You are on page 1of 28
BOSQUE Y TIERRA DESPEJADA EN EL SUR DE CHILE DESDE LA CONQUISTA ESPANOLA WALD UND OFFENES LAND IN SUD-CHILE, SEIT DER SPANISCHEN EROBERUNG Otto Berninger. Ed. Suc. J. Engelhorn, Stuttgart, 1929. Deutshland. RESUMEN: En una laboriosa y excelente traduccion de Isolde Navarro Turke, se presenta este notable trabajo del geégrafo aleman Dr. O Berninger. Originalmente, la version en castellano fue presentada por la Srta. Navarro, como memoria para optar al titulo de Profesora de Estado en Historia y Geografia en la Facultad de Filosofia y Educacién de la Universidad de Chile. Y lo hizo por recomendacién especial de D. Humberto Fuenzalida V., entonces director del Departamento de Geografia. La autora es nieta de alemanes y, ademas, siguié la carrera de Profesora de Aleman. El tema es, sin duda , de primerisima importancia, ante el avance inconsiderado de la tala del bosque surefio y los denodados esfuerzos que hacen grupos de personas en defensa de un tapiz vegetal, probablemente inico en el hemisferio Sur. El Area de Geografia de nuestro Departamento rinde homenaje con su publicacién a la Srta. Navarro, a don Humberto Fuenzalida y a los gedgrafos alemanes que tanto han contribuido al conocimiento cientifico de nuestro patrimonio natural. Justamente, la traduccion de I. Navarro va precedida de algunas paginas acerca de los gedgrafos y la geografia alemana de la segunda mitad del siglo pasado y primera de éste. Mas importante es su estudio sobre el aporte de cientificos alemanes al conocimiento de nuestro territorio; desde que algunos de ellos legaron como colonos al sur del pais hasta estos ultimos afios. Las hemos incluido en nuestra publicacién porque nos parece de toda justicia hacerlo, porque abre una visién reciente sobre la actividad de algunos investigadores alemanes en el pais. ABSTRACT: In a laborious and cacellcut uanslation by Isolde Navarro Turke, the outstanding work of Dr. Berninger is presented. Originally, the version in Spanish was presented by miss Navarro, as a thesis for the degree of Profesor de Estado in the Facultad de Filosofia y Educacién de la Universidad de Chile. She did it for special recommendation from D. Humberto Fuenzalida V., by then director of the Department of Geography. The author is german family granddaughter and got into the German Teacher. The topic is, without a doubt, of first importance, in the face of a indiscriminated advance of the pruning of the southern forest and the bold efforts that make groups of peoples in defense ofa vegetable tapestry, probably unique in the South hemisphere. The Geography Area of our Department pays homage whith this publication to Miss Navarro, to D. Humberto Fuenzalida and to German geographers who have contributed so much to Scientific knoudledge of our natural patrimony. Precisely, the translation of I. Navarro works is preceded by number pages about german geographers and the geography of the second half of last century and first half of this century. More important is her study about contributions of german scientists to the knowledge of our territory. But, theis arrival as colonists in the south of the country up until recently. We have suh notes in our publication because we think it is important to do so given the fact that these notes release a recent vision about german scientists in our country. INTRODUCCION: El trabajo del Sr. Berninger, publicado en 1929 bajo el patrocinio de la Notgemeinschaft der Deutschen Wissenschaft, es una versién original y novedosa sobre la historia de la vegetacién de las actuales regiones de La Araucania y Los Lagos. Por otro lado, es una obra de gran mérito literario debido a su complejidad estilistica y a su aporte a la botanica de Chile. I. Navarro confiesa que cont con la valiosa ayuda epistolar del autor. EI Sr. Berningerllegé a Chile en 1925 junto con H. Mortensen —sefiala— permaneciendo un afio en el pais. Buscé y utilizé las publicaciones existentes de cronistas e historiadores; los trabajos de gedgrafos y gedlogos chilenos y extranjeros, tratando de entregar la imagen original del pais y su transformacién desde que Chile entré en contacto con la civilizacién europea. Se apoyd mucho en Amunategui y Barros Arana, en L. Risopatrén, Francisco Vidal Gormaz, Karl Martin, los Philippi (Rudolph Amandus, Bernhard Eunom y Friedrich), F. W. Neger y H. Steffen, asi como en Ignacio Domeyko, Claudio Gay y en las obras geobotanicas de conjunto de Grisebach, Engler y Drude y también en Alonso de Ercilla. El titule de su obra en aleman fue Wald und Offenes Land in Siidchile seit der spanischen Eroberung. Las fotografias que acompafian esta version son de la Srta. Navarro. El trabajo fue publicado por la Revista 16 Geographische Abhandlungen, fundada por Alfred Penck y editada por Norbert Krebs. Los aportes de los geégrafos alemanes -dice- al progreso de la geografia han sido considerables, como el esfuerzo renovador de Alejandro von Humboldt y de Karl Ritter. En oposicion, agrega, a las tendencias especulativas y poéticas de su tiempo, Humboldt se ocupé de experimentos minuciosos, yendo por la senda de las Ciencias Naturales y Exactas, y consiguié resultados notables, como lo testifican sus obras: Ansichten der Natur (Visiones de la Naturaleza) y Kosmos. Enesta tltima quiso incluir todas sus experiencias y, segin la usanza alemana, contiene notas y citas largas al final de cada uno de sus cuatro volamenes. La importancia de sus estudios radica en que frente a los fenomenos naturales, que ya no quiso analizar aisladamente, los observé en sus relaciones reciprocas y en su distribucién espacial.. En fin, en sus noventa afios de vida hizo progresar la Geologia, Astronomia, Zoologia, Botanica y Mineralogia y sus viajes pasaron a ser modelos de descripcién metodoldgica. Es, ademas, fundador de la Climatologia, la Oceanografia y la Fitogeografia modernas, creador del concepto asociacién vegetal e impuso la terminacion latina etum para individualizar estas comunidades botanicas; creé las lineas isotermas y es por éstas y otras razones que la comunidad cientifica dio su nombre a la corriente marina que corre frente a las costas sudoccidentales de América del Sur. Su obra sobre el viaje a América tropical (Voyage aux regions equinoxiales du nouveau continent, fait en 1789-1807), en su edicion completa, constd de treinta tomos con dos mil laminas, aparte de mapas y grabados. Karl Ritter, quien interpretaba la relacién del hombre con la naturaleza desde el punto de vista antropocéntrico, fue un tanto opacado por la personalidad y la obra de Humboldt; pero la verdad es que los trabajos de uno y otro fueron diferentes, mas no antagonicos. Con su cultura histérica y filosofica dio forma y sentido a los principios de Humboldt, y fue el primer profesor de geografia que lleg6 a la catedra universitaria. En su Ciencia Comparada de la Tierra trato de expresar las relaciones del hombre con el suelo, la influencia de las condiciones naturales sobre las sociedades. La Srta. Navarro, interpretando la opinion de R. Clozier, estima que a Humboldt y a Ritter se debié la fijacién de los principios de la Geografia moderna: a) determinar la coordinacién y las conexiones cn superficic entre los tres estados de la materia (aire, tierra y agua) para explicarlos, trazando el encadenamiento de los hechos y precisando el punto de su evolucién; y b) localizar los fenémenos, mostrar su extension y colocarlos en su cuadro espacial. De esta manera, la Geografia comenzé a asimilar los resultados de las ciencias naturales y del Hombre, sin servirse del andlisis disociador, sino de la sintesis. Ritter entreg6, finalmente, dos obras fundamentales: Geografia General del Hombre (0 Antropogeografia) y Geografia Politica. Aellos se agregaron desde la segunda mitad del siglo XIX Peschel, von Richthofen y Penck en Geomorfologia; Partsch, Fischer y Hettner en Geografia General y Regional; Grisebach, Engler, Drude, Schimper, Gradmann y Diels en Fitogeografia,; A. Wegener en Geofisica y Meteorologia; Petermann en Cartografia. De este siglo que termina, O. Schmieder, K. Troll y Hann en Climatologia. 1. El aporte de los alemanes a la exploracién y el conocimiento geografico en Chile.- (1816 - 1870).- El primer viajero aleman distinguido que tuvo contacto con nuestro pais fue Adalbert von Chamisso, en su recorrido alrededor del mundo a bordo del barco ruso Rurik. En Talcahuano, en 1816, fue testigo de las odiosidades de la Reconquista espajiola. En 1827 desembarcé en Valparaiso Eduardo Poeppig, médico e investigador de ciencias naturales que formaba colecciones cientificas y estudiaba las gentes y los paises andinos. A pesar de que se dedico, principalmente a la botanica, su obra tiene gran mérito por su representacion de la naturaleza en el pais y su relacién con los habitantes. Su libro, Reise in Chile, Pera und auf dem Amazonenstrome nahrend der Jahre 1826-29, fue traducido por C. Keller con el titulo: Un testigo en la alborada de Chile; contiene valiosas observaciones geomorfolégicas, especialmente en su descripcion del ascenso al volcan Antuco en 1829. Constat6, antes que Darwin, el solevantamiento de un sector del litoral surefio y lo describié. Sus aptitudes para el dibujo le permitieron ilustrar su libro aparecido en Leipzig en 1835, con laminas de paisajes de Chile Central que tienen una asombrosa semejanza con la realidad, al punto de casi parecer fotografias. Aparte de sus méritos cientificos, Poeppig conmueve por el afecto que brinda a nuestra tierra y su gente, encontrando toda clase de explicaciones para nuestras debilidades de naci6n joven, augurandonos un promisorio porvenir. Menos conocido es el Dr. F.J.F Meyen, naturalista de la expedicion del buque mercantil prusiano Princess Louise, quien visit Chile en 1831. Fue confundido, segiin Fonck con Humboldt, de quien se decia entonces que habia tocado las costas del norte de Chile. Diego Portales, ya ministro, le dio facilidades para emprender dos viajes a la cordillera de Chile Central, laprimera de las cuales, en compajiia de Gay hasta las fuentes del rio Tinguiririca y la otra al volcan San José, en donde tuvo oportunidad de conocer el ventisquero Nieves Negras. Hizo también una excursi6n al interior de Copiapé y, desde Arica y por el paso del Tacora, siguié al Altiplano pert-boliviano. Su relacién de viaje abunda en datos sobre geologia, historia natural y antropogeografia de Chile. No alcanza el valor de los trabajos de Poeppig, pero también nos juzga con benevolencia. E] naturalista suizo-aleman I. von Tschudi arribé a Chile en 1838; desembarcé en Ancud, recorrié el interior y describié la isla y sus habitantes. Pas6 a Valparaiso y fue testigo de la partida de la expedicién militar llamada Libertadora del Peri contra la Confederacion. Mas importante es el viaje del naturalista bavaro baron Ernst von Bibra que en 1840 desembarcé en Valparaiso. En una de sus excursiones remonté el Mapocho hasta llegar a sus fuentes, haciendo estudios sobre la cordillera, el volcanismo, los sismos y los fendmenos meteorolégicos, que incluyé en su libro Viaje a América del Sur. En Valparaiso, el literato F. Gerstaecker, quien habia Ilegado a Chile por el paso de La Cumbre en pleno invierno de 1849, se encontré con Bibra. Las observaciones recogidas en sus viajes las incluy6 en un libro editado en 1853; es mas novelesca que cientifica, pero alcanzé gran popularidad en Europa. Los viajeros alemanes de ese tiempo, sobre todo Tschudi y Bibra, pudieron gozar del apoyo del Dr. Aquinas Ried, residente en Valparaiso, quien habia realizado extensos viajes por Araucania y Valdivia y por el desierto de Atacama hasta Bolivia y también fomentd la colonizacion alemana. La inmigracién que se produjo a mediados del siglo XIX a Chile permitié a algunos de los recién llegados contribuira la investigacién geografica en su nueva patria de adopcidn. Se puede considerar coma el primera a Bemardo E. Philippi, quien vino a Chile como grumete del Princess Louise, (en el que también leg Meyen). Juntos hicieron una excursi6n de Arica al interior. a En un segundo viaje del mismo barco, B. Philippi se quedo en Valparaiso y se dedicé a los negocios. En el verano de 1838 estuvo en Chiloé, reconociendo su litoral oriental con un bote ballenero, siguiendo luego hasta las Guaitecas, segun Apuntes para la biografia de B.E Philippi, del Sr Dr. Fonck (Santiago, 1901). En enero de 1842 partié desde Melipulli (Pto. Montt) para remontar el rio Maullin. Luego, el Gobierno acepté su proposicién de acompaiiar la expedicién del capitan de fragata Juan Williams para tomar posesién del estrecho de Magallanes. En 1845, Philippi emprendi6 una nueva expedicién, esta vez al lago Llanquihue, llegando incluso hasta Osorno. Hizo un levantamiento del curso inferior del rio Bueno y, mas tarde, de toda la provincia , de lo que resulté una carta topogrifica de la parte sur del valle Central de Chile. Sus viajes y estudios le convencieron, antes que nadie, de que era factible organizar la colonizacién alemana en esa region. En 1848 se trasladé a Alemania, en comision del Gobierno de Chile, para iniciar las tareas de colonizacion en Chile. Para ello escribid una obra en aleman “Noticias sobre la provincia de Valdivia”, publicada en tres cuadernos en Cassel, entre 1851-52, con un mapa que representaba los rasgos generales de la region. Trajo un gran numero de colonos, protestantes en su su mayoria, lo que disgusté al Gobierno, quien, en vez de darle el puesto de director de la naciente colonia alemana, al cual aspiraba, lo nombré gobernador de la colonia de Magallanes, muy afectada por una revuelta militar. Al poco tiempo de llegar, Philippi emprendio una excursion al interior de Patagonia de la que nunca regreso. En 1851 Ilegé su hermano mayor, el Dr. Rudolf Amandus Philippi, quien habia sido Director de la Escuela Politécnica de Cassel, cargo del que fue destituido por cambios politicos en Hessen, en 1850. Desde su llegada comenz6 adesarrollar algunos trabajos cientificos que se extendieron no solo a la historia natural del pais, sino también a la geografia y geologia de Chile. Sus numerosas publicaciones contribuyeron, en gran medida, a dar a conocer lo que era el pais ante la comunidad cientifica alemana y europea en general. En 1852 inicio un viaje al volcan Osomo, con sus amigos Déll y Ochsenius, ascendiendo hasta un poco mas de cien metros antes de la cima. Déll trazé un croquis del area que recorrieron y Philippi una corta descripcién geografica y geoldgica del volcan y sus alrededores. En 1853, el Dr. Philippi fue nombrado director del Museo de Historia Natural; en noviembre del mismo aiio se le encargé dirigir una exploracion cientifica al desierto de Atacama, con Déll como cartégrafo. Desde Taltal llegaron hasta San Pedro de Atacama y regresaron a Copiapé por el camino del Inca. Los resultados aparecen en la obra “Viaje al desierto de Atacama” publicada por el Gobierno de Chile en Halle (1860); contiene un mapa y varias laminas de paisajes, vistas panoramicas y colecciones diversas. Destacan los capitulos sobre la constitucién de la superficie del desierto y sus formaciones geologicas del Jurasico y del Terciario. Desgraciadamente, el Dr. Philippi expreso un juicio demasiado desfavorable sobre las posibilidades de explotacién econémica, pues no descubrié riqueza alguna. Posteriormente, emprendid viajes menores con resultados sdlo geograficos y topograficos. En 1860 visité el lago Ranco y en la revista geografica Petermanns Mitteilungen publicd un articulo sobre “La provincia de Valdivia y los establecimientos alemanes en ella y en el territorio de Llanquihue”, con un mapa 1: 2 000 000 que el Dr. Petermann traz6 seguin dibujos del autor y otros documentos. En 1862 viajé al volcan Chillan e informé de ello en la revista de Petermann y en los Anales de la Universidad de Chile, junto con un bosquejo y dos laminas del volcan, en las que se pueden reconocer sus sobresalientes aptitudes para el dibujo. También comprobé y difundié la existencia de ventisqueros en las cordilleras de Chile Central, En 1864 viajé al archipi¢lago Juan Fernandez; en 1875 al Cajon de los Cipreses en la hacienda Cauquenes; en 1883 conocié la provincia de Arauco. Su principal obra geologica es “Los fosiles terciarios y cuaternarios de Chile” impresa por cuenta dei Gobierno de Chile en Leipzig en 1887; en él incluys noticias geograficas y geologicas sobre los lugares de donde provenian los fésiles descritos. En 1846 habia llegado a Chile Guillermo D6ll, ex-alumno de la Escuela Politécnica de Cassel bajo la rectoria del Dr. R-A-Philippi, y a quien le correspondié continuar la exploracién de montafias y selvas de Llanquihue, iniciada por su profesor. En 1848 atraveso el lago Llanquihue siguiendo, hacia el oriente, asi como remonto el rio Petrohué hasta su nacimiento en el lago Todos los Santos, al cual llamé Esmeralda por el color de sus aguas. Alli percibié el fendmeno de las selvas inundadas, o ahogadas, que se observan en las orillas y reconocié su importancia para explicar las modificaciones del nivel de las agnas lacustres En 1857 fra7é nin croqnis del itinerario de la expedicidn en que participo con el Dr. Philippi desde Osorno hasta el volcan y los lagos Llanquihue y Todos los Santos, con sus montaiias y volcanes hasta el Tronador. ap Por otra parte, sus levantamientos topograficos y geograficos en el desierto de Atacama le permitieron trazar un mapa a escala |:230.000 que durante veinte afios sirvié para trazar los otros mapas de la region. Contiene errores de latitud, pero reproduce bien la topografia general del desierto. En 1857 conocié los lagos Puyehue y Rupanco, de cuyas caracteristicas informé al Gobierno, recomendando la navegabilidad del rio Rahue. Entre los pioneros alemanes mas antiguos que colaboraron en la exploracién geografica del territorio nacional, esta don Guillermo Frick, el cual, después de dos afios de permanencia en las minas del Norte, se establecio en Valdivia, encargandole el Gobierno hacer las mensuras de los terrenos fiscales del Sur. En eso trabajé hasta 1876. Publico varios articulos sobre Valdivia en la prensa de la época. En 1862 explord, junto con el ingeniero aleman Lagreze, los lagos desde donde nace el rio Valdivia (0 Calle-Calle), llegando sélo poco mas alla del Rifiihue. Desde un comienzo existid en la colonia alemana de Llanquihue, fundada en 1853, la preocupacion por descubrir un paso para atravesar los Andes, que en el siglo XVIII se habia conocido debido a las exploraciones de los misioneros y del padre Menéndez. Este paso comunicaria el lago Todos los Santos y el valle del rio Peulla con los territorios del lago Nahuelhuapi. Los expedicionarios Vicente Gomez y Felipe Geisse llegaron hasta la linea divisoria de las aguas y, desde la cumbre del Cerro de la Esperanza, al N. del actual paso Pérez Rosales, vieron el brazo occidental del Nahuelhuapi. Bajaron hasta la orilla y descubrieron el rio Frio, que afluye al lago y también la laguna Fria que antes recibe las aguas del mismo rio. El médico aleman Dr. Francisco Fonck inicié en esta parte de la region su actividad cientifica. Lleg6 en 1854 y poco después fue nombrado médico de la naciente colonia de Llanquihue, con su consultorio en Puerto Montt. Por encargo del Gobierno tom6, con don Fernando Hess como cartdgrafo, el camino de Peulla y ascendié la cuesta de los Raulies y el cerro Doce de Febrero, bajando luego al Nahuelhuapi. Esta fue la primera vez que, después del padre Menéndez, fueron atravesados los Andes meridionales. Hess hizo un croquis de este viaje, que es complemento y ampliacién del que trazé Déll en 1852. El Dr. Fonck publicé una relacion del viaje con importantes datos para la geografia fisica de esos parajes y en 1857, participé como naturalista en la expedicion del capitan chileno Hudson que recorrié el archipiélago de los Chonos hasta el estero Elefantes. Desde alli divisaron los ventisqueros que bajan de la cordillera sy hacia el istmo de Ofqui. A su regreso, estudié los alrededores de Puerto Montt y del lago Llanquihue. Observ6 la formacién escalonada de la extremidad sur del Valle Longitudinal. Unarelacién de sus observaciones las envié a Domeyko, quien la publicé en los Anales de la Universidad de Chile. Las publicaciones de Fonck en aleman son numerosas y siempre estan relacionadas con la geografia del Sur de Chile; por ejemplo: “Noticias cientificas sobre la parte meridional de Chile”, que trata de la topografia general, del clima y de la geologia de la region, y “Los indios del Sur de Chile en tiempos anteriores y actuales”, articulo aparecido en la revista alemana Zeitschrift fiir Etnologié, de 1870 (pags. 284- 294). En 1891 aparecié su disertacion sobre los fendmenos glaciales en el Sur de Chile, basada en sus observaciones del viaje realizado en 1857. Hizo también estudios sobre las maderas chilenas y sobre algunos reventones mincros cn las cordilleras de Llanquihue. En sus obras posteriores, se preocupé de las cuestiones de limites chileno-argentinas, tratando de aportar el mayor numero de argumentos en defensa de la tesis chilena. En la parte de climatologia de sus “Noticias cientificas”, el Dr. Fonck utiliz6 los apuntes del Dr. Geisse, pastor aleman en Puerto Montt de 1859 a 1864, que fueron incluidas en los Anales de la Universidad de Chile en 1860 y afios siguientes. En 1861 Geisse publicé un tratado sobre Climatologia del Territorio de Llanquihue. Encontrado el paso por los Andes de Llanquihue a Nahuelhuapi, dos colonos alemanes, Nuhm y Braemer, penetraron en 1857 hasta el rio Limay, para negociar con los indigenas. Enel mismo aiio, Antonio Oberreuter recorrio las vertientes occidentales de la cordillera en el sector del golfo y del estero de Reloncavi, buscando minerales metalicos. Le interesaba, ademas, encontrar un paso de los Andes por elrio Puelo, por lo que penetré en una region completamente desconocida, pero fracasé en sus intentos. Los acontecimientos politicos de 1848 en Alemania indujeron a varios habitantes de Hessen a emigrar. Entre los que Ilegan a Chile se cuenta a Carlos Ochsenius, ingeniero de minas, amigo y compaiiero del Dr. R.A. Philippi. En el Sur, fue director de varios establecimientos mineros, entre ellos de las minas de carbon de Coronel. Acompaiié en varios viajes a Philippi. De este modo, se familiarizé con las caracteristicas geograficas del pais y con la poblacién. De vuelta en Alemania, escribié en aleman un opusculo titulado “Chile. El pais y sus habitantes”, que durante mucho tiempo fue considerado como la mejor descripcién general de la Republica. Desde el punto de vista geoldgico y ” geografico interesa una serie de articulos que escribié “Sobre la edad de algunas partes de los Andes de Sudamérica”, en los que Ochsenius expone sus ideas sobre la edad relativamente reciente de los solevantamientos de las altiplanicies del Norte de Chile y Suroeste de Bolivia. También emitié una ingeniosa opinion sobre el origen de los yacimientos de salitre. Otro ex discipulo del Dr. Philippi, el Dr. Carlos G. Moesta, lleg6 a Chile en 1850 fue, al principio, ayudante de la comisiOn topografica que colaboraba con A. Pissis. En 1852, el Gobierno lo nombré Director del Observatorio Astronémico Nacional. Especial interés tienen sus trabajos sobre posiciones geograficas y fendmenos geofisicos y meteorolégicos publicados en los Anales de la Universidad de Chile y en la revista cientifica alemana Astronomische Nachrichten, sobre todo los que se refieren a las longitudes de Santiago y Valparaiso, a las oscilaciones del cerro Santa Lucia de Santiago y sus resultados, deducidos de las observaciones verificadas en el Observatorio desde Julio de 1860 hasta Octubre de 1862. También de Hessen vino, en 1862, el ingeniero de minas Teodoro Hohmann, quien se dedicé al estudio de la mineralogia de Chile y adquirid algunas minas en el Norte. Escribié en el Boletin de la Sociedad Nacional de Mineria, una serie de articulos bajo el titulo «Mineralogia Sudamericana». A este grupo de Hessen pertenece también don Teodoro Schmidt, agronomo, que se establecié en Chile en 1858. En 1868 fue encargado por el Gobierno, de mensurar ¢ hijuelar los terrenos fiscales de Araucania, alcanzando a establecer planos y medir 600.000 has. en mas 0 menos veinte afios. Risopatrén alabé los trabajos cartograficos de Schmidt. El ingeniero de minas Pablo Treutler, quien permanecié en el pais un tiempo largo, estuvo de 1852 a 1859 en los distritos mineros de Copiapé. Las pérdidas econémicas que sufrid en estos trabajos lo obligaron a trasladarse a Valdivia, desde donde hizo excursiones a la region de Toltén y a Villarrica, en Araucania. Ademas, hizo estudios sobre las provincias centrales del pais y sobre las colonias alemanas del Sur. En 1882 publicd en Leipzig una obra en tres tomos intitulada “Quince afios en Sudamérica a orillas del océano Pacifico”, en el que escribe sobre la sociabilidad chilena y, especialmente, sobre la vida bastante revuelta en los centros mineros a mediados del siglo XIX. El libro contiene varios mapas, uno de los cuales fue hecho segin levantamientos del autor, a escala | : 600 000. En 1861 se publicé en Santiago el primer tomo de 4 un trabajo de Treutler sobre la provincia de Valdivia y los araucanos. 2. Nuevos aportes: 1870 - 1890. En este periodo se incrementa la investigacién cientifica, especialmente sobre determinadas regiones de Chile. Se destacan los trabajos de algunos alemanes que hicieron de nuestro pais su segunda patria. El primero es Federico Leybold, farmacéutico, residente en Santiago, activo colaborador del Museo de Historia Natural por sus aportes de colecciones formadas en sus excursiones a la cordillera central. En 1871, por ejemplo, partido en una expedicién que, pasando por San José de Maipo, remonté el cajén del rio Yeso y después de cruzar la linea divisoria de las aguas por el paso Los Piuquenes, recorrié hasta San Carlos por el lado argentino y volvié a Chile por uno de los pasos del Maipo. Su relacién del viaje es rica en noticias botanicas y zoologicas, pero hay también observaciones geolégicas y datos sobre alturas de algunos de los lugares mas interesantes de su itinerario. Exploradores entusiastas de la cordillera fueron el Dr. Enrique von Dessanes, el Dr. von Schroeders y don Guillermo Miinnich, residentes en Valparaiso, que en 1874 hicieron varios viajes al cajon de los Cipreses. El primero de ellos llev6, sin interrupcién, desde el 1 de Enero de 1872 hasta el 9 de Agosto de 1879, apuntes sobre fendmenos sismicos y volcanicos de Chile, los cuales sirvieron de base para una monografia sobre los temblores en Chile, publicada en 1904 por el Dr. F. Goll, en Miinchen, Alemania. En 1882, el Sr. Miunnich hizo una excursi6n al valle cordillerano del rio Cachapoal, regresando con muestras de agua de la vertiente Los Bafiistas, que resultaron contener un porcentaje alto de litina. Don Federico Philippi, que llegé a Chile en 1854, después de su padre, el Dr. R.A. Philippi, se dedicé también ala exploracién geografica, recorriendo la cordillera de la Costa de las antiguas provincias de Atacama y Valdivia. Su trabajo geografico mas importante fue una expedicién realizada porencargo del Gobierno para estudiar la geografia fisica de las regiones adquiridas por Chile en la guerra del Pacifico. Muy provechosa para el conocimiento del pais fue la actividad del Dr. Luis Darapsky, quien estuvo largos afios en Chile después de 1881. Fue el primer secretario que tuvo la Sociedad Cientifica Alemana de Santiago y fue activo colaborador desu revista Verhandlungen. En 1890 publicé en Valparaiso, 4 en castellano, un trabajo sobre las aguas minerales de Chile. Poco después de su regreso a Alemania, publicé dos obras muy importantes, en las cuales relata sus observaciones en el desierto: “Contribucién a la Geografia de la Puna de Atacama”, editada por la Sociedad Geografica de Berlin y el libro intitulado“E] Departamento de Taltal y la formacion de su terreno y sus riquezas” publicado en Berlin en 1900, ambos en aleman. Seguin Steffen ambos representan la contribucién mas valiosa a la geografia fisica de ese territorio, en toda la literatura modema hasta principios de siglo. Estan acompaiiados de mapas: uno del departamento de Taltal a escala 1:500.000; otro de la parte SW. de la Puna, a la misma escala, ademas de planos, perfiles y panoramas. El médico aleman Dr. Karl Martin, que durante tres afios ejercid en Brasil, se establecié en Chile en 1869 y pasé a suceder al Dr. Fonck en la atencion de la colonia de Llanquihue. Escribié numerosos articulos sobre la naturaleza del Sur del pais; agrego observaciones meteoroldgicas a su trabajo sobre “Las enfermedades de la parte meridional de Chile”, publicada en Berlin en 1855, en aleman. Colaboré en la revista Verhandlungen de la Sociedad Cientifica Alemana de Santiago en la que aparecieron “Las Iluvias en el Sur de Chile”, “Calor, vientos y aspecto del cielo en Llanquihue”. Otros fueron publicados en la revista alemana Meteorologische Zeitschrift, en los afios 1901, 1903 y 1904. De 1873 a 1876 residié en Ancud como médico del hospital. Alli escribid varios articulos sobre los indigenas de Chiloé en la revista alemana Zeitschrit fiir Etnologie. Publicé también en esa época, en Petermann Mitteilungen, un articulo sobre “El archipiélago de los Chonos” segiin el levantamiento del capitan Enrique Simpson de la Marina de Chile, con un mapa de A. Petermann a escala 1: 200 000; otro en el que describe “La parte habitada de Chile al Sur del rio Valdivia” ilustrado con un mapa que abarca desde la latitud de Valdivia (40° S.) hasta el paralelo 44°, considerado por Steffen como una excelente compilacién cartografica. Fallecié en Puerto Montt en 1907. En las iiltimas dos décadas del siglo pasado se produjeron los intentos porexplorar y explotar los recursos de Patagonia continental, ya que comisiones de la Marina habian penetrado por los valles de los grandes rios. Un colono aleman de Llanquihue, don Adolfo Abé, organizé una expedicion a fines de 1883 para investigar el origen de los palos de cedro que, a veces, las olas arrojaban a las playas en las proximidades de la desembocadura del rio Palena, el que durante ocho dias remonté en una lancha y im hote grande hasta mas arriba de la confluenccia con el Claro. Abé fue el primero en demostrar la navegabilidad del Palena en grandes botes por un trecho largo. Su informacién -~ esta extractada en el Anuario Hidrografico de la Marina (tomo XI). Quince afios mas tarde otro colono aleman, Antonio Emhardt, hizo los primeros ensayos agricolas en isla Leones, desembocadura del Palena, labores que fueron interrumpidas en 1884 cuando se inicié la colonizacién oficial de la isla. Los esfuerzos de los colonos alemanes en el territorio de Magallanes tuvieron mas éxito. En 1891, el ex-capitan de la compafiia naviera alemana Kosmos, don Herrmann Eberhardt, se interné desde Punta Arenas al interior, buscando terrenos apropiados para la agricultura y la crianza de ovejas. Con E von Heinz naveg6 por los canales y bajé a ticrra cerca del actual Puesto Consuelo en el seno Ultima Esperanza, donde izé la bandera de Chile y ocupé los terrenos cercanos. Von Heinz siguié mas al interior, estableciéndose al pie del cerro Palique. Este acto de ocupaci6n atrajo a colonos de Punta Arenas, con titulos provisorios de Chile. Diez viajeros cientificos alemanes llegaron a Chile, eligiendo lugares especificos para establecerse por corto tiempo. El profesor A. Bastian, por ejemplo, uno de los fundadores de la etnologia moderna, director del Museo Etnoldgico de Berlin, habia estado en Valparaiso en su primer viaje en torno al Globo en 1851-59. En 1875, durante su cuarto periplo, volvié a visitar algunos lugares del pais con el propésito de coleccionar objetos etnograficos; por ejemplo, en Arica descubrié algunas tumbas indigenas cerca del morro. Los resultados de sus viajes fueron condensados en una obra en dos volimenes intitulada “Los paises de antigua cultura de América”; Berlin, 1878. En el primer tomo escribe sobre Chile, sobre los fueguinos, los araucanos, el desarrollo de nuestra nacionalidad, etc. También recomendo al Almirantazgo aleman que ordenara al comandante de la cafionera Hydne visitar la isla de Pascua, en 1882 cuando este barco viajaba de Valparaiso a Samoa, para coleccionar objetos etnograficos para el Museo de Berlin. El comandante Geiseler describié, en su informe, los moais y demas monumentos de la isla asi como su poblacién. El Dr. Alphons Stiibel, famoso gedlogo y americanista, visitd los Bajfios de Cauquenes en 1877. Hizo un estudio geoldgico de los alrededores, comprobando la posibilidad de que se hubiese producido una erupcidn lavica en un cajén vecino tributario del Cachapoal. H. Steinmann, profesor de la Universidad de Estrasburgo, vino al pais en 1882 como participante de la expedicion alemana encargada de observar el paso de Venus. Cumplida su tarea, realiz una serie de viajes, primero al extremo sur y luego al norte desértico. En 1883 emprendié una excursion al valle del rio Santa Cruz, en Argentina; de sus observaciones de la vertiente oriental de la cordillera patagonica derivan los conocimientos que se tienen de esta parte de los Andes. Luego, naveg6 los canales de Tierra del Fuego y visit los distritos mineros de las provincias de Coquimbo y Atacama, investigando las formaciones jurasicas y cretaceas. Recorrié, ademas, la parte meridional de la puna de Atacama y subié al volcan Licancabur hasta poco ms arriba de los 5.000 m.s.n.m. El y algunos de sus colaboradores y discipulos clasificaron la abundante coleccién de muestras petrograficas y paleontolégicas que habian recogido en terreno. El Dr. P. Giissfeldt, conocido alpinista y explorador alemén, subvencionado por la Real Academia de Ciencias de Berlin, acometio varias expediciones en la cordillera central chileno-argentina, pero fracasd en sus intentos de ascenso del Aconcagua, aunque logré sefialar un camino practicable. Su mérito cientifico estuvo en el levantamiento cuidadoso de la region que recorrid, fundado en determinaciones astronémicas de posicion, que le sirvid de base para dibujar dos planos a escala 1: 500.000 sobre las cuencas andinas de los rios Maipo y Aconcagua, agregados al libro “Viaje por los Andes de Chile y Argentina”, publicado en 1888. Fue, después de Darwin, el primero en describir con exactitud el fendmeno conocido como nieve de penitentes. El Dr. Luis Brankebush explor6 en 1883 la parte oriental de la puna de Atacama, ocupada entonces por Chile, y en 1887 estudié los terrenos del paso de San Francisco, en la actual regién de Atacama. Se preocupo, especialmente, de la division interoceanica de las aguas que, segun él, debia ser la linea limitrofe. Escribié una monografia sobre “Los pasos de la cordillera entre Chile y Argentina, desde los 22° hasta los 35° latitud Sur”. EI Dr. Alberto Plagemann se dedicé, en el verano de 1885-86,al estudio topografico y geoldgico de los cajones cordilleranos que atravesaban la antigua hacienda Cauquenes que se extendia hasta la misma divisoria de las aguas en la cordillera, publicando dos relaciones de viaje: una en la revista Verhandlungen de Santiago, y otra en Petermanns Mitteilungen, en 1887. [a primera se llama “Excursiones en las cordilleras de la hacienda Cauquenes” y la segunda, “La region andina de la hoya fluvial del Cachapoal”. Ambas contienen datos geoldgicos, de los ventisqueros, de los sismos, de las condiciones del tiempo, sobre los relampagos de calor, los volcanes, linea de las nieves eternas, los penitentes, las aguas termales, las piedras pintadas, etc. de los Andes Centrales de Chile. Posteriormente, hizo estudios sobre la region salitrera y publicé en Berlin “El salitre de Chile”, en aleman, que versa sobre la distribucién geografica, explotacion y elaboracin del salitre y sus aplicaciones. Atribuye el origen del nitrato de sodioa la descomposicién de restos organicos por laaccién nitrificadora de ciertas bacterias. Publicé, también, un interesante diccionario de voces mineras de Chile y Alemania en la Verhanlungen de Santiago. El crucero aleman Albatros, bajo el mando del capitan Pliiddemann, hizo levantamientos y estudios en los canales Picton y Fallos y en los estuarios vecinos entre los 48° y 50° lat.Sur de la Patagonia chilena. Pretendia encontrar unnuevo canal navegable para vapores de gran calado entre lasislas y los golfos de Trinidad y Penas. Estas exploraciones, entre 1883 y 1884, cristalizaron en una carta de dos hojas, a escala 1 : 300 000, publicada por la Oficina Hidrografica de Alemania. Al regresar de un viaje de exploracin en Peri y Bolivia, en 1890, el famoso gedgrafo A. Hettner visité la region salitrera de Iquique, el Sur de Chile y Santiago. En 1902, publicé un articulo sobre “Los alemanes en el Sur de Chile” en la Geographische Zeitschrift. Su contribucion mas valiosa al estudio de la geografia del pais es su disertacién inaugural que versé sobre “El clima de Chile y de Patagonia Occidental”, publicada en Bonn en 1881, pero, desgraciadamente, incompleta, pues solo trata de la presién atmosférica, los vientos y la influencia de las corrientes marinas en el clima. El zodlogo Dr. L. Plate, emprendié un viaje de estudios por la costa occidental de América del Sur que también produjo resultados geograficos. En 1894 visit6 la isla Mas a Tierra (hoy Robinson Crusoe) y frente a Valparaiso practicé una serie de mediciones de la temperatura de las aguas superficiales del mar, con el fin de fijar, aproximadamente el ancho de la corriente de Humboldt en estas latitudes. Juan Habel, alpinista aleman, paso algunos meses de 1893 en lugares inmediatos al monte Aconcagua; creyéndolo espia fue apresado por las autoridades militares argentinas en Punta de Vaca. En 1897. publicé en Europa una interesante descripcién de su viaje con laminas de la cordillera y de la costa chilenas, junto con fotografias originales del autor. 8 De gran interés fueron los viajes e investigaciones del Dr. Guillermo Moericke, gedlogo. Dedicé su primer viaje (1889-90), a excursiones en los Andes de Chile Central y a la region minera del Norte para investigar acerca de las relaciones entre las vetas metaliferas y las formaciones rocosas y entre estas iiltimas y los sedimentos derivados. En 1895 vino por segunda vez al pais, subvencionado por la Real Academia Prusiana de Ciencias , con el objetivo de continuar sus estudios sobre los temas citados. A su regreso a Alemania presenté a la Academia un informe que incluyé en su memoria a la Universidad de Friburgo. Una visita diplomatica llega Chile en estos mismos aiios. Se trata del Dr. K. Kaerger, agregado a la Legacién Alemana en Buenos Aires como perito agricola, con el encargo de recorrer América Latina para conocer su situacién econémica, principalmente agropecuaria. En dos volimenes y con el titulo “Agricultura y colonizacion en América Espafiola”, dedicé varios capitulos a la ganaderia de Magallanes, a la industria del salitre, a las condiciones generales de la agricultura y ganaderia, a los cultivos de oasis en Tarapaca, a la viticultura chilenas. Infatigable viajero e investigador dio también importancia al estudio de la colonizacion alemana. Hay una larga lista de alemanes que en Europa, y especificamente en Alemania, en estos afios, dieron a conocer a Chile mediante trabajos literarios © cientificos. Entre ellos figura el Dr. H. Polakowski, quien escribié varios articulos sobre las condiciones econdmicas del pais, la industria salitrera, la colonizacién, los viajes cientificos y las cuestiones limitrofes chilenas en la prensa alemana y en revistas cientificas. Junto con el cartégrafo Opitz publicé en 1880 un mapa general de Chile a escala 1:1250000, considerado como la mejor representacién cartografica de Chile en esos afios, con una seccién especial sobre el territorio de colonizacién entre Concepcion y Valdivia. Este mapa sirvid de base para el Atlas Escolar compuesto por F. Volkmar para Espafia y América Latina. Don José Ives publicé en las décadas finales del siglo pasado un “Anuario y guia de las colonias alemanas en Chile”, que contiene muchos datos de gran interés geografico. Sobre el mismo tema, el Dr. Hugo Kunz, antiguo Canciller de la Legacion alemana en Santiago y, luego, Vice-Consul de Chile en La Haya, publicé en 1890, una obra titulada “Chile y las colonias alemanas”, como guia y fuente de informacién para los emigrantes y personas interesadas por conocer el pais. Contiene algunas contribuciones de Fonck y Martin. Kunz 0 escribié articulos descriptivos sobre lugares especificos de Chile en las revistas geograficas alemanas Ausland y Globus y fundo, en 1893, la revista Amerikanische Rundschau, en la cual hacia activa propaganda a los intereses chilenos. El profesor Dr. J. Unkold, contratado para ensefiar en Santiago, viajé en 1895 a las provincias del Sur; a su regreso a Alemania publicé el folleto “Los alemanes en Chile”, en el que se refiere a la mision cultural de los alemanes en Latinoamérica. A comienzos de 1893, hizo una excursién al volcan Calbuco, después de una de sus grandes erupciones, lo que le suministré informaciones para publicar articulos sobre éste y otros volcanes del pais. Entre 1894-95 los profesores O. Heinrich, de Osorno, y S. Junginger, de Frutillar, alcanzaron cl crater principal del volcan Calbuco. En 1896, don Pablo Saemann también cumplié una ascensidn, abriéndose camino, con algunos colonos de Chamisa, por el valle del rio Coihuan hasta el Iago Chapo; de éste hizo un croquis que, posteriormente, utilizaria Steffen para completar una carta de la cuenca hidrografica del Puelo, publicada en 1896. A principios de 1893, el profesor Dr. P. Stange y don G. Schmidt, de Osomo, atravesaron la cordillera por el paso de Puyehue, poco frecuentado en aquel tiempo, y bajaron hasta la extremidad NW. del Iago Nahuelhuapi, levantando un croquis de su itinerario y realizando muchas observaciones sobre las caracteristicas fisicas, geolégicas y vegetacionales de esa comarca. Stange visit6 y describié en 1896 el valle del rio Teno y las vertientes de aguas termales situadas en las faldas del volcan Peteroa. Don German Wieghardt, profesor en el Instituto Nacional y en la Escuela Normal de Santiago, recorrié parte del territorio de Magallanes, de Tierra del Fuego y de los canales y archipiélagos vecinos para estudiar la geologia y etnografia de esos parajes en 1887, 1895 y 1897, vaciando los resultados de sus investigciones en varios folletos que publicé en Santiago. En estos afios, el profesor Johow y el Dr. Hentad, mineralogista, participaron en una expedicin hidrografica de la Marina de Chile a las islas ocednicas San Félix y San Ambrosio; Johow informé de sus observaciones en una conferencia ante la Sociedad Cientifica Alemana de Santiago. El coronel asimilado al Ejército de Chile, Hans Bertling, emprendié en 1897-98 excursiones entre el paso de Uspallata y el camino de Los Patos para estudiar el trayecto seguido por el Ejército Libertador por la cordillera de los 30 Andes en el verano de 1817. Enel folleto “Estudios sobre el paso dela cordillera efectuado por el general San Martin en 1817” (Santiago,1902) informa sobre los derroteros de las diferentes columnas de las tropas, especialmente de la columna principal que dio una gran vuelta al Norte, cruzando por el paso Espinacito a 4490 m. de altitud, bajando por el valle de Putaendo a Chile. En virtud de un contrato celebrado con el Gobierno de Chile, un grupo de profesores alemanes se trasladé a Santiago para integrar el cuerpo académico del Instituto Pedagégico destinado a formar profesores para la educacién secundaria. En el selecto grupo venia el Dr. Hans Steffen quien, en 1889, asumié la catedra de Historia y Geografia Universales. Desde el principio le pes6 la duplicidad, porque él era decididamente solo gedgrafo; por eso, comentaba que esta conjuncién de ciencias constituia un obstaculo para sus planes de investigacion en Geografia y formar discipulos. Sélo en 1892 pudo interesar a don D. Barros Arana, entonces perito en la Comisién de Limites, para emprender viajes de exploracién y estudio de la cordillera patagénica, poco conocida y que, por eso, iba a causar dificultades en el trazado del limite. En estos viajes fue acompafiado, voluntariamente, por varios profesores € instructores militares alemanes que prestaban servicios en Chile. En el verano de 1892-93, Steffen se internd, con el dibujante de la Comisién de Limites, don O. Fisher (danés) en la cordillera de la region del lago Todos los Santos, por el valle de Peulla, escalando el cord6n divisorio de la cuesta de los Raulies, bajando enseguida al valle del lago y rio Frio, siguiendo éste hasta sus origencs cn los ventisqueros del flanco oriental del Tronador. Subid al portezuelo Barros Arana y regres6 al lado chileno de la cordillera por la depresion del boquete Pérez Rosales para concluir el viaje con una corta exploracion del valle inferior del rio Cochamé. En la temporada siguiente (1893-94), se realizé la expedicién del rio Palena, combinada de la manera siguiente: Steffen conel dibujante Fisher y el profesor Dr. C. Reiche, remontaron el valle desde la desembocadura; mientras que la comitiva compuesta por los profesores Stange, Kriiger y Kramer, avanzaron al encuentro de Steffen y Fisher desde el lado oriental, cruzando la cordillera por el paso Puychue y recorriendo la pampa de Nahuelhuapi al Sur. Las dos secciones lograron reunirse en el valle superior del Palena, pero una intervenci6n violenta de las autoridades argentinas interrumpié los trabajos. Stange, Kriiger y Fisher fueron hechos prisioneros, por sospecha de espionaje, y trasladados al fuerte Junin de los Andes. Liberados, regresaron por el paso Lacar-Ranco a Chile. Kramer y Steffen regresaron a la costa navegando por los rapidos de Palena. a A principiosde 1895, Steffen emprendié con Kriger la exploracion del valle del Pueto hasta los tagos que dan origen-al rio. A contimacién, explord, junto con Reiche, el valle del rio Manso en los primeros meses de 1896. La temporada siguiente (1896-97) fue dedicada a la exploracién del valle del rio Aisén, también en dos secciones: Steffen y el capitan asimilado R. Horn, estudiaron el afluente norte, partiendo desde la isla Flores. Le dieron el nombre de rio Majiihuales y lo exploraron hasta sus origenes, avanzaron al Este buscande el divortium aquarum continental; siguieron al Norte por las pampas patagénicas. La segunda seccidn, dirigida por Fisher, acompafiado por el capitan asimilado W. Bronsart von Schellendorff y del naturalista sueco P. Dusen, remonté el afluente sur, llamado rio Simpson por su primer explorador, signiendo por el rio Coyhaique hasta el divortium aquarum y se reunieron con la primera seccién a orillas del rio Nahuelhuapi, desde donde, todos, regresaron porel paso Pérez Rosales. En el verano siguiente (1897-98) explor el valle del tio Cisnes, conocido sdlo en su desembocadura. Steffen fue con don Robert Krautmacher, profesor en la escuela alemana de Puerto Montt, y con don Carlos Sands, ingeniero de la Comisién de Limites. Comprobaron que el rio Cisnes, en su valle principal, era el rio Frio de los mapas argentinos, hasta entonces considerado, erréneamente, como tributario de la hoya fluvial del Palena. Cruzaron la linea divisoria de las aguas en varias partes del area de origen del rio Cisnes y se trasladaron al valle del rio Senguer para seguir al Norte y volvieron por el Nahuelhuapi y el paso Pérez Rosales. En la temporada siguiente (1898-99), organiz6 una expedicién destinada a explorar la region de los fiordos chilenos al Sur del paralelo 46° y de los rios que por alli desembocan, junto conel ingeniero chileno don Richard Mickell, el naturalista estadounidense don Santiago Hambleton y el capitan asimilado Conde de Schulenburg. Se equipé una expedicién auxiliar dirigida por Krautmacher que por via terrestre debia ir al encuentro de Steffen desde Nahuelhuapi al Sur. La expedicién principal atravesé el istmo de Ofqui, recorrié la orilla costera del golfo de Penas, los esteros Kelly y Jesuitas y penetré en el valle del rio Baker para conocer sus ramificaciones; dieron nombre a los rios Baker, Bravo y Pascua. Por el valle del primero se abrieron paso hasta el divortium aquarum. Descubrieron en la region andina interior las lagunas Larga, Chacabuco, Juncal y Esmeralda y avanzaron hasta alcanzar el extremo occidental del gran lago Cochrane, donde seencontré con la expedici6n auxiliar. Siguieron por la meseta patagonica hasta el valle del rio Santa Cruz y de alli, por Ultima Esperanza a Punta Arenas. Los resultados de la fecunda labor expedicionaria y de terreno que realiz6 el Sr. Steffen, le permitid escribir, ya de vuelta en Alemania, lo que 37 puede considerarse como su obra cumbre “Patagonia Occidental. Las cordilleras patagonicas y sus regiones circundantes” que escribid en su lugar de retiro, Clavadel, en Graubiirden y que terminé en mayo de 1919. Son dos volimenes que suman 586 paginas; contienen 57 ilustraciones, 32 laminas, 13 cartas a diversas escalas. Fue traducido por el profesor Julio Heisse Gonzalez y publicado en 1944 y 1948 por la Universidad de Chile, en mi opinion, por exclusiva preocupacién del profesor Humberto Fuenzalida Villegas. 3. Exploraciones de profesores alemanes en comisién del Gobierno de Chile, cuyos trabajos se relacionan también con la cuestién de limites.- En la temporada de 1896-97 los profesores Stange, Kriiger y Selle se internaron en el valle del Riftihue y cruzando el paso Navarro, reconocieron los lagos que dan origen al rio Futaleufu, avanzando hasta el valle del Cholila y estudiando la division interocednica de las aguas. Por el mismo camino regresaron a la costa. En el verano siguiente Kriiger y Rethwisch hicieron un reconocimiento de la costa continental patagonica y de los principales cursos de agua que en ella desembocan, desde la altura de la bahia Yelcho hasta Tictoc, penetrando luego por el valle del rio Corcovado, cuyo sector interior era desconocido. En elestio de 1898-99, el Dr. Kriiger continué sélo estos trabajos con la exploracién del valle del Yelcho, remontandolo desde la costa y comprobando su identidad con el rio Fulaleufii, que los geégrafos argentinos consideraban perteneciente al sistema fluvial dei Palena. 4, Viajes y estudios de alemanes referentes ala topografia y geologiadelas provincias del Norte.- El ingenicro H. Berger, ocupado en la construccién del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, realizo en 1888 una excursién al volcan Ollagiie, cerca del limite con Bolivia, hasta el crater, calculando su altura en 5 500 m.s.n.m. El Dr. Roberto Péhimann, al servicio de Chile desde 1889, participé en una expedicion a las regiones poco conocidas del interior de la entonces provincia de Tacna, como agregado a una comisiOn hidrografica chilena, en el verano de 1897-98. Recorrié, principalmente, las quebradas de Camarones y Vitor, avanzando a los territorios limitrofes con Bolivia y recogiendo datos geoldgicos, climaticos y vegetacionales. En 1889, el profesor de Quimica y Mineralogia de la Universidad de Chile, Dr. Schulze, recorrié la pampa del Tamarugal y publicé una memoria en la Verhandlungen. En 1892, el naturalista Dr. Otto Kunze hizo viajes por las altiplanicies del Norte de Chile y Oeste de Bolivia, que dieron por resultado una obra en aleman intitulada “Contribucién geogenética” que trata el problema del 33 solevantamiento andino y de los cambios climaticos que deben haber resultado, sobre erosién en el desierto, origen del salitre, etc. En 190] llegaron a Chile el Dr. Semper, ingeniero y perito en mineria, y el quimico Dr. Michels, para estudiar la region salitrera por encargo de un sindicato aleman. Publicaron una obra muy completa sobre “La industria salitrera en Chile”, que fue traducida y completada con datos nuevos. Don Alberto Hermann, ingeniero de minas y metalurgista, que durante muchos afios residié en Chile, publicé en 1902 una resefia de la produccin metalica del pais desde la Conquista; otros trabajos aparecieron en el Boletin de la Sociedad Nacional de Mineria. Esta misma sociedad publicé “Estadistica Minera de Chile”, desde 1903, obra del ingeniero de minas Guillermo Junge. 5. Contribuciones de alemanes a la literatura surgida por el litigio de limites chileno-argentino. Es natural que, en el caso de la cuestién de limites, los alemanes contemplaran con neutralidad la situacién de ambos paises, ya que tanto Argentina como Chile los habian acogido. La redaccién de la revista Petermanns Mitteilungen interpretd el Tratado de Limites de 1881, ocasionalmente en favor de Chile. Frick y Brakenbusch, ya nombrados, habian apoyado con sus escritos la tesis chilena. Pero el aleman que mas contribuy6 a fundamentar los derechos histéricos de Chile a la Patagonia y a recalcar la importancia de la linea del divorcio aquarum como limite entre ambas naciones fue don Francisco Fonck. Lo hizo mediante articulos en los diarios y revistas. Expuso sus ideas en los comentarios al “Libro de los diarios” de frai Francisco Menéndez, desde el punto de vista histérico—geografico. La segunda parte de este libro contiene un epilogo del Dr. Fonck, en el cual éste expresa sus opiniones sobre la orografia andina, sobre la esencia y el origen de la leyenda de los Césares y sobre la cuestién de limites y su mejor solucion. Los comentarios del Dr. Fonck contienen abundantes datos sobre geografia fisica y biolégica, la historia de todo el Sur de Chile y especiaimente de Patagonia. Redacté, ademas, un memorial para la defensa de Chile ante el Tribunal Arbitral, intitulado “Examen critico de la obra del perito argentino Sr. Francisco P. Moreno”, Valparaiso, 1902. En él, el Dr. Fonck expone de nuevo su teoria sobre la estructura orografica de la cordillera patagénica y también escribe un ensayo acerca de la evolucién de la cordillera a partir de la primera glaciacién. Igualmente, el Dr. H. Polakowsky escribié numerosos articulos en revistas y diarios alemanes sobre el desarrollo del litigio y el progreso de los trabajos de demarcacién. Casi siempre se pronuncié en favor de la causa de Chile, provocando polémica en Argentina. Naturalmente, el Sr.Steffen compuso un memorial sobre “La cuestién de limites chileno-argentinos” con especial referencia a la Patagonia, publicado en la revista de la Sociedad Geografica de Berlin, en 1897. La Revista del Museo de la Plata, publicé un “examen critico” de este libro. El autor habia sido agregado como asesor técnico a la Comision Chilena en Londres, en octubre de 1899. Cooperé en la exposicion chilena en contestacién al Alegato argentino, que se publicé en cuatro tomos. Trata de las bases histéricas del litigio durante la época colonial y hace una descripcion del terreno en disputa en Patagonia (entre 41° y 52° lat. Sur). También contribuy6 al trazado de los mapas que acompaiian este documento, Se habia estipulado en el convenio de arbitraje que habria una inspeccion del terreno litigioso por una Comision Arbitral, la que tuvo lugar de marzo a junio de 1902. A la Comisién inglesa, dirigida por el coronel Sir Thomas H. Holdich, fue agregado Steffen por parte de Chile y la acompaiié en todo el trayecto por Patagonia. En Aisén se dio por terminada esta Comisién. Cuando volvié a Londres, Steffen tuvo que contribuir a otra exposicién corta que la delegacion chilena someti6 al Tribunal como réplica a un memorial de Argentina, que rebatia la anterior exposicién chilena. El fallo se proclamé en noviembre de 1902 con los resultados conocidos. 6. Después del litigio.- Aquietados los espiritus después del fallo, se hicieron algunas expediciones mas o menos ambiciosas a las regiones poco conocidas del pais en el primer decenio del nuevo siglo. Hubo algunos viajes con interés geografico. Por ejemplo, el Gobierno encargo al Sr. Federico Albert estudiar la formaci6n de dunas y sus avances que constituyeron una constante amenaza para los terrenos de cultivo en la franja costera de algunos sectores de Chile Central. Con posterioridad a sus excursiones, el Sr. Albert publicé una memoria en la que describe las dunas y la vegetacién y propone medios para detener el avance de las arenas. El Dr. C. Reiche organizo y dirigid, en 1902, una expedicion del Museo Nacional para estudar la isla Mocha. Como resultado, publicé una monografia sobre la isla que contiene bibliografia, cartografia, meteorologia, vegetacion, historia y poblacién indigena. El terremoto de agosto de 1906 indujo al Gobierno a nombrar una comision de estudios en la que, aparte de Steffen, figuraban los Sres. M. Machado, A. Obrecht, R. Poenisch, J. Schneider, Ziegler, E. Greve y E. Taulis. Steffen recibié el encargo de elaborar una “Resefia general” sobre los fenémenos 35 sismicos mas importantes. En estos afios no existia un servicio sismolégico en Chile, por lo que Steffen sdlo pudo limitarse a confeccionar un resumen critico de todas las observaciones macrosismicas que pudo obtener, pero ensay6 trazar el trayecto aproximado de las lineas isosistas correspondientes al terremoto de Valparaiso. Algun tiempo después fueron compilados los sismogramas de las distintas estaciones sismoldgicas del mundo, referentes al terremoto de 1906, publicados por la Oficina Central de la Asociacién Internacional de Sismologia, en Estrasburgo, bajo la direccién del profesor Dr. E. Rudolph. En 1908, don Guillermo 2° Miinnich hizo una expedicién al crater del Rifihue, que se habia formado en la cordillera al Este del lago Ranco. El padre Burckhardt, de la Misién de Valdivia, fuc uno de los primeros que obscrvé esta erupci6n, informando de ello en los diarios locales. El Sr. Miinnich estudié detenidamente el nuevo volcan y después de haber recorrido el area circundante y las termas de Chihujo, al pie del cordén de Lilpela, publicé una relacién de su viaje. En 1909, él mismo acompafiado porel Dr. R. Liitgens, que permanecié algun tiempo en Chile, visité el volcan Villarrica para estudiar las modificaciones originadas por una nueva erupcion. A partir del primer decenio del siglo XX, autores alemanes redactan tratados de geografia de Chile. C. Reiche es un buen ejemplo por la extraordinaria obra intitulada “Rasgos fundamentales de la Geografia botanica de Chile” (posteriormente fue traducida por don G. Looser con el titulo “Geografia botanica de Chile”), en la que resume la geografia fisica de Chile: orografia, clima e hidrografia, aparte de la gran extensién dedicada a la vegetaci6n natural. La obra pdstuma del Dr. C. Martin sobre la geografia del pais (“Landeskunde von Chile”), debia formar parte de una biblioteca geografica de paises no europeos que se publicaba en Alemania bajo la direccién del geégrafo A. Kirchoff. Comprende primero una descripcién de Chile, siguiendo el esquema tradicional (situacién, limites, etc.); en la segunda parte hace una resefia de las provincias y las divisiones politico—administrativas. Es mas explicito en las provincias del Sur (Valdivia, Llanquihue, Chiloé), donde residié. Fue una guia util y la fuente mas completa de informacién geografica sobre Chile hasta el primer centenario de la Independencia. Ademas, emitid juicios benévolos sobre la situacién econdmica, social y politica del pais; su mayor preocupacién estuvo dedicada a los colonos alemanes y la influencia que ejercian en esas provincias. Un libro distinto es “Ocho afios de ensefianza y viajes en Chile”, obra de Otto Burger por su posicién eminentemente negativa al pueblo chileno. El ocupé la catedra de Zoologia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, contratado por el Gobierno de 1900-1908. Realizé varias excursiones por Chiloé. Araucania, Valdivia y Llanquihue buscando especies animales; lo mismo, en las regiones mineras del Norte. Entre los gedgrafos y gedlogos alemanes que dejaron una huella muy profunda desde todo punto de vista, un lugar especial ocupa el Dr. Hans Briiggen que, en sus expediciones recorri6, practicamente, todo el pais, desde el Norte hasta Patagonia y paises vecinos. Tuvo la catedra de Geologia en el Instituto Pedagégico y en la Escuela de Ingenieria. Escribié numerosos trabajos, informes y textos: “Los origenes de los lagos de Chile”, (1920); “Fundamentos de la geologia de Chile”, (1950); “Informe sobre las exploraciones geologicas de la region carbonifera de Chile” (1913); “Texto de Geologia” (1940). Berninger destaca entre sus notas al pie de pagina, el primero y el tercero de estos trabajos, pues le proporcionaron valiosas informaciones. En el afio 1925 vinieron a Chile H. Mortensen, de la Universidad de G®ttingen, M.C. Berninger, de la de Erlangen. El primero se dedicé a explorar el desierto y su libro en aleman fue traducido y comentado por E. Mesecke. En los afios siguientes llegaron al pais por tiempo limitado numerosos gedgrafos y gedlogos alemanes tan renombrados como I. Schmithiisen, C. Troll, O.Schmieder, W. Weischet, W. Baher, C. Rotter, etc. Pero ya no existia la Sociedad Cientifica Alemana que acogia y publicaba los trabajos de la mayoria de los cientificos y profesionales que llegaban a Chile. Inspirada por el Sr. Karl Rudolph, nacié esta benemérita institucion en Junio de 1885 como respuesta a las necesidades culturales de ciudadanos de habla alemana residentes en lacapital. Su primera directiva estuvo integrada por el Dr. R.A. Philippi, Dr. J.J. Bruner y Dr. L. Darapsky. Inicié sus actividades con una conferencia de su presidente sobre el hombre prehistérico en América. Un gran impulso recibié con la fundacién del Instituto Pedagdgico, cuyo plantel docente, casi en su totalidad fue integrado por profesores contratados en Alemania, aunque ya habia profesores de esta nacionalidad en las Escuelas Normales. La muerte del Sr. Philippi en 1904 fue lamentable. Uno de los socios, el Sr. R. Trautmann, editor de las Deutsche Nachrichten de Valparaiso ofrecié publicar en ese diario los informes cientificos que luego entregaba como cuadernos; asi surgieron las Verhandlungen des Deutschen, Wissenschaftlichen Vereins zu Santiago de 37 Chile, en 1885. En el afio 1910 aparecié el tomo V de esta publicacién que contiene el Homenaje de la Sociedad a la Nacién Chilena en el Centenario de su Independencia, en aleman y en castellano. Figuran como miembros distinguidos y después honorarios los Drs. Franz Fonck, Carl Martin, Rodolfo Lenz, C. Reiche, Hans Steffen, A. Ziegler. La Sociedad dejé de funcionar durante la 2* Guerra Mundial. Notas sobre el autor: El Dr. Otto Berninger nacio en Estrasburgo, Alsacia, el 30 de julio de 1898. Terminé sus estudios medios en 1917, pero tuvo que alistarse en el Ejército durante la 1* Guerra Mundial. Fue enviado al frente ruso y después al frente occidental, donde fue tomado prisionero por los ingleses. A fines de 1819 comenzé sus estudios superiores en K6nigsberg y después en Heidelberg, preparandose en Geografia, Geologia, Botanica, Zoologia e Historia. En 1923 se doctoré en la Universidad de Kénigsberg, Prusia Oriental. Fue asistente cientifico en el Instituto Geografico de la misma casa de estudios, pero en octubre de 1923 se traslad6, para servir el mismo cargo, en la Universidad de Erlangen. En 1925 emprendi6, con su amigo Hans Mortensen, de la Universidad de Géttingen, un viaje de exploracién en Chile que abarcé desde el limite norte de la época, Tacna, hasta la isla de Chiloé, ademas de un corto recorrido por el altiplano y las yungas de Bolivia. En 1929 se habilité en Geografia en la Universidad de Erlanger. En 1934 paso a ser profesor agregado y en 1937 obtuvo el nombramiento de profesor extraordinario y director del Instituto Geografico, desempefiando la catedra de Geografia. En 1940 paséalacategoria de profesor ordinario. Jubilé en 1963, pero siguié dirigiendo, por algiin tiempo, el Instituto Geografico y la catedra. Finalizada la 2* Guerra Mundial se dedicd a estudiar la regién mediterranea. EI Dr. Berninger tuvo que pasar por la dura experiencia de dos guerras mundiales, la muerte de sus seres mas queridos por estas terribles contingencias, la pérdida de sus bienes personales, entre ellos sus propias obras. El trabajo que se publica se perdi en Stuttgart, lo mismo que otro que en castellano diria “La participacién de los alemanes en la formaci6n de un campesinado arraigado en Chile”. El titulo del libro que se empieza a publicar débese al deseo que tenia su autor por conocer la cvolucién del paisajc, fenémeno que habia estado estudiando siempre en Europa Central. En el caso de Chile le llamaba especialmente la atencién el sector de transicién que se da entre la region boscosa del Sury las areas arbustivas de Chile Central. La evolucion del paisaje debiera ser del mayor interés en el pais ante el peligroso avance de la aridez y la erosion de norte a sur del pais. Berninger es, en este aspecto, un valioso investigador original que con minuciosidad germanica y gran erudicién, sintid gran simpatia y respeto por la vegetacin, actitudes que debieran fomentarse hasta modificar los sentimientos nacionales, conduciéndolos hacia el amor y respeto por la Naturaleza, tan bella y tan variada en nuestro pais. Otros trabajos del Sr. Berninger (todos en aleman) son: + Formacién extrema de una vegetacién de neblinas en el desierto septentrional chileno. Publicado por la Revista de la Sociedad Geografica de Berlin, 1925. « El primer aleman de Niiremberg que llegé a la América. Aparecido en El Correo de Franconia, Niiremberg, 13 de mayo de 1927, que se refiere a Bartolomé Blumen, compaiiero de Pedro de Valdivia en Chile. + La frontera chilena como linea divisoria del paisaje y de la cultura. Revista Geografica, afio 33, 1933 (pags 412-420). + ColoniasCampesinas en Chile, en: Las colonias campesinas en las diferentes zonas climaticas.. Publicado por Fritz Klute, Breslau, 1933 (pags. 200— 208). + Estudios geograficos en las yungas de Bolivia, con H. Mortensen; Archivo Ibero Americano; afio 2°, 1926 (pags. 75-92). + Siid Amerika. Informe extenso en Anuario Geografico, tomo 54, 2, 1939 (pags 449-554); tomo 55, 2, 1940 (pags. 633-759); tomo 56, 1, 1941 (pags. 195-252). * Laexploracién geografica realizada por alemanes en Sudamérica después de la 1* Guerra Mundial. Revista Geografica, tomo 46, 1940 (pags. 370— 376) Chile, en Grosse Herder Atlas, Friburgo, 1958 (pags. 336-338). Nota: En 1945 tuve el honor de establecer correspondencia epistolar con el Dr. Berninger, gracias a lo cual obtuve respuesta a todas mis preguntas, resolviendo los problemas lingiiisticos, botanicos y geograficos que tiene el libro, dificiles de entender para una persona de Chile, atin sabiendo el aleman. Prof. I. Navarro T. BOSQUE Y TIERRA DESPEJADA EN EL SUR DE CHILE DESDE LA CONQUISTA ESPANOLA. (WALD UND OFFENESS LAND IN SUD-CHILE) Por el Dr. Otto Berninger. Erlangen, Alemania. Con 5 figuras, 3 mapas y 10 laminas fotograficas. En: Abhandlungen. 3* seccién. Cuaderno 1. Edit. de la Sucesién J.Engelhorn, Stuttgart, Alemania, 1929. Traduccién y comentarios de I. Navarro T. Antofagasta, Chile, 1990. Planteamiento del problema. El Sur de Chile, entre el rio Biobio (37° Lat. S.)y el seno (golfo) de Reloncavi (42° Lat. S.) es una unidad de paisaje bien determinada. Con sus bosques espesos y regados durante todo cl afio por las lluvias, presenta un fuerte contraste con Chile Central que lo limita al N., seco en verano, con sus estepas de matorrales y cactus. Hacia el E. esta separado de la pampa argentina, que es seca, por la cordillera de los Andes que se desarrolla en forma continua. Haciael sur, cantidades mayores de lluvias y la desarticulacion del pais en las dreas insulares de Patagonia Occidental, modifican tambian el cardcter del paisaje! . Debido a esta independencia de sus condiciones naturales, esta region. desempeiié también en la historia del pais un papel que es muy diferente del que correspondié al resto de Chile? . Los conquistadores espafioles chocaron aqui con el pueblo extraordinariamente guerrero de los araucanos 0, como se Ilamaban a si mismos, de los mapuches (gente de la tierra). Casi ninguna otra region de su imperio colonial sudamericano cost6 a Espaiia tantos sacrificios, en hombres y recursos, como esta corta faja de tierra, cuya superficie sobrepasa en muy pocoa lade Baviera. Lamayorresistencia se encontraba en la region septentrional, entre los rios Biobio y Toltén, o Araucania. En atencién a las condiciones semejantes en la faja fronteriza de Espafia con los territorios dominados por los moros, esta parte del pais (de Chile) recibid ya en los primeros tiempos el nombre de Frontera, que atin hoy se usa mucho. Mas de tres siglos duré la lucha, hasta que, por fin, consiguié el joven Estado chileno someter a su soberania esta ultima parte de territorio. En el sector situado al Sur de Araucania (hoy Los Lagos), los espafioles ganaron terreno con mayor facilidad; el lugar donde se erigié el puerto fluvial de Valdivia estuvo en sus manos desde comienzos de la Conquista. Solo con excepcién de lapsos cortos; pero durante el primer siglo de la dominacién espafiola se luché también aqui con gran encamizamiento Durante estas contiendas se produjo un fuerte retroceso numérico de los araucanos. Esto lo encontramos recalcado, a menudo, en la historiografia chilena. Las atrocidades de la tactica guerrera espafiola y la devastacion producida por las epidemias introducidas, son indicadas como causa de este fenémeno. Veamos, por lo pronto, el hecho de este retroceso. Las fuentes de la época de la Conquista demuestran que este retroceso debe haber alcanzado un alto grado poco tiempo después de la llegada de los espafioles. Para esto solo dos ejemplos: el gobernador Hurtado de Mendoza escribe en 1558 a Felipe II que el numero de nativos habia descendido desde la época de la Conquista ala mitad. Enfermedades y guerra serian las causas? . Marifio de Lovera conciuye su crénica con la afirmacion, seguramente exagerada, de que en los cincuenta afios que dura la lucha, aproximadamente, los indios habrian mermado de tal manera que donde antes se encontraban 1.000, sdlo se podrian hallar 504. Se ha tratado, repetidamente, de comprobar el monto de este retroceso desde la Conquista hasta el presente. Para los ultimos tiempos de la Colonia y la Independencia, pueden aducirse razones diversas. | En la actualidad, lo que el autor denomina Sur de Chile corresponde a las regiones de La Araucania y Los Lagos, cuyas superficies son 31 858,4 km+-y 66 97,0 km+; total 98 855,4 kt, representando el 13,2 % de la superficie total del pais. (notas del editor) 2 Las obras més importantes de la historia de Chile y en especial del Sur, son: Amunitegui, M.L.: “Descubrimiento y Conquista de Chile”, Santiago, 1862; Barros Arana, D.: “Historia General de Chile”, 14 tomos, Santiago, 1884; Lara, H.: “Cronica de La Araucania”, 2 tomos, Santiago, 1884; Guevara, T. “Historia de La Araucania”, Anales de la Universidad de Chile, tomo 10 (1891) hasta tomo 13 (1903); Elliot, E.F Scott: “Chile, its history and present conditions”, 7* edit., Londres, 1920. Para la representacién historico-cultural de la época de la Conquista es fundamental: Frederici,G.: “Der charakter der Entdeckung und Eroberung Amerikas durch Spanier” L’ Algemeine Statengeschichte, Edit. Herm. Onken II, 2 Stuttgart und Gotha, 1926. 3 Carta de Hurtado de Mendoza del 10 de enero de 1558 a Felipe II. Coleccion de documentos inéditos. 28, pag. 142. 4 Pedro Marino de Lovera: “Cronica del Reino de Chile”. Coleccion de Historia, VI, 1865, pag. 448. 41

You might also like