You are on page 1of 3
2.1 Principios del materialismo historico. QUE ES UN PRINCIPIO: Los principios no son puntos de partida, n No se trata de puntos para llegar a alguna parte, no ti nada que ver con la ciencia partes para leger alguna parte, no lenen re eerrarags, Son Tesultados finales producto del proceso de investigacién, trata sobre verdades Ge Te meas Y Telteradas por la practica social. Los principios son abstracciones de la naturaleza y er foes arte del todo de la realidad objetiva y cumplen con la condicionante de toda fie ta hua concueiden canta rena tumanided y la naturaleza no se rigen por los principio, son verdaderos si PRINCIPIO MATERIALISTA: Es el principio mas antiguo y constituye la base de la teoria cientifica de la sociedad. Distingue la comprensién materialista de la sociedad de otras corrientes del pensamiento social, explica el Proceso social de la produccién es la base material que determina en titima instancia la vida espiritual. Todas las manifestaciones de la vida de la sociedad. PRINCIPIO DEL HISTORICISMO: La historia da origen a una rica problemética, que se despliega en milltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como. ciencia “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre si. La historia como ciencia es el estudio critico y la narracién ordenada de esos acontecimientos” Principio del conocimiento de las cosas y los fendmenos de su desarrollo, en su formacién en su nexn ran las condiciones histéricas. Analiza y valora los sistemas filoséficos en su marco historico concreto. Reconoce que en la sociedad se operan cambios objetivos, la sociedad se desarrolla en base a contradicciones, como se ha dado uno u otro fenémeno social Poderos definir el ‘historicismo’ como toda filosofia que reconozca como objetivo suyo exclusivo y fundamental, la determinacién de la naturaleza y validez de los instrumentos del ‘saber histérico’. Es decir, que los historicistas pretenden estudiar la Historia de la misma forma que Kant habia analizado las ciencias de la naturaleza. Esta filosofia tendra, pues, las siguientes caracteristicas: Los objetos del conocimiento histérico tienen un caracter especifico que los distingue del conocimiento natural. Diferencia HISTORIA « NATURALEZA. Remontarse del conocimiento histrico a las condiciones que lo hacen posible (El historicismo pretende trabajar a nivel ‘trascendental’, igual que Kant) PROBLEM. \DE LOS VALORES (relacién entre el devenir de la historia y los fine: s fines 0 ideales que los hombres tratan de realizar en ella). : La sustancia de lo real es la historia. Marx interpreta los hechos en cuanto a las relaciones de la sociedad en cada época PRINCIPIO DE ACTIVIDAD: La sociedad se distingue entre otras cuestiones de la naturaleza por cuanto tiene ademas al sujeto (hombres), La sociedad debe estudiarse no solo como sistema de relaciones sociales y al hombre mismo sujeto de estas relaciones. El hombre no es un ser contemplativo, sino activo, por medio de la actividad del hombre cuanto transforma al mundo y asi mismo. En la actividad se manifiesta y materializan las fuerzas de la esencia humana La historia es el devenir del hombre a través del trabajo de su propia actividad Al margen de la actividad no existe historia, ni sociedad ni hombre. Al hombre :.3, gue analizario a través de su propia actividad. En Socioeconémica general se estudia tanto al objeto como al sujeto de la actividad de los (hombres) La actividad es la interaccién material de! hombre _con su mundo material donde se incluye la naturaleza y la sociedad en el proceso de transformacién. La actividad es la unidad indestructible entre lo material y lo espiritual Es importante la actividad, las condiciones objetivas, las leyes objetivas en el proceso de desarrollo social. PRINCIPIO DEL PARTIDISMO Reconoce la conexién entre la teoria social y los intereses de uno u otro grupo social, de una u otra clase social. se trata de un conjunto de teorias de menor generalidad que describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que abarcan las ciencias sociales. Asi, el estudio sobre el suicidio, la violencia intrafamiliar, la pobreza, el desempleo, ejemplo de teoria social, ya que centra la atencién en un aspecto particular de la sociedad, Teoria social: Clase social: es una forma de estralificacién social en la cual un grupo de individuos comparten una caracteristica comtn que los vincula socioeconémicamente, sea por su funcién productiva o "social", poder adquisitive o “econémico" o por la posicién dentro de la burocracia en una organizacién destinada a tales fines. Estos vinculos pueden generar 0 ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formacién de un sistema de clases depende del hecho de que ‘sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculacién organica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. Por ejemplo los capitalistas, terratenientes y el proletariado. Se opone al enfoque cientifico, porque levanta obstaculos en el camino del conocimiento objetivo, conduciendo a crear mitos. PRINCIPIO DEL PARTIDISMO O ESPIRITU DE PARTIDO: Permite caracterizar la vida social en toda su integridad y su desarrollo progresivo como Proceso Unico, aunque diferenciado internamente. Adopta el punto de vista de un partido de determinado grupo social. Existen leyes en el desarrollo de la filosofia ellas son: universales y particulares. Las Universales de todo conocimiento son las leyes de la dialéctica: ley de los cambios cuantitativos a cualitativos, ley de unidad y lucha de contrarios y ley de la negacién. Las particulares: son las que determinan el desarrollo de las formas de la conciencia social, el papel decisivo que desempefia el modo de produccién material en la aparicién de las ideas sociales. PRINCIPIO DEL PROGRESO SOCIAL La idea del progreso social fue proclamada por los ilustradores del siglo 18 J. CONDORCET, J. HERDER, ETC. La base del progreso en el desarrollo de la razén humana y de la ciencia por la Propagacién de los conocimientos. EI conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisién implica un proceso intelectual de ensefianza y aprendizaje. Transmitir una informacién es facil, mucho mas que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. La sociedau* adquiere mayor cultura en el curso del desarrollo, pero no podian definir cientificamente la esencia y las fuentes del progreso. El desarrollo de las fuerzas productivas constituye el eje principal del avance de la humanidad en la escala del progreso social porque en esto se acummula el grado en que el hombre ha impuesto el dominio sobre las fuerzas de la naturaleza tanto como el desarrollo social del género humano. FUERZAS PRODUCTIVAS: conjunto de los medios de produccién y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad

You might also like