de mando de tipo medio en orga- nismos oficiales estatales o para-estatales. NP-8. Técnicos de organizacién, varones, que realizan funciones especiales de andlisis y estudio de métodos y tiempos en las tareas industriales; se han incluido tem- bién en este grupo aquellos profesionales que, con una formacion especifica, reali- zan funciones de delineacién. NP-9. Operadoras méquinas, mujeres, que ree- lizan tareas de tipo administrativo y pre~ paratorio para ordenadores electrénicos, tales como perforistas y similares. 4.3. INTERPRETACION DE LAS PUNTUACIONES Las tablas 6 a 10 presentan en la parte central las rresponde exactamente a la escala que en los pafses puntuaciones directas en cada no de los grupos 0 de habla inglesa se llama, por las mismas razones, categorias; la primera columna de la izquierda ofrece «stanines» (standard-nines). los centiles, y la ultima, a ta derecha, tos eneatipos correspondientes. ‘Cuando una puntuaci6n directa no aparece expre~ ssamente indicada, deberd hacerse una interpolaci6n y La puntuaci6n centil indica el tanto por ciento det asignarie un centil comprendido entre los correspon- grupo normativo al que un sujeto es superior en el dientes a los valores inmediato superior ¢ inferior rasgo que mide la prueba. La columma de «eneatipos» registrados. No parece conveniente la presentacién de constituye simplemente una escala tipica, normaliza Tos baremos con todos los centiles, pues con ello se daa partir de los centiles. La denominacin se debe a daria la impresiOn de una excesiva exactitud que el que comprende nueve (enea) unidades tipicas, y co- error de medida de la prueba no garantiza € « c 2 Cc € € € € € € t C € € € € € € C C ¢ c € € € € € € € c € € c € « « € € € c 18 Baremos de escolares por edades (varones y mujeres) BAREMOS TABLA 6 ee at i fl Puntuaciones drectas ; | Cenites -——J 7 7 Eneatipos | | | eats | 7aros | sates | gatos | r0.fes | 1 ates | war | es me jeanne asian | pee t6 oe fie soem [aes nec | pc 59 a 7 -| 3t 44 2 | 5455 | 56 | 88 - 8 96 24 30 4 | sost | 53 55 - Ey |) 0 || 95 23 ry a | 44g | 52 54 87 - | 8 90 22 ry ar so eal gatas |e eaTie fee so) bes) - |e a | - - 37 43 4% | 49 55 87 7 85 2 6 36 41 4 | a7 53 56 a 80 8 25 4 99 4“ a | st 55 7 7 - - 33 a ao | 3 50 - i 6 | 5 m% | 18 24 32 36 39 42 49 a | 6 1 70 7 a 20 38 37 | 40 a7 53 cea i 6 f 6 22 % 1 33 | 96 8 45 st iene ; o@ 1 18 = a | a | 36 42 49 5 } 18 5 14 a % ao | 3 | 40 at 5 | 0 B 0 m4 | 2 | 32 33 38 a3! 8 1 1 : | 4s i 12 19 a Be 30 22 36 aot 5 boa 4 18 2} 8 3a 4 a | 4 j 3 jo - a | a 2 32 wi 4 sf 7 9 | 22 25 2B 30 aol 4 a i 9 6 we | a 2 a 8B mf 4a 1 [eee - wv | 2 2 ~ | 2 wy ay | a | 8 8 16 9 a as 6 sz | oa $l 1%? 13 4 7 19 23 23 ee | ee | woos "1 2 16 7 2 2 we | 27 | wo | 6 10 it 15 we | 20 a aw; 2! 5 | 4 ? 8 1“ wre | 18 7 ay 2 4 3 6 7 10 10 14 16 22 1 1 | 4 1 1 4 5 8. | an 19 | 1 N iar | ie Page| af BAS | GO| a7 | 0 W Mecia | 1346 | 1928 | 2450 | 2909 | 152 |° 9398 ) 98.16 | 4400 | Media du | sor | sz | ogo | 110 | vig | 1155 | 12d0 | 160 | Ob J AR AR AAA AA TABLAT Baremos de escolares, por edades (varones) Puntuaciones diectas il a ee Pe Bi Enealifos ! cents 0 ates 1 aos | reams | to afas | 4 aos | 1 ate | ve ae 99 $31 830] $284 T G8} 59 BO 9 i 7 5 48 | 49 #2 | 3 i 57 i 9 | 56 ao! % | 47 8 a ite | c0) est | a s | «@ | a7 | «| o | s | 9 wi oa | so | @ fj 4 | @ | a 1 x | 55 51 3 elelalele els) es] gig: 6 | wi a | @ 3 | 8 ei o7 8 | 6 40, 3 | [ag i 4g 6 oF 7 i 7 t 36 | 39 - i 45 | 48 | 4st 6 5 | | | ow | es low | ow “i 6 | nfalioalal sie] 6 ole i 6 | mio | el et a | aw | Eon, o | 0 | 4 | # | w% | a en Giga eer spent s | @ | B | wo [| o | 9 fa | 40 5 | ; : j i i \ so | 8 | 32 2 4 | 3 | 40 a3 | os i | i | efx ia pu [a fo |e | we los) i 40 2 | 30 20 ew fs! a av ia tf | ms | 8 syn | M | 3 Bp 4 ft 30 | 4 oe Bj] M | 3 | as BS: 4 | se pei - fai we | - | x | wi 4 i i a} - |e | we) a |e | a - 3 j » | 2 25 25 27 3t | 32 eo loa | 5 ee diem | | zis | 1" - a3 a 4 a 2 0 2 | 10 19 | 22 22 23 = 3B PJ 2 1 5 ee tote ome ce og sk sp 4 16 | w | 19 | @ | 2 | a | a | 2 | 1 1 | won foe |v | os |e | 2 | om] | t N 279 | 276 a | 288 27 203 407 408 N ou sae_j 076 | 780 | a | 951 | se | 900 | aa | on CRRA ARR ALAR RFR RAR AL ARR ARR RAR AD TABLA 8 Baremos de escolares, por cursos (varones) Puntuaciones diectas| 1 Centiles 20 wece | 5668 | & eGa | eGR | a ECB | 1 auP [29° AUP/COU! Eneatipos | i (4°EP) | (5 EP) | (67 EP) | (1° ESO) | (2° ESO) (9 ESO) | (47 ESOIBachi) | | se yo; oe) | OO oo 8 87 6 a3 | 50) 5 | a7 i 89 go | 9! i 96 “4 4 | 49 | 83 | 86 58: 58 i; 8 f js 2 | % 39 | 43 4g | a 5 55 - 8 i 9 |; B | 2 | a | 4 | ot 54 si 7 | 8 7 | 40 | 42 a | 47 3 | 58 | o7 80 4 38 40 a | 46 soto UE 7 8 | 37 3a - | 46 $50) - i 6 | 7m | 32 i 96 - 4 44 at 53 6 f ee ey # 40 43 ae 52 [o6 Serrano gl noe 37 39 42 4B | 50 6 of 60 a | 3 | 36 38 | 4“ oe | o@ | 5 | 55 eae set les) a 40 ao, 47 i 8 4 f 50 a | 9 | 3 6 | 39 a! 4% fo 5 i bogs 2 | 8 2 as | a7 wo | 48 es 40 a | m | 2. | w | | mf 4 fl 4 3,8 a Ose f ecsle ees) afc |e eee 30} 23 % | 223 2 m4 aff Py 22 2 | m~ | a | | 3; a | ey | ' 1 | 2 - | - 21 wo | - 3 i 36 | 3 | | 20 a 1 me | 8 29 92 wot % ego 8 0 1 8 24 8 30 32 ae " 3 | 2 23 | a | @ | ow | oe 10 18 at 2 26 8 30 a 2 4 5 w | w | 0 | 2 | we | 2B 23 | 2 | 4 ioe 19 | 2 5 a me of +t i 0 | 15 15 | 18 | ave! 2 2 | 1 | N 253 | sea | 303 | 2 | 200 | 20 | 316 N Media 27,74 | 3098 | 33,36 | 96,18 | 99,08 | 4228 | 48,85 Media on 1 as | ase | or | ees | ses | 909 | 975 Ou 9 Vole tall olteletaledalats tsteliatads tal etaiatetetalatatalataatante tet taletet: tatatetaiatetiata te TABLA 9 Percepcién de diferencias ("Caras") Baremos de profesionales (varones) Puntuaciones directas: i cundes | NPi | _wP2_ | Nea [ _NPe | wes | wee | we7 wa” | creas Bctnes | Awendices | Opeios | Ofcaes | Mandos | Adminsvatv | Funcionios Técnicos | i | tds Gyan | 9 7 i 55 a7 Cy 5556 9 } 33 60 | 9 vi 2 |) 8 i 8 6 31 5 Py 3 3 e ) 5. | ow | st « 0 5 8 & 8 s | 8 | # | @ % 8 iB 8 see 2 6 | 6 Pe 2 « 5 & si 8 s es | a | 4 ® a 2 | ia e| 8 8) @)] 6 | 8) 8 1 3 1G a ao # o a” 2 5 n | nm | 3 8 a - | « ere! wa | ts ” Fa % 4 1 3 we | ¢ roby ested Reeder te ee cee ee ee ec ee eer | a Sig |. 8 4 R 2 @ 3 pala o | w 35 3 2 a ° | s aot S|) we | 2 2 30 9 34 ote a a | 2 a | 8 | wie fos ree a4 2 a aT cay a | 32 | s a |) 2 2m ar B % 3 u toa s | on | 2 i & 3 3 u % lees » | % a | om 2 2B 3 = | 4 = | 3 | wf om a 2 2 3 4 a} 2 | 6 ion 2 a x - ev | os 2» ee) a 2 x aa ected ae s | o | @ 8 8 7 2 3 ae wot 2 20 16 18 14 6 24 2B 1 2 10 | 23 19 18 7 13 3 23 ; a 2 5 2 % | i 8 2 i 8 2 4 | 19 “4 9 13 7 20 wf 1 t | sia | es a 6 ee eee asa |geeate ltt al I gg ea a a Meda i 3489 92.25 23,87 23.05 28.63 37,74 349 | 3307 | Media or | a8 | Se. RS fe | te | Se) Se |S 2 TABLA 10 Percepcidn de diferencias (“Caras”) Baremos de profesionales (mujeres) | Puntuaciones diectas Centiles NP-S NP-10 NPAT Eneatipos: Operadoras | Operarias | Esoecilstas i Maquinas | Méquinas | Inspeccién 99 5559 59-60 87 i og 97 52 58 53 9 % st 7 52 8 5 50 56 St 8 0 a7 53 ry 8 9 48 82 47 7 85 4s 50 oe |e 80 44 a7 eee 7 4a 45 - 6 75 42 “4 43 6 7 4“ a 2 6 65 0 a a 1 6 60 39 39 40 5 55 a7 38 38 5 50 36 37 B 5 45 6 35 vy 1 8 40 a4 34 38 4 35 3 32 35 4 30 2 31 perder! 25 a 30 eee I | | | 2 - 2 - | 3 2 20 28 2 | 3 15 23 6 20) aie " 28 25 cae 10 27 24 mz | 5 23 20 ma | 4 21-22 19 23 {4 1 13.414 1445 7 | oa N 249 303 108 N Media 36.49 3744 37.84 Media Ou. 844 9.90 8.00 Ou. 22

You might also like