You are on page 1of 4
GUIA TEORICA SOBRE DIAGNOSTICO PEDAGOGICO En el campo pelagsgico, inicialmente, el diagnéstico se enfors hacia el andlisis de tas Aiferencies individuales y era empleado, fundamentaimente, para seleecionar y elasficar alos alumnos, tomando en consideraciga sus capacidades, aptitudes. intereses, ec En nuestros dias. Ias aplicaciones del ‘diagndstico se han ampliado y sus propésitos se han Aiversificado,utlizando para ello una variada gama de instrumenios y procedimiento metodoidgicos. ‘Se pretende determinar cémo se ubican los estudiantes en relacin con lo que se espera de ellos y lo que se quiere ensenar. Debe realizarse unto al inicio como durante el ciclo escotar, cuando se inicie un proyecto de lerés u ott tipo de esirategia para tralar algin contenido en cl aula. 2Qué diagnosticar? Aprendizajes 6 conocimieatos previos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Experiencias conocimientos, comportamientos que el estudiante posee al momento. Diagnosticar: a) conceptos implica verificar la evocacidn y comprensicn de hechos, fenGmenos. principios concretos considerados. bsicos; b) procedimientos implica el saber hacer del estudiante y ) las actitudes supone determinar los. valores y actitudes predominanies, el juicio moral de reflexidn relacionados con situaciones reals. Necesidadles: bisicas, socioafectivas y de desarrollo. Suponiendo que el estudiante conoce su mundo interior podri identificar sus necesidades, pueden ser sentidas o no. Bisicas: alimentacidn, seguridad, Yestido, ele. Socioalectivas: autoestima, sceptacién. Confianza, etc. De desarrollo: conocer, autorealizacion (desarrollo de capocidades, aprecio por las costs que le rodean). Intereses: recreacionales y cognitivos. Preferencias, gustos, inquictudes, curiosidades, otres, tanto a vel recteacional (actividades para ocupar el tiempo libre) como las acasémicas (Fenémenos, tusciones, hechos, otros, que les gustaria conocer). ‘Tanto el diagndstico de necesidades como de intereses Ie permite al docente conocer el mundo interior el estudiante, para centiarse en él y promover un proceso de aprendizaje que le sea verdaderaments {til como para el desarrollo de su persona. El siguiente cuadro muestra algunas interrogantes a fin de orientary clarificar lo que se ha de diagnosticar “Aspects adiagnosticar | Subaspectos Terogantes “Aprendizajeso Conceptuales [Oud conocimienios tienen ‘conocimientos previes Procedimentales los esudiamtes sobre ‘Aetitudinales| sitnaciones, acontecimieatos fenémenss ‘coneretos que se considera bsices pura continuar su proceso de aprendizaje? {QUE nivel de comprensisa ¥¥ de elaboracién tienen los ‘estudiantes con respecto a ‘conceptos, princpios, Fenomienos considerados fundamentales para el nivel, ‘ao, grado? {Came Fen. dina, fseriben observan, clasifican, ecortan, cuenian, saltan, ordenan,recogen informacion, resumen. ‘anejan aparatos y hherramicntax, construyen ‘otros los estudiantes? iCuilesacttudes predominan en los estudianses? ;Cusl es el nivel de reflexion, ‘ceestionamiento 0 juisio te situsciones dela realidad? {COmo esd Ta sad los Bisicas testudianies? {Cusles son los habits alimenticios yde higiene? (Estan cubienas Necesidades sur necenidades de visiend, alimentacién, seguridad otros? {Cém0 ¢ el ambiente Sociosfectivas familiar y Is relacin de los cstudianies con sus padres? {{Cémo s0n sus relaciones Inerpersonales con los amigos y ena escuela? {Cém0 es el concepto desi nnismo? {Cues capacidades 0 De desarrollo ‘aptitudes inielectuales, rmuestran tener os estudiantes? ;Qué desean ser yhacer? Recreacionales {Cues sonlos pustos 0 preferencias de los alunos nivel de juegos, deportes, ‘isica,Ieetras, programas, Inerocer ‘tot? {En qué seupa el tiempo libre? {.Cuiles son sus preferencias ‘académicas? ;Sobre cules, ‘Académicas Tenomenos, situaciones, Iheches, otros le gustaria investigac? ‘Tomado de: Garefa (SID. El diagndstico: punto de partida de Ta planificaciGn en ef aula. Movimiento Pedagdsico. Fe y Alegria Centro de Formacién 2Cémo registrar el diagndstico? Es evidente que para realizar un diagnéstico que prevea todos los aspectos anteriores, es necesario recurrir a las diferentes téenicas ¢ instrumentos de evaluacién. En el sentido indicalo, conocimientos, necesidades e intereses, es adecuado seleccionat aguellas que propicias que permitan registrar tanta informacién posible y itil. Para los aprendizajes y conocimientos previos se pueden hacer “observaciones sistemiticas,listas de cotejo, registros anevdticos, disrios de clase, dramatizaciones, prodlucciones escritas y orale. enirevists. encuestas. didloges. estudios de casos o dilemas. segtin el ‘aso y el tipo de aprendizaje que se desea detectar. Para las necesidades ¢ intereses se pueden utilizar algunas de estas ténicas, incluso incorporando al representante, es el caso de las entrevistas. Ademés, se pueden realizar diferentes dinémicas de grupo que permitan observar a los estudiantes en situaciones provocadas. Los registros Basado en los planteamientos de Hidalgo y Silva (2000), puede decirse que son anotaciones de incidentes © hechos sucedidos, en cuadernos o fichas, durante cualquier actividad, que deno.an 0 manificstan una actitud de comportamiento representative (nuevo 0 significativo) incluyendo aquellos {que se comsideren erfticos (incidentes pocos habituales 0 reacciones de momento}. Estos registros permiten al docente, en condicién de observador, tomar en cuenta en el momento de los sucesos para relacionar las conductas de los participantes. a) Registros Ancedéticos. a. Permiten describir Ia realidad social, observar acciones y aetitudes en el contexte natural en que suceden los hechos. b. Debe utilizarse una ficha 0 cuaderno para, posteriormente, archivarse y ordenarse ¢. Las anotaciones deben hacerse asumiendo un rol etnogrifico, es decir, lo que observa, incluyendo el lugar, describiendo el contexto, la descripcién del incidente y la hora © minutos en que se van sucediendo los acontecimientos. 4. Las apreciaciones 0 valoraciones propias de lo observado se anotarén al final del registro, preferentemente al culminarel dia Sugerencias a considerarcon el registro anecdético Pueden realizarse en cualquier momento, en forma eserita, precisando la fecha, hors y minutos, a lt persona que se observa, contexto, descripcidn de lo observado, interpretacion del observador. Los datos recabados no deben realizarse de manera aislada, sino que deben tener una secuencia temporal y un objetivo referencial que oriente e! porqué de la observacién importante deseribir detalladamente los casos, sucesos o episodios de lo que se observa y no las apreciaciones 0 calificativos personales de lo que ocurte, esto se puede realizar al final No conirar Ia atencidn sélo en sucesos negativos o indeseables, aunque, muchas veoes sean estos los {que Hlamen la atencién. A fin de evitar ser malinterpretados, es necesarios que el registro se efectie lo largo de un periodo de po. ” Por ser imposible llevar el registro de todos los nifios al mismo tiempo, se revomienila tomar una muestra de cinco nifios por semana y observarlos a lo largo de un mes y posteriormente efectuar al mismo procedimiento con otro grupo de nifios, En caso de que exista un caso critico © muy sobresaliente que Hame la atencidn, no debe descartarse de 1a muestra inicial, por lo que seria deseable proseguir en el caso hasta obtener alguna conclusién al respecto. ‘También, pueden realizarse registros generales de lo que se observaen el aula durante la realizacidn de actividades, ello nos ilustra la cohesi6n de les grupos y la manera como avanza el proyecto de aula y de escuela. ) Rexistro Descriptivo. a Es un instrumento itil para Hevar anotaciones de las observaciones realizadas o para el control de la partcipacin del estudiante en las diferentes tareas asignadas. b. Cuando los estutiantes eursan distintas asignaturas con diferentes profesores, es deseable Hevar registro, por alumno, que complemente las calificaciones sumativas y que sirva como punto de

You might also like