You are on page 1of 9
SALUSTIO, HISTORIAE, IV, 69: ALGUNAS NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA CARTA DE MITRIDATES. JUAN CARLOS DONAIRE VAZQUEZ RESUMEN La“Carta de Mitridates” del historiador Salustio, una vez relacionada con la obras de Metrodoro de Scepsis, Timagenes de Alejandria y Pompeyo Trogo, crltica la cupido profunda imperit et divitiarum de determinados sectores de la oligat- quia romana, no desde unos planteamientos antirromanos ni “antimperialistas” ‘Mas bien es una denuncia de determinados métodos del imperialismo romano, de la decadencia politico-moral de la sociedad romana y una muestra de la preocupacién de parte de la oligarquia respecto a su participa yal futuro de gobierno del imperio. enel poder SUMARY According to Mithridate’s letter, writting by Sallust, and with regard to the works of Metrodorus of Scepsius, Timagene of Alexandria and Trogus Pompeius, the letter criticises the cupido profunda imperif et divitiarum of certain sectors of roman oligarchy, and it does not from antirromans or “antimperialistic” concep- tions but rather, itis an accusation of certain methods of Roman imperialism. It is also an accusation of the political-moral decay of Roman society and it shows the oligarchy’s worries taking part in the power and the future of the Empire. © Boetica, Estudios de Arte, Geogrofiae Historia, 12, 1989, 143-152. ISSN: 0212-5099, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Malaga. Campus de Teatinos, £-29071 Malaga (Espafa) 145 SALUSTIO, HISTORIAE, IV, 69: ALGUNAS NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA CARTA DE MITRIDATES. JUAN CARLOS DONAIRE VAZQUEZ. Nopodemos dudardeta existencia de opiniones contrariasa la expansi6n romana en pricticamente todas Jas zonas del mundo mediterrineo antiguo, especialmente en los pueblos que se enfrentaron a Roma de una forma més directa (1). No es menos cierto, por otro lado, que estas criticas al imperialismo romano plantean tuna confusi6n innegable cuando son definidas como “antirromanas” ya que, por ejemplo, la hostilidad hacia Roma de algunos individuos no les impidié mantener excelentes relaciones de amistad con importantes personajes romanos. La ambigledad de esta situaci6n se incrementa con el paso de los afios cuando, los que ‘con anterioridad eran fervientes enemigos de Roma, pasana ser ciudadanos de las provincias del imperio (2). Eneste sentido, podemos afirmar que a estos individuos, intelectuales en su mayoria, les es imposible cumplir tuna funcién de hostilidad antirromana puesto que no s6lo sus vidas discurrieron bajo la poderosa influencia de Roma, sino también sus escritos desembocan, por lo general, en el dominio casi universal de la Urbe. Por lo tanto, debemos dar un giro a nuestra investigaciOn con el fin de poner en duda interpretaciones exce- ivamente simplistas del fenémeno “antirromano’ asi como intentar demostrar en la medida de lo posible que, bien en un primer momento podemos encontrar opiniones antirromanas en las obras de algunos historiadores, a partir de la consumada presencia de Roma en el Mediterraneo (aproximadamente desde el Principio en adelante) estas crticas se refieren a aspectos puntuales de la sociedad romana ya la preocupacién por los problemas sociales de la €poca desde una perspectiva romanocéntrica.” El objetivo de este artfculo es analizar la Epistula Mitbridatisincluida en las Historiae de Salustio (3), prestando atencién al debate producido, ya en nuestros dias, entre los partidarios de una interpretacién “antimperialista” de la carta y los que ven en ella referencias, no s6lo a elementos propios de la oligarquia romana durante la Baja Repablica y el Principado, sino también denuncias de la decadencia politico-moral de la sociedad romana por parte de Salustio (4) ) Sobre la oposicién antinomana en el Mediterrineo antguo véase: H. BENGSTON: “Das Imperium Romanun in griechischer Sich ‘Gymnasium, 71 (1964), pp. 150-166; W. CAPELLE: “Griechische Bthink tnd Romischer Imperialism, Kllo, 25 (1932), pp. 86-113; Mit. (CRAWFORD: “Greek intellectuals and the Roman Arstocracy", en P, Gary (ed) Imperialism inthe Ancient World. Cambridge 1978, pp. 193-208;). DEININGER: De politische Widersiand gegen Rom in Greichenland 217-86. Chr, Bedin/N, York 1971, . GABBA: “Storiogafia _g7eea €imperalismo romano", RS, 86 (1974, pp. 625-642, Asimilation et réstance dla culture grico-romaine dans le monde ancien “Travaux des Vere Congrés dl ftudes Clssiques. ycarestPars 1976; FA. BAUMANN: Betrage sur Beurtetuni der Romer in der antiken {teratur. Rostock 1980; T. YUGE y MDOI (eds) Forms of control and subordination in Antiguity. Tokio-Lelden 1988, {@) Sobre la oposicia “ansrromana” durante el Peipcipado y el Imperia. C.A. DAVIDS: -De republikeins-flosoische opposite tegen het principaat inde eerste euw na Chr, Lampas, 6 (1973), pp. 375-396; E. GABBA “Sonic rec del imperio romano ds Augusto ai Sever" 2971 2959), pp. 361-381; A. HURST: “Uncrique grec dans la Rome d Auguste: Denys Halicamasse", ANRW, 11.301, Bedin/N, York 1982, Pp. 839-865; G. BOISSIER: Lgppostion sous ls Cisars. Pais 1905; K. BECKER: Studion zur Opposition gegen den rimisbcen Principat ‘Tubinga 1950; G.W. BOWERSOCK: Augustus and the Greek world Oxford 1965; R. MACMULLEN: Enemies ofthe Roman Onde. Treason, ‘unrest and alienation in the empire. Cambridge (Mass) 1966, D. MARIN: “Lopposizione sot Augusto ¢ la datazione del Saggio sul Sublime”, Studi m onore dia. aldertnse R.Parihen.1, Roma 1956, pp. 157-185. ALM: Rom, Romertum rnd Imperium in der riecbiscben “iteratur der haserzett. Lund 1959, DW, 69, 128, (@ Vease:C: BECKER: “Sallus’, ANRW, 1, pp. 720-754: .A. DOREY (Ed): Latin Historians Londres 1966, 10; E. KOESTERMANN: “Das Problem des rémischen Dekadenz bei Salus und Tacitus", ANRW, 1.3, pp. 71-5; R SYME: “Pseudo Salas”, MH, 15 (1958), pp 45-5, 146 JUAN CARLOS DONAIRE VAZQUEZ La carta alude a hechos historicos que tuvieron lugar en el aio 69 a. C. cuando Mitridates, rey del Ponto, y Triganes de Armenia, tras haber sido derrotados por L. Licinio Liiculo en los primerosafiosde la tercera guerra mitridatica (aproximadamente entre el 74-70 a. C.), reagrupan sus ejércitos para continuar luchando contra Roma, Mitridates pudo escribir esta carta para convencer a Arsaces, rey de los partos, a que se uniera a esta nueva ofensiva antirromana (5). Sin embargo, todo hace pensar que la carta fue una invenci6n de Salustio quien debi6 escribirla poco antes de us muerte, ocurrida en el 34 a.C. (6), Sean perdido la mayor parte de las Historias de Salustio, solamente noshan llegado completasdoscartas, Ja enviada al Senado por Gneo Pompeyo y ésta de Mitridates, asf como cuatro discursos, el pronunciado por el c6nsul Lépido al pueblo romano, el de L, Marcio Filipo en el Senado, el de Gaio Cotta al pueblo de Roma y el de C, Licinio Macer a los plebeyos, Tanto los discursos como las cartas han podido conservarse al ser incluidos en una coleccién de las obras de Salustio que circul6, con notable seguimiento, entre las escuelas ret6ricas romanas del siglo Il dC. (7). De esta forma, y en parte debido a que fue citada y utilizada como fuente poruna gran cantidad de gramaticos, oradores y otros escritores antiguos, se han podido recuperar numerosos fragmentos de una de sus obras mas extensas y de mayor éxito en su época (8). Podlemos ver en el texto cOmo Mitridates, a fin de ganar a Arsaces de Partia como su activo aliado contra Roma, la envia, en forma epistolar, una disquisicion historica sobre el imperialismo romano. Este objetivo sirve para crticar, segtin la carta, el insaciable deseo de poder y riquezas que caracteriz6 a los romanos en sus enfrentamientos con todas las naciones, pueblos y reyes de Oriente (9), Ademas Mitridates expresa su opinién sobre as circunstancias porlas que territorios como Macedonia (bajo los reinados de Filipo y de su hijo Perseo), Asia (durante el mandato de Antioco), Pérgamo (bajo Eumenes) y Bitinia pasaron a estar bajo la influencia romana. Como consecuencia de esta actitud ante el proceso de conquista, Mitridates califica a los romanos, especialmente tras su victoria sobre Perseo, de “maestros de la astucia" y“artistas de la traicién” (10) y nottienen inconveniente en denunciar que esos mismos romanos, en el caso de Pérgamo, convirtieron a un rey como Eumenes en el mas bajo de los esclavos (11). A continuacion Mitridates cuenta a Arsaces los hechos que marcaron su propia experiencia en la lucha contra Roma (acumulada a lo largo de dos guerras, aproximada- mente entre los afios 88-84 y 83-81 a.C.), poniendo un espacial énfasis en la denuncia del affin romano por (©) Sobre el enfrentamiento de Miridates Eupatory los partos con el pueblo romano: DG. GLEW: "Between the wars. Mitridates Eupator and Rome, 85-73 B.C", Chiron, 1 981), pp. 108-130; deme *Mithrdates Eupator nd Rome A study ofthe backround ofthe fst Misidatic ‘war’, dthenaeta, 5591977) pp, 380-4051, HAWAS. Mitridaeet son plan attague conte tale", ACD, 4 (1968), pp. 15-25,A, KEAVENEY: ‘Roman treaties with Para crea 95-crea 64 B.C", AJPh, 102.2 1981), pp. 195-212; idem “The King and the War Lords: Romano-parthian selations circa 64-53 B.C" AJPh, 103.4 91982), pp. 412-428 B.C. MACGING: The foreign policy of Muhridaes VI Eupator, King of Pontus. ‘Toronto 1981; F. OLMAUSEN;“Muhsidates VIund Rom", ANEW, 1.1, pp. 806-815; dem Pontus und Rom (63¥. Che. 64 Che”, ANRY, 72. _pp. 903910; P. WIRTH: "Rom, Parther und Sassaniden|Erwigungen zu den Iintergrunden eines hstrischen Weehselverhaltnisses’,Anc. Soc, 11/12 91980-1981), pp. 305-348, J. WOLSKE “Les eappors romano pares e Pquestion de Armen (1 sie. av, Ch - I? sap.ch)", iema, 8 1983), pp. 26950. (OE). BIKERMAN: “La leare dle Mithridate dans lesHistoies' de Salluste”, REZ, 24 91946), p. 18, n.1; Pronténe aL. Verum, 2, p. 142 Hs 15, FORTE: Rome and Romans asthe Greek saw them. Roma 1972, p. 132. (EM, SANDFORD. “Contrasting views of the Roman Empire", AJP, 3891937), pp. 438-439. (@)W. EISENHUT: Sallustus: Werke nd Schnfen. Munich 1950, H. LAST. onthe Sallustian Suasorae”, CQ, 17(1923), pp. 87-100; 151-162; FE, PASOLK Le Historie’ le qpore minor di Sallsto, Bolonia 1967; K. VRETSKA (Ed) C. Safustus Crus: noe wd Este. 2 vos, Heidelberg 1961 (0) Salustio, Historie, 1V,69.5: “Namgue Romanis cum nationibus, ppl, regthus cunctis una et ea vets causa bellandl est, cupido profs impor ot divtaraan. (0) Sal, 1V.89.7: "Person defnde, Philipp itu, post muta et varia contamina apud Samotbracas deos acceptum in fidem, calid et roperores pefidiae, quia pacto vitam deeerant,insommits occiere. (11) Sa, 1.6948 “Bumenen, cutus amiciiam gloraseostetant, initio prodidere Antioch, pacts mercedeme post, habitum custodiae agri capt, sumpiibus et contumelts &x rege misernamum senonum effecer SALUSTIO, HISTORIAE, WV, 69: ALGUNAS NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA CARTA DE MITRIDATES 7 destruir monarquias que, en opinién del rey del Ponto, habfan alcanzado el poder de forma legitima (12). A Jo largo de esta supuesta apologia antirromana, debemos tener en cuenta que por medio de Mitridates se exponen los elementos basicos de la propaganda antirromana de la época: se acusa a los romanos de no haber hecho otra cosa, ya desde sus origenes, que robar casas, mujeres (haciendo una lectura del "Rapto de las Sabinas” diferente a la de la propaganda romana), territorios e imperios; se les define como vagabundos sin patria y sin antepasados nobles; se les califica como el “azote del mundo” ya que ninguna ley, divina o humana, les evita destruir todo lo que encuentran a su paso ya sean aliados 0 enemigos, débiles o poderoso, proximos odistantes, puesto que consideran a todos los gobiernos que no se les someten, especialmente las monarquias, como sus més encamnizados enemigos (13). La carta concluye asegurando que los romanos han llegado a ser tan poderosos, entre otras cosas, merced a su audacia en el campo de batalla, su tino en el engafio y su exa- gerada predisposicion hacia los asuntos bélicos (14). Por todo lo anterior podemos comprobar que “la carta de Mitridates” incluye numerosos datos que han sido definidos como criticos con el imperialismo y el modo de hacer de los romanos(15). Entre loshistoriadores que han analizado el texto desde una perspectiva “antimperialista” destaca EJ. BIKERMAN (16), quien se propuso demostrar que el Mitridates de Salustio era el exponente de toda una corriente antirromana que ‘dentificaba al rey del Ponto con un Dionisos libertador y restaurador de las democracias orientales, Esta propaganda le definia, a su vez, como el protector de las aristocracias locales en contra de Roma, le consideraba ‘como un mesias de cuya intervencion se esperaba la venganza de Oriente sobre Roma y veia en él, en definitiva, la garantia de las aspiraciones griegas de libertad politica. En otro sentido, la carta podria tener relaci6n con la problematica politica romana de los aftos en los que escribi6 Salustio; la guerra contra los partos fue un asunto de suma gravedad para los romanos a raiz de la derrota de Craso y de la expedici6n de Antonio, una amenaza preocupante en época de César y una causa politica durante el mandato de Augusto. Para BIKERMAN la carta se harfa eco de una corriente de opinion antimperialista (que podria contar con la aquiescencia de Salustio) y contrariaa a aventura partica, la cual habia nacido del ansia de riquezas y dominio, cupido profunda imperi et divitiarum, de determinados sectores de 1a oligarquia romana (17). Por todo ello este historiador reivindica la consideracin salustiana sobre el metus barthicus, similar en Salustio al metus punicus, que debié jugar el papel de requisito externo de la armonia interna de la reptiblica romana (18). Esta hip6tesis, muy atrayente por otra parte, esta siendo revisada, como (12) Sal, 1V 69,15: “Retituta dene apud Cabiram exerci et arts interme aque Lucullam, pros nopta narsus ambos incest dl suberat reqnusm Ariobarzanis bello intachum ego vast cicism omnibus loci, in Armenian conces secusque Romani non me, sed morem stim ‘omnia regna subvortundi, quia multtudinem ars locs pugna probibuere, mprudentiam Trgranis pro victonaastentant..” (413)Sa,1V,68,17. “An gnoras Romans, pastguam ad occidentem pergentibusfinem Oceanus fect arma hue comvortsse? neque quicquary ‘principio msi raptum babere, domum, conse, agres, imperium’. Convenas olim sine patria, parentibus, pestem conditos orbs trvarum, ‘quibus non bumana ula neque divina obstan, qin socios, amicos procul tuxta sts, nope potentisque rabantexcidant, omniague non ser ef mazume rgna bostila ducant...” Sobre a propaganda aniromma de Miridate: E. CANDILORO: *Policiteae cultura in Alene da Pina alla guerra miedatica", SCO, 14 (1965), pp. 171-176, D.G.,GLEW: “The selling ofthe King, A note on Mihriates Eupator's propaganda n88 B.C", Hermes, 10591977), pp. 253-256 FP. RIZZO: “Midate conta Roma ra messanismo e messaggi di liberazione”,

You might also like