You are on page 1of 109
ISSN 0716 5668 AGOSTO DE 1996 boletin del Instituto dela Vivienda Brvo Henan, Lu Coreen, Gute Nerare, Eom | oc Del Mai, Joan Moya Diaz, Eo pose Mayne, Afoo ‘SapLtvada Ccarpo, Aubin SepbtetaMelato, Wim Eronfres ; Kole, Petr CARO, de Neweast, England Pel, Vidor: 10% UN. el Nowe, gonna Sa, Ji: Connor SubProparsa CYTED XV, spa Diagraracén Glen isto Sepiheda, BVEFALLUCH. Diagamacon Compuncora: Maia Soldat ozs. FACEA.U.de Chis Dieta Poros ‘fando Sopa, AVLFAULUCH, Trohentn ge Nargaa tiga Pactaro any Vor lasia Cattn Herder seer. ‘rand Seeds, NVI-FAU-UOHL Diack: Marla 250, Sarioge, Chile. Tebow: reste Fac Paes y 22068 vieret inn@atelacieuchle st ree ens Tors FALUCHT ISSWo7se ses Las phionspbieas ons dora accor Elin NV can deposited incl el ‘ugary me epsertaneacecaramete el pricier del tio da Vana, ‘iaigae rpc tale parc ol corto dl preere Bolin el rch i a debi strc, ec prac. comnrars, necconands ale. lt dl sit del Vrerea epublica ees ala ya sista anal ala $650. cera ai USS 16 pre Lanai US$20-paaelrecndolmundo La spores cents ‘aparaaco Tales 6 Conrtizay la comspondenca «donc. lnoers susie s verde @52500-e eto de Ved edo oe vars deveta incon climes Var Aes. aevecioconte dean Racer mec pogo adsl on docs rab de Fac SUMARIO 1. EDITORIAL Liliana Martinez Mufiz .. 2. ARTICULOS Vivienda Social Industriallzada: La experiencia chilena (1960-1995). Luis Bravo Heitmann.. = Fondo de mejoramiento habitacional de administracion municipal. Alicia Dfaz Nilo 37 Espacios publicos integrados y acces! Maria Isabel Pavez. oon BA Industrializacién de fa vivienda y desarrollo computacional de la coordinacién modular. Rodrigo Garcia Alvarado y Carlos Martinez COm€ll. cnrnnnnnennsnsnnnmnnnnennes OF 3. DOCUMENTACION 3.1. RESENA BIBLIOGRAFICA, Programme solidarité habitat. Groupe de Travail Sur Financement de L Habitat. Carlos Martinez Corbelia. La fachada como medio de ligitimacién y cohesién social. Un estudio entorno ala Vivienda Social. Orlando Sepilveda Mellado. . 87 BOLETIN NVI N#28 - CHILE, AGOSTO 1996 - Volumen 11 ‘SUMARIO 3.2. ULTIMOS DOCUMENTOS RECIBIDOS Claudia Catalén Hemandez. LEGISLACION . -— Claudia Catalan Hernandez... OPINIONES EVIVIENDA social 0 vivienda SOCIAL? ‘Ana Rugiero Pérez.. Vivienda Progresiva y tecnologia ‘Alejandro Toro Blanco INFORMATIVO. Programa de Post-Titulo. Curso de especializacién en Vivienda Social. Viviana Femandez 102 ‘SUMARIO ‘BOLETIN INVI N®27-- CHILE, MAYO 1996 - Volumen 17 EDITORIAL En estos dias el Parlamento esté abocado a discutir la modificacién de numerosos articulos del DFL N° 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de perfeccionar su normativa sobre la calidad de las construcciones ya eficienciade los procedimientos administrativos que se deben realizar dentro de este Ambito. Modificaciones en las que este Instituto de la Vivienda colaboré asiduamente, aportando sus conocimientos y experiencia. Teniendo presente estas alentadoras noticias, surge no obstante, la necesidadde continuar trabajando eneste aspect, por cuanto para miaterializar con éxito politicas y programas de vivienda, se hace imprescincible reformular fa normativa urbano habitacional con una visién global, coherente y futurista, que responda adecuadamente a las necesidades habitacionales que el pais debiera satistacer durante los prdximos afios. ‘Al respecto, procede recordar cémo, ciertos instrumentos de planificacién territorial, se cistorsionan al complementarse con otras disposiciones normativas dictadas en beneficio de otra realidad urbana y que sin ‘embargo, hoy favorecen el uso especulativo del suelo, destruyendo tramas y envolventes, para densificarcon formas que poco o nada aportan en materia de calidad residencial, También procede analizar los numerosos ‘obstdcules relacionados con adosamientos, rasantes u otras disposiciones legales, que se deben acatar como requisto previo, para obtener las aprobaciones en las Direcciones de Obras, de expedientes destinados a realizar sequndas etapas de Viviendas Progresivas. Eneste ordende ideas y teniendo presente que su contenido indudablemente se vincula con eltemanormativo, ‘cabe presentar los articulos que incluye este Boletin orientados, por una parte a considerar un recuento sobre la experiencia chilenaen prefabricacién habitacional « Vivienda Social Industriaizada: La experiencia Chilena» del arquitecto Luis Brave H., como por otra parte, a reflexionar sobre los conceptos esenciales de la ciudad ‘occidental, como se desprende de: «Espacio Pablicos integrados y accesibilidad como objetivo fisioo~, de ia arquitecta Maria Isabel Pévez, ademas, a concebir alternativas de gestion habitacionalcon el articulo: «Fondo de Mejoramiento Habitacional de Administracién Municipal» de la Licenciada en Trabajo Social Alicia Diaz N.; yfinalmente también, a perféccionar herramientas con el articulo «Industriaizacién de la vivienda y desarrollo ‘computacional de la coordinacién modular» de los arquitectos Rodrigo Garcia A y Carlos Martinez C. LILIANA MARTINEZ MUNIZ ‘Arqultecta, investigadora de INVI BOLETIN INV! N° 26 - CHILE, AGOSTO 1996 - Volumen 11: 1 a1 EDITORIAL 1 Vivienda Social Industrializada: Ja experiencia chilena (1960-1995)" Luis Bravo Heitmann * INTRODUCCION En fargo camino que todo pais debe recorrer en el campo de la industialzacién de a Constuccin, la Vivienda Socal tene especial importancia por su rolacién con a calidad de vida de amplios soctores do la poblacisn, Por allo, tamar conciencia do los logos yfracases gurgidos y destacar con eer imparcial aguellas Iniciativas y soluciones que constiuyeron shitos, puede signiicar ur paso importante para ‘adeeuar en sentido correo les estuerzos de hoy y de mafana, Con tales propésios se realiza una exposiién cronclégica la cual, ati sin sor exhaustva, demuestra ‘riciativasysolucones que ograron concrotarse, proveniontos pincipalmente dol sector pblicoy también (1965). Experiencia pioneva en Chile realizada por la empresa constructora Jara, Dominguez Zafartu yCPC.,conelpatrociniodela CORVI. y,juntocon la Obra Demostrativa de Bogotd, pionera también en Latindarnérica y en el mundo en el area de la productividad en a construccion. Ella demostr6la Vivienda Soi ndustiizada: a expeincia china, Luis Bravo H. ‘ARTICULOS 9 Por arquitectos, ingenieros, constructores Civiles, industriales y productores de materiales de todo elpais enun Concurso ampliode sistemas, constructivos pretabricados, el cual se prolongé en el tiempo con algunas complicaciones por parte de los usuarios que terminaron por desprestigiarla. En 1966 ya habia podido contabilizar 7.185 viviendas pretabricadas en extensién y 1.683 viviendas de construccién tradicional y una superficie de 240 mil metros ‘cuadrados edificados (6) ala que debe agregarse faurbanizacién de 22 poblacionesyy su respective equipamiento comunitario. (ver Figs. 8-9-10). Fig, 6: Construccién de albafieria de lailo de suelo coment, unidas con mentor. necesidad de interrelacionar mejor disefio ejecucién, alcanzando el notable rendimiento de 2 hombres-dia por m? edificado (incluyendo operarios de Sub-Contratos); el monto habitual medio, oscilaba en esos ahos entre 3.5,y 5.0 hombres-ofa por me? = Operaciin Sitio (1965). Definida en su momento como «una respuesta chilena a un problema chileno», permitié 12 Fig 7: sistema consiuctiva cuyos murs estén formados por formacién de equipos participantes Constituidos tensados de madera prensada prefabicados, 10 arricutos ‘Vivienda Social Industalizada: la experioncia chilena, Luis Bravo H. UD rm Locatzacin de las pablaciones dela Operacisn Sito. 1) ister 4. 6) Santiago ly Il, 7) Renca, 8) Colin Oriente, 9) Conchal T NY 1, 2)Cistornall. 3) Barrancas |. 4) Barrancas I §) Santa Julia ‘Viienda Social lndusiaizada-la expand cena, Luts Bravo H. ‘aRTICULOS 11 Fig, 8: Sistoma de prfabricacion parcial, coyos muras y tabiques ‘estan constiides por panelee estustwales, constuidos con tnblones machihembrades de ino. + Operacién «Pequefios Propietarios» (1965). Ideada por CORHABIT, tuvoporfinalidad atender solicitudes individuales y dispersas de vivienda, mediante la venta a largo plazo de un «paquete» de elementos desmontados de una casa prefabricada de 40 m? supetiicie total. Los Paquetes los adquiri2 la institucién con sistemas constructivos registrados en el MINVU y los montaba el interesado con supervigilancia de la institucién. Entre 1964 y 1970 se autoconstruyen 8.491 viviendas prefabricadas de diverso tipo (6). = Registro Nacionalde Productores de Viviendas Industriatizadas (1967). Racionalizacion de tipologias de viviend: La entonces Direccién de Estudios y Fomento Habitacional del MINVU jinicia un repertori oficial, mejor regiamentado que é' existente en 1958, de las «viviendas industralizadas y/o prefabricadas» que cumplieran con los requisites exigidos por esta repatticién, Se continda por estos afos con laracionalizacién de los disefos de prototipos en altura baja y media y se exige la aplicacién de las técnicas de programacién y control en obras de ejecucién lo que constituyé un reconocimiento a Fig. £9: Sistoma do prefabricasion parcial, cwyos muroe estin| constiuios por2caras de clomontos profatricados dehormigén Vibrade, 42 amncucs ‘Vives Social Irdustiizad a experineia chlo, Lue Bravo H, Jos expertos intemmacionales en productividadque habia traido el Centro Chileno de Productividad en la Construccidn (CPC) en 1964 y después en 1968 y 1969. Las lcitaciones se realizan con los mismos proyectos tradicionales aunque racionalizados. = Concurso Oferta (1967). Primer Concurso - Oferta del MINVU, inauguraun periodo interesante de nuevos intentos que haciéndota equivalente a «casa de mala calidad». 65. Apariciénde las ONG paralavivienda social, en 1973, crea un factor importante en la atencién habitacional de los mas pobres que, en los recientes afos de su existencia institucional (1989-1995) se ha encauzado en lineas de aocién cone! MINVU (PVP) sobre la base de la progresividad a través de la prefabricaciéncon técnicasdedisefiocomo lacoordinacién dimensional, apartedeuna accién participativa de los proplos usuarios. 66. Elvuelcoentapoliticahabitacional, iniciado en 1977 con una estrategia encaminada a «estimular el desarrollo de un mercado inmobitiario gil con vida propia e integral», favorece la industrializacién de la vivienda social en el sentido de la racionalizacion del disefio con posibilidades de coordinacién dimensional. En ese campo, todos fos programas actuales sin excepcién sonsusceptibles de mejorar, atin sinpretender , 1988, (19) ia 18) (1) UNION PANAMERICANA. «Problemas de la (20) ARAYA, PABLO. «Esquemas de Indizacién \Vivienda De Interés Social Washington D.C. 1954, Tradicionales en el Sector Vivienda: el caso de (@) BRAVO HEITMANN, LUIS. «EI Probloma de la Chiles. Santiago, Cémara Ch. de le Construccién, Vivienda a través de su legisacion 1906-1959», 1992. Santiago. Editorial Universitaria S.A., 1959; 129 (21) MINVU, Memoria 1990. (22) MINVU, Memoria 1973-1969 Se ha considerado en este monto toda la (23). Histéricamente hablando, 11 afos antes se habi ‘construccién de vivienda controlada por ley 1898 Sevado acabo en Santiagootra experiencia sefiera: ‘de 1906; DL 308 de 1925; ley 6334 de 1939; y ley la Autoconstruceién y Ayuda Mutua en la Pobl. 6640de 1941. Total: 28.656 viviondas en 37 afos. German Riesco con 651 familias. 8) En 1943 la ley 7600 produjo 18.195 viviendas por (24). Op. ct. 15 labor directa de la entonces Caja dela Habitacién. (25) AGULLO BATALLER, JUAN, sOrganizacién y (4) MENA M. EDUARDO «Experiencias sobre Productvidad en a industria de la Consiruccons Viviendas Indusiiaizadas en Chilo» Santiago. ‘Santiago. Publicacién de CPC, 1969, Sominaric MINVU-CPC sobre Vivienda (26) _ INGENIEROS. Revista del Colegio de Ingenieros Industialzada, publicacién N° 56 do 1971. Ge Chile, EdiciénN°124.de Mayo de 1992. «La (©) AUCA4«Profebricacin en Chile». Santiago, Junio- Vivienda en Latinoamérica». Articulo referido slo 1966, a la Reunién Regional de Ministros y (6) Informacién del ArquitectoSr. Mario Suirezacargo ‘utoridades maximas de Vivienday Urbanism> Pp tcl ctetccneet de América Latina y Ei Caribe. Declaraciénde (7) LAVANDEROS, JORGE. «CORVI y la Vivienda Scruaatieaotes 7 Industializada- Santiago, MINVU, publicacion N° iago, 1992. 52, 1971. (8) Op.ck.7 (9) Op.ck.7 (10) Op.ct.7 (11) CORHABIT. «Operacién 20.00/70». Santiago. ‘editado por la Corporacién De Servicios Habitacionales. Producido por CPC, 1971 (12) Palabras del Ministro Sr. Orlando Cantuarias en Sesién de Apertura. (13) Seminario Figional da Pretabricacion en Altura Media. Documento. (14) MINVU, Una experiencia on Vivienda Social. Exposicion Demostrativa Santiago Amengual. ‘Santiago, 1975. (15) ARENAS, ALBERTO. «Hitos Singulares, 1a ‘construceisn masiva en vviendas de interés Social ten baja altura, Santiago. Revista «CA 24», 1979. (18) MINVU, Memoria 1973-1289. (17) MINVU, Viviendas Bésicas. Programa 1980Junio- 36 aaricuLos ‘Vivionda Social indusriaizada: la experiencia chilena, Luts Bravo H. Fondo de mejoramiento habitacional de administraci6n Elpresente trabajo desarrla una propuesta para resolver el problema del detrioro del parque habitaciona, EI Fondo de Mejoramionio Habitacional, fo constiuirn ls recureos financiers y de asistencia nica, ‘administrados drectamento por las Municipaldades intoresadias en bonefiiar a su comunidad con estos pores. ‘Con este Fondo descentralizado, se espera dar stisaccisn ala necesidad de mejoramiento de vviendas Eltrabajo se abordard, a partir de un diagnéstico general dal dict cuabtatie y proponcré en dete los ‘This paper develops a proposition to solve the problem ofthe deterioration ofthe housing sock through the ‘The Housing Improvement Found is constituted by the financial resources and technical support administered drecty by Municipaliies which are itorested in helping their communities with these ‘The aim ofthis non contalzad foundisosatsty the noed to improve dwolings having a dear deterioration “Tis paper makes guneral diagnosis of he quailaive deficit and proposes detailed mechanisms for he municipal’ ‘Alicia Diaz Nilo? a través de la creacin de un Fondo de Mejoramiento Habitacional.. toe pesenion nie Go Srey aoe we arenes, aueriaran er Inecaramos do opersih dl Fond Gonlona pe Hoang pre Found Inland eich obervse woudeone ho hover sec, co Spotlbnalne Fee INTRODUCCION El trabajo que sé presettta a continuacién pretende ’abordar uno de los problemas que afecta a la poblacién urbana de este pals desde hace décadas, cuyos intentos de solucién no han podido dar respuestas eficientes y suficientes. Para la politica social de vivienda y para quienes forman parte de los equipos de trabajo del area social, sigue siendo un desatio el satistacer la necesidad de mejorar el importante segmento de viviendas deficitarias cexistentes, tanto urbanas como rurales, enelpropésito de que estas viviendas recuperadas se incorporen al parque habitacional en uso. Proponer un, programa de esta naturaleza puede cconducir a un resultado de atta rentabilidad social y econémica, tanto para el Estado, para la comunidad, como para las familias de escasos recursos. Enel hecho se recupera para mejorar la calidad de vida de la familia, del bartio, de la localidad, de la comuna, 1 Elpresemte aniculo deriva de una monografia para aprobar a ‘Milo do Polticas Habitaionales, cnrespondionte ai Curso de Post Titulo de Espociaizacién en Vivienda Social que so ‘dota en INVEFAU-UCH, 1995, Santiago, Chile, * Llconciada en Trabajo Social (1987) en la Universidad do Cuenca de Ecuador y Revaluado el Gredo on la Universidad {da Cie. Actualment es Jefa del Departamento de Desarrollo Comuntario de atustre Municipalidad doi Bosque Profesora do Desarrollo Local en la Carrera de Trabajo Social dela ‘Universidade Artes y Cloncias Sociale (ARCIS) de Santiago, Chil, BOLETIN INVI N¢.28 CHILE, AGOSTO 1906 - Volumen 11:7 853 ‘ARTICULOS 37 para hacer un uso 6ptimo de los recursos del Sector Vivienda en el mediano y largo plazo, y para disminuir la demanda de nuevas viviendas y servicios. El trabajo se abordaré con un propésito descentralizador, es decir teniendo como marco de referencia que el organismo que mayor desconcentracién administrativa puede permitir at Estado, es el Municipio y que éste debe a su vez desarrollar competencias y articular iniciativas. El procesode descentralizacién entoda América Latina yenChile en particulartiene muchos adherentes. De todas partes se escuchan voces a favor de la descentralizacién, sin embargo, no parece que este proceso vaya acompafiado de todas ias acciones que lofortalezcany lopromuevan. He aqui entonces otro de los objetivos de este trabajo. El primer capitulo expone undiagnéstioo del problema que afecta al parque habitacional desde la Optica del déficit, el segundo aborda el mecanismo de solucién al problema, a través de la creacién de un Fondo de Mejoramiento Habitacional, en el tercero se propone el sistema de financiamiento, el cuarto capitulo incorpora los mecanismos de operacién del Fondo, en un quinto capitulo se presentan los roles de cada uno de los actores involucrados, finalmente se presenta un sexto capitulo acerca de las principales Conclusiones que arroja el ejercicio realizado. 1. DIAGNOSTICO. 1.1. Antecedentes Generales. Seginn cifras del afio 1990, del total de viviendas existentes en el pais sélo el 40% se consideraba adecuadas, en cuanto a su materialidad y saneamiento. 160% restante tenia istintos niveles de carencias referidas a la materialidad y/o ‘saneamiento. De este segmento, el 85% se podia considerar recuperable. Posteriormente, et censo de 1992informé respectoa la materialidad delparque habitacional en el pais, a través de la medicién det porcentajede viviendaspermanentes sobre elparque de viviendas particulares de cada comuna, Informacién que entregé s6lo una visién general, ya que el término “vivienda permanente” alude a sttuaciones cualitativas muy disimiles.® Segin dicho Censo, el parque de viviendas pparticutares del Gran Santiago pas6 de 821.391 en 1982.a 1.113.552 en 1992, conun aumento absoluto, de més de 292.000 unidades. Aumento que es superioraldelapoblacién,de maneraque entérminos ‘cuantitativos ocurrié un importante mejoramiento, ‘Ademés, el Censo de 1992 sefiala que las viviendas del Gran Santiago son en su mayoria permanentes (1.027.453 unidades que corresponden al 92,3% del total del parque habitacional) destacando las casas conun 78,35%deltotalde viviendas delaciudad. En condiciones de viviendas semi-permanentes se tubican 86.099 viviendas, que corresponden al 7,7% delparque del Gran Santiago. Enestatitima categoria el 7,5% 10 representan las mediaguas y aquellos, tipos de vivienda de mayor precariedad (ranchos, rucas 0 chozas) agrupan sdlo af 0,2%. E} mismo Censo 1992 entrega ademas una agrupacién diferenciada de las comunas de acuerdo a la materialidad de su parque habitacional ‘Comunas con 20% y més viviendas permanentes figuran las de Santiago, Independencia, Recoleta, 2 Ciudad Vivionda enol Censo 1982. (Andis dolas Comunas, . Cuando mas se enuncia en los discursos contempordneos que la accesibilidad es lacondicion masrelevante alograr ennuestras ciudades, tlegando aplantearse la «ciudad accesible» no sélo como un ideal, sino como la idea misma de ciudad, mas se despliegan acciones que atentancontraeste objetivo. Si se considera el «encuentro», como to especificamente urbana, y la «coexistencia~, como tuna de fas condiciones de la accesibilidad, es claro que al limitarse esta vitima a ciertos estratos de la oblacién, -demanda solvente: los que puedan realizar el pago directo por las redes viales, parques yotros-, se esidafectandolaposibiidad de interaccién entre individuos diferentes enel espacio habitable, y, enconsecuencia, se estard incrementando aun mas la segregacién social. Toda vez que se restrinja el acceso a fos diversos, espacios de encuentro , se estara afectando la nocién misma de civilidad, privilegiéndose la exclusividad territorial y desincentivandose el prendizage de la coexistencia en medio urbano: la ‘cludad o polis va perdiendo su contenido en cuanto ‘es publica -repdblica-o institucién basica de la cosa, pablica. ‘Espcios pions ivgrados yaocesbikdad como objetivo civic, Marla Kabel PavezR. aRTIOULOS 55. Foro Trajano, (hacia 100-112 oC): Fe: Leonards Benévoto, Disetoce la Ciudad, Tomo, Ed. Gli;S.A., México, D.F.,1978, pat Unareflexiénque considere los conceptos esenciales e la ciudad occidental, sin soslayar sus mutaciones hacia el fin del siglo XX, deberia llegar a plantear fa accesibilidad como un objetivo civico, en el marco tuna aproximacién ecolégica a los asentamientos ‘umanos. Eneste enfoque interesan fas maneras segin las ‘cuales el ciudadano entra en contacto con sus semejantes y con su entomo en sentido ampli {isico y sensible, pero también social, econémico, cultural. Esto supone asumir las modalidades efectivas de la habitacidn, la que no se reduce a «la casa» 0al «apartamento, sino que significa también habitar un vecindario, un barrio, una ciudad, una regi6n, un pais, una cultura, una naturaleza. ‘También estén en juego aqui, las modalidades efectivas de la sociabilizacién, las que ne se reducen a una pertenencia comunitaria 0 laboral, sino que incluyen co-presencias y encuentros imprevistos en ‘ese amplio tertitori, insercién social yano tiene como soporte sélo dad © la densidad demogratica focal. ‘Arraigo y pertenencia son nociones que han perdido parte de su sentido, y que deben ser epensadas en funcién de nuevos parametros y segin una relacién inédita con la temporalidad. Lamovilidad como valor es, sin duda, el hilo director de este tipo de _aproximacién a los asentamientos humanos. Alfinalizar el siglo XX, el desplazamiento efectivo -s6lo posible para la gran masade poblacion mediante adecuadas redesde transporte publico- ya no se asocia a «no-lugarese y «tiempo perdido» para ligar dos lugares ya conocidos y «(uncionalizados» (domicilio-trabajo, etc.), sino que es reconocidocomo Un «generador», que participa en la instauracion y animacién de mutiples actividades y espacios pblicos y privados: e! movimiento es operador y modo de urbanidad ala vez. Y, lo que distingue los tipos de movimientos es su grado modo de «adherencia» altejidormedio urbano: fa marcha a pié en un extremo, muy «préxima» ala Ciudad ; el viaje en avién en el otro extremo, muy «lejos» de la ciudad. Entre ellos, la bicicleta, el automevil, el autobds, el tranvia, el Metro -para el cual, ert todo ef mundo se 56 anrnicuios Espacio ptlicsiterados y accesbibdad come objeto cco, Maia Isabel Pavez R. RaSt6auis Fara Contal de romimen,(rabao oso XVI) Fi. Laver Bando, Diet Ga Codd, Tol, DF rere. ‘pain pin inegradosy aed cam cbjotvo cco, Mara aba Paves A ‘anTicuLos 57 Plaza Navori en oma (enol espacio del estao Dominiciano). Fie: Leonardo Benéval, Disofo dela Ciudad, Tomo, Ed. G. Gil; S.A., México, DF, 1978, p. 190, 58 aRTcuLos Espaciospobensiuegrados y acceso como objetivo cvca, Maria abel Pavez R. busca esa mayor «adherencian creando puntas lermedias entre las extremas domicilio-trabajo, ‘asociadas aun gran abanico de actividades, espacios yhorarios-, y el ferrocari, Todos los tipos de movimiento ofreciendo un continuum que va desde las més alias a fas mas bajas «adherencias» a ios espacios publicos y rivades, ya los que corresponden formas especiticas de accesbilidad Un conjunto de relaciones permitidas, pero también escogidas en el tiempo y en el espacio en virtud de redes de todo tipo, que efectivamente ligaran los espacios y actividades publicos y privados, Convertirian los asentamnientos humanos en espacios de mayor libertad para el desarrollo del individuo y la sociedad. Integrar, preservar, enriqueces, diversificar los espacios piblices de la ciudad hoy, tiene sentido si selograelevar el nivelde accesibilidad en|a ciudad. Etlo supone, en primer lugar, a diversificacion de los. tipos de movimientos y la articulacién de los modos de transporte que los producen. ‘Sin embargo, la accesibilidad como «objetivo civico» 8 un concepto que debe ser esclarecido, dada la ~ambigiedad.con que suelen sertratadas, por ejemplo, la movilitad cotidiana y residencial en el espacio: ‘como un derecho (acercamiento del domiciio al trabajo), pero también como una restriccién (enraizamiento residencial come condicion de la sociabilidad urbana). Por otra parte, tal como el desplazamiento va contra la cutturade la sedentarizacién, lacivilidad va contra la exclusividad territorial. Esta Gitima oposicién exige a la sociedad civil que sus miembros aprendan a Cont La Calle-pasilo, ente editcios (dibujo de Le ‘Leonardo Benévalo, Disofo de la Chidad, To SA, México, DF, 1978, p, 200. sien). Fie Led. @ Gi; 3 ‘coexistir con individuos diferentes, especialmente en los espacios piblicos. El aprendizaje del desplazamiento que posibilita ta sociedad civil, implica la difusién y ensefanza de cédigos de multi-territorialidad y reglas de desenvolvimiento en todos los lugares. Por cierto, esta capacidad esta desigualmente distribuida hoy en la poblacién, : En nuestro contexto, toda vez que los habitantes ‘menos integrados se incfnan porun desenvolvimierto fuera de! marco de laley, aumenta la delinouencia, Espacio pion intgrad y accesbidad como objetivo cco, Mara label Pavoz A. ARTICULOS 59 “Sees Plaza Central da In aldoa de Tara, (Palawa Suawesl, Indonesia). F.: Mich lor, Asian Dwetings, a typology, Printed by University of ‘Wollongong, August, 191, 60 arricucos Espacios piblicos inlegrados y accesibiidad como objetivo civico, Maria tsabel Pavez R. frente a o cual las viviendas van adoptando aspecto de fortaleza, (despliegue de! condominio, «feudalizacién» de la cludad),y los espacios pablicos se ven despoblados o eventualmente invadidos por la policia En cuanto a los ciudadanos més integrados, estos circulan diariamente por un amplio temitorio. pues sus lugares de empleo, los ooiegios de Sus hijos, ye! tipo de comercio que interesa a sus familias, estén més allade la «zona», barrioy comunade residencia. Sobrepasando la motivacién de las necesidades en sentido estricto, ellos se imponen objetivos de prestigio, distincién, enmarcamiento social, etc. * Y la residencia es el punto de partida desde el cual los miembros-de un hogar definen supropia ciudad en relacién a una mutitud de destinaciones que se alcanzan en forma creciente en automévil. Estas ‘categorias sociales tienen mayor experiencia en el Uso estratégico de los desplazamientos, desenvolviendose muy bien en contextos variados y distrutando una diversidad creciente del consumo. La informatica y la telecomunicacién hacen posible su conexién permanente con el mundo, su acceso ilimitado alainformacién y aunintercambioadistancla de todo tipo -y con todo tipo de pares. « En tanto,-fracciones importantes de ta poblacién estén atin poco comprometidas con la movilidad cotidiana, sea porque por su edad no pueden conducir -fos ancianos ¥ los nifios- siendo dependientes de otrospara su acercamiento alos equipamientos, aun 4 bos cotidianos cuando se trata de urbanizaciones de baja densidad; sea porque ellas participan malo oparticipan enlos mercados regionales de empleo, ‘consumen pocos bienes y servicias, y porque su vida ‘cotidiana es cautiva de un area limitada donde el indario» (més que el «barrio»), acoge de alguna forma sus espectativas, permitiéndoles sobrevivirgracias ala Solidaridad entre vecinos que simpatizan. 3. HACIA UN ENFOQUE MAS INTEGRADOR DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA REGION URBANA. Pensamos que un enfoque més integrador para el tema de los espacios publicos -las reas verdes funcionales piblicas, como uno de los temas relevantes-, deberia considerar a lo menos: — Lamas amplia recuperacién del concepto de red de espacios publicos, como un valor caracteristion de la‘ ciudad occidental, diversiticando, .céti@ifando, descentralizando, y recentralizando taza principal de la ciudad de La Plata, (1979). Fle: René Martinez L., El modolo Clésico de Ciudad Colonial Hispanoamericana, DEPUR, FU. de la U. de Chil, Espaios pions igradosyaccesikiad como abeivo civco, Maria label Paver R. ‘ARTCULOS 61 — La accesibilidad a la red de espacios piiblicos ppiblico y privado, urbano y rural, en coordinacién ‘como un objetivo civico, sin restriociones para ‘conelespacio construide public y privade,urbano todalapoblacién, definiéndose un nivelde acceso y rural, local minimo por cada habitante més — Estrategiasdedesarrollourbano-ruralcon sentido destavorecido; ecolégico, donde fos elementos estructurantes — Larecuperaciéncriticade los aportes precedentes: delmedio natural estén coordinados postivamente del Movimiento Moderno y también de la ciudad con los elementos estructurantes del medio tradicional establecida de manera més compacta; construido; — Elconcepto de paisaje globalpara eltratamiento — — Laparticipacién de os habitantes, especialmente integral y sistémico del «espacio intersticial» en lo referido a espacios verdes funcionales Un grupo do “Unidades de Habitaciin” en el ospacio verde, (ibujode Le Carbusior, 1994). Fia.Leonarde Bendvolo, Disefo dela Gia, Tomo, Ed. G. Gil; SA., México, DF, 1978, p. 144 62 anricutos Espacio pbs interac y acces como objetivo cio, Maria sabe Pavez inata del Seteciontos (entre lo Tit doi Monty la Plaza Espafa). Fle: Leonardo Benéwoo, Disefo dela Cludad, Tomo, Ed. G.GIi;:S.A, México, DF., 1978.9. 97. _Espacios pibcos integrados y accasiblidad como objetivo civico, Maria Isabel Pavez R. aRticuLos 63. blicos, para el establecimiento de sus reales necesidades, para la busqueda de disefios apropiados, y la construccién, mantencién y administracién de ellos, favoreciéndose a través de estaparticipacién, lacapacitaciony reinsercién social de algunos grupos de los habitantes mas desintegrados; — Laactivacién en complejidad de los valores de los espacios publicos verdes: meteorolégico, sanitario, de esparcimierto, clentitico, educativo, Psicolégico, formative individual en torno al Fecurso, de arraigo colectivo, estético, ‘mortol6gico-uncional. civico-social, etc.; — La calidad de vida como un concepto dindmico, ue debe evolucionar con el tiempo hacia nuevos y mejores objetivos; ello significa que la oferta de espacios piblicos debe evolucionar tanto como {os modos de transporte que permitan acceder a dichos espacios; — Lacoordinacién de las acciones sobre el espacio piblico a través del tiempo: evitando el derroche de recursos intelectuales, materiales y de tiempo; elplan de espacios publices y éreas verdes como lun proceso que se realiza dia a dia, y cuyo horizonte de consolidacién es de mediano y largo azo; — Una tinea permanente de gestion de evalsactin delas acciones comprometidas, con seguimiento de las realizaciones exitosas referidas a cada contexto, evitando su aplicacién indiscriminada en contextos no equivalentes; — Un paisajismo urbano-rural con sentide poético, donde la creacién de espacios pablicos se asacie a la necesidad lidica del individuo en sociedad (intermedios» en a vida cotidiana): lugares para el encuentro, ta fiesta, el romance, la representacion, la discusién publica, el discurso politico, el ocio placentero, el juego, el descanso, lapreparacion{isica, eldeporte hidico activo, etc., en un sistema accesible de espacios piblicos ‘que cubra no s6lo el Ambito de la ciudad, sino de toda la region de insercién; — Unavoluntad poitica sostenida paralosespacios publicos que sea: a) Consecuente con las necesidades de toda ta poblacién, y en especial de la que tiene meros capacidad de eleccién por contar con pocos recursos y menor movilidad, especialmente fos ancianos - se dupiicard su niimero en el mediano plazo en Chile-, los nifios, y los minusvaiidos, b) Consecuente conlos logros de a humanidad para conformar marcos ambientales satisfactorios, y ©) Capaz de establecer la economia de medios ‘que debe presidirtoda actuacién solidaria en tun contexto caracterizado por la escasez de recursos. En sintesis, se requiere una voluntad politica sostenida para los espacios publicos que sea simulténeamente democratica, culta y austera. BIBLIOGRAFIA: AMAR, Georges, «Pour une écologle urbaine des transports», en: Les Annales de la Recherche Urbai Mobilté, N®59-60, Juin-Septembre 1983, Pars. BORCHARD, Klaus, Conferencia: «Vialidad Urbana en Alemaniae, FAU. U. de Chile, Marzo 31, 1995). CHILE, MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO,, «Primer Encuentro Nacional sobre Parques Urbanos ¥ Espacio Publica», Parque Feral FISA,27, 28 y 29 de Septiembre do 1994. CHOAY, Francoise, «Le régne de rurbain et la mort de la ville», en:\a Vile, Art et Architecture en Europe 1870 1983, Ed. C. Georges Pompidou, 487 pags... Paris, Febrero de 1994, pip. 26:35. 64 armouos Espacio pbs inograds y accesikdad como cjetvo chica, Maria abel Pavoz Ri. ‘COBO GARCIA, Pedro; CANALES MOURGUES Juan,

You might also like