You are on page 1of 8
19 de octubre de 2013 Informe Leceuras Construccién identidad del pedagogo Juliana Belerén La lectura dentro del Ambito académico, ¢s uno de los factores més importantes, por no decir el importante, pues es la herramienta que nos permite llegar a otto tipo de conocimiento, que nnos permite conocer y aprender novedades de todo tipo mi Dentro del espacio de “Construccién e identidad del pedagogo” hasido a través del material de lectura, por el cual, se ha dado dicha adquisicién de conocimiento, y no sélo «0, a dado espacio para el debate, y en lo personal, me ha conftontado con la realidad educativa del hoy, y me ha obligado a preguntarme acerca de mis aspiraciones laborales, de mi deseo de ser maestra, y en especial de como efectuar un cambio dentro del aula En mi perspectiva, todas las lecturas que hemos realizado hasta la fecha, nos invitan a darle a la Educacién una nueva visién, nos invita a crear atmésferas que se presten para involuerar al Alumno del mundo contemporineo, que permitan un acercamiento atin mayor dencto del aula Entre maestro y estudiante. En la lectura de :Céimo se hace una clase? De Carlos Medina Gallego, podemos encontrar varios Aspectosa tener en cuenta dentro del aula, cales como la disciplina, los modelos pedagégicos, la Necesidad de una transformacién a la forma de educar, etc. Un punto importante es que el autor menciona que parece que “la clase” esté envejeciendo, lo cudl de cierta manera es verdadero, pero precisamente por esto, es preciso estar en constante renovacién, en constante invencién de la clase, reinventarse como maestro. Esta lectura més allé de ser un manual De como realizar una clase, es la visién del aula de clase, y de la clase como ral, en la cual se Desglosa cada objeto de dicho panorama, nos muestra el escenario de la escuela con sus Diferentes matices y nos orienta en cuanto a que camino podemos tomar dentro del aula. Quiad el tinico punto que me gustarfa entrar a debatir acerca del rexto, que el autor menciona en el texto a través de un “apartado”, es el siguiente: El ejercicio en clase de tomar noras proporcionadas por el (la) maestro(a) o extraidas de los manuales, al igual que en los trabajos de grupo que se realizan dentro del aula o se asignan como trabajo de consulta para ser desarrollado en jornadas extraclase como tarea, no cumplen ninguna otra labor que la de informar, en el mejor de los casos, 0 formar escribientes. Es muy poco el conocimiento del que se apropian los (las) estudiantes de ese tipo de trabajos. (Medina Gallego, 2007, P. 11) Cuestiono lo dicho por el autor, a partir de mi experiencia personal, porque precisamente, a partir de esa labor informativa que cumplen los textos de consulta, y de la actividad de lectura, y kn extraccién de conceptos es que el alumno adquiere conocimiento acerca de un fema en specific, y, a partir de la labor préctica en jornadas extraclase, se reformula lo aprendido, También me parecié importante, el hecho de que el autor trajera a colacién, In “identidad profesional” del maestro, y la importancia de esta para realizar una transformacién dentro del aula, Si los maestros se sintieran conformes en cuanto a la labor que desempefian, la tarea se involucrados llevarfa a cabo en éptimas condiciones; ¢s preciso transformar primero a todos los dentro del panorama educativo, para poder transformar la escuela, De este texto, me agrada la invitacién que realiza a investigar, a incitar a nuestros nifios y adolescentes a preguntar, a emprender biisquedas dentro del mundo del conocimiento, pues «esto, ¢s lo que nos permite innovar, y traer desarrollo a todos los niveles. En Carta a la maestra de Fernando Savacer, podemos observar el papel fundamental de la mujer dentro de la educacién, Me atrae el hecho de que, el maestro y la maestra se hallen dentro de tun mismo estatus, que a pesar de que. se hable en parte del texto sélo en primera persona y género masculino, entran los dos géneros a hacer parte, y en especial, a ser reconocidos dentro de la regeneracién social dentro de la comunidad, aunque a este se le denigre por su condicién dentro de consorcio social y se leestigmatice como ineficaz e improductivo. Y en cuanto a lo anterior, al aspecto social dentro de la educacién, el autor menciona algo de suma importancia “Poco se habré avanzado mientras la ensefanza bisica no sea prioritaria en inversién de recursos, en atencién institucional y también como centro del interés piblico” y aqui aparece la maestia como protagonista, como pilar de la educacién fundamental, dentro de la educacién bisica, y como promorora del valor de ésta. Y es que no més, en nuestro panorama nacional podemos evidenciar el abandono, por parte de los entes gubernamentales en cuanto a la inversin a la educacién elemental, en especial, en éteas rurales, donde no cobra importancia la labor educativa, y no se inyecta capital para la labor investigativa dentro de la escuela, siendo tan importante para el desarrollo cientifico y aprendizaje de los nitios. Personalmente me hizo reflexionar bastante acerca de la importancia de la mujer en la educacién primaria de los niifios. Me hace pensar que la naturaleza maternal de la mujer, permite un acercamiento exitoso dentro del aula hacia el conocimiento, sin demeritar obviamente el trabajo del hombre dentro de la educacién primaria, pero si vale la pena traer a colacién y resaltar que no seria lo mismo, si la mujer no estuviese ahi, aunque no hay que dinamizar ni estereotipar la educacién primaria, hacia el lado femenino. Otro punto relevante, y que ninguno de los textos que entran dentro de la malla curricular de este seminario ha tocado, es la perspectiva de los padres en cuanto a la educacién, que dentro del panorama actual se destaca muchas veces por su indiferencia, por la deficiencia de sistema educative con el cual fueron “educadas” valga la redundancia, In generaciones pasadas. Es preciso que el padre tome su papel dentro de la educacién del nifio, con acompaiiamiento preciso, con la delicadeza que merece este proceso tan importante en la vida de una persona La pregunta més significativa dentro de és escrito de Savater, y que vale la pena reformular, y no sélo en exa ocasién, sino a lo largo de la vida profesional es ;Debe ln educacién preparar aptos competidores en el mercado laboral o formar hombres completos? Es una pregunta a la cual, parece haber una respuesta evidente, pero en lo personal, creo que depende de cada alumno, depende de la experiencia personal, y sélo el tiempo revela esa respuesta, carezco de cla, por mi falta de destreza dentro de campo, pero confié en poder responderla dentro de unos afios. En Avatares, «5 magnifico como se interioriza el papel del maestro, como se le dan todos esos matices y, past de ser un simple maestro valga la redundancia, y se convierte en una persona integral, que cumple diversos papeles entre la comunidad. Y es que el maestro se convierte en uuna persona multiforme dentro del aula, siempre siendo guia, protector, cuidador y sobretodo puente hacia el conocimiento, sin el maestro dentro del aula, el proceso de ensefianza estaria probablemente imposibilitado (aunque es siempre posibk ser autodidactas) el maestro dentro de In educacién es fundamental para la transmisién cultural del saber. Creo que coda la comunidad, deberia leer este texto, no s6lo los académicos, sino las personas en general, para darle el valor al maestro que merece, y poder observar la importancia de él dentro de la comunidad. Leyendo este texto, uno se da cuenta que la labor del maestro es mucho més que pararse delante de un grupo de personas con una tiza, a escribir en un rablero, el maestro y la compafiia de él para con el estudiante, aborda un sinfin de cosas. Desde la produccién de un nuevo conocimiento hasta la reconduccién dentro del camino del aprendizaje, Como maestra a fucuro, me muestra que la labor a desempefiar no se puede tomar con trivialidad, que el ‘compromiso humano es de proporciones incalculables, y merece toda la seriedad del caso De las Cartas a quien pretende enseiar de Paulo Freite,leidas hasta la fecha puedo decir que nos enfrenta a distinta probleméticas, en las que se puede encontrar el maestro, a nivel del salén de clases, y a nivel personal. En especial la segunda es un confortamiento, en lo personal, porque muchas veces es el miedo de hacer las cosas, el que nos imposibilita dentro del camino del crecimiento personal, y Freire, nos escribe de una manera, en que nos enfienta de cara a cara con los problemas, pero sin embargo nos invita a tomar una via de salida 0 concertacién, nos aconseja casi como un padre y eso brinda cierto tipo de “confianza” entre el autor y el lector, y permite una mayor conexién con el texto y lo que se trata dentro de él. En la primera carta, retoma la importancia del aprendizaje del maestro, y me gustaria recalear, lo dicho por el autor, através del siguiente aparcado de su texto: El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida que el educador humilde y abjerto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones ; en que busca involucrarse con la cutiosidad del alumno + los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer (Freire, 1993, P. 1) Yes que el valor de la humildad es tan importantea la hora de ser maestro, porque se tiendea creer que por ser profesor, y por saber un poco més de lo que sabe un conglomerado cualquiera, se es duefio de la verdad, pero como cualquier persona, dentro de cualquier campo, se es propenso al error, y ahi aparece el estudiante, para corregi, lo cual « preciso al momento de aprender, cuestionar sien realidad lo que ensefia el maestro es lo real y lo adecuado, y de ahi se abre paso a la investigacién, la educacién es un cftculo de acciones que nunca termina Yel maestro a la hora de estudiar, no s6lo estudia lo referente a su campo, estudia lo que hay alrededor, 0 que gira entorno a sus discipulos 0 estudiantes, tiene que realizar una lectura rigurosa del contexto, de mundo, y eso mismo transmitirlo a estudiante, para que al omento del aprendizaje lo aplique, para que éste, sea realizado en forma completa, llevado a cabo de ‘manera optima. El auror menciona dentro dd texto un problema de gran escala, que tanto el maestro como el alumno, debe perctarse de no cometer ala hora de leer: La comprensién de lo que se esti leyendo o estudiando no sucede repentinamente como si fuera un milagro. La comprensién es trabajada, forjada por quien lee, por quien estudia, que al ser sujeto de ella, debe instrumentarse para hacerla mejor. Por eso mismo leer, estudiar, es un trabajo paciente, desafiante, petsistente. No es tarea para gente demasiado apresurada 0 poco humilde que, en ver de asumir sus deficiencias prefiere transfers al autor 0 a la autora del libro considerando que es imposible estudiarlo. (Freire, 1993, P.VII) En ciertas ocasiones, el lector abandona Ja lectura, con excusa de que es muy dificil comprenderla, pero en realidad no existe tal cosa, sencillamente no existe la intencién de llevar a cabo dicha lectura, y no podemos permitir que nuestros estudiantes asuman esa posicién, mucho menos, en pleno siglo XXI y dentro de la era tecnolégica, que nos dota de cantas herramientas para la comprensién. En cuanto a la segunda carta de Freire, como antes habia mencionado, nos enfrenta a nuestra n de temor frente a alguna situacién, y el hecho de debemos afrorarla y derrorarla, pero n escribe acerca de la lectura, y nos menciona algo muy significativo de ella: Insisto en la importancia indiscutible de la educadora en el aprendizaje de la lectura, indicoromizable de la escritura, a la que los educandos deben entregarse. La disciplina de mapear teméticamente el texto , que no debe ser realizada exclusivamente por la educadora sino también por los educandos, descubriendo interacciones entre unos temas y otros en la continuidad del discurso del aucor, el llamado de la atencién de los leccores hacia las citas hechas en el texto y el papel de las mismas, la necesidad de subrayar el momento estético del lenguaje del autor, de su dominio del lenguaje, del vocabulario, que implica superar la innecesaria repeticién de una misma palabra tres 0 ‘cuatro veces en una misma pagina del texto. (Freire, 1993, P. IV) La invitaci6n a investigar se halla implicita, es preciso invitar a nuestros estudiantes, a realizar una lectura de un texto 0 tema, no sélo a partir de un autor, sino de varios, para que el cestudiante, precisamente se cuestione, y recordemos que es a través de pequefias preguntas, que la ciencia ha fundamentado su desarrollo, y si deseamos un mejoramiento en cuanto a la educacién en nuestro pais que tanto solicita, modernizar su campo cientifico, debemos incicar a nuestros estudiantes, a cuestionar el mundo, y las diferentes teorfas existentes en d mundo que los rodea. Recomando la tercera carta, y en especial la charlaIlevada a cabo dentro del aula de clases, entorno a ella, como maestros, debemos nosotros mismos valorar nuestra profesién, nuestra noble labor, sin demeritar las demi, pero si dndole especial lugar a ésta. Dentro del campo encontramos infinidad de personas gjerciendo la labor educativa, sin un objetivo planteado, careciendo del compromiso que se tiene con la comunidad, pues accedieron a estudiar una licenciatura por falta de recursos. Y es una realidad que no podemos negar, y que quizé ahora, par muchos no sea visible, quizé para muchas personas dentro de este seminario, atin no sea notorio esto, atin no se ha develado dentro de ellos que es lo que en verdad se desea, y es una triste realidad que debemos combatir, yes una disputa a nivel personal, y es el problema dentro de la educacién, al que ef maestro debe enfrentarse s6lo, y nadie més tiene respuesta a dicho cuestionamiento, Es algo bastante dificil de abordar, pero por tal motivo, todos los maestros dleberfamos acceder a la lectura de este material, que nos confronta de manera precisa con esta problematic, para realizarse esta pregunta, y responder a ella, y de por si, responder a la ‘comunidad, con su compromiso enteramente social. En la cuarta carta de Freire, se podria decir que se hallan un poco de cada una de las tres cartas, complementando con ciertos arquetipos necesarios para el eduaador, y en lo personal, me conmovié, y me hizo sentir, en realidad lo humano de esta profesién, y me hizo realizar un compromiso a nivel personal, de realizar mi profesién con el mayor racto y delicadeza posible, ime parece preciso, eraer una cita del autor que condensa mucho de lo que dice en el texto “Me gustaria ahora agrupar la decisién, la seguridad, la tensién entre la paciencia y la impaciencia y Ia alegria de vivir como cualidades que deben ser cultivadas por nosotros si somos educadores y educadoras progresistas.” Progresistas, es una término que condensa un sinfin de objetos, un sinfin de objetivos, y que precisamente debe enmarcar nuestra noble labor, la mirada debe estar puesta en salir del esquema, en entrar en otro nivel, pasar siempre a un segundo estadio, llevar a nuestros estudiantes a instancias que ni ellos ni uno mismo pueda calcular, por utépico que suene yo confio que si se realiza la rarea en forma honesta, esto se puede lograr. Y una tarea consciente, desde antes, durante, y después de su realizacin, y a la que sede estar propenso, como dice el autor a la paciencia y a la impaciencia, porque por ser una labor nnetamente humana, siempre habré espacio ala impaciencia, pero claramente, esto debe ser ancjado en forma prudence por el maestro, desde mi punto de vista ¢s alli donde la vocacién aparece, para combatir los males que se hallan dentro de esta profesién.

You might also like