You are on page 1of 59
Ill. PROYECTO DE CAMINOS. EJEMPLO: CORREDOR ESCENICO SAN CARLOS - MIRAMAR. Ill. CLASIFICACION DE CAMINOS, Como se vio en el Capitulo I12.2.- ELEMENTOS BASICOS DEL PROYECTO, y se explica en el Capitulo I.2.2.1.- EL CAMINO. EI Camino es terreno acondicionado para el trénsito de todo tipo de Vehiculos. En la préctioa mexicana se distinguen varias clasificaciones de carreteras, de las cuales algunas coinciden con otros paises. Se tienen principaimente las siguientes: Clasificacién por Transitabiidad, Clasificacién Administrativa, Glasificacién por Capacidad. ‘Técnica Oficial. En lo que respecta a nuestro ejemplo, el Corredor San Carlos - Miramar, se clasitica como un camino pavimentado, de jurisdiccién estatal dentro de la clasificacién para camino Tipo C, con una ancho de corona de 8.0 my 7.0 m de calzada. liL2.- METODOLOGIA DEL PROYECTO. ‘La metodologia para el proyecto de caminos se integra por tres fases las ‘cuales son: Seleccién de Ruta, El Anteproyecto, y Proyecto Defintivo. 1L2.1.- SELECCION DE RUTA. uta es la franja de la conteza terrestre entre dos puntos obligados, donde ‘se construird una via terrestre, y su ancho sera variable. Los puntos obligados pueden ser las poblaciones de origen y destino, aunque algunas veces habré Puntos ebligados intermedios, como es el caso de los puertos crogrétices si es {ue se hace en zona serrana, olras poblaciones o zonas productivas. 38 La seleccin de la ruta es la més importante del proyecto, pues los erores que se comelan en las etapas subsecuentes se comigen més fécil y econémicamente que una fala en el proceso de seleccién de muta Pera realizar un proyecto de una obra determinada, so efectda primero Luna recopilacisn de datos de la zona por comunicar, mediante mapas del pais, del estado 0 municipio, de preferencias con curvas de nivel, asi como mapas de ctimas, goolégioos y de mines, también se utlizeran fotografias aéreas, las cuales estas deberén ser a escela de 1:20,000 0 1:10,000, para después analizarias con estereoscopios y poder realizar recortdos on helcdpteras més detalados, para poder estudiar posibles problemas importantes en la zona estudiada 3 Anilisis de forografiasatens con estexeoscopios Por medio de las actividades anteriores, es posible obtener: pendientes longitudinales y transversales del terreno, tipo y densidad del drenaje natural, formacién de curvas y suolos, presancia de fallas estructurales, bancos de ‘materiales de construccién y zonas pantanosas y de inundacién. ‘Ya analizado lo anterior se podré definr y maroar sobre los planos la ruta ‘aceptada. Asi mismo se efectian los andlisis de evaluacion de las diversas alternativas y justiicaciones técnicas de la operacién que se considero més ‘aceptable. 59 1.2.2 ANTEPROYECTO. El anteproyecto puede realizarse utlizando el método fotogrético 0 por ‘medio de brigadas de topogratia en el campo de acuerdo con las caracteristicas ¥y recursos disponibles. E1 objetivo principal es de obtener una mejor informacién de la topogratia do la ruta seleccionada y, segundo, definir de manera global los elementos de proyecto del camino. Si en dado caso no se contara con los, Suficiontes elementos para hacerlo con el procadimiento fotogramétrico, so emplea el convencional, que a partir del trabajo de la brigada topogrifica el Procedimiento es: 1s Con les datos, se traza una ppoligonal abierta que coincida lo ‘més posible con la ruta aceptada, 2- Se obtiene toda la topografia seleccionada al menos 100m a cada lado de la poligonal establecida en el aso 1. oo 3 Se traza la linea a pelo de tera garantizando una pendiente promedio, llamada —_pendiente gobemadora =, esta_—lines Qeneralmente es quebradiza y de segments cortos, 4o Una vez definida la linea a pelo de tierra, se procede a trazar el eje de proyecto haciéndola con interpolacién por Ia lines @ pelo de tierra quebraciza, esto 68 por tramos, ‘S~ El trazo queda definide cuando se endereza la linea a pelo de tierra con tangentes de longitud necesaria y enderezindolas con curvas que mejor se ‘adapten a la configuracién dal terreno, = Sobte 61 trazo definido por tangentes y curvas, se establocen estaciones a cada 20mts y en puntos ebligados. 7 Después se obtiene el perfil del eje deduciondo los datos topograticos tomando las elevaciones de las estaciones establecidas, se dibuja el perfil a ‘escala 1:2,000 horizontal, ya 1:200 vertical 8= Se olabora el anteproyecto de la Subrasante (alineamionto vertical) ‘colocando tangentes verticales con la combinacién adecuada de pendientes. No sin antes definir obras de drenaje, Subrmte Proyecto de sulzastecompensndo cores com farplenes 6 m2. RAZO DEFINITIVO. El proyecto definitvo de una Via Terrestre consiste en les estudios de campo yy de gabinete necesarios para determinar los planos defintives, los volimenes de obra y sus presupuestos. Estos estudios son los siguientes: Implantacién de la linea definitive en el campo. Eztuio de movimianto de tieras. Proyecto de drenaje. Proyecto de pavimentos. Proyecto de puentes, interseccionos, otc. Proyecto de seralamiento, ‘1+ Gon el apoyo de la poligonal abierta, trazada y nivelada en la etapa de anteproyect, se traza la linea defintiva en campo (incluyendo tengentes y curvas), esta linea se nivela, y de ser necesario se corrige, hechas les correcciones se realizan planos de planta y perfil del proyecto. 2 Ya trazada la linea dofinva, con el estudio de movimiento de tierras, se pretende hacer mas econémica la obra. Para Ia locallzacién del trazo del camino San Carlos propuse una ruta inicial, obtenida de cartas topogrificas de INEGI en Miramar, se ‘escala 1:50,000; y después se realizé el trazo definitivo directamente en campo, apoyéndose en todo momento en Ia experiencia de la brigada de topogratia, buscando conectar de la mejor manera posible estos 2 puntos turisticos del municipio de Guaymas, Sonora. EI camino inieia en el Km. 3+200 dol Biva.. Manlio F. Beltrones para coneluir en el fraccionamiento Las Tinajas en Miramar, para una longitud ? total de 7,140 mts. VER ANEXOS ALINEAMIENTO HORIZONTAL, el lineamiento Horizontal es la proyeccién del centro de la lin cobra vial sobre en plano horizontal, también planta del eje de proyecto, de una > TANGENTES: Rectas que unen las curves. > CURVAS CIRCULARES: Arcos de circulos usados para unir Elementos ais dos tangentes > CURVAS DE TRANSICION: Para hacer una transicién del lo integran. bombeo a la sobreclevacién al entrar a curvas circulares En la siguiente figura se muestra un esquema general de los elementos que conforman al alineamiento horizontal. Este alineamiento quedara definido por los rumbos o azimut de cada uno de sus elementos geométricos y coordenadas geogrificas, as! como la definioién de estacionas a cada 20mts. 0-000 {tatty Ss Sag, Pres JKT eer atest) oA ] ne T= Tangetes An Defleones, PL Pao de efeion ST= Pum wbre agente Esquema general dl alinesmiente horizontal, Secuencia de definicin de extaciones el slinenmicnto horizontal a IIL3.1. TANGENTES. Las tangentes quedan definidas a partir de la modificacién de la linea @ pelo de tierra y se caracterizan por los siguientes aspectos: > Las tangentes de identifican por su fongitud y rumbo astronémico, > La longitud de’ una tangente va desde el punto de terminacién de una curva hasta el punto de inicio de otra. > Todas las tangentes y vértices deben estar referenciadas contra puntos ‘notables, como se indica en la siguiente figura. PST <= Punto sobre tangente + Pros Esquema pars referenciar a puutos uotables, L3.2.- CURVAS HORIZONTALES. a) Curvas Circulares Simples: ‘Quando dos tangentes estén unidas entre sf por una sola curva elrculer, Ista se denomina curva simple. En ol sentido del encadenamianto, las curvas simples pueden sora la izquierda o a la derecha, GAleulos de los elementos geométricos de una cura clever simple, donde: P= Punto de Inflexién, PC = Punto donde comienza la ‘Curva, PT = Punto donde termina ta Curva, Principia Tangento Punto Sobre la Tangent, unto Sobre Subtangente. Punto Sobre Curva. (© = Centro de la Curva Circular. ingulo de Dellexién de las ‘Tangentes, ‘Angulo Central de las cuvas Circular. 6, Angulo de la Cuerda Large. Ge = Radio de la Curva Circular. Re = Grado de la Curvatura de la ‘Curva Cireula. ‘ST = Subtangente. E = Externa, rdenada Media, CL = Cuerda Larga, |, = Longitud Curva Circular. = Angulo do una cuerda cualquiera C= Cuerda. "T= Longitud de un arco cualquiera en la curva. ene power er Grado de Curvatura Ge gss 6 Radio de la Curva Rewilsess Angulo Central, del triangulo Pl - PT — 0 se deduce que el angulo central de la curva es igual a la deflexion. 1O=8 +9042 -190 2 ‘Subtangente (ST), es le distancia que existe entre el PC y el Pl o el Ply el PT, dol trangulo Pl— PT 0. Extera () Es dtancia mine one ol Ply acura z (x42) -1] 2 Ordenala Media (Mf), sla fecha en el punto medio de acu (od) Deflexi6n de un PSC (8), 0s ol angulo entre la prolongacién de la tangents en el PC y la tangente en un punto sobre la curva Ged ga 20 M 66 Cuerda (C), Distancia entre dos PSC. o=2n{ un) silos puntos PSC son los extremos, es decir el PT y el PC ce=an{ an) ‘TRAZO DE LA CURVA CIRCULAR SIMPLE: Una vez calculados los elementos geométricos de la curva, es necesario integrar el procedimiento para su trazo en campo, ejemplo de algunos métodos: > Por coordenadas polares ( Por coordenadas rectangulares, sobre la ST. > Portangentes aunxiliares, > Por desviaciones 0 cuerdas secantes sucesivas. > Por el método de las abscisas y las ordenadas sobre la cuerda principal Por deflexién, en general se basa en radiaciones, en la mayorla de los casos el transite se ubica en ol PC, se visa hacia el Pl y a partir de alll ¢e va radiando utlizando una serie de cuerdas sobre la curva, mt Esquema general pars tazo de cuvas pr tadiaciones 6 b) Curvas Circulares Compuestas: Son aquellas que estén formadas por dos o mas curvas circulares simples del mismo sentido y de diferente radio, 0 de diferente sentido y cualquier radio, Pero siempre con un punto de tangencla comiin entre dos consecutivas, cuando fon en el mismo sentido se les llaman compuestas directas, y cuando son en sentido contratio se ies liamian compuestas inversas. KY ‘Corvn Cicule Compncse *Conpacva Diresa™ "Daecte” Simeties™ “asimeiee “Compuestainversa™ AL menos Ta ongitud de ‘uamsicidanecesaria, 0 bien on $= 0%» pata radios my smplion ‘Careteristcas generaes de as cuvas circulars compuests, Elementos geometricos de la curva citeularcompuesta unto de interseccién de las tangentes, "unto donde se inicia la curva circular compuesta. unto donde termina la curva circular compuesta, PCC1 y PCC2 = Puntos de curvatura compuesta, donde termina una curva circular y empieza otra. 01, 02 y 03 = Contros de las curves circulares. = Angulo de flexién entre tangentes, C1, AC2 = Angulos centrales de las curvas cireulares simples. Reet, Fic2, Rc3 = Radios de cada curva circular simple. STC1, STC2 = Subtangentes de las curvas circulates compussias, P1, P2, K1, K2 = Desplazamionto de la curva central. 1) Provecciones de 5 de cada curva simple sobre los eles X Observando Ia Fig. TILL y oom la Ee. L10 ¢ iene que: ct, ~2Ra(soS) x, nen(cor 5S) x x(a) cements) naff] nearffinet] =) yc [eo(as toy 4M ] setae] De la misma figura también puede verse que: [reax, +X, 4%, YeY+h,+¥, A=Ag, +Aey + Ses} 2S de in curva circular compuesta: [sTC, =X -¥ (Cora) 70 3) La longitnd total de la curva clreular compuesta serie (ee = fe, + ley + ley op emto dela eal [Bl desplazamiento (py, i) de I eurvacenteal (puntos donde Is curva central haa tangencia con parale ‘las tangenes): ‘Del tidngulo reetingulo que se forma ex 0; O3~y una perpendicular @ Rei Sendo, = [R= (R= Rey sen Bey De la Longitud entre © ~ PCC (Rey) Re, =R + Re, + (Rey Rep) CosAq A, = (Rey ~ Rey) (Re, ~ Rey) Cos Acy [R= (Re — Re, Ji-Con de] ae B= (Raye JSon Bey [Pa = (Rey ~ Re, It—Cos dey} n 5) Bara el céleulo de la Externa (E) Del triingulo reetingulo PI- 02 ~ y la perpendicular Re: con STC; Sener = SEG Bey +E (Re, +E)Senar= STC, ky [E= (570, kh \esca Rey] reve Tb yel angulo a se caleula 2 partir del mismo triingulo rectingulo: Tana = STH, Re+P, ©) Curva circular simple con espiral de Transicin: En general, se especitiaa que una curva circular tenga espirales de ‘ransicién cuando ol camino sea tipo A, B 0 C y la Sobreslevacién sea mayor o igual al 7%, ‘lementos de th curva cicula con espiales de ransiién. Donde: ‘TE = Punto donde termina la tangente e inicia la espiral. EG = Punto donde termina la espiral e inicia la circular. CE = Punto donde termina la circular e inicia la espiral ET = Punto donde finaliza la espiral y principia la tangente. PSC = Punto sobre la curva circular. PSE = Punto sobre la espiral PSTe = Punto sobre la subtangente. ‘A= Angulo de deflexion de la tangentes. ‘Angulo central de la curva cireuler. ‘Qc = Deflexién de la espiral ‘'c = Angulo de la cuerda larga de Ia espiral STe = Subtangente. Xo, Yo = Coordenadas del EC o del CE. jeordenadas del PC 0 del PT. TL = Tangent larga. (OLo = Cuerda larga de la espiral 1) Deflexién a un punto cualquiera de la espiral (9). Anteriormente definimos que @ = ‘<~, susttuyendo tenemos que 2) Deflexién total de la curva (Oe). Gele 40 Ge= 3) Longitud total de la curva: Eats olin pa 7e4 204 Ge B 4) Coordenadas del EC: _Je 100 Yeu 7 [ose26 -0.0001266'] 100 xe =.” [100-0.00305@"] 5) Coordenadas del PC de la curva circular: Distancia Vertical P= Ye-Re[l—cos&] Distancia Horizontal k= Xe— Resenbe Desviacién del PC de Ia curva circular 6) Subtangentes (STe) ae st=te(aceya(’) ee =2h+A0 Esquema para definr STe ™ 7) Externa: del mismo triangulo recténgulo anterior, tenemos: cos 4) = Re+P 2) Re+E A E= (e+ Pye 9) Re Re+E=PetP 2 cos| 4) 2 8) Cuerda larga de la espiral (CL (r= Xe) W=Y¥e) Cle Xe? + Ye 9) Tangente larga (TL) y Corta de la espiral (TC) TC = YeCsce TL = Xe-YeCot@e En nuestro proyecto una vez ya definids la poligonal abierta del trazo ‘80 caleularon las curves circulares que mejor so adaptaran 2 Ia cconfiguracién del terreno, evitendo en todo momento proyectar curvas con cespirales de transicién | ROUCAR | OrosU | OTA | ORO | ROTST™| PRA” | AAT] BOS | EAT =F eRCULAR |ovranr] oraers | Tonea | aFOrOR”| SOTO" Rar] Teas TESS 3 [ewmeucan soar aovona| aaa | aWA” | PNET | aT | ETE TL SRCULAR | 21660] BBO | BRET [BTOTET™ | POO” | OAT | SURE [TORT 5 PORCUTAR [sats "| Wear | waar | was 3 ORCUTAR [265s "| BT | as | TOE 7 ORCUCAR | asa7T3 | Boon | BaaeD | PIV” [FAB AER | 877 | BAT 3 RCUCAR ses | Soasan | BoE | PHTGOT [FAB | eseaT | wae | wT 3 eORCULAR | S537 ao08 OOO" | BT | TIRE | OSS 0 | CmRCULAR| as | aaan.9 Tawa” | aT | Os | BOT Fi | ORCULAR S08 | Saas | BRET Taraa” | zanv8| a0" | waa S| CHRGULAR Bb] OGRETEHGEO OTS” | SHOT | HOR | STF | HORT TE CRSUCAR TORE | GwET | GPPTT | WHERE [HRA | OSE] ATE | BT TE] GRCUCAR | ERTOE | GAGES | CATO | | TOOT” | WARE] ATE | TOOT To |CRCUCAR [STE] GOTT | SHES PINTS” [FOU] TEST | SORE [TEST TF] CRCUCAR | OBST] OREO | FATED | AERT™| FOOT” | VOET | CESS | HBTS 6 Ill.4 LIBERACION DEL DERECHO DE VIA E IMPACTO AMBIENTAL: DERECHO DE VIA es [a franja de terreno que se requiere para la cconstruccién, conservacién, reconstruocién, ampliacion, proteccién y en general, ‘en la cual estén alojados todos los elementos que constituyen la infraestructura de las carreteras, autopistas y puentes, asimismo puede alojer obras & instalaciones de cardcter divereo. E ancho de via que se considera en los caminos es de 40 m, esto es @ cada 20 m del centro 0 je del camino, y se define por medio de cercos al final del derecho devia. (Corea de alam de pins Haciendo mencién al tema del derecho de via, on ol primer tramo de $ camino se realiz6 un acuerdo con los propietarios de los predios afectados, siendo estos los integrantes del Ejido Buenos Aires, para el ‘segundo tramo se realizé un convenio con propietarios particulares, mismos que se encuentran interesados en desarrollar esta zone } potenciatmente rica. En la parte final del tramo se tuvieron algunos } problemas con los propietarios de los predios, mismos con los que no se podia lograr un acuerdo entre ellos y el Goblemo Estatal, pero que finalmente se resolvié de buena manera. IMPACTO AMBIENTAL, cuando se hacen planes para un nuevo proyecto © desarrollo que puede afectar la calidad del ambiente, se debe llevar a cabo un “Bvalvacién de Impacto Ambiental (EIA), la cual es obligatoria en la mayoria de las Jurisdicciones. El cumplimiento de este requerimiento se deberd realizar antes de comenzar con las actividades de construccién y estar sujeto a los dlagramas de tiempo que establezca el proyecto, contande con la informacién técnica del mismo. El propésito de un EIA es el de identiticar y pronosticar el Jmpacto en el ambiente biogeotisico, en la salud y bienestar humeno, de las Propuestas legislativas, polticas, asi como de interpretar y comunicar informacién sobre los impactos. La EIA ha estado evolucionando desde la década de los 70, en esa época 8 ponia énfasis en los factores fisicos, en particular aquellos para los cuales existian esténdares y cédigos, como la calidad del aire, calidad del agua, eliminacién de residuos sélidos. Después de algunos afs, la EIA comenzé incluir factores biolégicos y ecolécicos, no obstante eran dlfcles de cuantificar. ‘Ahora en dia, la EIA se amplio aun més para inclu factores sociaeconsmicos, ‘como son la oportunidades de empleo, los impactos culturales, los factores recreatives, con lo cual fue posible eveluer balances entre factores socioeconémicos y ambientales, Los elementos del EIA determinan si un proyecto pertenece al émbito de la ley 0 reglamento perinente y si es probable que el desarrollo cree un trastomo ‘ambiental significative, de ser asi, se emprende una evaluacién que conduce a {a elaboracion de una Manifestacién de Impacto Ambiental, que posteriormente fon la autoridad correspondiente se tomara alguna decisién, que pueden ser: ‘aceptar ol proyecto, corregir el proyecto propuest, hacer una propuesta alterativa, y finalmente, rechazarlo por no cumplir con las normas del impacto ambiental. La Menifestacion de Impacto Ambiental (MIA), es ol documento piblico resuitante de la Evaluacién del Impacto Ambiental, el cual se redacta en formato ‘especificado por erganismos nacionales, estatales o locales. La MIA describe luna. accién propuesta, asi como las altomativas, define los erterios que se fa doberdn emplear para medir la trescendencia de los cambios ambientales, estima la naturaleza y magnitud do los efectos ambientales de todas las altemativas, las cuales se definen en cuatro clases: 1) Fisicos: probabilidades de terreno, calidad del agua en rfos,lagos y aguas subterréneas, calidad del suelo y del aire 2) Blolégicos: vegetacién, vida sivestre, especies en peligro de extincién y peces, 8) Socioeconémicns: demégrafos, econémicos, valores y actitudes sociales. 4) Cutturales: tradiciones y sitios histoicos El camino en mencion inicia en ¢! Blvd. Manlio F. Beltrones (Acceso 3 ‘2 San Carlos) y termina en el Fraccionamiento Las Tinajas en Miramar; es un camino que se encuentra casi en su totalidad 2 100 m paralelo al mar, ‘en una zona donde se encuentra El Estero E! Soldado, es decir una regién protegida y considerada como Reserva Ecolégica Nacional, razén por la eudi se han presentado algunos problemas legales ante las instancias } ecolégicas (SEMARNAT y PROFEPA). Cabe mencionar que el camino no invade la zona considerada como protegida, pero debido a la corcania con esta y 2 que se iniciaron los } trabajos sin contar antes con las autorizaciones correspondientes, se Presentaren los problemas que a la fecha han impedido que se concluya esta obra, 7° IILS.- OBRAS DE DRENAJE, El disefo de las obras de drenaje es una de las partes principales y de gran importancia en el proyecto de vias terrestres, de ahi el culdado que debe tenerse a elegir y disefiar dichas obras, ya que en la falla de una obra trae como ‘consecuencia la interrupotén del servicio de la via en operacién, Los puntos princizales que se deben considerar en la elecelén y proyecto de una obra de drenaje, son los siguientes: 2) Localizacion del Ej. b) Atea por Drenar. ©) Area Hidréulica Necesaria, ) Eleccién del Tipo de Obra. 4) Localizacién del Ej. Este doberd hacetse de preferencia siguiondo | cauce de los cescurrimientos, siempre y cuando la forma del mismo y su pendlente longitudinal lo permitan, En torrenos montafoses, la pendiente transversal es muy fuerte y resulta asl imposible ubicar los ejes de las obras porque su pendiente es mayor que la especiticada como maxima, an este caso se busca otra solucién, la cual puede ‘ser la colocactén de! eje lateral del escurridero, apoyando en olla la salida de la ‘obra. Es importante que al ubicar el eje la entrada se looalice dentro del cauce para garantizar la buena captacién del agua y el mejor funcionamiento hidtdulico dela obra. ) Area por Drenar, El ciloulo de esta érea se puede efectuar en la forma siguionte: Midiéndola directamente en el campo, siempre y cuando esta se trate de superticies pequofas. Apoyéndose en plantas topogréficas 0 fotogratias aéreas a escalas, delimitando los cauces respecto al ele del camino y midiendo el rea directamonte con planimetro o programas CAD. 80 0) Area Hidrdulica Necesaria, ‘Se entiende por Area Hidréulica Necesaria aquella capaz de dejar pasar lun determinado gasto, producto de la precipitacién del lugar. 9) Eleceién de Tipo de Obra, Una vez caloulada el érea necesaria, se procede @ elegir el tipo de obra que la satistaga adecuadamente y dentro de las condiciones de méxima seguridad. Para una buena eleccién del tipo de obra, se debe tomar en cuenta, @l érea hidraulica necesatia, la pendiente de la obra, altura méxima y minima de terraplenes o rellenos, capacidad de carga del terreno, M1LS.1.- ESTUDIO HIDROLOGICO. La finalidad de este estudio, es definir la magnitud de los escurrimientos ‘superficiales, producides por las lluvias més criticas, esperadas en la zona de influencia del camino, con ol fin de establecer erterios que permita formular bases para proyectar las obras pluviales que ayuden a dosalojar Satisfactoriamente las aguas de los arroyos que attaviesan la zona de estudio. CRITERIOS PARA OBTENER EL ESCURRIMIENTO. ‘Actualmente existen varios métodos para determinar los escurtimientos que generan las cuencas cuya aplicaciones dependen entre otras caracteristioas: do la cuenca. Se ha encontrado que la formula de Talbot es la que da resultados més parecidos a los valores promedios de las otras formulas, por eso se he adoptado el uso de la formula para de la determinacién del érea de los ‘escurtimientos pluviales. st a=0.183tCr ae 2: @8 ol drea que debe tener el drensje pluvial m® : el coeticiente de escurrimiento, esta en funcién de la naturaleze del Area drenada A: el area drenada on hectéreas 15.2 TIPOS DE OBRA. Existen varios tipos de obras, las cuales puedes ser: Puentes, Losas, Tubos, Bévedas, Vados. Los Puentes, son los que tienen una longitud mayor a 6 m. En la Losas su longitud es menor a los 6 m. En caso de los Tubes, pueden ser de concreto, © lamina y su didmetro varia depende de la obra, Se le lama Bévedas a la obra de drenaje que se hace especialmente para soportar grandes colchones de terracerias. Al camino San Carlos - Miramar lo atraviesan algunos arroyos y escurrimientos y en esos cruces con el camino se proyectan obras de drenaje en este caso tubos y losas segiin la magnitud del escurrimiento y el tamaifo de la cuenca. Para la obtencién de las cuencas para cada cauce se obtuvieron de la carta topogréfica “Guaymas” Sonora de INEGI 2 escala 1:50,000. ANEXOS. crocosra| “FEA | cosriciente FA aa | OBRAREQUERIDA (HAD HIDRAULICA TREO | eB wz 75 21a Oese7 | 288 oz 746 T 30 oravam0 | 6055 oF O78 TORT TOOEET | ses oz Ses | TECROSTERTD Taras | 7850 os Ts T2ORTG eaeeaa | a0 os 096 130 si690 | sore oa O34 TISRTO eRe} —ATIE oa 15 TERT 30640] — 2575 Oa oat TABOXTT “ear000 | a8 oa ToT TISKTD Bie] oF 0a Lisi a oF O78 TiaxTe Beerie | 1856 oa O57 T= EGET 796 0a om 75 Bini | 486 us om 175 ESS 235 oe os 130 Cae MEd 0a as TrexTo THOSE) | 7836 oF Ta TEEXTD ‘Tabla 11- Resutados de Obras de Drerae usando l Forma Talbot 8 |6.- ALINEAMIENTO VERTICAL. EI alineamiento vertical es la proyeccién sobre un plano vertical del Gesarrollo del eje de la Subcorona, la cual también se le llama linea Subrasante, {Las tangentes y curvas verticales son elementos que integran al alineamiento vertical, Tangente Py cn Tangente rr a Vertical Longind Penciente Esquema General de los Elementos del Alineamiento Vertical. IIL6.1.- TANGENTES, Las tangentes se caracterizan por su longitud y su pendiente, y estén limitadas por des curvas sucesivas, su longitud se mide entre el fin de la curva anterior y ol principio de la siguiente curva. Longitud Tangentes Verticals 84 ) Pendiente Gobernadora: Es la pendiente media que todricamente puede darse a la linea Subrasante, en funcién de las caracterietices del transito y de la Configuracién del terreno, la mejor pendiente sera aquella que al combinar estos Conceptos nos da e! menor costo de construccién, conservacisn y operacién. b) Pendiente Maxima: Es la mayor pendiente que 9 permite en el proyecto, queda determinada por ol volumen y la composicién del tnsito previsto y la ‘configuracisn del terreno, esta se empleard cuando convenga desde el punto de Vista econémico, para selver ciertos obstéculos locales tales como cantiles, fallas y zonas inestables, todo esto siompre y cuando no rebase la longitud cttica, En la tabla se ven pendientes recomendadas por las normas de la SCT, Camino [_Pandiente Gobernadora 0) Pendionte Maxima (2) = Tipo Ge Terreno Tipo de Terreno Plano | Lomerio | Montafioso| Plano | Lomerio | Montariose E T o 7 70 7 D = e = 3 o ig c 5 5 € 3 7 3 5 = + = 7 3 @ a 5 3 q 7 = 3 "Taba Ta Valor Go Poncanias Waxma y Goberadors ‘¢) Pendiente Minima: Se fja para permite le drenaje, cuando ol trazo va en ‘corte se recomienda una pendiente de 0.5% para permit el adecuado ‘uncionamiento de las cunetas. En terraplenes la pencionte minima es 0% 4) Longitud Critica: Es a longitud mésxima en la que un camién cargado puede ascender sin reducir su velocidad més allé de un limite previamente establecido 25 kamhr, el vehiculo do proyecto la configuracién del terreno, el volumen y la ‘composicin del transito son elementos que intervienen para la determinacién de Ja longitud exttic, 85 1L6.2.- CURVAS VERTICALES. ‘Son las curvas que unen a dos tangentes verticales consecutivas do lineamiento vertical, para que su longitud se efectie el paso gradual de la pendiente de entrada @ la de salida, y pueden ser curvas en cresia 0 columpic; Estas curvas deben dar por resultado un camino de operacién segura y confortable. Se dice que la curva vertical tiene un comportamiento parabélico de la forma, por lo tanto: () Cures veriaes en columplo Simcionestipcas de ns curves verales. ‘2) Longitud de una Curva Vertical: Esta esté data por la cistencia en proyeceién horizontal, entre el PVC y el PTC, y su determinacién se basa en ‘cuatro cites que son: Criteio de Comodidad, Criterio de Apariencia estas dos ‘son para curvas en columpio; Criterio de Drenaje para cunvas en cresta, y Criterio de Seguridad esta para ambas curvas. 2.1) Criterio de Comodidad, es por efecto de la aceleracién centrifuga, y se calcula: 12 235 2) Ofiterio de Apariencia, se aplica a curves de visiblidad completas, en ‘columpio, para evitar una impresién de un cambio de pendiente, L>304 12.8) Criterio de Drenaje, cuando estan alojadas en un corte, la pendiente debe Permitr el escurrimiento del agua, £< 434 12.4) Griterio de Seguridad, la longitud debe cumplir con longitud de distancia de pparada, en toda la curva, en algunos casos se trata de cumplir con la distancia de rebase. Dentro de este criterio hay dos casos, uno es cuando se cumple con la distancia de visiiidad dentro de la curva (DL) Para curs en Cresta ‘Pua curvas en Columplo: D Ere del alinesmento r\ = Eas ‘Talodes Resaute Eequema genera de la Seestn Tensvesl de a Canine IIL7.2.- Elementos que la Integran. L.7.2.1.- CORONA, Es la superficie del camino terminado que queda comprendida entre los hombros del mismo. Los elementos que la definen son: la rasante, la pendiente transversal, la calzada y los acotamiontos, a) Rasante: es la linea obtenida al proyectar sobre un plano vertical 6! desarrollo del eje de la corona del camino, en la seccién transversal ‘std representada por un punto. La elevacién de la rasante se ot obtendré sumando la elevacién de la Subrasante y el espesor del pavimento. ) Pendionte Transversal: es la pendiente que so le da ala corona normal a su eje, existen tres casos de esta pendiente, con respecto al alineamiento horizontal. b.1) Bombeo: es la pendiente que se le da a la corona para que pueda fluir el agua y asi evitar el estancamiento de la misma sobre la calzada, 2% en caminos pavimentados y 3% en caminos revestidos, b.2) Sobreelevacién: es la pendiente que se le da @ la corona hacia el centro de la curva para contrarrestar el efecto de le fuerza ‘centrifuga de un vehioulo en curvas del alineamiento horizontal, s<0omes!- 1, snes dla ST en in re proyecto S$ 10% como maximo, ya teniende la sobreelevacién maxima se obtendré un grado de curvatura maxima, y se obtiene eer aso0o, Smet LF) ©) Calzada: es la parte de la corone designade al transito de vehiculos y cconstituida por uno 0 mas cartiles. Gmaz .1) Ancho de calzada en tangente: para poder determinarlo se debe establecer 6! nivel de servicio deseado (capacidad y flujo vehicular) al final del plazo o en determinado ao de la vida util del camino, con ese dato y las evaluaciones socioeconémicas correspondientes, se puede determinar el ancho y némero de carfles. Los mas comunes son de 2.75, 3.05, 3.35, 3.65m. Thode Cerin, | Corona | Cazada | Acctamieno | Fala Separadore = woo] 406 = D 300} 600 5 [ep 700} 6008] 3 300 | 790 700 * 1200 | 700 250 Exavior_| Tenor 7 Ze | ex700 | S00 | Oso | Tom(nin) S| Ext 0 | -2x70_| 300 | 100 | Tom (ming “Tabla Ths Archos Ge calnnda por Too Ge Sams 1.2) Ancho de Calzada en Curva: Se deberd consideran una ampliacién extra ya que el vehiculo ecupa un mayor ancho en curva que en tangente segun lo visto en el capitulo 12.2.2 dont ‘Ancho de calzada en salads Distania bre ene vehiculos Enea del vehicula 1c Ancho de calzada en curva A= Ampliacién en curva We= Vuelo trsero Vd= Voc deantero Distancia entre ees Distancia entre bells Fy= Proyeccion del velo delanero Z= _ Sobreancho pr difeutad de maniobea Ampliaciones en curvas horizontales 93 El ancho de la calzada en curva seré: Sobreancho por dificultad de maniobra 20424 F,+Z z=01 Distancia libre entre vehiculos yas conocidas Uy FA 7 U=EV+R-JR DE! FA=/R°+V,(QDE+V,)-B La ampliacién total A es: 1.7.2.2- SUBCORONA: La subcorona es la superficie que limita a las terracerias y sobre la que se apoyan las capas del pavimento, los elementos que la caracterizan son: a) Subrasante: 6s la proyeccién sobre un plano vertical del desarrollo de la subcorona, y su elevacién se define con el proyecto del alineamiento vertical b) Pendiente transversal: debe ser igual que la de Ia corona para ‘mantener constantes los espesores del pavimento. ©) Ancho de subcorona: este ancho se define como el propio de la corona més dos ensanches laterales. ee _ Pavimento| Elements representativos de secciém transversal y su subcorena 1.7.2.3. CUNETAS Y CONTRACUNETAS: CUNETAS: Son canales de seccién triangular, que se proyectan a los lados de los acotamientos cuando la seccién transversal queda alojada en un corte o en baleén, La funcién que tienen es la de recolectar el agua que cae de la corona por medio del boribeo, esta agua escurre longitudinalmente en el camino hasta legar a la obra de drenaje que la sacara fuera del camino. CONTRACUNETAS: Estas son generalmente de seccién trapezoidal, se proyectan y construyen aguas arribe del caro de corte, Esta obra ayuda a capter cel agua que escurre del terreno natural y evitar asi que caiga sobre los taludes de cote ya us cnetas , Fine ae Tom Seecién pics de uaa emeta M724 TALUDES: Es la inclinacién dal parémetro de los cortes 0 terraplenes y se expresan por @l reciproco de la pendiente, Son necesarios para dar la estabilidad correspondiente a los materiales tratados y del terreno natural que conformaran parte de la seccién del camino. Todas de Terplé: Ells wiizado Taludes en Cone “Talis tipcos de eaplen y core 95 PARTES COMPLEMENTARIAS: En esta denominacién se incluyen elementos de la seccién transversal {que se utiizan ocasionalmente y con los cuales se trata de mejorar la operacién y conservacidn del camino, a) Guamiciones y Bordilos: Las guamiciones son elementos que se ‘emplean para limitar las banquetas, cameliones, isletas y delinear la orila det pavimento, —_ f-#~4 Guarnictones pions Los bordilos son elementos, generalmente de conereto asfaltico que se construyen en los acotamientos junto @ los hombros del camino, a fin de fencauzar el agua que escurre por la corona. Este tipo de elementos son ‘temporales y solo se mantione hasta que se pueda dar la vegetacién suficionte para que evite la erosién del talud, — ‘ ae Dente eon, b) Banquetas: Fajas destinadas a la circulacién de peatones, mas utlizadas en éreas urbanas. Los anchos comunes son: = Deseabe Zona Minimo (ets) Cerio TS] Boomas ‘Subseni 72 175 “reas pariercas P 4 10 18 Suourbanas “Taba TS Ancho de banque ©) Fajas Separadoras y Camellones: Se utlzan para vivir los carriles de transito con diferente sentido o bien, para aividir los de un mismo sentido paro que tienen diferentes funciones. Pesca! ‘Coniarcions pes de seine ond cmp as eprdaes Como ya se menciono, se trata de un camino con un ancho de corona de 8.0 my un ancho de calzada de 7.0 my acotamientos de 0.5 m, con un bombeo del 2%, taludes de corte de 0.6:1 de terraplén de 1.5:1 y de cuneta de 3:1. En este proyecto se considera una posible segunda etapa Para convertirio en un boulevard, por lo que puede ser posible una fala separadora central, guamiciones, banquetas, etc. en lo que serd la l8.- PROYECTO DE SUBRASANTE Y CALCULO DE MOVIMIENTO DE TERRACERIAS. « Proyecto de Subrasante. La Subrasante econémica es aquella que ocasiona el menor costo de la obra, entendiéndose por eso, a la suma de los costos ocasionados durante la onstrucoién, por la operacién, y conservacién del camino. Para fines de proyectos, se considera como Subrasante econémica aquella que ocasione 61 menor movimiento de terracerias. Mh.1.1.- ELEMENTOS QUE LO DEFINEN. Los principales elementos que intervienen en el proyecto de Subrasante son: €@) Condiciones Topografcas. Estas condiciones quedan definidas por las condiciones topograficas y de relieve que caracterizan a la zona en que se ubica el proyecto de una via. En términos de caminos, los terrenos se clasifican en terreno plano, lomerio y montafoso. Temeno Plano; la seccién genoralmente se queda en terraplén, con la altura de Subrasante suficiente para librar humedades y para dar cavided a las alcantatilas, puentes y pasos a desnivel. Colchén minimo requerido en No se vequieve colchén en Nivel de rasante foe de tubo ae de losa f 30cm “EC Elementos que rigen la altura de subrasante en terreno plano 98 Terreno Lomerio: generalmente so proyecta un alineamionto ondulado, ‘que en la mayoria de los casos permitirén aprovechar los materiales productos de los cortes para formar torraplones contiguos, también se tienen las alturas suficientes para alojar las obras de drenaje. Subrasse ‘Teeno manual Sutasante compensando cores con teraplenes ‘Terreno Mentatioso: ol proyecto de la Subrasante queda condicionada a la pendiente transversal del terreno y al anélisis de las secciones transversales ‘en zonas criticas o en bacén, os decir ol disefio de la Subrasante trata de que en la mayoria de los casos la seccién quede alojada en corte, generalmente se tiene un gran volumen de corte y por consiguientefuertes despericos. Pendiente Transversal del terreno natural my pronunciada _o Y, Muro de Contensisn Caso general para el diseito de subrasante en terreno montaiioso 9 b) Condiciones Geométricas, La calidad de los materiales que se encuentran en la zona donde se localiza el camino, es un factor muy importante para lograr el proyecto de ‘Subrasante econémica, ya que ademds del empleo que tendran en formacion de terraverfas, servirén de apoyo al camino. La elevacién de la Subrasante esta limitada en ocasiones por la capacidad de carga del suelo que servird de base cen al camino. Para defini las clasficaciones de los materiales as{ como de resistencia y deformabilidad de los mismos ee realizan estudios de geotecnia en el terreno en que se construiré el camino, para realizar estos estudios en necesario tomar _muestras del terreno por medio de pozos a cielo abierto, por lo general se toman ‘a cada 500 m dependiendo de la uniformidad de los materiales del terreno natural Pea, “ AW exawome Realizaion de pozos a cielo abierto para estuios de geotestia, Existen tres tipos de materiales de suelos, y esos se clasifican en: Material Tipo “A”: material blando a suelto, que pueden excavarse desde ‘con una pala hasta con motoescrepas, sin tractores empujadores, Material Tipo “B": solo puede ser excavado con tractor de orugas con ccuchilla de inclinacién variable, y con poco o nada de explosives. Material Tipo “C": material que solo puede ser excavado con el uso de explosivos, también se consideran rocas mayores a 75 cm ©) Subrasante Minim: La Subrasante econémica debe sujetarse a ciertos elementos del camino ‘que definen su elevacién mi > Obras menores (alcantaillas) 12 y que son bésicamente las siguientes: 100 > Puentes, > Zonas de inundacién. > Intersecciones. Alcantarilas: los elementos a considerar incluyen los del descrito en la parte a, terreno plano, adomés, e¢ importante basarse en elovacién de despalme, la pendiente segtin el eje de la obra, el colchén minino, el angulo de dosviaje, la altura de la obra, el ancho de la obra, y las pendientes longitudinales y transversales de la obra, Puentes: es importante considerar el nivel de aguas méximes ‘extracrdinarias (NAME), aumento del nivel de aguas por estrechamiento del cause, espacio libre vertical para cuerpos fiotantes y peraite de la superestructura Zonas de Inundacién: la elevacién de la subrasante de un camino cuado ste pasa por una zona de inundacién, se recomienda que tenga como minime un metro por arriba del NAME. Lom Nivel de subrasante minima en zonas de inundacién, Intersecciones: los cruces que un camino tiene con otras vias de ‘comunicacién terrestre, ya sea en proyecto © existentes obligan a una eterminada elevacion de subrasante, la cual es el punto medio o més alto dal ‘camino existente, Nivel obligado Elevacién obligada de subrasante para ligar con camino existente 101 > Puentes. > Zonas de inundacién, > Intersecciones. Aicantarilas: los elementos a considerar incluyen los del descrito en ta parte a, terreno plano, ademas, es importante basarse on clevaciin do despalme, Ia pendierite segtin el eje de la obra, el colchén minino, el éngulo de desviaje, la altura de la obra, 0! ancho de la obra, y las pendientes longitudinales yy transversales de la obra. Puontes: es importante considerar el nivel de aguas méximas extraordinarias (NAME), aumento del nivel de aguas por estrechamiento del cause, espacio libre vertical para cuerpos flotantes y peralte de la superestructura, Zonas de Inundacién: la elevacién de la subrasante de un camino cuado ‘ésto pasa por una zona de inundacién, se recomionda que tenga como minimo lun metro por arriba del NAME. Lom - eT NAME, Zonas de Inundacién ‘Cuerpo del terraplén Nivel de subrasante minima en zonas de inundacién, Intersecciones: los cruces que un camino tiene con ottas vias do comunicacién terrestre, ya sea en proyecto o existentes obligen a una determinada elevacién de subrasante, la cual es ol punto medio 0 més alto del camino existente, Nivel obligado [—cnioessene Camino Noe Elevacién obligada de subrasante para ligar con camino e9 4) Costos de Terracerias. La posiciin que debe guardad la subrasante para obtener la economia méxima en la construccién de terracerias, depende de los siguientes conceptos: > Costos Unitarios. > Coeficiente de Variabilidad Volumetric, > Distancia Maxima se Sobreacarreo Eoonémico. ‘Costes Unitarios ‘© Excavacién en core. ‘+ Excavacién en préstamo. ‘+ Compactacién on torraplén del material de corte ‘+ Compactacién en terraplén del material de préstamo. ‘© Sobreacarreo de material de corte a terraplén. ‘© Sobreacarreo de material de corte a desperdicio. ‘+ Sobreacarreo de material de corte a préstamo a terraplén, ‘= Costo del terreno afectado para préstamo, desmonte, despalme, 1 un 1m? de terraplén puede construrse con un volumen menor del conte. ‘Ow <1 en caso contrac. Cw =1 el mismo volumen dol corte es el que se utilize en terrapién. 1.8.2.5 DIAGRAMA DE MASAS (CURVA MASA). Uno do los factores de mayor Importancia en la construccién de un camino les constituye el movimiento de tierras y dentro de este aspecto, el cconcepto principal para la formulacién de los costos es el acarreo del material, asi come su direccién y empleo que se daré. Por lo tanto, es importante definir luna técniea © procedimiento que permita calcular los acarreos con todas sus caracteristicas. 108 El procedimiento especifico consiste en definrla curva masa, la cual tiene ‘como abscisas el cadenamisnto del camino y como ordenadas la suma algebraicas acumulada de los volimenes de torraplén y de corte, estos ultimos afectados por su Cw, desde un origen hasta una estacién en particular. Tiene tuna escala horizontal de 1:2000, pero variando ia vertical (1 em — 200 0 400m") Para proceder a obtener la curva masa se debe contar con la siguiente informacion del proyecto en desarrollo: Alineamiento Horizontal, Alineamiento Vertical, Los espesores de corte o terraplén en cada estacion, El dibuio y definiciones de las secciones de construccién, Areas de las secclones calculadas. h8.2.5.1.- PROPIEDADES DEL DIAGRAMA DE MASAS. Propiedades della curva masa, 109 ¥ El ciagrama es ascendente cuando predominan los cortes (A-C) y (EG) y descendentes cuando predominan los terraplenes (CE) > Existe un maximo cuando se pasa de corte a terraplén (C). se presenta un minimo cuando se pasa de terraplén a corte (E. > La diferencia (P-T) 0 (J-K) de ordenadas entre dos puntos de la CM representan un volumen (U) 0 (Q). > Si se traza una linea horizontal (W-W’) que corte a la CM dos puntos consecutivos (B y D), estos tendrdn la misma ordenada e igualan los cortes y los terraplenes, a esta linea se le llama compensadora > Cuando en un tramo compensado el diagrama queda arriba de la compensadora los movimientos son hacia delante (BCDB), cuando queda por debajo los movimientos son hacia atrés (DEFD). > Las Areas de los contomos cerrados comprendidos entre el diagrama y la compensadora, representan los acarreos en volumen por distancia, .8.2.6.- MOVIMIENTO DE TERRACERIAS. Los voldmenes ya sean de corte 0 de préstamo, deben ser transportades para formar los terraplenes, sin embargo, en algunas casos, parte de los volumenes de corte deben desperdiciarse, para lo cual se transportan a lugares convenientes fuera del camino. Para determinar todos estos movimientos y obtener el costo minimo, el diagrama de masas es el instrumento con que se cuenta. no Como se menciono anteriormente, al proyectar la subrasante se procuré compensar cortes y terraplenes, con el fin de encontrar una propuesta econémicamente factible, se reallzé la curva-masa y célculo de movimientos de tierras y calculo de voldmenes, para después elaborar el resupuesto correspondientes (ENEXOS). Debido al problema de escasez de recursos econémicos para esta obra, se opts por reallzarla por la modelidad de Administracién Directa, ssiendo la Junta de Caminos del Estado de Sonora, la entidad responsable de llevar a cabo la ejecucién de la obra, LS. SERALAMIENTO. Existen dos tipos de sefialamientos, el sefalamiento vertical y horizontal Los requisites generales que tienen los sefalamiontos es el de transmitir un mensaje claro, imponer el respeto los usuarios del camino, colocarse en lugares apropiados para dar tiempo de reaccionar, llamar la atencién del usuario, Las sefiales verticales son tableros fiados en pastes, cuyo propésito os transmit, a los conductores de vehicules, un mensaje que puede tener por ‘objeto proporcionar una informaci6n, advertir un peligro, indicar la existencia de determinades reglamentaciones © restricciones, y ayudan a faciitar flujo del transite 0 evitar peligros; El sefialamiento horizontal esta integrado por las rayas, ‘simbolos, y letras que se pintan sobre el pavimento, guamiciones y estructuras, dentro de o adyacentes de la via de circulacién, asf como los abjetos que se colocan sobre la superficie de rodamiento con el fin de regularizar el transito. Las sofiales deberdn permitr su correcta visibilidad tanto en el dia como ‘en la noche, para allo se utlizarén exclusivamente materiales retrorefloctivos ‘que podrén complementarse mediante el empleo de un sistema especial de lluminacién. SERIALAMIENTO VERTICAL SENALES PREVENTIVAS (SP). Son tableros fijados en postes, con simbolos que tienen por objeto Prevenir a los conductores de vehiculos sobre la existencia de algin peligro en el camino y su naturaleza, el color del fondo debe ser amarilo, en acabado Fefijante, el color para los simbolos, caracteres serd negro. Su forma es ‘cuadrada con las esquinas redondas y se colocara con una diagonal vertical, y ‘su dimensién, en centimetros, varian con respecto a su uso, 61x61 calles urbanas y carreteras con ancho de corona menor @ 6m, 71x71 en carreteras de 6 a Omts., 86x86 en carreteras con ancho de corona de 9 a t2mts., y 117x117 ‘en carreteras de cuatro cartlas o mas. (VER ANEXO 3) SENALES PREVENTIVAS PARA PROTECCION DE OBRA (SPP).~ ‘Se utiizan para prevenir a los usuarios de una situacién peligrosa y la rnaturaleza de esta, motivada por la construccién @ conservacién de una calle 0 carretera, asi como proteger a las personas 0 peatones, trabajadores y equipo de posibles accidentes, ol color de fondo seré naranja de acabado reflejante yl ‘olor para los sfmbolos, leyendas, caractores sordn negro. Estos diepositvos se tutlizan en un periode de tiempo y se colocaran antes de iniciar cualquier obra y ‘se retin inmediatamente dospués de finalzar dicha obra (VER ANEXO 3) SENALES RESTRICTIVAS (SR). Las sehales resirictivas son tableros fades en postes, con simbolos y leyendas que tienen por objoto ndicar a los conductores de vehiculaos, tanto en zona rural como urbana, la existencia de limitaciones fisioas 0 prohibiciones reglamentarias que regulan el trénsito. Son tabloros de forma cuadrada con las fesquinas redondas. El oolor del fondo seré blando en acabado reflejante, el anillo y la franje dlametral serén en rojo, ol simbolo, letras y flete sera en negro, excepto las sefales "alto" que el fondo sord rojo y letras en blanco y tendra ‘forma octogonel y seré de 25cm por lado en calles urbanas y en carreteras con lun ancho de corona hasta Gmis y “cede el paso’ tendré forma rectangular ‘aquilételo con vértice hacia abajo y de 70cm de lado, Hevara fondo color blanco ‘efigjante,franja perimetral roja y letras negras. Sus dimensiones son igualos a las sofiales preventivas, (VER ANEXO 3) ‘SENALES INFORMATIVAS (81) ‘Son tableros fados en postes, con simbolos que tienen por objeto guiar a los conductores de vehicuios a lo largo de su iinerario por calles y carreteres @ informarles sobre nombre y ubicacién de poblaciones, lugares de interés, servicios, Klometrajes y clertas recomendaciones que convienen observar. Se Glesifian en 5 grupos, de identiicacién, de destino, de recomendacién, de informacin general y de servicios y turisticas. (VER ANEXO 3) 43 ‘SENALES INFORMATIVAS DE IDENTIFICACION (SIl).- Se utilzan para identificar nombres, kilometraje especifico en el camino, el olor de nomenclatura, de rutas y fechas sera blanco reflojante y las letras, numeres en negro. El color de las sefiales de kilometrale serd blanco reflejante, ndmeros en negro. (VER ANEXO 3) SENALES INFORMATIVAS DE DESTINO (SID).- ‘Se uliizan para dar a conocer la direccién y distancia de los destinos que ‘se presentan a lo largo del camino, el color del fondo serd verde mate y letras, rnimeres, flechas, escudos, filetes en color blanco refiejante; en zonas urbanas €! color del fondo sera blanco y los caractares, flacha alargada y filetes en color negro. (VER ANEXO 3) ‘SENALES INFORMATIVAS DE RECOMENDACION (SIA).~ ‘Se utiizan con fines educativos pare recordar a los usuarios determinadas disposiciones de seguridad las cuales utilzaran durante su recortido, el color de fondo sera en bianco mate, las letras y flates on negro. ‘SERALES DE INFORMACION GENERAL (SIG).- Se utilizan para dar informacién, como nombre de una poblacién, ciudad, Cantidad de habitantes, ol color serpa en blanco mate, letras y fletes en negro. (VER ANEXO 3) SENALAMIENTO DE INFORMACION DE SERVICIOS Y TURISTICOS (SIST)- ‘Se utilizan para informar a los usuarios le existencia de un servicio o lugar de interés turistico o recteativo, el color de fondo, tanto del tablero de las sefiales como el tablero adicional seré azul mate y los simbolos, letras, flechas €en blanco reflejante. (VER ANEXO 3) 4 Por iiltimo se realizé el proyecto definitivo de sefialamiento colocando en ello las sefiales necesarias para brindar la seguridad y comodidad al usuario de este Corredor Escénico, siendo esta actividad ‘muy importante también para Ia imagen y apariencia que pueda reflejarse en los visitantes turistas a esta regién de San Carlos Nuevo Guaymas y las playas de Miramar. También se elaboré el proyecto de entronque con el Bivd. Manlio F. Beltrones, en el punto en donde inicia esta via. Cabe mencionar que la ejecucién del proyecto de entronque, sigue pendiente a la fecha. ANEXOS. SENALAMIENTO PREVENTIVAS SP10 mxn 200 PA, SPSDER 71X71 5.00 PZA. speza 71X71 5.00 PZA, SP-3 71x71 2.00 PZA P34 71x71 2.00 PZ sia 7x7 11.00 ZA, 85x26 400 PZA sP9 wrxn7 1100 PZA, RESTRICTIVAS srg nxn 200 PzA. TABLERO 3071 200 PZA. SR x71 5.00 PZA. TABLERO 90X71 4.00 PZA. she 30XL. 1.00 PZA INFORMATIVAS sia 20x20 41.00 PZA, si5 76x20 6.00 ZA INFORMATIVAS DE DESTINO sioat 40x 299 200 PA. '38X 300 2.00 PZA. se 26 X 266 4100 PZA, 78x 366 1100 PZA, 40X 239 1190 PZA, sine 8X 259 1.00 PA, sip-12 248X488 200 PzA. siD28 7X17 200 za. INFORMATIVAS DE RECOMENDACION E INFORMACION GENERAL SIR nix 178 1100 PzA, sik 85 X 239 200 F2A, 1s MARCAS RAYA CENTRAL M7 10 CMs MS 10 Ms RAYA LATERAL Ms 10 CMS INDICADOR DE ALINEAMIENTO ops PROTECCION DE OBRA SPIT 58 X 178 SPP 91x91 1320.00 2359.30 2298.00 196.00 8.00 8.00 =: of PZA, PZA,

You might also like