You are on page 1of 6
Lene oe, Contenido Capitulo 1 Introduccién a la investigacién médica... .... Ld Campo de la bioestadistica y la epidemiologia . 1 1.2 Bivestadistica en medicina : 2 1.2.1 Evaluacién de la bibliografia médica 2 Capitulo 2 Planes de estudio en investigacién médica . . . . 2.1 Clasificacién de planes de estudio 7 2.2 Estudios de observacion 8 2.2.1 Estudios de casos en serie 8 2.22 Estudios de caso-control 8 2.2.3. Estudios transversales 10 2.24 Estudios cohorte 10 2.3. Estudios experimentales o pruebas clinicas eee ... 1B 2.3.1 Pruebas con controles coneurrentes independientes 4 2.3.2 Pruebas clinicas con autocontroles. 15 23.3. Estudioscruzados Is 2.3.4 Pruebas concontroles externos. 16 2.35 Estudios no controlados 16 Capitulo 3 Exploracién y presentacién de datos... ... Planteamiento de problemas 23 3.1 Propésito del capitulo 24 3.2. Escalas de medicin 24 3.2.1 Escalasnominales 24 3.2.2. Escalasordinales 24 3.2.3 Escalasnuméricas 25 12.2 Aplicacién de resultados de estudios al cuidado del paciente 3 1.3 Disefto de este libro 4 14 Organizacién de este libro 5 : eee eee puoooan ag 2.4 Ventajas y desventajas de planes de estudio diferentes 16 24.1 Ventajas y desventajas de las pruebas clinicas 0 2.4.2. Ventajas y desventajas de estudios cohorte 18 24.3 Ventajas y desventajas de estudios de caso-control 18 2.4.4 Ventajas y desventajas de estudios transversales 19 24.5 Ventajas y desventajas de estudios de casosen serie . 20 25 Resumen 20 Ejercicios 20 Serpe sreperae sere ssreserrnseEEESES see eee ee 23 3.3 Cuadros y graficas para datos nominales y ordinales 25 3.4 Cuadros y grificas para datos numéricos . . : 26 3.4.1 Grificas de tronco y hoja 26 3.42 Tablas de frecuencia 29 3.4.3 Histogramas, grificas de caja y 3.7 Programas de computadora que Producen 36 41 43 49 61 62 66 67 68 69 n 95 97 98 linea y poligonos de frecuencia . . 30 tablas y graficas . . 3.5 Graficas para dos caracteristicas 32 ee 3.6 Ejemplos de tablas y graficas erroneas . . . 34 Capitulo 4 Resumen de datos en investigacién médica... 6. +++ - eee essere teste eee Planteamiento de problemas 49 45.1. Relacién entre dos caracteristicas 4.1 Propésito del capitulo ae s0 numéticas .. 2... + 4.2. Medidas de fa media (tendencia central) . . 50 45.2. Interpretacién de coeficientes de 4.2.1. Calculo de las medidas de tendencia conelacién.......- central 2.0 31 45.3 Relacién entre dos caracteristicas 42.2 Uso de las medidas de tendencia ordinales ...... ++ central... 52 454 Relacién entre dos caracteristicas 4.3. Medidas de dispersion (extensién) . . . . 53 nominales bees 4.3.1 Medidas que calculan la 4.6 Variaciénenlosdatos .. . . « dispersion . 33 4.6.1 Factores que pueden causar 43.2 Uso de las diferentes medidas de variacién en las observaciones dispersion . 657 clinicas 20... eee 4.4 Medias para usat con datos nominales | . 57 4.6.2. Formas de determinar la 4.4.1 Formas de medir datos nominales . 57 confiabilidad de las mediciones . 4.42 Indices de estadisticas vitales ...58 4.7 Programas computadorizados que 4.4.3 Ajuste de indices... . 60 resumen datos . 4.5 Medidas para describ relaciones entre dos 4.8 Resumen caracteristicas ... . . « : 61 Ejercicios Capitulo 5 Probabilidad, muestreo y distribuciones de probabilidad eee eee Planteamiento de problemas -.B 5.3.6 Resumen de reglas y una 5.1 Propésito del capitulo - 75 extension... 52. Significado del termino probabilidad . . . 75 5.3.7 Comentario sobre 5.3. Definiciones y reglas basicas de terminologia . probabilidad . . . . ...76 5.4 Poblaciones y muestras 5.3.1 Definiciones basicas en 5.4.1 Razones para muestreat probabilidad . 16 5.4.2 Métodosdemuestreo .. . - 5.3.2 Eventos mutuamente excluyentes 5.4.3 Pardmetros de poblacién y yreglas de adicién. ...... 1 estadisticas de las muestras . . 5.3.3 Eventos independientes y la regla 5.5 Variables aleatorias y distribuciones de multiplicacion . e277 de probabilidad . . 5.3.4 Eventos no independientes 0 55.1 Distribucién binomial condicionales y modificacién 5.5.2. Distribucién de Poisson de la regla de multiplicar n 5.5.3 Distribucién normal 5.3.5. Eventos quenose excluyenen (de Gauss) . forma mutua y regla de adicién 5.6 Resumen modificada .. . ies. .78 — Bjercicios . Capitulo 6 Obtencién de inferencias a partir delosdatos .....---- eee eee Planteamiento de problemas 95 62.1 ” Distribucién de muestreo o muestral 6.1 Propésito del capitulo... 96 delamedia..... 62. Distibuciones de a poblacién y distribueién 622 Teorema del limite central de muestreo omuesttal de lamedia . . . .96 62.3. Puntosarecordar.... 99 6.2.4 Aplicaciones que usan la distribucién muestral de la media - 101 6.3 Estimacién 104 63.1 Necesidad de estimaciones . . | 104 6.3.2 Propiedades de estimados cotrectos . 105 6.3.3 Intervalos y limites de confianza 105 64 Pruebas dehipstesis ........... 107 Capitulo 7 Estimacién y comparacién de medias. Planteamiento de problemas ns 7.1 Propésito del capitulo see 116 7.1.1 Tépicos del capitulo. . 7 7.1.2 Organizacién del capitulo... . 117 7.2. Decisiones acerca de medias sencillas . . 117 72.1 Distribuciont . . - 18 72.2. Intervalos de confianza para la media de la poblacién .. . . . . 120 7.2.3. Pruebas de hipétesis para la media - 121 7.2.4 — Grupos sencillos con datos cuya distribucién no es normal 122 7.3 Decisiones de grupos apareados 0 acoplados 2123 7.3.1. Razones para el uso de protocols ‘con pares acoplados 124 7.3.2 Intervalos de confianza para la diferencia media en disefios. acoplados o apareados ... . . . 125 7.3.3 Comprobacién de hipétesis para la diferencia media en disefios apareados . . . . 126 7.3.4 Prueba de rangos sefialados para la diferencia media . . . .127 108 Comparacién de tres o mas medias... . . . Planteamiento de problemas - 143 8.1 Propésito del capitulo 144 8.2 Panorama intuitive de ANVA 145 8.2.1 Légica de ANVA 145 8.2.2 Tustracién de calculos intuitivos para ANVA . 146 8.3. Enfoque tradicional para ANVA 147 8.3.1. Términos y formulas para ANVA . 148 8.3.2 ANVA de unsentidoodireccién . 149 8.3.3 ANVA de dos sentidos 151 8.4 Procedimientos de comparacion miltiple 152 Capitulo9 Estimacién y comparacién de proporciones . Planteamiento de problemas . 165, 6.4.1 Etapas en la prueba de hipétesis estadisticas .. . 107 6.4.2 Errores de la prueba de hipstesis y potencia. . 109 643. Tntervalos de confianza contra comprobacién de hipétesis i 6.5 Resumen ~ 12 Ejercicios 3 74 Decisiones acerca de dos grupos independiemes tere renee yey 129 74.1 Intervalos de confianza para la diferencia entre medias independientes .......... 129 7.4.2 Comprobacién de hipétesis para la diferencia entre medias independientes ......... 132 7.4.3 Igualdad de varianzas de la poblacién 133 7.44 Prueba de Ia suma de rangos de Wilcoxon (U de Mann-Whitney) .. . - 134 7.5 Detetminacién del tamaiio de la muestra 136 75.1. Tamafios de muestras para una mediasencilla .......... 136 75.2. Tamaiio de muestras para dos medias . 137 7.6 Programas de computadora que ilustran la comparacién de medias » 138 7.7 Resumen . - 139 Ejetcicios - 141 Beer Beer as 8.4.1 Comparaciones a priori o planeadas . . 2 153 84.2 Comparaciones a posteriori . | | 154 8.5 _Ejemplos adicionales del uso de ANVA . 156 8.5.1 Interpretacién de ANVA usando planteamiento del problema . . . 157 8.5.2 Otros diseitos y métodos en ANVA . 158 8.6 Programas de computadora que ilustran. ANVA 160 8.7 Resumen . = 161 Ejercicios 162 peewee eee ee ee 165 9.1 Propésitodel capitulo. .... 2... . 166 Métodos para analizar datos de supervivencia . Planteamiento de problemas 11.1 Propésito del capitulo 112. Por qué se requieren métodos especiales para analizar datos de supervivencia Analisis actuarial o de tablas vitales . Estimacién de supervivencia. Limites de producto de Kaplan-Meier Funcién de riesgo en el anilisis de supetvivencia Comparacién de dos eurvas de supervivencia 13 M4 1S 11.6 9.2 Proporciones en grupos tinicos - 166 9.2.1 Intervalos de confianza para una proporcién 167 9.2.2 Prueba de hipétesis para una proporcién .. . . . 167 9.3. Comparacién de dos proporciones independientes 170 9.3.1 Intervalos de confianza para la diferencia entre dos proporciones independientes . . 170 9.3.2 Uso de la aproximacién z para comparar dos proporciones independientes im 9.3.3 Uso de chi cuadrada para comparar dos proporciones indpendientes . 172 9.3.4 Uso de las pruebas chi cuadradas 174 Capitulo 10 Correlacién y regresién . See Planteamiento de problemas 187 10.1 Propésito del capitulo 188 10.2 Introduccion a correlacién y regresion - 188 10.3 Correlacién 189 10.3.1 Calculo del coeficiente de correlacion 189 z 3.2 Interpretacién del tamaio der. . 190 3.3 Premisas en la correlacién 193 104 Ot medidas de cortelacion 193 10.4.1 Rho de spearman (correlacién del rango) 193 10.4.2 Intervalo de confianza para el riesgo relativo y la razén desigual . 195 10.4.3 Medicién de relaciones en otras situaciones . 197 10.5 Regresion lineal 197 10.5.1 Método de los cuadrados minimos . 197 Capitulo 11 215 216 . 217 - 219 222 - 223 225 9.4 Comparacién de proporciones enmis de dos grupos 177 9.5 Comparacién de proporciones en srupes apareados . 179 9.6 Otras aplicaciones de chi cuadrada.. . « 180 9.7. Tamahos de muestras perm proporciones - 180 9.7.1 Tamaio de muestra para una proporcién sencilla 181 9.7.2 Tamaiios de muestras para comparar dos proporciones 181 9.8. Programas de computadora que comparan proporciones - 182 9.9 Resumen 183 Ejercicios 184 O40 Seen 187 10.5.2. Calculos de ta ecuacién de regresion 198 10.5.3 Premisas e inferencias en reprecion peer eee ere 199 10.5.4 Comparacisn de dos lineas de regresion 204 10.6 Uso de correlacién y regresion . 205 10.6.1 Anilisis de residuales 205 10.6.2. Observaciones no lineales 206 10.6.3 Bandas de confianza 206 10.6.4 Regresién hacia lamedia .. . . 206 10.6.5 Errores comunes en regresién . . 207 10.6.6 Comparacién de correlacién y tegresion 208 10.6.7 Regresién miltiple . 208 10.7 Programas de computadora que usan correlacién y regresién = 208 10.8 Resumen - 21 Ejercicios . 212 oe eee = 215 11.6.1 Prueba de Gehan o generalizada de Wilcoxon 227 11.6.2. Prueba del logaritmo del rango (logrank”) 230 11.6.3 Resumen de procedimientos para comparar distribuciones de supervivencia 231 11.7. Interpretacién de las curvas de supervivencia encontradas en la bibliogra - 232 11.8 Programas de computadora que llevan a cabo anilisis de supervivencia 234 11.9. Resumen ‘ : = 234 Capitulo 12 Métodos estadisticos para variables maltiples Planteamiento de problemas 239 12.1 Propésito del capitulo 241 12.1.1 Marco de trabajo o sistema conceptual 241 12.1.2 Introduccién a métodos para variables miltiples . 242 12.2. Prediccién con mas de una variable: regresion nviltiple : 243 12.2.1 Anélisis dela tegresion . .. .. 243 12.2.2 Regresiénmiiltiple....... . 244 122.3 Interpretacién de la ecuacién de regresion miltiple 2. 244 12.2.4. Pruebas estadisticas para el coeficiente de regresion » 246 12.2.5 Coeficientes de regresin estandarizados woes. 246 12.2.6 Rmiliple » 246 12.27 Regresisn multiple escalonada. 247 12.2.8 Regresién polinomial 248 12.2.9 Observaciones faltantes 248 12.2.10 Validezcruzada.... . 248 Capitulo 13 Procedimientos para valorar diagnésticos . . Planteamiento de problemas. . 2. 265 13.1 Propésito del capitulo... 266 13.2. Valoracién de procedimientos para diagnéstico con el modelo umbral - 267 13.3. Medicion de la exactitud de procedimientos para diagnéstico 267 13.4. Uso de sensibilidad y especificidad para analizar probabilidades 2. 269 13.4.1 Elmétodo de 2x2... - 269 13.4.2. Método del arbol de decisiones . 271 Capitulo 14 Toma de decisiones clinicas .......... Planteamiento de problemas 283 14.1 Procesos de decision . . : 284 14.1.1 Propésito del capitulo. 284 14.1.2. Componentes de la toma de una decision wee 285 14.2 Toma de decisiones para un paciente . . . 285 14.2.1 Determinacién de la probabilidad de cada rama . . - 285 14.2.2. Determinacién de la utilidad de cadaresultado 286 Ejerci 123 124 125 12.6 127 12.8 Ejerci 13.5 13.6 Ejercis 143 icios 12.211 Variables que confunden (“confundente: Tamaiio de muestra requerido . andliisis de covarianza Prediccién de un resultado censado: modelo de riesgos proporcionales Prediccién de resultados nominales ocategéricos 12.5.1 12.5.2 12.5.3 Regresién logistica . Analisis disctiminante Analisis de! logaritmo lineal (log lineal) Combinacién de resultados de varios estudios: meta-anl Otros métodos para multiples variables 12.7.1 12.72 1273 12.74 Anilisis de factor Analisis agrupado o por grupos Analisis multivariado de la varianza (MANVA) Anilisis de correlacién canonica Resumen de métodos avanzados 13.43 B44 13.4.5 ‘Teorema de Bayes Razén o proporcion de probabilidad Resumen de los métodos Curvas ROC Iustracién de la capacidad de los médicos para reconsiderar probabilidades 13.7 Resumen icios 14.23 14.2.4 Toma de decisién sobre pol pilica . 143.1 143.2 14.3.3 237 239 249 - 249 251 253 253 254 255 - 256 - 259 259 260 260 261 261 263 265 272 275 276 277 279 280 - 281 Anilisis del arbol de decisiones Valoracién de una decisién: anilisis de sensibilidad . . . icas de salud Disefto del arbol de decision Determinacién de las probabilidades . . Resultados establecidos por el andlisis de decision 283 287 - 288 289 289 - 291 291 14.4, Uso del andlisis de decision para valorar 14.5 Extensiones de la teoria varios protocolos » 292 dedecisiin .........- 1. + 296 144.1 Protocolos valorados +. 292 145.1 Estrategias de pruebas 14.4.2 Premisas del analisis . 2. 294 miltiples .. 2... . 5. we 297 14.4.3 Arbol de decisiones . +. 294 145.2. Modelos de 14.4.4 Resultados del andlisis de Markov... cee 298 decisién . . . 295 14.5.3 Inteligencia artificial anes 298 14.45 Conclusiones extraidas del aniisis 14.6 Resumen . 209) de decisiones 296 Ejercicios . + 302 Capitulo 15 Lectura de publicaciones médicas . . 305 15.1 Propésitodel capitulo... =. 305 15.4.7" Evaluacién de los métodos 15.2. Revisidn de protocolos de estudio estadisticos .. . . - 315 mayotes .... . Pence |. 3806 15.5. Seecién de resultados de un informe 15.3. Seccién de extracto de investigacién eee BIS ¢ introduccién de un 15.5.1 Valoracién de los datos informe de investigacion . . . . « «+. 306 presentados . . . 316 15.3.1. Resumen . . : 306 15.52 Cettficacisn de la validez de los 15.3.2 Introduccion . 307 datos. 316 15.4 Seccién metodo de un informe de 15.6. Secciones de discusién y conclusién de investigacién . eee. 307 un informe de investigacion .... . . . 317 154.1 Sujetosenelestudio....... 308 15.7 15.4.2 Sesgo relacionado con la deinformes ... 6... eee 318 selecciéndesujetos. ...... . 309 15.7.1 Articulosgenerales |... ... 318 15.4.3 Procedimientos usados 15.7.2 Pruebasclinicas . . . - 319 enelestudio........-... 311 15.7.3 Estudioscohorte ........ . 319 15.4.4. Sesgos comunes de 15.7.4 Estudios de caso-control. . . . . 319 procedimientos. . . . 2 312 15.7.5. Estudios de anilisis 15.45 Valotaci6n de los dedecisién ... . - 319 resultados 313 15.76 Meta-anilisis o anilisis de 15.4.6 Determinacién del tamafio i - 319 apropiado demuestra... ... 314 - 319 Glosario See ere . wee eee 327 Apéndice A: Tablas... 0.0.0 c eee cece een e eee 2 39 wee eee OT ‘Apéndice B: Respuestas a los ejercicios . Capitulo2 . . . 347 Capitulo9 . . 357 Capitulo3 .. 2.0.6.2... + 347 Capitulo 10. - 359 Capitulod 2... eee + 348 Capitulo 11 +. 360 CapituloS .... 352 Capitulo 12 ee - 361 Capitulo6 .... . Bose 353 Capitulo13 66... eee » 362 Capitulo? 2. ee ++. 355 Capitulo 14 - 363 Capitulo8 2.6... ee eee ees. 356 Capitulols .. + 364 Apéndice C: Diagramas de flujo para relacionar investigaciones con métodos estadisticos .....- wee ete eee wee 86S Simbolos . 2... cee eect eee eee ee SL Indice... .--.- wee 3B

You might also like