You are on page 1of 22
das diferencias sexuales. Madrid, Marova, 61-148 (ed. or. en in- — (1992): Psicologia del desarrollo moral. Bilbao, Desclée de Brouwer (ed. or. en inglés, 1984), ‘Miscier, Watrer (1972): «Las diferencias sexuales en la conduc- ta desde el punto de vista del aprendizaje social». En E. E. Post. Marcer, Gionta (1993): Entrar, quedarse, avanzar. Madrid, Siglo 204. SeuioMaN, Martin P. (1 simp. (ed. ot. en logia, 35, 53-60. (Facultad de Psicologia us. Némero monogré- fico «Homenaje al profesot Miguel Siguén».) Borcente, GeeMaine (1984): La igualdad de oportunidades para las idvenes y las mujeres en la ensefanza técnica, la formacién profe- sional y el empleo. Barcelona, Serbal/Unesco (ed. or. en fran- és, 1983) Decroux-MAson, A. (1979): Pape it, maman coud. Paris, De- noél/ Gonthier. ara una educacién no didactica de la coeducacién), Valencia, V. Orenga Guano Bevorrr, ELENs (1978): A favor de las nifas, Caracas Monte Avi liano 1973). Maciter, Anprée (1987): Fuers moldes. Barcelona, LaSal/Unesco. Moreno, Monrstrrar (1992): Del silencio a la palabra. Madd, Ministerio aa.aa/Instituto de la Mujer. Susmmars, MaRina y Cristina BRULLET (1988): Rose y Azul, Ma- tid, Mt de Cultura/Instituto de la Mujer. (1991): 2B posible coeducar en la actual es , M, Canal ed, Un cuela mixta? we V. SEXO, GENERO E INTELIGEN- CIA (I): DIFERENCIAS VS. SEME- JANZAS «Desde tiempos remotes, y con pocas excepciones, los hom: 8 destinos del estado y Ia sociedad, controlan la economia, hacen la guerra y descubren nuevos continentes 0 y la educacién, Ia gastrono- mia y la alta costura, que se podrfen considerar como patrimo- io del sexo femenino, las ideas y las realizaciones més importantes vienen de hombres, (...) Estas diferenk (Manfred Amelang y Dieter Bartussek (1981), Psicologte Dife rencial e investigacién de la Personalidad, 1986, 458-459). 163, sicos, con independencia de la naturaleza de estos, junto con otras tantas caracteristicas (edad, raza, personalidad, inteligencia...) No obstante la-relacién entre sexo ¢ inteligencia ha aparecido a lo largo de la Historia como fuente de inspiracién de filbsofos y pensadores de diversa indole (Platén, Aristételes, Tomés de Aq: no,..), bajo el particular prisma de una visién androeéntrice que, por lo general, clamaba sobre la inferioridad de la mujer respecto al hombre como resultado de una acrobacia inferencial por la que se traducia Ia aparente superioridad fisica masculina en un corre to intelectual. En este contexto es obligado citar la obra de Juan Huuarte de San Juan (1530-1589) por ser la primera teotfa psicol gica de las diferencias de sexo, en este caso basada en unos cons: tructos de ralces clisicas, los humores corporates. Segiin Huarte el temperamento masculino se definirfa por la dicotomfa calor sequedad, y el temperamento femenino por frfo-humedad. Pero dado que la vivacidad de espiritu o inteligencia requiere de la se

You might also like