You are on page 1of 83
BATERIA PSICOPEDAGOGICA EVALUA-1 004184 | Autores: J. G*, Vidal, D. Glez. Manjén y BGS Ortiz Coordinador: M. Martinez Garcia MANUAL DE LA SEGUNDA EDICION VUVITTTITIIIITITUI IIT aah = rE. = PSSSPERVEV TEPER PETE PED GU ETP PRE RT EITE Rea tage ls) EVALUA-1 POBLACION A LA QUE SE DIRIGE: Alumnos/as Educacién Basica o inician el Segundo Afo Basico. PRUEBAS: 1, REFERIDAS A CAPACIDADES GENERALES ‘A. BASES DEL RAZONAMIENTO. - Series - Clasificaciones. ~ Organizacién perceptiva B, MEMORIA-ATENCION. C.NIVELES DE ADAPTACION. = Motivacién / actitud frente a las tareas, - Autocontrol. = Conductas Prosociales. - Autoestima, 2. REFERIDAS A CAPACIDADES ESPECIFICAS: A. LECTURA. = Comprensién Lectora - Exactitud Lectora B, ESCRITURA. = Ortogratia Fonética. - Grafia y Expresion Escrita - Ortografia Visual. C. APRENDIZAJES MATEMATICOS. = Calculo y Numeraci6n que finalizan el Primer Affo de VURRURRULUVLUVUU LU TU LUV TTT UT TTT Tey PROLOGO ie ___ PRIMERA PARTE . LA BATERIA PSICOPEDAGOGICA "EVALUA-1" 1 INTRODUCCION. Il JUSTIFICACION Y SENTIDO. . Il, UTILIZACIONES POSIBLES. IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA. V. ALGUNOS DATOS RELEVANTES VI INSTRUCCIONES GENERALES. VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. VIII. NOMENCLATURA. SEGUNDA PARTE ANALISIS DE LAS PRUEBAS |. MEMORIA-ATENCION. Il BASES DEL RAZONAMIENTO. A. Series. B. Clasificaciones. C. Organizacién perceptiva. D. Valoracién global de Bases del Razonamiento IIL, NIVELES DE ADAPTACION. IV. LECTURA. ‘A. Comprensién Lectora, B. Exactitud lectora €. Valoracién global de la Lectura V. ESCRITURA. ‘A. Ortograiia Fonética. B. Grafia y Expresion Escrita C. Ortografia Visual D, Valoracién global de la Escritura VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS. ‘A. Caleulo y Numeracin. BAREMOS EVALUA-1 LAMINA DE LECTURA INDIVIDUAL n B rv 16 18 20 2 27 33 33 39 45 51 53 9 65 n 5 9 33 87 89 89 99 VULULULLUUL USE TT UL TTT T UTE T TUT PROLOGO Con el lanzamiento al mercado de la Bateria Psicopedagégiga EVALUA-1 conti- nuamos la edicion de una serie de baterias que pretenden acercar la practica de la evaluacién psicopedagdgica a la realidad de nuestros establecimientos educaciona- les, las aulas y en definitiva a los alumnos y alumnas, mediante la evaluacién de las capacidades que se pretenden conseguir con el desarrollo de los curriculum en las diferentes etapas educativas, en este caso la correspondiente al nivel necesario para finalizar el Primer Aflo de Educacién Basica y/o iniciar el Segundo Afio Basico. En primer lugar, quiero destacar que ésta, al igual que la anterior y las siguientes bate- rias, nace con el deseo de complementarse mutuamente con el Método EOS de refuerz0 yy tecuperacién que tan buena acogida ha tenido desde su creacién. En segundo, quisiera sefialar algunos aspectos relevantes de la bateria que presentamos: a) Es una bateria plenamente escolar; es decir, que no sélo tiene la intencién de serlo, sino que una buena parte de las tareas que se proponen en sus diferentes subtests son comunes en el desarrollo del curriculum escolar. ) Por su contenido puede constituirse en un instrumento imprescindible tanto para complementar la Evaluacién Final del Primer Ajio de Educacién Basica como para realizar la Evaluacién Inicial del Segundo Ao Basico, ) Sus resultados pueden constituir un punto de arranque basico para la toma de deci- siones curriculares tanto a nivel de alumno/a (refuerzo educativo y/o adaptacién curricular), como a nivel de aula (revisién de la Programacién propia de cada aula) y anivel de establecimientos (revisién del Proyecto Curricular del Nivel Basico 1). En definitiva, pienso que este instrumento en su versién actual, y en las venideras, va a constituirse en un elemento basico e imprescindible para la actuacin de los orientado- res y orientadoras escolares de nuestro pais por su capacidad para relacionar de una manera més intensa el trabajo de los especialistas en psicologia y pedagogia con el de los, profesores del NBI de.la Educacién Basica, al servicio de una mejor calidad educativa para nuestros alumnos y alumnas, En cuarto lugar, me gustaria advertir que la correccién de pruebas y elaboracién pos- terior de informes puede hacerse manualmente, pero también de forma mecanizada; para ello, hemos elaborado los correspondientes programas informaticos que permiten la correccidn y la elaboracién de informes individuales, de curso y de nivel. Dicha meca- 4) Perfil de capacidades: donde se proporciona Tentes capacidades cutriculares que valora la b) Explicacion de los resultados obtenidos, ©) Recomendaciones dirigidas un histograma de barras de las dife- bateria. ala toma de decisiones en cada caso. Para finalizar esta breve introduccién quiero a clones que han colaborado para que es sonal de EOS que tanto, ros para su elaboracién igradlecer a (oclas Tas personas e institue boteria haya podile ver ta luz y y tan bien, ha colaborady en los traby todo el pere ajos que han sido necesa- Quiero mostrar mi satisfaccion Evaliia-1, que ademés de la eno: cuenta con una version para el i de Chile, or la buena aceptacién que ha obtenido | Me extensidn lograda en su ve idioma catalan y un: la Baterfa dn en castellano, ya 1 edicién especial para ln Reprilica Espero y deseo que la aportaciin de los orientadores escolares, a las in: mundo que buscan la mejora continu sta y las posteriores baterias sea de utilidad a jones educativas y al profesorado de todo el fa de la calidad educativa, Miguel Martinez Garcia Director General de EOS . PRIMERA PARTE BATERI{A PSICOPEDAGOGICA "EVALUA-1" UNVAVTVTVVDTVVTN TT - LINTRODUCCION . -a"EVALUA-1" que ahora presentamos en su segunda edi- hacia delante en la evaluacién de aspectos relacionados fentes areas de ensefanza/aprendizaje que son del Segundo Afo de la Educacién Basica, de iculares” como son los relatives al razona- al, escolar y familiar, etc. . Con la Bateria Psicopedagégic cién, pretendemos dar un salto directamente con el curriculum de las difer propias al final del Primer Afio y comienzos manera integrada con otrgs aspectos “no tan curri tiento, la memoria-atencién, la adaptacién person: Por todo ello consideramos que en la Baterfa Psicopedagogica EVALUA-1, al igual que en sus “hermanas" (0-2-3-45-6-489 y 10), es posible destacar las siguientes carac- teristicas basicas: de tener un cardcter unitario y global, de manera que no te el uso aislado de cada una de las pruebas que la compo- observar el comportamiento en algun aspecto del 1) En primer lugar, preten« consideramos convenient nen, a no ser que pretendamos curriculum del alumno/a 2) En segundo, presenta un cardcter claramente curricular, ya que su finalidad bésica se contra en Ia mejora de la toma de decisiones curriculares, en cualquiera de los tres niveles basicos: a nivel de establecimiento (en el Proyecto Curricular del Nivel), a nivel de Aula (en la Planificacién de Curso) y/o 2 nivel de cada alumno/a consi- derado individualmente. es una bateria claramente escolar; en el sentido de que las tareas que se ‘cuentran perfectamente conectadas, 0 son las mismas, que las que ide finales de Primer Afio y principios del Segundo Afo de la 3) En tercero, plantean se en resultan propias Educacién Basica. 4) Yen cuarto, creemos que hemos conseguido elaborar una bateria que resulta atrac: tiva para los alumnos/as,faclitando de esta manera la medicin de su nivel real de sjecucién y no aquel que viene tamizado 0 sesgado por unas tareas que resulten tediosas y aburridas. | Es necesario sefialar, ademas, que el instrumento que ahora presentamos puede ges- tionarse a través del Programa Informatico de las Baterias Evalda (P.LB.E) que propor- ciona tres tipos de informes que entendemos facilitardn el trabajo de aquellos orientado- tes y centros que se decidan a utilizarlo, que son 4) Informe de Nivel: el andlisis de los resultados obtenidos por los alumnos/as de los cursos del mismo nivel nos va a permitir inducir un informe a nivel de curso que enterdemos ha de constituirse en un instrumento basico para tomar decisiones en rclacion con la modificacién/revisién del Proyecto Curricular de NB1. En este infor- me, ademis de los resultados estadisticos mas relevantes y el Perfil de estableci- miento se proporcionan orientaciones sobre las modificaciones que resultan reco- 4 mendables en la revisién del Proyecto Curricular de NB1. b) Informe de Curso: a partir de los resultados obtenidos por Jos alumnos y alumnas de un curso concreto se genera un informe, que ademas de los resultados estadisti- cos més relevantes, incluye un Perfil de curso y las recomendaciones que se conside- ran adecuadas para la modificacién de la Planificacién del curso correspondiente. ‘© Informe de Alumno/a: los resultados de cada alumno o alumna son presentados en un informe individual que incluye un Perfil Individual, su correspondiente explicacién y las recomendaciones que se consideran mas convenientes, en funcién de los resultados obtenidos en las pruebas. Para redactar los informes hemos creado un fraseado abierlo, que cl usuario puede cambiar, que sirve para describir el resultado que han obtenido los alumnos/as a los que se les ha aplicado la Bateria Evalia-1. Toda la filosofia parte de dividir las escalas de puntuaciones en cinco niveles. Cuando se trata de una escala de centiles los cortes se producen en los siguientes puntos: - Nivel alto 80-99 - Nivel Medio-Alto 60-79 - Nivel Medio 40-59 - Nivel Medio-Bajo 20-39 - Nivel Bajo 0-19 Igualmente, el programa puede aportar una exhaustiva informaciin estadistica que permitira interpretar mejor la realidad de cada establecimiento. Y para finalizar esta introduccién, primero es necesario resaltar y agradecer a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado para que esta bateria haya visto la luz, tanto al personal de EOS como a los que desde sus inslituciones escolares han faci- litado nuestro trabajo: a) En primer lugar, agradecer a las personas que colaboraron en la realizacién experi- mental de esta bateria, entre los que se encuentran: Mario Parra Mellado, Maria Garrido, Carmen Contreras y Rosario Suarez, y de una manera especial a Maria Gonzalez Cejas que ademas de ayudarnos en las diferentes aplicaciones ha tenido la ingrata labor de corregir desde el punto de vista ortografico y del estilo este manual. 'b) ¥ en segundo, a las instituciones educativas y los profesionales que en ellas traba- jan que nos permitieron aplicar nuestras pruebas en sus centros, como: C.P. Blas Infante (Lebrija), CP. Cristo Rey (Lebrija), C-P. Cortines Pacheco (Lebrija), CP. Elio Antonio (Lebrija), CP. El Recreo (Lebrija), CP. Ignacio Haledn (Lebrija), CP. Josefa Gavala (Lebrija) C.P. Nebrixa (Lebrija) y a los colegios salesianos de la pro- vincia de Sevilla (Triana, Alcala de Guadaira, Utrera, Carmona, Sevilla y Morén), de Cadiz (Rota, San Jose del Valle, Jerez-Lora Tamayo, Jerez- Cadiz, Campano, Algeciras, La Linea de Ja Concepcidn), de Huelva (La Palma del Condado y Huelva) y de Badajoz (Mérida, La Puebla de los Infantes y Badajoz). puest sonalidll de ti Vidaly Il, JUSTIFICACION Y SENTIDO EVALUA-1 es una bateria de evaluacién psicopedagégica y, como tal, esta pensada para aportar datos relevantes para la toma de decisiones respecto a los procesog educa- tivos a seguir en los establecimientos educativos; dicho de otro modo, se descarta de entre sus finalidades la de clasificar a los individuos en uno u otro grupo diagnéstico especifico, aunque es posible comparar su rendimiento con el que obtienen sus compa~ Reros/as del mismo nivel escolar. Por otra parte, aunque es posible su utilizacién con individuos considerados particu- larmente, se ha disefado pensando especialmente en aplicaciones grupales o de,aulas puesto que entendemos que las primeras y més importantes medidas educativas de per- Sonalizacion de la ensefianza y de atencién a la diversidad son, precisamente, aquellas de tipo general que afectan al Diserio General de Ciclo y las Planificaciones del curso (G* Vidal, 1993; Glez. Manjén y otros, 1993; Glez. Manjén y Gt Vidal, 2001). De lo anterior se deduce que EVALUA-1 es, ante todo, un instrumento de obtencién de datos que debiera integrarse en una estrategia de evaluacién educativa mis general, fs deciz, como complemento de otras técnicas e instrumentos de evaluacién que van Gesde el andlisis de las producciones escolares de los alumnos y alumnas a la observa- in de los procesos de ensefianza y aprendizaje, pasando por las entrevistas individua- les, las pruebas pedagégicas formales e informales, etc. Enel contexto de una estrategia global de evaluacién educativa, EVALUA-1 se propo. ne especificamente aportar informacion relevante respecto a las siguientes variables: 1) BASES COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. Una parte importante de la bateria se centra en el examen de procesos psicolégicos cominmente considerados como determinantes en la adquisicién de nuevos conocimientos y habilidades, como son la atencién, la memoria, la capacidad de reflexionar sobre una informacién, la de observar analiticamente y de manera sistematica, el pensamiento inductivo y las capacidades espaciales. 2) ADQUISICIONES INSTRUMENTALES BASICAS. Teniendo en cuenta los aprendizajes instrumentales habitualmente considerados como propios de finales del Primer Afio de la Educacién Bésica (y “elementales’ 0 fundamentales en el mismo, al menos, en nuestro contexto social y cultural). EVALUA-1 examina las adquisiciones ya efectuadas por los alumnos y alumnas en aspectos como la exac- fitud lectora, la comprension de la lengua escrita, la ortogratia, la expresién escri- ta, la numeracién 0 el célculo numérico. 3) ASPECTOS AFECTIVOS Y CONDUCTUALES. Finalmente, la bateria EVALUA-I recoge informaciGn sobre ciertas variables conductuales, socio-afectivas y actitudina- les que se consideran de interés en el contexto de los procesos de ensefianza escolar, si bien los datos obtenidos aconsejan ser extremadamente cautos y prudentes en la valoracién del papel que tales variables (actitudes y motivacién frente a las tareas escolares, autocontrol y autonomia, conductas pro-sociales y autoconcepto/autoesti- ma) desempefian B III. UTILIZACIONES POSIBLES Las utilizaciones mas adecuadas de EVALUA-1, al igual que "sus hermanas’, son las que @ continuacién comentamos de manera breve: 1. EVALUACIONES PSICOPEDAGOGICAS INDIVIDUALES. Tal y como se ha dicho hace un momento, EVALUA-1 esta disefiada basicamente para ser utilizada como instrumento en la obtencién de datos relativos a los grupos escolares, si bien ello Ao impide en absoluto su utilizacidn en el contexto de los procesos de evaluacién psi copedagégica individual de alumnos y alumnas con dificultades de aprendizeje; tam- bién aqui, como parte de una estrategia mas amplia de evaluacién de la cual nos hemos ocupado en otros lugares ( G* Vidal y Glez. Manjén, 1992, G# Vidal, 1993, Glez. Manjén y otros, Glez. Manjén y G* Vidal, 2001a). Al ser aplicada en esta modalidad, deberia tenerse en cuenta que EVALUA-1 a) Es una prueba de ejecucién o rendimiento actual; es decir que, aplicada convencio- nalmente, sus datos nos ilustran especificamente sobre el nivel ya alcanzado por el sujeto en Jas variables examinadas, pero no acerca de su potencial de aprendizaje. b) Es una bateria que arroja datos sobre competencias cognitivas generales (una parte del desarrollo bio-psico-social del individuo) y sobre ciertas competencias curricu- ares muy concretas, seleccionadas aqui por su relevancia como "instrumentos" en el contexto del aprendizaje escolar, pero que son sdlo una parte del mas amplio nivel de competencia curricular del sujeto En este sentido, creemos que la aplicacién individualizada de EVALUA-1 no debe hacerse con exclusidn de otras técnicas e instrumentos de diagnéstico, sino como tuna parte més en el diserio general de evaluacion psicopedagégica. Al mismo tiem- po, entendemos que los reactivos que componen la bateria constituyen buenos ele- mentos para la valoracién informal de dos aspectos centrales: a) El estilo de aprendizaje del alumno o alumna (0 mejor, ciertas facetas del mismo): alo largo de la aplicacién individual, el examinador deberia atender expresamente a cémo se efectian las tareas propuestas y, tras la finalizacién de cada una de ellas, deberia dedicar un tiempo a la entrevista con el exami- nado acerca de por qué eligié tales opciones y no otras, qué dificultades encontré, cémo las solucioné (si Id hizo), etc. & b) El potencial de aprendizaje: el disefio de las tareas de la bateria da una opor- tunidad al examinador para, una vez finalizada la realizacién de un sub-test determinado, dedicar un tiempo a "mediar" la ejecucién de otras tareas simi- lares empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el fin de cons- tatar en qué medida unas y, otras contribuyen, 0 no, a mejorar la capacidad del examinado para enfrentarse con éxito al tipo de problemas planteados. PRECEEREERED! 2, EVALUACION PSICOPEDAGOGICA GRUPAL. Como la prictica totalidad de expertos en el tema que nos ocupa coinciden en sefialar (ver, pe. Anaya, 1994; Pérez Juste, 1992; Glez. Manjén y G* Vidal, 2001a...), por mas que las practicas de evaluacién psicopedagdgica en nuestro pals se realicen individualmente?lo cierto es que las evalua- Giones de grupo (0 "macroprocesuales") son posibles y deseables. En este sentido EVALUA-1 ha sido disefiada para poder obtener répidamente (la aplicaci6n durara unas 3horas, en funcidn de cémo se lleve a cabo) informacién del curso considerado como un todo e, incluso preferentemente, de todo el alumnado que finaliza el Primer Afio 0 ini- cia el Segundo Afo en el Establecimiento. Cuando la aplicacién es de este tipo, a diferencia del caso‘anterior, debe levarse a cabo en el uiltimo trimestre del Primer Afio de la Educacién Basica, 0 a comienzos del Segundo Afo, ya que la finalidad de la misma ha de ser en todos los casos, como se dijo, obtener datos para juzgar qué medidas de ensefanza conviene adoptar en la planifica- cién del curso, siendo tales medidas de dos tipos: 2) Medidas generales de adaptacién del curriculum a las necesidades educativas del grupo de alumnos y alumnas. EVALUA-1 detecta la existencia de dificultades electivas en diversos aspectos del aprendizaje escolar que, al tener en algunos ‘casos una alta incidencia en un alumnado especifico, deben dar lugar al diserio de estrategias docentes (instructivas y tutoriales) encaminadas a paliarlas. Al mismo tiempo, al ofrecer un "perfil" de capacidades basicas en un grupo de alumnos y ‘alumnas particular, permite valorar qué lineas metodolégicas podrin ser mis 0 menos adecuadas en ese grupo particular. Asi, las medidas generales afectardn ala seleccidn y priorizacién de los objetivos y contenidos para el ciclo siguiente y a la seleccién de enfoques metodolégicos y materiales didacticos. b) Medidas de adaptacion inespecifica y poco significativa del curriculum. En com- binacién con el resto de procedimientos de evaluacion educativa empleados en el Establecimiento, EVALUA-1 permite aproximarse a la identificaciOn de aquellos alumnos y alumnas que, por diversas razones, precisan de alguna medida no extraordinaria de atencién a la diversidad, sea refuerzo pedagogico de ciertos aprendizajes basicos, sean ciertas adaptaciones curriculares de tipo metodolégico ylo relativas a la priorizacién de contenidos. La bateria identifica también a sujetos que se situan en un nivel de adquisiciones excesivamente alejado y que pudieran precisar una adaptacién més especifica y significativa, si bien en ningtin caso debiera ésta decidirse a partir de los datos que proporciona EVALUA-1: tales datos deberian ampliarse mediante otras técnicas e instrumentos de evaluacién psicope- dagogica y valorarse desde la perspectiva propia del proceso de Adaptacién Curricular Individualizada que hemos descritos en otros lugares (op. cit). Asi, los datos obtenidos en la aplicacién grupal pueden considerarse a la vez como punto de partida para la planificacin de la ensefanza en el curso y como mecanismmo para la deteccién de sujetos en situacién de riesgo. Me IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA Los contenidos y su organizacién en las diferentes pruebas de la bateria EVALUA+1 Presentan la siguiente estructura: 1. BASES DEL RAZONAMIENTO. Con esta prueba pretendemos valorar el rendimients en las tareas que exigen procesos de observacién analitica, comparacién, y razonamiento espacial , que cominmente suelen ser considerados como los componentes bisicos 0 esen- ales del razonamiento en general y en especial del cardcler inductivo. a) Series. Se valora en esta prueba la capacidad para identificar cl orden que siguen Jos elementos que componen una serie, tomando para ello un criterio de referencia oatributo, ) Clasificaciones. Valora la capacidad del alumno/alumna para inducir categorias a Partir de estimulos visuales, aplicando después este principio o categoria para detec- tar cual de los elementos propuestos pertenece al grupo en cuestiGn. ©) Organizacién Perceptiva, La organizacién perceptiva, en esta ocasién, la valora- mos mediante la ejecucién de tareas de cardcter espacial, debiendo el alumnola “copiar” dibujos geométricos sobre una matriz de puntos. 2. MEMORIA-ATENCION. A partir de estimulos visuales, se valora la capacidad del alumnoja, en tareas que exigen la observacion analitica, para: a) Identificar diferencias. b) Recordar dibujos previamente visualizados. ©) Reconocer silabas en palabras. 3, NIVELES DE ADAPTACION. Como complemento a las capacidades generales ante- riores, la bateria incluye un indice global de adaptacién del alumno o alumna, enten- diendo por tal el resultado final de la combinacién de cuatro grandes aspectos: a) Actitud/Motivaci6n. Las cuestiones aqui incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcién de las tareas escolares y sobre el grado de atraccién y rechazo frente a ellas (items 1 al 15). b) Autocontrol y Autonomia, Los items incluidos (del 16 al 25) se interesan por cues- tiones como ia autonomia personal, la percepcién de si mismo en relacién a posi bles dificultades, etc. ©) Conductas Pro-sociales. Estos items (del 26 al 35) se interesan por la disposicién favorable del alumno/a a la interaccién cooperativa y de ayuda a sus iguales. 4) Autoconcepto y Autoestima. Aungue hay aspectos de autoconcepto en los items anteriores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el alumno/a se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoestima, JAA - = - - - = - - ALLECTURA. En Jo que se refiere ala lectura hemos empleado dos pruebas, dirigidas tanto alos procesos de acceso léxico como a os aspectos comprensivos de la iniciacién lector: a) Exactitud Lectora. En esta prueba pretendémos valorat varios aspectos que resul- tan nucleares en la iniciacién de los procesos lectorescritores (G* Vidal, J. y Glez Manjén, D., 2000) como son: 1) El conocimiento de las Reglas de Conversién Grafema-Fonema 2) El uso que el lector hace de las vias de lectura (Directa e Indirecta) 3) La fluidez y ritmo inicial en la Lectura b) Comprensién Lectora. La prueba de comprensién de la bateria pretende medir el grado de eficacia en la comprensién del lenguaje escrito, tanto a nivel de palabras Como de frases.Es preciso recordar la importancia que poseen los errores fonéti- cos en la realizacién de la lectura (omisiones, adiciones, sustituciones e inversio- nes), que son valorados de manera sustantiva en la prueba de Exactitud Lectora, asi como los procesos de acceso al léxico, tanto por Ruta Visual como por la Ruta Fonolégica 5, ESCRITURA. La valoracién de la escritura se lleva cabo en esta bateria mediante la medida de la eficacia en tres grandes apartados: 2) Ortografia Fonética, La valoracién de la escritura comienza con la realizacién de tareas de escritura fonética que implican la ejecucién de los siguientes procesos escritores: Conocimiento de las Reglas de Conversién Fonema-Grafema, escritura por Via Fonolégica, mediante la copia y el dictado de fonemas, silabas y pseudo- palabras, y escritura de palabras y frases. b) Ortografia Visual. Aunque la mayoria de los neolectores escriben utilizando la Via Fonologica, es légico que también tengamos en cuenta el uso que hacen los alum- nos/as de la escritura por Via Visual, mediante una prueba de completacién de gra- femas que poseen como referentes dibujos significativos para ellos. ©) Expresién Escrita. Y finalmente es necesario no olvidar que en este nivel educati- ‘vo es esencial tener en cuenta la eficacia alcanzada en tareas que implican la reali- zacién motriz de la escritura (la calidad de la grafia y el modo en que se realiza, es Gecit, las denominadas conduetas grafomotrices), asi como la capacidad para expresar por escrito ideas sencillas, como es completar un escrito respecto a datos relativos a la experiencia inmediata del alumno/a. 6 APRENDIZAJES MATEMATICOS. Dado que la resolucién de problemas aritméti- cos escritos apenas tiene importancia en este curso de la Educacién Basica, hemos opta- do por establecer el Ambito de los aprendizajes matemsticos con una sola subprueba que abarca las siguientes tareas 4) Unas referidas al uso de algunos cuantificadores esenciales en los aprendizajes matematicos(afiadir y quitaz) 7 'b) Otras referidas al conocimiento de los miimeros inferiores al cien, aspectos relacio- nados con las secuencias numéricas y las diferencias de valor entre niimeros. ©) Y finalmente, se evahia la adquisicién de los automatismos de la suma y la resta, que son los propios que se adquieren en este nivel educativo,, Puede llamar la atencién el hecho de que esta baterfa no posea prueba de resolucién de problemas, pero Jos resultados obtenidos en la elaboracién de la Prucba Piloto, nos permiten afirmar que la evaluacién de esta capacidad (resolver problemas aritméticos escritos) resulta irrelevante en la mayoria de los alumnos que finalizan el primer curso de la Educacion Basica. VI. ALGUNOS DATOS RELEVANTES. El proceso de elaboracién de la bateria Evalia-1 ha tenido, basicamente, las siguien- tes fases y procesos: 1° FASE; Elaboracién y experimentacién de la prueba "piloto”. En un primer mo- mento (desde Mayo de 1999 hasta Abril de 2000), elaboramos, partiendo de tablas, de especificaciones (objetivos x contenidos), una primera prueba piloto que fue aplicada a un pequefio grupo de alumnos/as para delimitar cuestiones como: Precisar las instrucciones de aplicacién de las diferentes pruebas que compo- nen la Bateria Psicopedagégica Evaliia-1 Delimitar los tiempos que deberian asignarse a cada una de las tareas que componian las diferentes pruebas. Eliminar items y pruebas que resultaban claramente inadecuados. ~ Configurar la Baterfa Evalia-1 de caracter “pre-experimental” 2 FASE: Elaboracién y experimentacién de la prueba “pre-experimental”, Una vez claborada la Baterio “pre-experimental”, fue aplicada a tres grupos de alumnos con ‘un némero aproximado de 75 alumnos (desde Mayo a Septiembre de 2000), permi- tiéndonos el anilisis de sus resultados (realizados con el programa Metrix, de J Renom (1992) tomar las siguientes decisiones: ~ Reducir de manera significativa la longitud de las pruebas, que inicialmente tenian el doble de items quic las pruebas de la Bateria Evaltia-1 que ahora pre- sentamos, seleccionandlo aquellos items que presentaban unos indices de difi- cultad mas adecuado y unos indices de discriminacién mas elevados (se eli- minaron aquellos items que no superararon el 0.300). Eliminar algunas pruebas, como es gl caso de la prucba de Resolucién de Problemas que mostré unos niveles de fiabilidad muy bajos, claramente atri- buibles a la ausencia de dominio de la lectoescritura en los alumnos que estén finalizando el Primer Ato de la Educacién Bisica. Jacio- SUrggye as - Configurar la Bateria Evalia-1 de carécter experimental, que nos serviria para recoger la informacién para la configuracion de la Bateria en su Primera Edicion, 3" FASE: Elaboraci6n y experimentacién de la prueba experimental. Una vez elabo- rada la Bateria Experimental llevamos a cabo la recogida de informacién (entre Mayo de 2000 y Septiembre de 2001) mediante la aplicacién de la misma a unos 1000 alumnos/as, aproximadamente, Para comprobar la fiabilidad de las pruebas, la dificultad, discriminacién y varianza de los items utiligamos el programa informatico Metrix (Idea, Investigacién y Desarrollo 8.4.) y para establecer las correlaciones internas (entre las distintas partes de la prueba) y externas utilizamos el programa informatico SPSS (Versién 11.5) ‘Los datos més relevantes que obtuvimos en la experimentacién de la Bateria Psicope- dagégica Evaliia-1, son los siguientes: 1) Una buena correlacién con los contrastes externos establecidos, especialmente con el rendimiento escolar obtenido por los alumnos/as durante el mismo curso esco- lar en que se realiz6 la aplicacién experimental. Esta correlacién se concreta en un coeficiente de Pearson 0,6916. 2) Otra buena correlacién de las diferentes.pruebas o subtests de la bateria con el mismo rendimiento escolar. Veamos los coeficientes de Pearson que se han obteni- do con la muestra de alumnos/as utilizada: a) Bases del Razonamiento 0,6171 b) Memoria y Atencién 0.7215 ) Compresién Lectora 0.7158 d) Calculo 0,6127, Esta correlacién no es tan buena en lo que se refiere a la prueba referida a adapta- cidn escolar, en la que el coeficiente obtenido ha sido mas bajo, quizés debido al mismo cardcter del cuestionario aplicado. 3) Un elevado indice de homogeneicad que muestran las altas correlaciones de los resultados globales de la bateria con los obtenidos por las distintos subtests que la componen, que giran alrededor de los 0.6501 (Coeficiente de Pearson), a un nivel de significaci6n det 0,01. Homogeneidad que se ve reforzada por los coeticientes de correlacién de Pearson obtenidos al poner en relacién los resultados obtenidos en cada prueba con el obtenido en cada una de las tareas de que se componen, que poseen unos valores parecidos a los sefiados. ‘Ademas de los estudios correlacionales, como hemos dicho anteriormente, hemos lle- vado a cabo un anslisis de los items de cada una de las pruebas a fin de confeccionar la prueba definitiva mediante el ajuste de la fiabilidad y validez interna 5 VI. INSTRUCCIONES GENERALES. Como hemos dicho, frente a otras baterias de evaluacién, EVALUA-I no se propone como una bateria que busque “aptitudes” intelectuales, sino como un instrumento para Ia obtencién de informacion acerca de ciertos aprendizajes instrumentales basicos, de ciertos procesos de pensamiento y aprendizaje, que forman parte del curriculum escolar en forma de contenidos procedimentales y de aspecios del «lesarrollo afectivo y psicos cial de los alumnos y alumnas que tienen relacisn con la motivacién, el autocontrol, la conducta prosocial y los procesos de autoconcepto y autoestina Desde estos presupuestos, asi como deste Ia intencidn de aproximarse lo maximo posible a las situaciones propiamente escolares, EVALUA-1 debe aplicarse de la forma mas parecida a como se realizan las actividades y tareas de clase, Por ello, se habla de tareas” y “ejercicios", evitando en todo momento el uso de expresiones como "tests", pruebas’, "exmenes’ u otros parecidos. El examinador, en consecuencia, deberia tratar de comportarse més como un "media- dor" 0 "mediadora” célido y comprometido con el aprendizaje de los alumnos/as, que como un “experimentador"”. Las instrucciones que se facilitan en cada prucha tienen, por tanto, un cardcter orientador, estan encaminadas a facilitar esta actuacidn y nunca con- signas que deban repetirse mecénicamente, sino pistas que nos marcan las lineas y Himi- tes de la ayuda a los examinados y que en todo momento deberian respetarse. Intente en todo momento mantener un clima distendido con el grupo, desde el punto de vista afectivo, al tiempo que trata de estimular su buena disposicién hacia el trabajo que les propone: alimente su sentido de estar frente a un reto asequible en cada tarea, refuerce su implicacién genuina en el trabajo durante el examen, relaje la tension entre pruebas con un trato cordial y afable. Seriedad no es sindnimo de frialdad; calidez no lo es tampoco de desorden y “dejar hacer” Como minimo, las instrucciones que aparecen en cada prueba deben ser leidas de manera pausada y clara, de forma que garanticemos la comprensi6n por parte de los alumnos y alumnas; de la misma manera habran de leerse los items de cada prueba en los que corresponda leer, especialmente los referidos a las Bases del Razonamiento. ‘Aunque el tiempo es siempre un bien escaso, no trate nunca de “aligerar’ con las prue- bas: cada una necesita su tiempo (y se indica al comienzo de cada prueba), especialmen- te en las explicaciones previas y ejemplos, dedique a ello el tiempo que sea necesario, ya que la comprensién adecuada de cada tarea es imprescindible antes de dejar a sus alum- nos y alumnas actuar por su cuenta sobre todo en algunos ejercicios de los que propo- emos, puesto que presentan una cierta dificultad atencional y fatigan a los alumnos/as. Respecto a la estructura temporal de aplicacién, entendemos que deberian respetarse las siguientes recomendaciones: 1) No dedique mas de 45 mindtos al examen sin introducir un "recreo”, respetindose fen cualquier caso las pautas habituales de organizacién del tiempo escolar del grupo con el que se realiza la aplicacién. i a a a dl ae a a a i a a 2) Deberia existir “un tiempo de acomodacién” al pasar de una prueba a otra diferen- te. Esto ayudaré a los alumnos y alumnas a centrarse en la nueva tarea. eee 3) Recuerde a Premack, y alterne en su disefio de aplicacién las pruebas mis tediosas, 0 Para dificiles y "meritales" con las amenas y familiares o sencillas, y “activa” cos, de ‘Tenga en cuenta que la validez y fiabilidad de cualquier instrumento de evaluacién son puestas a prueba en cada aplicacién. Sélo un uso adecuado de la Bateria-1 hard posi- ble que los datos obtenidos acerca de sus alumnos y alumnas puedan ser ities. Un ejem- plo de secuencia de aplicacién podria ser el siguiente: 1. Una primera sesign de trabajo en la que se realizarian las siguientes tareas de la bateria 1°, Bases de! Razonamiento: - Series. - Clasificaciones. = Organizacién Perceptiva 24. Memoria y Atencién. 3°. Niveles de Adaptacion 2. Una segunda sesién de trabajo con las siguientes tareas: 18, Numeracién y Céleulo. 23. Comprensién Lectora. 3 Exactitud Lectora (tareas de aplicacién colectiva) rea, pentre 3. Y finalmente, en una tercera sesién de trabajo las siguientes tareas: 18, Ortografia Fonética. 24, Ortografia Visual 34. Escritura libre. 4, Exactitud Lectora (tareas de aplicacién individual). Es obvio que la secuencia anterior tiene un cardcter meramente orientativo, debiendo ser el orientador/aplicador el que decida en cada situacién conereta y en relacién direc- ta con el estado de fatiga del grupo de alumnos y alumnas. ‘VIL. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BASSEDAS, E. y otros (1991): Intervencién education y dingndstico psicopedagigico. Barcelona: Cuademos de Pedagogia-Paidés. CALERO, M.D. (1995): Modificacidn de In inteligencin. Sistemas de coaluacisn ¢ intervencién. Madrid:Pirémide. CARRASCOSA, M. RODRIGUEZ, F; SABATE, J. y VERDUGO, M.A. (1991): La evalua- cién curricular del alumno. En CNREE (comp.): El alunino con RM. en la escuela ordi- aria. Madrid: MEC. DEL BARRIO, ¥. (1997): Evaluacién del nif. En A. Cordero (Coord.): La euntuncién psi copedagiigica en el aiio 2000. Madrid: TEA. DENO, SL. y FUCHS, LS (1987): Developing Curriculum-Based. Mesasurement Systems for Data-Based Special Education Problem Solving. Focus on Excepcional Children, April, 1-17. FDEZ. BALLESTEROS, R. (2000): EPA-2, Evaluacidin del Potencial de Aprendianje. Madrid: TEA, FEUERSTEIN, R. (1979): The dinamic assesement of retarde performers: The Learning Potential Assessment Device. Theory and techniques. Baltimore: University Press. GP VIDAL, J. (1993): Guia para realisar adaptaciones curriculares. Madrid: EOS. Gt VIDAL, J. GLEZ. y MANJON, D.G. (2000): Dificultades de Aprendizaje ¢ Intervencién Psicopedagégica: La lecture y la escrituira, Madrid: EOS. (2001): Dificultades de Aprendizaje ¢ Intervencién Psicopedagdgica: Concepto, Evaluacién y Tratamiento. Madrid: EOS. (2005): Evaluacién y Dingnistico Psicopatagégica. Madrid: EOS. GLEZ. MANJON, D., RIPALDA, J. y ASEGURADO, A. (1993): Adaptaciones curriculares. Malaga: Aljibe. PEREZ JUSTE, R. y GARCIA KAMOS, j.M. (1989): Dingndstico, evnaluacién y toma de deci- siones. Madrid: Rialp. RENOM, J. (1992): Diseiio de Tists. Barcelona: Idea, Investigacién y Desarrollo SALVIA, J. y HUGLES, C. (1990): Curriculum-bassed assessment: Testing that is taught. New York: MacMillan. SILVA, F. (1995):"Evaluacién psicol VERDUGO, M.A. (1991): La evaluacién bnseda en el curriculum y la intervencién psicopeda- gégica. Comunicacién presentada al IV Congreso de Evaluacion Psicologica Barcelona. VIGOTSKY, LS. (1979): El desarrllo de los pracesos psicoldgicas superiores. Barcelona: Critica, sca en nifios y adolescentes. Madrid: Sintesis. 5 t gas teeceeree it (ie = rs wan Bacion y El conjunto de pruebas que compone la serie de baterias psicopedagigicas B EVALUA, esta constituida hasta este momento, por las siguientes: ‘A. EDUCACION PARVULARIA Y BASICA IL RAZONAMIENTO. A Reflexividad — [= — | re | res | res | res B. Fens, Analégico —_| — | raz | pas | pas | pas | Pac C. Org. Perceptiva ‘oro | ort | or2 | ors | ors | ors | ors | D. Clasificacién cao | cat | caz| | = = | E.Series seo | ser | — | a =e F Letras y Niimeros LNO et) | —— [aes FE MEMORIA-ATENCION; ==) | vo | mat | MA2 | mas | Mas | MaS | MA6 IL NIVELES DE ADAPTACION| ao | Nat | NA2 | NA3 | NA4 | NAS | NAG IV. LENGUAJE. a ‘A. Palabras y Frases pro | — | — [oe aH B.R Aud. y Articulacion RAO [| - a CH Fonoldgicas HFO | ,—[- & 1D. Comprensién Lectora = cuz | cus | cus cus | ["E Bractitud Lectora = Elz | eta [ee F Velocidad lectora —~[—-|[-|-|s [we \V.ESCRITURA: ] "A. Ortografia Fonética [om | — | of os | B. Grafomotricidad ‘emo | Gri | GR2 | Gra | Gre | rs | crs | C. Ortografia — | ort | oR? | ors | ors | ors | ors | VI A. MATEMATICOS, | A. Calculo y Numeracién [ent | ca | en [ens | ens | cvs | B. Res. de Problemas Trp | ae2 | rps | RPS | RPS | OM EDUCACION BASICA Y MEDIA. DELAPRUEBA- 8*basico | Imedio | II medio |A. ATENCION-CONCENTRACION| Maz mag | Maio B. RAZONAMIENTO. _ Inductivo RI Rg R110 Espacial Re | res__|_Re10 Deductivo RD7 rps __|_RDIO {CNIVELES DE ADAPTACION NA7 NAg NAIO PALECTURA : Velocidad Lectora vwis__| vito ‘Comprensién Lectora as cio Exactitud Lectora EFS = ORS Expresion Escrita EES APR: MATEMATICOS, (Calculo y Numeracién one Resolucién de Problemas RPI [H. INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES . SEGUNDA PARTE: ANALISIS DE LAS PRUEBAS A. Ficha técnica. B. Presentacién. C. Instrucciones. D. Correccién. dds - aa - 2 VEDPDITIS I. MEMORIA Y ATENCION ‘A.FICHA TECNICA Denominacion: MA-1 Finalidad: Valorar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional. ‘Autores: J. G*, Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: - I*tarea, 2 minutos = 2 tarea, 5 +2 minutos. = 3 tarea, 2 minutos B. PRESENTACION En esta prueba a partir de estimulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener una atencién concentrada en tareas que exigen observacién analitica B Asimismo, se valora la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de reconocimien- | to. Las tareas que se presentan al alumno/a, son. tarea: Localizacién répida de las diferencias que existen entre "caras” que poseen peque- fas diferencias entre ellas y que exigen observacién analitica y atencién selectiva 2 tarea: Observacién, coloreado y recuerdo posterior de detalles de un dibujo 3! tarea: Localizacién rapida en el contexto de palabras de dos combinaciones silabicas. C INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones basicas aparecen al comienzo de cada una de las tareas de esta prueba, a continuacién ofrecemos algunas recomendaciones, asi como un modelo de aplicacién. En primer lugar, entendemos que el examinador intentara crear un clima adecuado para la realizacién de 1s ejercicios propuestos, plantedndolos como tareas escolares divertidas, pero "un pocd dificiles”: les diré que #! esta seguro de que las realizardn bien, siprestan atencion y trabajan con cuidado (enfatizar ambas condiciones). ¥ en segundo lugar, deberd dedicar unos momentos a asegurarse de que los alumnos y alumnas estin suficientemente bien dispuestos para realizar las tarees, 1° TAREA: "Busca las diferencias” ~ “Pie bien en la cara que esta dibujadta en el recuadro pequetio, parece igual que las que estan en el recuadro grande, pero sé es igual a algunas de elles, hay otras que son diferen- tes, Pues bien, la tarea que tienes que hacer ahora es encontrar y miarcar con una cruz las caras del recuadro grande que son DIFERENTES al modelo que existe en el recutro peque- fio que esté mds arriba cEntendiste? Recuerda que detes marcar con una cruz slo las caras que sen iferentes al ‘modelo que esté en el recuadro pequeiio. Recuerda que debes tinbajar niyida pero poniendo imucha atencién, Cuando yo diga COMENZAR, a partir de ese niomeuto tendris DOS MINUTOS y terminaremos cuando yo dige TIEMPO cerrando el cuaderillo y colocando ot [pia encima de la mesa, para que pueta vera los que han fermi, > "}COMENZARI". A partir de ese momento el aplicador recorreré las diferentes mesas donde trabajan los alumnos/as para comprobar que no se producen bloqueos, procurando no propor- Sionar mas ayuda que la del propio ejemplo. Transcurridos los DOS MINUTOS, el exa- minador diré TIEMPO, pidiendo a los alumnos/as que dejen el lipiz.encima de la mesa, 2 TAREA: “Observa con atencién el dibujo y pinta los animales de um color, las cosas de otro y las personas de otro distinto” > “Akora obseroa muy detenidamente et dibujo que hay debaje de las “caras”, como puedes ver Se trata de un dibujo en el que hay cosas, animales y personas. Pinta con tn color las cosas, on otro color las personas y con otzo los nssimales. Tienes para pinlar todas Ins cosas 5 MINUTOS. Cuando termine el tiempo diré TIEMPO y pasaremas a la jiginia siguiente”, Pasados los CINCO MINUTOS, dedicados a la observacién de Ia limina, les pedire- mos que pasen a la pagina siguiente. + “Ahora, durante DOS MINUTOS, debes marcar todos los dibujos que se correspondan con {as cosas, animales y personas que estaban en el dibujo anterior” Pasado el tiempo, les diremos que cierren el cuadernillo y pongan el lépiz encima de a mesa 3° TAREA: “Matcar con un circulo las palabras que:" ~ “Estas poniendo mucha atencién y lo estés haciendo muy bien, pero... ¢Puedes hacer otra ‘area todavia mds dificil? |BIEN! Fijate primero en Ins letras que estén en el recuadro equeiio: (SENALANDOLO EN EL CUADERNILLO), som dos silabas BOR y FLA, debre J0 hay otro recuadro mas grande, en el que hay muchas palabras, unas contienen esas sila bas y otras no, ~ La tarea que tienes que hacer es buscar las palabras que contienen BOR y FLA, y marcar- las con un circulo. Como en el ejemplo. ;Entendiste?... jBien! SSK H Hoe E ~ Cuando yo dign COMENZAR, tienes que encontrar y marcar todas las palabras que con- 3 ) —tengan las silabas durante DOS MINUTOS. Recuerda que tienes que trabajar ripido, pero las que Fponiendo mucha atencién. jiferen- pr bs: f - ;COMENZAR!. peque a A partic de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que \ yan respondiendo de manera adecuada... Pasados los DOS MINUTOS dizemos: *|TIEM- PO!, recordando que deben situar los lipices encima de la mesa, H La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecdnico (envian- do los cuademillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico E PLB.E.) o manual, aplicando las siguientes instrucciones: rOpor- {| 1°.Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas existentes en las planti- jel exa- llas de correccion. -. a 28.En cada una de las tres tareas procederemos de la siguiente manera: se concede un » cosas punto por acierto (A), restandole los errores (E) y las omisiones (O) en cada una de las tareas, no pudiendo ser el sumatorio menor de CERO. Veamos sintéticamente 3 Ja férmula igs costs, | PDya2ZA-(E+O) | Bente”, 38.Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas, pudiendo obtenerse una puntuacién directa total entre 0 y 68: pepedire- PDyq=PD; + PD, +PD, La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: od | ——— oo » 1 | a a 3 4 6 ce [SPGOVBOB| a | BB) (o8 = |SOOOBS| A, deba- | “F ) a |BGOOBSO| = CS Q > = |FOOBO® rca | 3) is Ke | - §|\ Dig SS) » Ee - J 8 2° Tarea: Ejercicio Resp tem E, ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Memoria yy Atencién, ofrecen los siguientes indices de dificultad, discriminacién y varianza: - Un indice medio de dificultad de 0.650, - Un indice medio de discriminacién de 0.546. - Un indice medio de varianza de 0.198. 2) El histograma, obtenido tras el endlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: =. | TAA nza: nta la 4000 200 700 + 600 5004 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente Fablicad y Longitud del Test 10 20 80 40 50 60 70 20 90 100 oo grifica WUT 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Media = 55,37 Desv. Tipica=11,73 N=733 El baremo, para la correccién manual, es el que aparece a continuaciin: Pp. ].-te | 35 67 90 7 65 5 83 @ 80, 2 77 a 75 60 2 eee 58 7 57, 6 56 60 55 50 54 40. 53 35 52, 30. SI 20 30 7 49 15 48 7 46 45 44 8 40 7 34 31 28 25 > i a fivedog | 2 a Sh Cobol iis ai i ad \ i a g 8 VEVVVVTTUV TTT TTT TTT 3 Il. BASES DEL RAZONAMIENTO ¢ A. SERIES F A. FICHA TECNICA Denominacién: RE-1. Finalidad: Valoracion de la capacidad de identificacién de series. ‘Autores: J. G?, Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: aproximadamente 7 minutos, B. PRESENTACION Como ya hemos sefialado antes con esta prueba se valora la capacidad de identifi series teniendo en cuenta un atributo 0 caracteristica. Se trata de que el alumno/a sea capaz de realizar tareas que suponen el reconocimien- to del orden existente en un grupo de estimulos de cardcter visual, cuando se tiene en cuenta una de las caracteristicas de los objetos presentados. CINSTRUCCIONES Las instrucciones basicas para el desarrollo de esta prueba, y de todas las que componen Ia Bateria Psicopedagdgica Evaliia-1 se encuentran en el propio cuaderilio del alumno/a. En la tarea que compone esta prueba, en las demds también, es importante que los alumnos y aluminas comprendan perfectamente los ejemplos, y cuando lo hayan enten- dido, marcaremos el tiempo (1 MINUTO aproximadamente por cada ejercicio). Un modelo de cémo podria llevarse a cabo una aplicacién de esta prueba es el siguiente: = Vas ahora a realizar una tarea que te puede resultar dificil por lo que es necesario que pongas mucha atencién alo que yo te diga en cada uno de los ejercicios que tienes que hacer. = La tarea que tienes que realizar ahora es lade ordenar unos dibujos teniendo en cuenta lo que yo diga en cada caso, es decir, tenes que poner debaio de cata dibujitoel 1 cuando seael prime- 70, el 2 cuando sea el segundo, el 3 cuando sen el tercero el 4 cuando sea el tltimo. 3 Pon atencidn al ejemplo. Todo el witmndo pone un dedo sobre el primer recuadro que apa- rece en In pagina, En ese recuadro puedes ver 4 rectangulos que son unos ms grandes que otres. La tarea se trata de numerarlos comenzando por el més grande: asi le pondris 1 1 al mayor de todos ¢Cusil es?... (ESPERAR RESPUESTAS), efectivamente el ntime- 10 1 lo tienes que poner debajo del que aparece en segundo lugar. jBien!... ¢A cual le ten- 4drds que poner el 2?... (ESPERAR RESPUESTAS)... jBien!... ZY el mimero 32... gY el niimero 4? Esta claro lo que tienes que hacer en esta taren?, te recuerdo: so trata de ordenar, mume- rando Ins cosas que hay en cada recuadro, siguiendo lo que yo te vaya diciendo, Para orde- nar cada recuadro tienes UN MINUTO. Cuando termine el tiempo de cada recuadro, yo diré: pasar al siguiente recuadro. ¥ pasards a hacer el ejercicio del siguiente recuadro Esti claro lo que hay que hacer? Comenrzamos Pon um dedo de tu mano, en el 1. Ahora vamos a ordlenar numeranda les citcules que aparecen emelrecuadro 1 comenzando por el ms grande, Adelante, ahora tienes que hacerlo solo, Pon un dedo de tu mano en el 2. En el recundro 2 aparecen tridngules, pero cuidad, ahora tienes que numerarles enpezando por el més pequerio. Pon un dedo de tu mano en el 3. En el recuadro 7 aparecen cuatro figuras geométricas que debemos ordenar, pero cuidado, que ahora tienes que nuumerarlos empezando por el que tiene ‘menos lados. Pon un dedo de tu mano en cl 4. Ent el recuadro & aparecen cuatro animales, que debes orde- na, pero cuidado, porque ahora tienes que numerarlos empezando por el més bajito. Por un dedo de tu mano en el 5. En el recuadro 6 aparecen otras cuatro animales, que debes umerar, pero cuidado, ahora tienes que numerarlos empezando por el més pesado, es deci, por el que pese més Pon un dedo de tu mano en el 6. En el recuadro hay conjuntos de cosas que debemos nume- rar comenzando por el que tiene més. ‘A partir del momento en que expliquiemos un item, debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparicién de dudas deberiamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementarias. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segiin dos modelos: mecénica (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PLB.E.) o manualmente, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumino/a con las respuestas existentes en las planti- las de correccién. Veamnos las respuestas correctas. de cada una de las tareas: Fercicio 1 | Zz 3 4 ] 6 | zm, | ann, | ae, | 2, | 2a, aya | sey2 | aya | styae | aty3 ZB aya Resp/fitem. 28.En cada una de los ejercicios se concede un punto por acierto (A), y se restan los errores (E), no contando en ningiin caso las omisiones. PDge=2(A - Erp (A> Ets 3°Para el calculo de la Puntuacién Centil deberemos acudir al baremo que aparece en las siguientes paginas y buscar el que corresponde a Ja Puntuacién Directa que ha obtenido el alumno 0 alumna. E, ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Series, ofrecen los siguientes indic; ftem | Dificultad | Discriminacién | Varianza 1 0.920 0371 | o.074 2_| 0967 0362 0.032 3 | 0932 0389 0.063 4 os | osm | 0.065 | 5 0.850 0.490 0.27 6 0.852 eas | 026 | 7 0.874 0.437 0.1 evs 0.861 0.446 ous | 3 os | 0539 0.230 10 0.641 0573 | _0.230 0599 | {0260 | 0.732 0.196 0.551 | [0247 | 14 0.889 | 0.099 4 («@ : 1 auf | tem | Dificultad | Discriminacién | Varianza | ‘ 15 0.899 0.463 0.091 6 [a6 0574 0.431 0244 s 7 0.827 0.536 0143 | a 18 0.904 0398 0.087 a 19 0.847 0515 0129 . | 20 0865 | 0.503 016 e a | 0648 0.553 0228 | s [22 0743 | 0.541 0.191 6 2B 0.498 0.537 0.250 4 24 0.484 0.528 0.250 4 | 2) El histograma, obtenido tras el analisis de los resultados de la prueba, presenta la s siguiente curva normalizada: 4 4) Histograma a x 10005 200 El 00 700 6 600 e e a e 400 s 300 e s 200 . 100 e . s 23 04 30 56 83 109 135 16.1 188 214 24.0 s * 36 sind F 9 La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gréfica: Fiablidad y Longitud de! Test VULAVUTUTTTTT oo ++ vo 20 30 40 50 60 79 89 90100 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més tiles para los usuarios de este manual, sor Media = 16,61 Desv. Tipica = 5,86 N=732 Elbaremo, para la correccién manual, es el que aparece a continuacién: PD PC PD |__PC 24 95 B 30 3B 30 2m | | 22 30 | a 70 nm | 3 | 20 60 oo | 2 57 3 5 | 8 35 7 | 10 | 7 30 a | 16 s 3 | s | 40 4 3 | u_ | 35 3 14 | ) a POET POS VEPTTVU VOU POUUE PT EP PAA AAAAAAAAAAAAADS B. CLASIFICACIONES A.FICHA TECNICA f — Denominacién: CL-1 Finalidad: Evaluar la capacidad para establecer categorias, Autores: J. G?. Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva ¢ individual. Duracion de la prueba: 10 minutos aproximadamente. B. PRESENTACION Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno alumna para identificaratributos comunes (comparacién) a partir de una observacion ana- ltca y sistemtica de estimulos visuales, para formar una categoria general (clasificaci6n) rnera se le offecen al alumno/a un total de 20 items en los que tiene que descu- Deesta ma brit cual es el elemento del conjunto que no pertenece a la misma categoria que los demas. INSTRUCCIONES Dado que la tarea que se propone es ciertamente compleja, es preciso asegurarse la comprensi6n del mecanismo de respuesta en los alumnos y alumnas, siguiendo el ejem plo que aparece en el cuadernillo, Un ejemplo de cémo podria aplicarse esta prueba es al siguiente: Tarea: "Marca el que sobra”. “Ahora vamos a realizar una tarea que te va a gustar, s¢ trata de marcar con una cruz en sun conjunto, la cosa 0 animal que sobra porque no se parece alos dems. Veamas un gjem- plo. Fijate bien en ef recuadro que esti al comienzo de la pagina, hay un oso, un gato, un focodrilo, un rinoceronte y un leén, {Cul de ellos sobra en este recuadro?...(ESPERAR RESPUESTAS), jMuy bien... sobra el gato porque es el iinico que no es salvaje, mientras que los demds animales son salvajes. ‘Ahora vamos a marcar con una cruz el elemento que sobra en los siguientes con} ~ Pom un dedo de tu mano ex el miimiero Ves los cundrados?, in, marcn el cundrado que sobre ‘Cuando lo hayas hecho pon un dedo de tu: miano en el ntimero sigutcnte. + Port wn dedo de te mano en el ntimero 2 ¢Ves los trinrgulos?, bien, marea el tringuilo que sobre. (Cuarido lo hayas hecho port unt dedo de tu mano en el miimero siguiente. > Pon wn dedo de tu mano en el miimero 3 Ves las flechas?, bien, marca Ia flecha que sobre Cuarido lo hayes hecho pon un dedo de tu mano en ef ximero siguiente. ~ Pon un dedo de tu mano en el niimero 4 ;Ves las lineas?, bien, marca ta linen que sobre, = Pon un dedo de tu mano en el miimtero 5 ¢Ves las figuras det recuadro?, bien, marca la figu- ra que no pertenezca al mismo conjunto, Ia que sobre. = Pon un dedo de tu mano en el miimero 6.. A partir de que terminemos la instruccién de cada {tem, daremos un tiempo prunden- cial, para que, al menos, la mayoria termine la tarea. Y en ese momento deberos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparicién de dudas deberiamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementarias. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PLB.E,) o manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas existentes en la plantilla de correccién que aparece a continuacién: Fjercicio Ee 4 }5 |6)7 ]/8 |9 | 20 RespJitem | 4 | 5 [2 4 ]3 Ejercicio. | 11 2 | 13 1 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 Bort of BH | BoabGun|. 6, | 2 |e | Resp /item 4} 1 2°. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restndole los errores (E) divididos por el ntimero de alternativas menos 1, no contando las ‘omisiones y no siendo la puntuacién total menor que 0: PD pq EA - E/4 4 40 Ae ooedeove see een eeeonn nee nnen ~ _ E.ANALISIS Y BAREMOS -) -_ | _ De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su rele- = vancia | a 1)Los items que, una vez realizado el estidio, configuran la actual prueba de | - Clasificaciones, ofrecen los siguientes indices: ~ - ftem | Dificultad | Discriminacién | Varianza - 1 oss1 | 0.938 0.760 = 2 0.928 0.625 8.170 = 3 0.943 0.468 [_ o210 = 4 oto 0.428 ois ‘Boscat 5 | __ 0889 osm | 081 6 | 0807 0.585 0.156 7 0.872 0.660 0.170 3 0.494 0.582 0.250 9 | 0452 0.452 02 | 10 0.507 0531 0.250 a 0317 0.469 0.216 2 0251 0423 | 0.188 B 0521 0.641 0.250 4 052i 0587 | _0.250 15 0.078 | 0.097 |__0.072 16 0.252 0.435 0.189 7 05m | 0.652 0249 73 | 0s | 0369 0.180 | | | 19 0375 | 0.528 | 0234 | [20 0503 [0593 | (0.250 2) El histograma, obtenido tras el anilisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograms | 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gratia: Fiablided y Longitud de! Test 19 20 30 40 50 60 70 80 90 100 4) Los estadisticos mis destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en cata prueba, que considerames atiles para los usuarios de este ‘manual, sor: Media = 10,20 Desv. Tipica=4358 - N=732 i baremo, para la correccion manual, es el que aparece 2 continuacior: PD. PC 20 9 1 [+ 8 1B 7 7 95 16 92 90 4 85 3 80 2 70 60 50 40 35 30 20 15 10 1 10 9 8 7 6 25 5 4 3 2 1 0 WURDRDERRURPRVORR DR IARN RETRO DARED DARA ARAVA C. ORGANIZACION PERCEPTIVA A.FICHA TECNICA Denominacién: OP-1 Finalidad: Valorar la organizacién perceptiva-espacial. Autores: J. G', Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva ¢ individual. Duracién de la prueba: 10 minutos. B. PRESENTACION Esta prueba, denominada Organizecién Perceptiva, que tiene como objetivo valorar la organizacién perceptivo-espacial del alumno 0 alumna consiste en la realizacién de una Unica tarea: copiar figuras geométricas que aparecen sobre una matriz.de puntos, en fora matriz de puntos que aparece en la misma pagina de forma paralela, En total, el alumno/a deberd copiar cuatro conjuntos de figuras geométricas que van aumentando de complejidad. C INSTRUCCIONES En esta prueba, al igual que en las anteriores, es basico que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente la tarea que tienen que realizar, y una vez que lo hayan entendido marcaremos el tiempo (son 10 MINUTOS para el conjunto de los dibujos). Aunque las instrucciones basicas aparecen en el cuadernillo del alumno/a, un modelo de aplicacién de cémo podriamos explicar las tareas de esta prueba es el siguiente: = "Fijate bien en esta pagina: hay una serie de recuadros en la izquierda que tienen dibujos que hemos hecho guriindonos de unos puntitos. A la derecha de cada recuadro existe otro que tiene los mismos puntitos que el de la izquierda pero que no tiene dibujo. Tienes que dibujar las figuras que aparecen en cada recuadro de la izquierda, en el recua- dro con puntitos que aparece en ta derecha. zEntendiste ta tarea?... “Ahora cuando yo diga YA! comenzanis tii solo a realizar los dibujos que est en los recuadros de Ia izqui los recuadros de puntitos que estan a la derecha. Trabaja sin distraerte, yn que solo tienes DIEZ MINUTOS para realizar los cuatro dibujos. 7 - ;COMENZAR!” van respondiendo de manera adecuada... Pasadios los 10 minutos diremos: ";TIEMPO!, recordando que deben situar los lépices encima de la mesa D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse seguin dos modelos: mecénico (enviando Jos cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico P1LBE), © manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Se concede 1 punto por cada elemento de cada dibujo realizado, de acuerdo con las puntuaciones que aparecen en el cuadro siguiente: Forma | Orientacién | Situ DIBUJOL a: DIBUJO2 | = Cuadrado Superior 1 | 1 7 | = Cuadrado Intermedio | _ 1 1 | =Cuadrado Inferior | 1 1 1 1 4 | DIBUJO3 | -Triéngulo Superior | 1 1 1 J} 1 4 ~TridnguloInferior | 1 cs tT: [2 4 | ~ Cuadrado| 1 1 1 1 4 ~Rectangulo 1 1 | 2 1 4 DIBUJO4 { =T. Superior Izquierdo | 1 1 4 ~T. Inferior Izquierdo | 7 1 1 i 4 ~ Cuadrado [a 1 [| a 7 4 ~T.Superior Derecho | 1 | 1 7 i + | ~T. Inferior Derecho 1 1 1 i 4 TOTAL 3 13 3 13. [2 2°.Se suman los puntos conseguidos en cada una de Jos items de la prueba para obte- ner la Puntuacién Directa (siempre con un valor entre 0 y 52) A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que 46 PROP CTC TURD HAHLHAARAPERALEDERERERE 3°. Para el célculo de la Puntuacién Centil, se busca la correspondiente a la Puntuacién Directa alcanzada en el baremo que aparece en las paginas siguientes. E,ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Organizacién Perceptiva, ofrecen los siguientes indices de dificultad, discrimina- ion y varianza: {tem | Ditic. |Discrim.| Var. item | Dific. |Diserim, [1 [0.938 | 0.299 27_|0.686 | 0.612 0.982 | 0.201 28 |0.379| 0.425 0.853 | 0.405 29 |0.893| 0.492 0.363 | 0.383 . 30 |0.917| 0.531 0.858 | 0.434 31_| 0.876 | 0515 0.990 | 0.255 32_| 0.526 | 0.379 0.889 | 0.439 33 | 0.835 | 0.675 0.579 | 0.361 . 34 | 0.847 | 0.657 losis! 0537 35 |0779| 0.642 0,951 | 0.416 . 36 | 0.419 | 0.507 0.764 | 0.589 37 16 | 0.685 10.563 | 0.452 38 0.643 0.529 39 0.687 0. 0.473 140 0.540 0749 | 0.587 4 0.654 0.500 | 0.389 42 0.578 0.919 | 0.465 a 0.676 0929 | 0.478 | 04 4 057 0.776 | 0.454 . 45 | 0. 0.665 0,688 | 0.445 . 46 0.678 0.818 | 0.558 a7 0.684 0.908 | 0.577 . 43 0.523 | 0675 | 0.572 | 0. 0.617 0.361 | 0.445 50 0.657 0.664 | 0.538 51 0.673 [os72| 056 0514 2) El histograma, obtenido tras el ay indlisis de los result siguiente curva normalizada: tados de la prueba, presenta la Histograma oS 10 87 123 180 237 29.3 360 407 452 S20 5) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gratica: Fiablidas y Longitud del Test 105 ool / or] / J a oa) I vv 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més ities para los usuarios de este manual, son Media=43,20 Desv. Tipica=9,745 N=732 Elbaremo, para la correceién manual, es el que aparece a continuacién: PD PC 52 9 31 90 50 80 og 75 8 70 #7 @ 6 35 Ss | 3 [50 - B 7 2 5 a 40 40 39 39 37 38 35 vaaasgaanayy D. VALORACION GLOBAL DE LAS BASES DEL RAZONAMIENTO | Del conjunto de pruebas de razonamiento inductivo, que configuran el bloque de Bases del Razonamiento, podemos obtener una valoracién global, aunque en si misma | no constituya una prueba. Para obtener dicha puntuacién global serd necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de Series, de Clasificaciones y de Organizacién Perceptiva y dividir por tres. Bs decir, debemos apli- carla siguiente formula: PCse+ PCy + PCop PCgn = 3 Donde: PCyg = Puntuacién Centil Total de Bases del Razonamiento. PCyp = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Series PCq, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Clasificaciones PCop = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Organizacién Perceptiva, | IIL. NIVELES DE ADAPTACION A.FICHA TECNICA. Denominacion: NA-1. | Finalidad: Valorar diversos aspectos de la adaptaci6n socio-escolar. | ‘Autores: J. G, Vidal y D. Glez. Manjon. | Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: No tiene. B, PRESENTACION Como complemento a las capacidades generales anteriores, en esta bateria incluimos el cuestionario de adaptacién socioescolar que aparece en la Evalia-2 y que pretende obtener un indice global de adaptacidn del alumno o alumna, entendiendo por tal el resultado final de la combinacién de 4 grandes aspectos: ~ Actitud/Motivacién. Las cuestiones aqui incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcidn de las tareas escolares y sobre el grado de atraccién y rechazo frente ellas (items 1 al 15). = Autocontrol y Autonomia. Los items incluidos (16 al 25) se interesan por cuestiones como {a autonomia personal, la percepcisn de si mismo en relacién a posibles dificultades, et = Conductas Prosociales. Estos items (26 al 35) se interesan por el grado en el que el alumno/a manifiesta una disposicién favorable a la interaccidn cooperativa y de ayuda a sus iguales. - Autoconcepto y Autoestima. Aunque hay aspectos de autoconcepto en los items ante- | riores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el | alumno/a se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoestima, C. INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones basicas aparecen en el cuaderillo, podriamos seguir las siguientes recomendaciones: procuraremos antes de realizar esta prueba relajar el ambiente del grupo curso, preguntandoles cuestiones como: Les gustan las tareas que ‘estamos haciendo? {Cudl les ha parecido mas facil?, ,Cual la mas dificil?... Para anun- Gdatles que a continuaciOn vamos a realizar una tarea muy fécil | ‘gio y tienes que dar tu opinién. Para que sea mas fécil, primero diré el niimero de la pre ‘guntia (entonces tienes que sefialar con el dedo el niimero que yo he dicho) y luego leeré as preguntas y sélo tienes que marcar una de las tres casillas (SIEMPRE, NUNCA 0 A VECES) que aparece « continuacién de la pregunt que coincida com lo que piensas o haces = Cuando a #i te pasa muchas veces lo mismo, o estés de acuerdo con lo que se dice, marca con un cfrculo la §, de siempre. = Cuando a ti nunca te pasa, 0 na estés de acuerdo con lo que se dice, marca con un cir- culo Ia N, de nunca, ~ Y-s6lo si unas veces te pasa y otras veces no, marca el AV, de a veces. Intenta no poner demasiado la respuesta AV. - ATENCION: nuacién la respuesta que corresponda, segiin tu opinién. = No pienses excesivamente las respuestas, ninguna es buena ni mala. = Contesta con sinceridad, pues serd un medio para conocerte a ti mismo mejor. ~ ¢Entendiste?, .. COMENZAMOS;". A partir de este momento debemos decir el niimero de la pregunta (observando si los alumnos/as estan sefialando la pregunta cuyo ntimero hemos dicho) y leeremos con voz | alta y clara cada pregunta dando un tiempo prudente (10-15 segundos) para que los alumnos y alumnas puedan marcar su respuesta en el recuadro correspondiente. ES importante para un desarrollo correcto de esta prueba que consigamos un nivel de silen cio suficiente para que todos los alumnos/as comprendan todos los items, asi como com- probar (moviéndonos entre las mesas) que los alumnos/as estén en la pregunta que hemos dictado. D. CORRECCION . La correccién puede realizarse segtin dos modelos: mecinico (enviando los cuaden los cumplimentados a EOS o adquiriendo el Programa Informatico de las Baterias Evahia) 0 manual, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas existentes en las planti- las de correccién. Las puntuaciones que se proporcionan son: ~ Sicoincide con la respuesta adecuada 3 puntos. ~ "Pon atencin em esta prueba, consta de 45 preguntas sobre lo que piensasy haces en el cole séilo tienes que marcnr wna, en aguella = Yo diré primero el niimero y Iwego leeré en voz alta cada pregunta y debes marcar a conti- Mo divert PPePererereendes > - -— - E Si jincide 1 to. a = Sino coincide 1 punto. ss = Siha contestado AV 2 puntos. ee i 2.En cada caso Ia Puntuacién Directa es el sumatorio de puntos acumulados en la totalidad de los ftems, es decir, de acuerdo con la siguiente formula: PDya= EA e se dice,’ 3.Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de los aspectos (motivacién, autocon- trol, conductas prosociales, y autoconcepto y autoestima) ha de buscarse el corres- pondiente percentil (PC). =4 Veamos las respuestas correctas de cada una de las tareas: ® 0 poner = S [nfz]eluls = ftem 1j2}a|4 [| 22 | 13 | 24 | a5 -= i al | «conti ee ° Siempre |3|3|3|3 p43 fait fal - 1 Nunca Lyiyay. 1 Lion 3 1 | - | = AVeces |2]/2/2/2 2 2]2]}2] = 1 | | Ez Autoconteol: saci0 si los’ ‘con voz! que los te, Eg JS = -|=lvluls] [a |a[afatel Siempre oPas[atha pa |e] sapere | wna fs] sft} 3] a ;rjajafris | | | AVeces 2fef2f2[z[2 [2] 2] 2 Preece ened a Conductas Prosociales: a] 2] a] a] ftem a | 7 | | 2 | 0 | | 2 | | Siempre | 1 a{s[a[s[sa]s 3 | 3 3 | | Tae [ot betta Pa a fads | AVeces 2 2 2 2 2) 2 2/2 2 2. Autoconcepto/Autoestima: ftem 36 | 37 Siempre Nunca | A Veces E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: MEDIA. DESV. TIPICA N Motivacién 35,780 4,689 Autocontrol 24,061 2,855 C. Prosocial 26,786 3,046 Autoestima 23,556 3,046 El baremo, para la correccidn manual, es el que aparece a continuacién: Percentil_| Motivacién | Autocontrol | C.Prosocial | Autoestima 99) 45 30 30 30 90 4 28 - 28 80 39 w 29 7 70 38 26 28 26 60 7 25 = 25 50 36 24 27 24 40 35 “23 - 23 30 ue 2 26 2 20 32. a 25 21 10 30 20 23 5 28 19 20 9 IV. LECTURA A. COMPRENSION LECTORA A FICHA TECNICA Denominacién: CL-1. Finalidad: Valorar las adquisiciones iniciales de comprensién lectora, ‘Autores: J. Gt. Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: - 1" Tarea: 3 minutos. - 2° Tarea: 4 minutos. = 3° Tarea: 4 minutos. FB, PRESENTACION La prueba de comprensién es realmente un conjunto de dos sub-pruebas que valoran Jos diversos aspectos basicos implicados en la comprensi6n lectora, como son: = Lectura de palabras a partir de una lista de palabras y un conjunto de dibujos rela- Gionados, el alumno/a deberd elegir la palabra que corresponde a cada dibujo. ~ Lectura de frases a partir de una lamina que contiene una serie de frases y dibujos que hacen referencia a cada una de ellas. C.INSTRUCCIONES ‘Al comenzar esta prueba, es conveniente decirles a los alunos y alumnas el sentido que tiene 1a misma (evaluar la comprensién lectora que poseen) y que los ejercicios son muy parecidos a los que habitualmente se realizan en clase. Aunque las instrucciones fj bisicas aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a continuacion un posible modelo Bs de aplicacion: {PTAREA: "Marca el que eoincida” <*La prueba que es a hacer alora es muy facil. En la pagina que tiemesd recen muchos dibujos y debajo de cada dibujo una pal ante vers que apa a. Pero, atelas, no siempre coinciden el dibujo y la palabra, y tendremos que MARCAR el ntimero del dibujo que coin: cida con la palabra = Veames les ejemplos: El primer dibujo que venos es wn.. (ESPERAR RESPUESTAS), jbien!, es un PARAGUAS, y debajo esté escrita In palabra PALANGANA ¢Cointciden el dibujo y la palabra?... (ESPERAR RESPUESTAS)...jNO! por es0, porque no coinciden no fendremos que poner nada. Vemas que el segunda dibujo es un CASTILLO, y debajo dice CASITA {Coinciden el dibujo y In palabra?...(ESPERAR RESPUESTAS), ;Bien! por lo tanto tampoco marcamos cl cuadradito pequeiio. Veamas ef tercer dibujo. qu es wa NINA ¥y debajo est escrita Ia palabra NINA, “Latarea que vas a realizar ahora es wnir con flechas cada una de las letras de una colun- na con la que es 1a misma en Ia otra colunna que esté a su lado. Fijate en el ejemplo: como {a primera letra es la A, hemos inscado en la segunula column Ta misnna letra pero en miniscule. Tienes DOS MINUTOS para unir con una flecha las letras de ta primera columna con la misma letra en la column que esté a su lado. Recuerda que tienes que trabajar répido ya que sélo tienes para realizar esta tarea DOS MINUTOS, comenzards cuanda yo diga (COMENZARI y dejards de dibwjar lechas cuane do diga TIEMPO! + jCOMENZAR! Durante la realizacién de la tarea que se propone debemos garantizar el silencio y si alguien termina muy répidamente le pediremos que lo vuelva a leer, aprovechanda al maximo su tiempo. Pasados los DOS MINUTOS, diremos ;TIEMPO! 3° TAREA: "Une con flechas las palabras que son la misma” ~ "La tarea que vas a realizar ahora es unir con flechas cada una de las palabras de cada columna con ta misma palabra en In columna que estd a su lado, Ahora, en DOS MINU- TOS deberds unir con una flecha ins palabras de cada columna con las de la colutnna que esté a su lado, cuando sean la misma. Recuerda que tienes que trabajar répido ya que sélo tienes para realizar esta tarea DOS MINUTOS, comenzarés cuando yo diga (COMENZAR! y dejards de dibujar flechas cuan- do diga ;TIEMPO! - jCOMENZAR!” 6 eb rereererereseerrererrrcentenedererer deve: | Durante la realizacién de la tarea que se propone debemos garantizar el silencio y si alguien termina muy rapidamente le pediremos que lo vuelva a leet, aprovechando al rméximo su tiempo. Pasados los DOS MINUTOS, diremos ;TIEMPO! 4 TAREA: “Lee en voz alta las siguientes sflabas y falsas palabras” . = “Ahora la tarea consiste en leer con vor alta, las silabas que aparecen en estos cuadradites, leyendo de arriba a abajo = Ahora ta tarea consiste en leer en voz alta las falsas palabras que aparecen en estos cuadri- tos de arriba a abajo. No te preocupes si algunas palabras no sabes lo que significan, pues se trata de falsas prlabras.” 5!TAREA: “Lee en voz alta las siguientes palabras” “Ahora la trea consiste en leer con voz alta las palabras que aparecen en los cuadraditos que ves en esta pagina, intenta leer con voz alta para que te pueda oir. ana 6 TAREA: “Lee ent voz alta las siguientes frases” + "Ahora la taren consiste en leer con vor alta, las dos frases que aparecen a continuacin” Para la realizacién de la lectura individual (Tareas 4°, 5 y 6%), debera utilizarse la limi- ra que se incluye al final de este manual, uséndose el cuadernillo del propio alumno/a para anotar las puntuaciones que obtiene en cada item. BUNS. dad 7 NOTA: En la segiin fos crit ,5*y 6 tarea el aplicador debe ir poniendo Ia puntuacién obtenida en cada item, rios de correccin g D.CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segin dos modelos: mecdnico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) © manual, aplicando las siguientes instrucciones: ee Vasey, 1°.En la 1¢, 2° y 3* tarea asignaremos 1 punto por cada acierto, de manera que la pun- tuacién directa serd el sumatorio de las mismas (entre 0 y 146) 2°. En la 4* tarea se puntuaré utilizando los siguientes criterios: woes = 0, cuando exista error fonético (indicéndose en el cuadernillo la respuesta dada por e! alumnofa con exactitud), = 1 punto, cuando el alumno/a no cometa errores fonéticos (aunque silabee) 0 cometa errores y a continuacién se autocorzija in la 5! tarea se puntuaré utilizando los siguientes criterios: = 0, cuando exista error fonético (indicéndose en el cuadernillo la respuesta dada por el alumno/a, con exactitud). = L punto, cuando el alumno/a no cometa errores fonéticos (aunque silabee) 0 cometa errores y a continuacién se autocorrija 2 puntos, cuando no silabee en la lectura de palabras. e— ULALLAALAALLALeN LK 4-En la 6 tarea se puntuaré utilizando los siguientes criterios: ~ 0 cuando exista error fonético (indicéndose en el cuadernillo la respuesta dada por el alumno/a con exactitud). ~ 1 punto, cuando el alumno/a no cometa errores fonéticos (aunque silabee) 0 cometa errores y a continuacién se autocorrija. > 2 puntos, cuando no silabee en la lectura de palabras. ~ 3 puntos, cuando ademas de no silabear lea con entonacién adecuada, es decir, pronuncie los acentos de forma adecuada y lea las frases con ritmo. 5° Para obtener la Puntuacion Directa Global, sumaremos todos los puntos obtenidos Por el alumno/alumna en las seis tareas. E. ANALISIS Y BAREMOS Delos estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Exactitud Lectora, ofrecen los siguientes indices: - Un indice medio de dificultad de 0.964. - Un indice medio de discriminacién de 0.785. - Un indice medio de varianza de 0.120. 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograma 500 500 400 300 ] i. q 200 i ° i eel 10 20 40 50 65 75 85 05 120 145 ~~ 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grafica: Fiabildad y Longitud det Test yo 20 30 40 50 60 70 89 90 100 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més atiles para los usuarios de este manual, son: Media=12831 Des. Tipica= 17,56 N= 697 El baremo, para la correccién manual, es el que aparece a continuacion PD PC PD PC 16 3 | 12 2 18 85 109 10 9 a 105 7 735 6 102 | 6 \ 130 @ 100 5 - mw | 50 7 q -= 1s 40 94 3 = 33 30 2 » 2 » 119 20 3 7 = 5 5 - - - - C. VALORACION GLOBAL DE LA LECTURA Del conjunto de pruebas referidas a la lectura de la Bateria Evala-L (Comprensién y Exactitua) es posible obtener una valoracion global, aunque en si misma no constiiiy’ tina prueba, Para obtener dicha puntuacién global sera necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las dos pruebas de lecturs y dividir por dos. Es decis, Gebemos aplicar la siguiente formula: Donde PCy_= Puntuacién Centil Total de Lectura, PCa, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Comprensién Lectors PCy, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Exactitd Lectora V. ESCRITURA A. ORTOGRAF{A FONETICA A.FICHA TECNICA Denominacién: GR-L Finalidad: Valorar el nivel de ortografia fonética y el dominio de los procesos grafomotrices. Autores: J. Gt. Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: No tiene. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar el dominio de las habilidades grafomotrices y el nivel de ortogratia fonética alcanzado por el alumno/a al finalizar el Primer Afto Basico y/o comienzos el Segundo Afio de la misma etapa, tomando como punto de ané- lisis varias tareas diferentes. ~ Dictado de letras, silabas y frases. = Copia de silabas, palabras y frases. ~ Escritura espontanea completando un texto incomplete. C. INSTRUCCIONES Las tareas de composicién escrita que conforman esta prueba pueden realizarse, una ‘a.una, marcindoles un tiempo prudente, a partic del cual deberia iniciarse una nueva tarea; 0 indicdndoles a los alumnos/as de manera global los diferentes ejercicios que deben realizar. Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el propio cuadernillo, indi- ‘camos a continuacion un ejemplo de cémo aplicar las tareas de escritura de este sub-test: = “La tarea que vas a realizar ahora es fcil porque est acostwmbrados a realizar tareas parei- das todos los dias: vamos a escribir. Muy bien. I TAREA: "Dictado de letras, sflabas y frases" ~ Ahora hay que escribir de nuevo, pero ahora tienes que escribir Ins letra, las silabas y las frases que yo vaya dictando, Yo te iréindicando el espacio en que debris escribir cada letra, silaba y frase, que yo repetiré dos veces. + Comenzamios por las letras: escribe la primera letra en el recuadro que aparece con el rime- v0 1 (Dictar en vez alte, enfatizando el sonido de cada fonemn, pero sin pronunciar la sila- ba (por ejemplo: tettt. Repito: ttt). 1| 2 [3] 4 [sJé[7 [so jo lui plu t | yo) fe | seo [i fifmfalalz f[p[k i Continuamos com las silabas: escribe ahora ta printera silaba en el recuadro que aparece con el niimero 15: a7 {i | 19 | 20 a [ae aes | 2 cl [em | fol [ ti | dan | fa | co ~ Ahora voy a dictar unas palabras, que ti tendrés que escribir: [25 [2 [aT 23] 2 3 evan oat 3 [yema | ando | seble |meltiza] compinche | brocheta | concreto | vegetales | exigente ~ ¥ finalmente, deberds escribir las tres frases que te voy a dictar @ continuacién: 1" FRASE: A Clara / Ie gustan / los huevos 2° FRASE: Maria / ha ordenado / los cachureos 3* FRASE: En el patio / de Ja escuela, / jugamos 2 TAREA: “Copiado de silabas, palabras y frases” ~ En primer lugar, vas a copiar las silabas, las palabras y las frases en los espacios que apare- cen debajo de ellas. Intenta trabajar répido, cungue haciéndolo bien. Cuando finalices de copiar, recuerda que tienes que poner el lépiz encima del cucdernillo, para que podarnas saber que has terminado. Dejaremos el tiempo suficiente para finalizar la tarea, déndola por terminada cuando la mayoria de los alumnos/as la hayan finalizado. 3° TAREA: “Completa el siguiente texto” ~ Ahora se trata de que completes escribiendo en los espacios que faltan en este texto los datos que falta Dejaremos el tiempo suficiente para finalizar cada una de las tareas, déndolas por ter- minadas cuando la mayoria de los alumnos/as las hayan finalizado. Mientras realizamos los sucesivos dictados nos moveremos entre las mesas para com probar que los alumnos y alumnas han comprendido las instrucciones y estén realizando el dictado correspondiente. Si algin alumno/a termina una tarea con mucha antelacién res- pecto a la mayoria, e pediremos que la repase, para de esta manera aprovechar el tiempo. ™ D.CORRECCION La integracion de la valoracién con el resto de pruebas puede realizarse de dos mane ras de menera mecanizada (bien enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS o bien sdquiriendo el progama PLB.E,) 0 siguiendo las instrucciones presentes en este manual kn esta prueba existen dos partes completamente diferenciadas en la correccién. De una part, la prueba de ortografia que admite una valoracién cuantitativa, siguiendo las siguientes intrucciones: 1",Caleular la puntuacién de Ia tarea de dictado sumando 1 punto por cada grafema, Silaba y palabra correctamente escrito, no penalizando en ningiin caso ni los erro tes ni lag omisiones. En los items 34, 35 y 36 daremos 1 punto por cada bloque de * palabras marcado en las instrucciones, correctamente escrito, es decir, un mastmo Fe 3 puntos en cada item (la puntuacisn posible en este apartado ser de 0 9) PDon=EA 28 Calcular la puntuacién de la tarea de copiado sumando 1 punto por cada item comectamente escrito, no penalizando en ningiin caso ni los errores ni las omisio- nes. Es decir, de acuerdo con la formula (entre 0 y 27): PDor: ZA 5?.Calcular la puntuacién de la tarea de escritura esponténea, sumando 1 punto por cada palabra correctamente escrita en la tarea correspondiente, no penalizando en hhingaan easo ni los errores ni las omisiones. Es decir, de acuerdo con la formula siguiente y que no pase esta parte de 15 puntos: PDop=ZA 4° Para calcular la Puntuacién Directa sumando las puntuaciones directas obtenidas en las diferentes tareas (entre 0 y 84): PDor = PDor *PDor: + PDors 5°.Para calcular la Puntuacién Centil se localiza en el baremo con la Puntuacion Direeta obtenida. E, ANALISIS Y BAREMOS: De los estucdios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los tems que, una ve2 realizado el estudio, configuran la actual prueba de Ortografis Fonética, ofrecen los siguientes indices: = Un indice medio de dificultad de 0.910. = Un indice medio de discriminacién de 0.589. - Un indice medio de varianza de 0.60. 2) El histograma, obtenido tras el anélisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: 1000 - 7 : 900 i 200 700 00 A «o 3004 toa 200 4 z 1004 Opes - 80 150 220 290 360 440 510 580 680 750 930 3) La fiabilidad de la prueba de Ortografia Fonética, realizada con Metrix, es la que figu- ra ena siguiente grafica: Fiabliad y Longitud del Test 104 04 03 02 on . oo 19 20 30 40 50 60 70 80 90100 % Siew ke reereeererererenvereenoeees 4) Los estadisticos mis destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en la prueba de Ortografia Fonética, que consideramos mas relevantes y utiles para los usuarios de este manual, son: Media = 72,75 Desv. Tipica = 11,13 N=732 £1 baremo, para la correccién manual de la Ortografia Fonética, es el que aparece a continuacién: PC 95 90 80 70 60 30 40 30 20 15 B 2D 1 10 B. GRAFIA Y EXPRESION ESCRITA A. FICHA TECNICA Denominacién: GR-1 Finalidad: Valorar los procesos grafomotrices y la expresion escrita Autores: J. Gt, Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: No tiene. B, PRESENTACION valorar el dominio de la expresién escrita alcanzado, fia, por el alumno/a al finalizar el Primer Afo Basico la misma etapa, tomando como punto de anélisis las sba de Ortogratia Fonética: Con esta prueba, pretendemos especialmente en lo referido a la gral ylo comienzos del Segundo Afo de I mismas tareas que se incluyen en la prue - Dictado de letras, silabas y frases. = Copia de silabas, palabras y frases. = Escritura esponténea completando un texto incompleto, Igualmente es necesaro tener en cuenta la tarea de reconocimiento ortografico que se propone en la prueba de Ortografia Visual C. INSTRUCCIONES: necesarias para la realizacion, por parte de los alumnos/as de las ita que componen esta prueba se han incluido con anterioridad rafia Fonética y de Ortografia Visual, por lo que no tiene senti- tuevo, En los casos en que el orientador pretenda obtener una para la aplicacion de ta prueba deberd acudir alas ins- Las instrucciones tareas de expresidn escr en las pruebas de Ortogi do que se exponga de ni valoracién exclusiva de la grafia, trucciones que se sefalan en la misma, D. CORRECCION La integracién de la valoracién con el resto de pruebas puede realizarse de dos mane- tas: de manera mecanizada (bien enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS o bien adquiriendo el progama PLB.E, o siguiendo las instrucciones presentes en este manual. Podemos decir que en sentido estricto no existe correccién, ya que se trata de una valoracién cualitativa de las tareas que ya se valoraron anteriormente de forma cuanti- tativa (en las pruebas de Ortografia Fonética y Ortografia Visual). Esta valoracién es necesariamente individualizada; por ello, el papel central en la correccidn de esta prue- ba se encuentra en el orientadot/aplicador de cada establecimiento. Para la valoracién de este aspecto de la escritura debe procederse de la siguiente manera: 1°. Anotar durante la observacién de la escritura del alumno/a los errores y conductas gue vaya realizando en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluacién que aparece en el propio cuadernillo, que es como la siguiente: EVALUACION DE LA ESCRITURA GRAFIA Valoracién ORTOGRAFIA | Copia | Dictado| Giro inverso Omisiones de letras i Prensién del itil silabas Sincinesias —- palabras Contro de la presién Adiciones de letras Posicién del papel silabas Postura en el pupitre palabras Fluidez al escribir Sustituciones Enlaces Rotaciones inealidad del renglon Inversiones de letras Separacién de letras silabas Regularidad del tamafio Uniones indebidas Tamafo excesivo Fragmentaciones Inclinacién de letras VALOR. ORTOGRAFIA ‘Trazos altos/bajos VALORACION GLOBAL VALOR. GRAFIA DE LA ESCRITURA OBSERVACIONES MuyBien=1 — Bien=2 —_Regular=3 4 Muy Mal=5 PMO OD + 560. hesenton -_ f acc le ane PREITY A i a a ah 2°, Una vez anotadas, por separado en los dos aspectos de la escritura evaluados, pro- ceder a la valoracién de los errores cometidos asignando una puntuacién que vaya del 1 a5, pudiendo venir cada una de estas categorias definidas por las siguientes caracteristicas, a modo orientativo: : 1: Serian valorados con esta puntuacidn todos aquellos alumnos y alumnas que no posean errores y/o conductas inadecuadas en ninguno de los dos aspectos de la escritura mencionados. 2: Los alumnos y alumnas cuyos errores grafomotrices y ortograficos sean pocos en cantidad y nada relevantes por su importancia en el proceso de lecto-escri- tura propio del curso/grupo. . 3: Con esta puntuacién se calificaria a aquéllos que tienen los errores grafomo- trices y ortograficos propios de los alumnos/as de este curso y que légicamen- te, corresponderd con una pequefia cantidad de errores en cada una de las tres tareas realizadas. 4; Esta puntuacion corresponderia a aquellos que cometen abundantes errores, que corresponden a un dominio de la eseritura inferior al quees propio de este curso. 5; Seria la puntuaéién propia de los alumnos/as que cometen todo tipo de erro~ resy de manera muy abundante, siendo, pricticamente, incapaces de escribir. 3® Una vez valorados los distintos aspectos de la grafia, de acuerdo con Ia escala pro- puesta anteriormente, lo haremos coincidie con el siguiente baremo: Nivel | Centil 90 70 30 30 10 ye pert revere C. ORTOGRAFIA VISUAL A. FICHA TECNICA Denominacion: OR Paaatidad: Valorar el dominio ortogréfico de palabras usuales, ‘autores: J. G®. Vidal y D. Glez. Manjén. pana de aplicacion: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 3 minutos. B. PRESENTACION pretendemos medir el nivel ortogréfico adquirido por el alumno al Pp y comienzos del Segundo de Educacién Bis tomando como oe ge completar las letras que faltan en palabras que so” de uso ‘cen debajo del dibujo correspondiente: Con esta prueba, finalizar el Primer i punto de partida una Gotidiano y que ademas apares €.INSTRUCCIONES alizar esta prueba aparecen en ef cuadernillo del Aunque las instruceiones para Te fun modelo de aplicacidn, como es el siguiente: alumno proponemos a continuacién 1 consiste en completor las palabras que Es necesario que trabajes rapido, Tetras que faltan en todas las pals ‘eas a realizar wna taren ena del dibujo al que se refer '§ MINUTOS para localizar las “Pon atencin, ahora aparecen incompletas d ys que sélo tenes TRE bras de esa lista indo yo diga |COMENZAR! y i sense giz encima ela mesa cuando yo digh;TIEMPO! oe el mundo a compre la ren? Comenarenes ‘erraremos el cuadernillo y Po = ;COMENZAR! * las mesas para comprobar que los termina con anterioridad al tiem aprovechar el tiempo. ¥ A pacir de ese momento nos moveremos ents ie atrasen. Si algin alumno/a alumnos y alumnas no po ado, le pediremos que repase la area, para de esta manera ‘cuando finalicen los TRES MINUTOS, pediremos'a los alumnos/as que dejen los lapices encima de la mesa. : D. CORRECCION La correcciGn de esta prueba puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (envian- Go los cuademillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informatica PIBE) ‘© manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1.Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas correctas, que son, come Probando que el alumno/a ha completado de manera adecuada cada palabra, no Penalizando las respuestas incorrectas ni las omisiones. 2-Se concederé un punto por cada respuesta correcta (entre 0 y 28), utilizando la siguiente férmula PDow=ZA 4. Con la Puntuacién Directa buscamos en el baremo la puntuacién centil correspondiente E, ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Ortografia Visual, oftecen los siguientes indices: Discriminacién 0.322 0.470 0.294 0.526 0.351 0.452 0.450 0.357 0352 0.338 0.456 Dificultad | -Discriminacién | Varianza 2 0.546 0515 0.248 13 0.408 0518 0.242 4 0.439) 0512 246 15 0.862 0.485 0.19 16 0829 0497 0.142 7 0.906 0.468 0.085 18 ost 0.398 0.250 19 0427 0.469 0.445 20 241 0419 0.183 2 0.843 0525 0.132 2 0.653 0577 0.227 23 0.407 0543 0241 a 0.586 0.456 0.243 25 0.821 0.566 0.147 26 77 osi4 0.176 7 0.700 0.681 0210 28 0.360 0538 0230 Ls | 03 | 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de Ia prueba, presenta la siguiente curva normalizada Histograma 5) La fabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grificn Fabilidad y Longitd del Test =a ial 4) Los estadisticos mas destacados, Media = 20,96 El baremo, para la correccién manual, es el que aparece a continuacién 10 20 30 Desv. Tipica = 40 50 60 42 79 89 90 100 obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més utiles para los usuarios de este manual, son: N=729 PD PC PD PC 28 98 18 30 27 95 7 25 26 85 16 20 25 75 15 15 24 70 13 10 2B 60 i 8 2 55 10 ¥ 21 50. 8 5 20 40 6 3 19 35 5 1 8 EOP PPornnnnnehaekerecenvevecce POM D. VALORACION GLOBAL DE LA ESCRITURA ‘pas del bloque de Escritura (Ortografia Fonética, Grafia y Del conjunto de pruel COrtografia Visual) es posible obtener una valoracién global de la expresién escrita, aun- que en si misma no sea una prueba Para obtener dicha puntuacién global ser4 necesario sumar las diferentes puntua- ciones centiles obtenidas en las pruebas de Ortografia Fonética, de Grafia y Expresion Escrita y de Ortografia Visual y dividir por tres. Es decir, debemos aplicar la siguien- te formula: PCop + PCcr + PCov PC p32. —— 3 PC;5= Puntuacion Centil Total de Escritura PCog = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Comprensién Lectora Coq = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Grafia y Expresién Esenta PC, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Ortografia Visual. ov m TCHETCTTTTFCTCCTCTTC FCCC T wIttrT TOO VN VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION A. FICHA TECNICA. Denominacién: CN-L Finalidad: Valorar el dominio de la numeracion y ‘Autores: J. G, Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacion: Colectiva ¢ individual, Duracién de la prueba: - 1? Tarea: 2 minuto’, = 2, 3¢y 4! Tarea: 2 minutos cada una. ~ 5* Tarea: 6 minutos. - 6° Tarea: 3 minutos. las operaciones aritméticas de 1° B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar el conocimiento matematico en relacién con los inimeros y operaciones que tienen que ver con el final del Primer Afo y principios del Segundo Afo de la Educacién Basiea: ~ Cuantificadores. = Numeros naturales inferiores al cien. - Series numéricas. ~ Adquisicién de los automatismos de la suma y la resta, C. INSTRUCCIONES Esta prueba puede resultar dificil para los alumnos y alumnas, por lo que resulta espe tro constante movimiento entre las mesas para el asesoramien- to adecuado en momentos de dudas, etc. pero cuidando al mismo tiempo de no suminis- tar ayudas suplementarias a las proporcionadas en la explicacion general a todo el grupo ysiendo flexibles con el lempo, cuando una parte considerable del curso no haya termi- Jadoda tarea en el tiempo previsto. Aunque las instrucciones basicas aparecen en el cua- demillo, vamos a ver a titulo orientativo un modelo de aplicacién. cialmente importante nuest “Ahora vamos a realizar varias tareas dé mateméticas, En primer lugar, tienes que contestar a una serie de preguntas. Vamos a realizar el ejemplo que viene en tu cuadernillo: Si sums las bolas de los dos primeros circulos tienes cuatro bolas: Si lo comparas con las bolas del cundrado, que son tres, resulln que licwes... esperar respuestas. Efectivamente tienes MAS, por eso dels marear la primera opcitin que dice TENDRE MAS. Tienes DOS MINUTOS. Atencigin que en los tres tiltimos cjercicios noes JUNTAR sino QUITAR (explicar un cjercicia de resta). {COMENZAR! Alora, vas a CONTINUAR SERIES DE NUMEROS, poniendo en el recuadrito el mimes ro que siguen a otros que ya esti escritos. Vamos a realizar el eercicio 1 convo empl: fija- te som el 1, 3, 5, 7, ¢Cudl ird despuds del 72... (ESPERAR RESPUESTAS), el 9, ;Bien! Por eso escribir en el recuadra que estd dlesprés del 7 el ntimero 9. ¢Entendiste?... ; Bien! Para esta tavea tienes DOS MINUTOS. ;COMENZAR! La 3¢ Taren consiste en escribir los miimeros que van antes y después del mimero que est escrito, es decir, los miimeras que son VECINOS del que esti escrito. Hagamos el primer gjercicio como ejemplo: {Qué miimero ird antes y después del 42.. (ESPERAR RESPUES- TAS). Antes ird ol 3 y después el 5. Por eso escribiremos el 3 en el recuadro que esid antes del 4 y el 5 en el recuadro que esta después ;Bien!... ;Entendiste?... ;Bien!. Para esta tarea tienes DOS MINUTOS. ;COMENZAR! La 4* Tarea consiste en descubrir el niimero que es MENOR de toda la fila y escribirlo en el recuadro que aparece a continuacién. Vamos a hacer el primer ejercicio como ejemplo: ijate on los miimeros, son: 5,6, 2, y 9 ¢Cudl es ntimero menor de esta fila?...(ESPERAR RESPUESTAS), el 2. Por eso, tendrés que escribir el 2 en el recuadro que aparece al final de ta fila, ;Bien!... gEntendiste?... jBien!. Para esta tarea tienes DOS MINUTOS. iCOMENZAR! La 5* Tarea consiste en realizar 12 sumas. Pon mucha atencién y trabaj lo mas répido que puedas. ¢Sabes hacer sumas?... (ESPERAR RESPUESTAS)... Para hacer estas DOCE sumas tienes 6 MINUTOS. jCOMENZAR! La 6° Tarea consiste en realizar 6 restas. Pon mucha atencién y trabaja lo mas réido que puedes. ¢Sabes restar?... (ESPERAR RESPUESTAS)... Para hacer estas 6 restas tienes 3 MINUTOS. ;COMENZAR!” A partir de la explicacién de cada una de las cinco tareas, nos moveremos entre las esas para comprobar que los alumnos y alumnas no se atrasen. Si algun alumno/a ter- mina con mucha antelacion respecto a la mayorfa, le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar el tiempo. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segin dos modelos: mecinico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) ‘0 manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas existentes en las planti- las de correccién, debigndose dar una puntuacién entre 0 y 47. 2°. Se puntuaré con 1 punto cada uno de los ejercicios que componen las diferentes tareas, siendo por tanto la puntuacién directa el sumatorio de aciertos, sin que inci- dan los errores ni las omisiones.* PDey=EA 3°. Finalmente, con la Puntuacién Directa, podremos acudir al baremo que aparece en la pagina siguiente y calcular su puntuacién centil (PC). PDcw = PDew + PDexz La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: 1 TAREA: "Contesta las siguientes preguntas” | Bjercicto 1 2 3 Resp/ttem 2 TAREA: “Continiia las series” Ejercicio 8 9 Resp/item | 10 15 3 TAREA: “Escribe los niimeros "vecinos Ejercicio | 15 | 16 | 17 | 18 Resp//ftem 10 | 14 | 16 # TAREA: “Descubre el menor” | Bjercicio 3 % Resp./item 15 29 5° TAREA: “Realiza las siguientes sumas” Ejercicio | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 40 | 41 Resp//item 77 | 9 U6 129 92 165 | 144 / 6 TAREA: “Realiza las siguientes restas” Fjercicio | 2 | 8 45 46 | Resp./ftem Behe k E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Célculo y Numeracién, ofrecen los siguientes indices: ftem | Dificultad | Discriminacién | Varianza i 0951 0.628 0.250 [32 0.970 0.589 0.220 3 0.925 0.675 0.180 4 og72 0.784 0.215 5 ose | 0697 0.190 6 0942 | 0.569 [0.193 7 0.935 0.643 [0.187 8 0.651 0.485 [0227 3 0530 | 0.485 0289 10 ocso | 0.508 0.217 1 0.653 053 | 0227 22, 049 | 0.568 [0.250 {33 0.584 0632 | ~_(0.243 { 0.433 0.533 | 0.246 15 0.958 O41 [0.040 16 0.943 0.451 [0.054 wl Pererereererrererenersrerserrsesenece | ftem | Dificultad w_| 0948 8 0.935 19 0.929 20_| 0918 21 0.888 22 0.900 23 0.880 24 0.869 25 0.890 26 0.975 7 0.971 28 0.956 29 | _0958 30, 0.893 31 0.878 32_| 0.802 33 0.782 3 0.688 35 0.664 36 0.564 37 0.573 3e_| 0433 39 0.424 3 | 047 41 o3s4__| a} 0.328 43 0.422 4 0.337, 45 | 0239 46 0.290 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: 1000 2004 i popes : 20 86 92 120 16.0 200 230 270 300 380 400 47.0 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grafica Fibilidad y Longitud del Test 10 20 30 40 50 60 7.0 80 90 100 ” anprrerrive obtenidos durante el estudio de los resultados en. 4) Los estadisticos més destacados, 4s titles para los usuarios de este manual, son: esta prueba, que consideramos m: Media=38,70 —_Desv. Tipica = 6,38 N=735 El baremo, para la correccién manual, es el que aparece a continuacion: BAREMOS EVALUA2. Razonamiento ‘Adaptacién| Centil] SE | cL | OP AC| PR 99 20 30 | 30 18 wv 6 u B LAMINA DE LECTURA INDIVIDUAL 4° TAREA: Lee en voz alta y clara las siguientes silabas y palabras. No te preocupes si algunas palabras no sabes los que significan, pues se trata de “falsas palabras”: SILABAS Y PALABRAS een fa, inept 5*TAREA: Lee en voz alta y clara, las siguientes palabras: SILABAS Y PALABRAS 8. globe 45. 4. Tijeras | 16 10. cotlegice 14 11. pope 18 12. feik 44 13. anrbot 20. 44. mama 24 6! TAREA: Lee en v2 alta y clara, estas dos frases: EL wiernes prasade oa ta Lande Juimmes ob eines com mio Me qualoren leo pryacss, too trapeciclac y el damader de Leones. 98 Pes sss ee oe [ARRRRRRRRRRE REE R REPRO ORR RREOEREEELE EERE EERE ER) STALIN moceunizacin

You might also like