You are on page 1of 20
ite icons mide Psicologia Ambiental. Aspectos conceptuales y metodolégicos JUAN IGNACIO ARAGONES MARIA AMERIGO. La preceupaciéa por el medio aribiente forma parte del discurso de la sociedad ‘occidental. Es frecuente leer en Ios peitddivos y escuchar en los medias de comuni= caciéa audiovisuales temas relacionados con el deteriora del medio ambiente. Por ejemplo: on numeroses ocasiones se preducen noticias relacionadas con el agctamien= to de les recursos naturales, fa contamisacién que sufte la améstera y el agua, la lt via deida, In desectizecisn, las difieutades de recielar los residuos qofmicos y aucle- ares, etc, todos ellos con fuerte poder catast6ficu tankv a como come a medio plazo, (Otros muchas problemas menos espectaculsres, pero may importantes en Ia aetivided cotidiana del ciudadano medio, también estén relacionados con el medio ambiente, ‘como puede ser la violencia del mando arbanc, ef estiés que ocasionan las grandes citdades, sas problemas de mido y un largo eteétere. También so ha sonvertide en producto de consumo ce las clases medias el distrute de la neturaleva mediante les visitas a parques naturales, sienclo esto fruto de un gran movimiento tunistico a aque- Has zonas privilegiadas, En otro nivel, los gobiernos de todes Jos pafses del mundo se retinen sensibles al doteriore del medio amiicnte y dicon traiar de ovitar ol agotumiento de Jos recurses naturales y que la contaminacion y calentamiento de la tera no ascienda a niveles gue afecten a Ja vida del planeta mis alld de lo imprescindible. A propésito de esto hay reuniones come la { Cumbre de la Tera en Ren jualo de 1992, 0 las recien~ tes en Nueva York (If Cumibre de la Tierra) y Kyoto (Cumbre sobre Cambio Clind. tio) en 1997. Esias reuniones evidencian la concienciaeién acerca de los problemas ambientales y muy probablemente inppulsan materias como la Psicologia Ambiental, aunque con cieta posicin cttiea, ya que, como sefalan Veitch y Arkkelin (1995), el surgimicnto de esta disciplina resulta, en vierta medida, del esfuerze que parte de los psicdiogos ¥ ottos cieatifices sociales han realizado para dar respuesta a Ta mera espe- cculaciOn e informacida rexé:ien que, en algunos casos, va avompaitada de comporer= {eS de caricter emocional, En todas las cumbres oficiales y documentos amitidos por lov gobiernos en cual ‘quiere de sus niveles, es ficil encontrar referencias al desartolio sostenible deserite en cl informe Burtland como algo «politicamente correcta». Sin embarzo, en muxy paces ‘momentos se pone de manifesto el significado que se le da a este voncepto. Un ané- 24 / Psicologia Amtico | lisis sobre asca exestn, realizndo por Escobar (1995), pons de manifesto el papel 19 que en muchos casos tieae este iéind, BI medio ambiente ha entrado en el discurso politicn y se ha hecho abjeto de con: co sovial, de tal manera que una buons calidad de vide ambiental es ana meta cons al menos, part gran parte de las socieeades avanzadas. Este objetivo ha per nitido que se hable del «problema ambiental» como ira manifestacign de la etisis ecoldgien que sufic el planeta, Sin embargo, como setiala Corraliza (1997) sa es unit expresion infeliz, ya que més bien se trate de «problemas-ce-la-Humanidad» y, por {amto, ¢5 el ser humano el centro de loa peoblomes, bien porque con sus comporta: Imientos agrava el deletion del medio ambiente, bien porgue este empeoramiento inf ye sobre Ja vida de Tes personas, Si bien es cierto que el mediv ambiente esid amenazado por la Humavidad, tam: bién lo es que se ha convertido en una moda en las sociedades industrilizadas. Podefa decitse que vio bio vende! Asi, se encuentan entre la publicidad de los productos de consuoid mumerosas referencias a «biodegradable», abioenergético», etc. Los tens relacionados cor la salud son objeto de constante preocapacién entie las eapas medias de esias soriedades, Es fil escuchar referencias a los problemas respinatorios deti- vvedos de In contaminacion, a los riesgos que coalleva vivir cerca de una central nu: lear, incinersdora de residues, ete, Los informes scbre cl medio ambiente ponen de manifiesio los peligtos serios gue stfie y amenazan a le tiers. Vase, por ejemplo, el informe del Instituto Worliieaick dde Washington en donde se pone de manifiesto eémo deseperccen bosques y plantas de forma rapids e itreparable) Las naciones recurren a concepios «salvadores» de lt Hamanisec como adesarrolls sestenible> y 4 compromises que no camplen, Y el mun do det capital incorpore Io ambiental como un valor que puede ser abjew de compra ¥y venta. Estos! wes vertices —el deterioro medioambiental, el deserrollo sostenible y 1 medio ambiente como produeto ds] meteado— Forman puntos anguiares del desarro- Ilo de la Psicologia Ambiental y, aunque en muchos casos no se haya dado respues- 4. RE {aa In tensidn que los tr en su eoajanto configoren, sf se puede pensar que allos bn sido su principal impulser Indistimamente de como sea la definicién de Psicologia Ambiental por la que se ‘pte, siempre apareceri una relacién eatre conducts y macio ambiente, 7, por consi guiente, le necesidad de definir ambos terminos, Dal primero os tralados de psicolo- gla y este propio volumen dan sobrada caenta de qué xe entiende por tal y sue die Fontes niveles de analisis. $in embargo, el segundo requleve de algunas reflexiones con fl in de tener en cuenta las diferentes denotaciones y connetaciones desde donde se bora, PricGlogos anbientales clisicos como Wohhwill (1970) reconocen el papel det ambiente en tanto influyente en Iss velaciones sociales, pera entendigndoto en vn sen tido complernmente inespecfiico, También en esta linea estaka Lee (1976, pig, 9} cuen do devia que «el concepto de medio ambiente representa un concepto muy amplio © Jimpravisoo. En términos sinilaes se expresiba Ssegert (1987) al resonoeer que le fal a Ge expevificidad ha llevado a-definir 2l ambiente en teminos exclasivamente de transacciones sociales o instiucionales. Pero, © pesar de estas clifiultaces de preci 1 Bsns Piiite Bac — a a Polenta Anolon. Aspects concontuaes y metodoogioas { 25 siba, las ciensias preocupadas por el medio ambiente sf asumen ciertas teas © com opciones de ia situacidn muy similares.\A juicio de Veitch y Askkelin (1995, pig. 7), é3tas son las siguientes: 1) la Ticrin 2s el Unico habitat disponiblo para al sor huma- rn; 2) Jos recursos de la Tierra son limitados; 3) le Tierra camo planeta ba sido y con finga sionda prafindemente afectaca por Ia vida; d) los efectos del uso de la Tierra por los hunmaos ilenden 2 ser acumulativas, y 5) la vida sostenide de la Tierra es una ccuracierisica de los ecosistemas y no de los organismos individuales 0 d> las pobla- Pero, mis alld de estas reflexiones geaetales de cémo el medio ambiente es trans ccendental pars a Humanidad, o algunas situaciones conerotas de Ia vide eotidiana como 1s informacion del ehorabre del tiempo» pata decidir dade tr en unas vacaciones cor tas, atribuir el esiado de humor él tiempo. o pensar en Je estructura de una ciudad a 1a hora de decidir por déxde ie a an lagax; por lo general, al medio ambiente rara vez se le presta atencién de oémo afecta al comportamiento, Sin entbargo, toda conducta 3 hace on un espacio y éste pusde condicioner las metas Ios esteategias, Podrfa aeep. tarse con Canter (1978) que, al igual que el pez es el uitimo en enterarse de que vive fen el age, los psicdlogos han presticlo atencidn antes a las dimensiones intrapeeso- ales y sociales, que al contexio fisico en donde se realize toda conduct EI ambiente|es todo lo que rodea a les personas y la Psicologia Ambiental lo centionde con un caréctor espenificaments sociofsico. Se trata, por tanto, de/analizat la condhicta en los escenarios en donde tiene lugar: habitactones, edificios, despaches, hospitales, clases, calles, ascensores, medios de transporte, parques, espacios naturales © cualquier o:to lagas que las perscnas ocupen, La Psicologfa Ambiental esiudia algo ‘que en Ja mayoria de Tas veces no se hace presente a la persona a pesar de saber don- Ge se encuentra, tener In destroza ke poder deseribisio y doambular por el lugar. Se puede decir que afecia al comportamiento pero no se ¢s conscieate de su infuencia, 1, REFERENCIAS A LA DEFINICION DE PSICOLOGIA AMBIENTAL Definir Ie Psicologia Ambiontal resulté harto comprometido pera Caster y Craig (1981) caaaco escribian la editorial fundacional del Journal af Environmental Psy- chology. Pare estos autores definir ana disciplina tan joven era excorsatarla e impedir su desariollo, Este problema aducida hace mis de tres lustos sigue estando vigente, i se observa cémo ha ida desaryolléndose la Psicologia Ambiental a lo largo de es tiempo. Numernsos temas y tratomicntes diferentes de les mismos puslen ser cons derados dentro de la disciplina; baste con echar un vistazo a los capitulos y apartados {que fe recogan en este volumen. No ebstante, es bueno tratar de precisar en alguna medida qué se entiende por Psicologia Ambfensal sin talbionar el espftity que Center y Craig sefalaban en su editorial Delinis cousiste en delimitar y, por tanto, decidir haste dade alcanza Ia materia definida. Los psicélogos ambientaies han sido cautos al igual que Canter y Craig. y lian dado definicione: generoles con limites suficiestemente imprecisas para no com- prometer seriamente 4 la disciplina, Véanse algunos ejemplos que atestizuaa esta von sideracién en las definiciones de Psicologfa Ambiental siguientes: © Gone ite 26 { Peicolegis Ambit —aBl intento de estableeer selaciones cmpiricas y eedricas sobre la condueia y 4m experiencia de le persona y su ambiente construido» (Proshansky. 1975, pég, 303) — «El estudio cienttien de ta elacisn entre ef hombre ¥ su medio ambiente» (Lee, 1975, pig. 9. «lina disciplina que se ocupa de las relaciones entre 1s condacta bumena y el macio fisieo» (Heimsirs y MeFadling, 1978, pae. 2) «Un tea de la psicologta cuyo centm de investigacion es la inevelacién en- tre ol ambiente fisico y ht conduct y experiencia bumanay (Holahan, 1982, pia. 3). — «Evid preocupada con las influencias inceraetivas y reciprocas que tienes lugar entre los pensamientos y conducts de un organismo y el ambiente que rodea ‘ese onganismo» (Darley y Gilbert, 1985, pag, 949), Bs el estudio de las transaceiones entre 10s individnes ¥ sus ambientes fist cos» (Gifford. 1987, pig. 2) — fs el estudio de la condueta y el bienester humano en celacién con el ambien- le socioitsieay (Stokals y Altman, 1987a, pig. 1) — «Ciencia de la conducta maliiisciplinar, con orientaein bisica y aplicada, euyo enfoque son las relacionas sitdinions entre el ambiente fsiea y soeial y Ia con ‘tucta individual hamena y experiencia» (Veitch y Arkkelin, 1995, pa. 5). cl estudio molar de Tas relaciones entre Ia conducts la experiencia y los ambicates natural y constiuido» (Bell, Fisher, Baum y Greene, 1995, pig. 6). =

You might also like