You are on page 1of 68
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION SISMICA Disefio Sismorresistente de Construcciones de Mamposteria Segdn el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 PUBLICACION TECNICA N° 15 Diciembre de 1988 REPUBLICA ARGENTINA DISERO SISMORRESISTENTE DE CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERIA fGUN KL REGLAMENTO INPRES—CIRSOC 102 Capitulo 1 CCONSTRUCCIONKS DIE MAMPOSTERIA KNCADENADA DK ONK PLANTA CCONSTROCCIONES DE MAMPOSTERIA ENCADENADA DE MAS DE UNA PLANTA 51 Bopecializado, Departamento Ingenieria Jofe del Departapento Ingenieria 84: Inetitute Nacional de Prevencién 51 “Profesional ‘PROLOGO La parte III del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, “CONSTRUCCIONES DB MANPOSTERIA” trata de Llenar el vacio que, haats eu puesta en vi- kencia, existis en nuestro pais referente al anilisis ¥ disencio~ naniento de este tipo de estructuras frente # acciones sismices Las norsas anteriormente vigentee en 1a watersa trataban el tems sélo parclaluonte y deede un punto de vieta ede bien expirice. ya ue no especificeban métodos de andlisie y digeieionamiento, sino gue se Lipitaban a der un conjunto de preacripeiones winisas gue construceiones de pequelia altura cubrian, en general, 2 Betee nommas reflejaban e1 estado del conocimiento que sobre el tens existis en Ja poca, y fueron gunanente utiles ya que su ¢ plicacién peraitié dotar 9 ae construceionee de manposteria de deja altura, de un nivel de seguridad aceptable frente a las ac 1 avence de 18 ingenieria gisworrestetente pereitss conocer con nde detalle el conportaniento de este tipo de extructuras, ¥ con- secuentonente, aparecteron métodos racionales ds anélicie ¥ di- ensionaniento que perwitieron ampliar au campo de aplicacién a eetructurss de medians altura La parte I1J del Reglanento INPRES-CIRSOC 103, secoge todo esto climate de nuevos conocinientes y los siatenstiza en forms norms tava Results necesario que el profesional dedicsde a! célculo de ss tructuras de namposterfa cuente con un manual que le eirva de guia para resolver Joe casos mie frecuentes que se presentan eh Ja practica Beta publicacién intenta cusplir con los propéeitos mencionados anteriorsente, limitdndoce 31 trataniento de conetrdcesones de nanposteria encadeneds, tipologis estructural aapliamente difan~ dida en nuestro medio. Esperanos sea un complonento til pare 42 gonieros y arquitectoe dedicadoe #1 proyecto y csloulo de estrwe Capsture 1 (CONSTRUCCIONES DE MAHPOSTERIA.ENCADENADA DE UXA PLANTA INDICE L La. aa. 1.2. 2a 2d. 2.2, 22a. 22d. 2.21.2. 2.2.2, 2.2.20, 2.2.2.2. 3 aa 3.2. 3.3, CINIENTO DE MURos Excavaci6n del ciniento Dimenciones mininas de la excavacs6n caractertsticas de los cinsentos de hormigén cicl6peo para mos AREAS Y DIMENSIONES MAXIMAS DE PANELES ¥ ABERTURAS. Muros sin aberturas Areas y dimensiones mfximas de paneles de muros resistentes de mamposterfa Muros con aberturas Aberturas aproxinadanente centradas con relaci6n al panel Prescripciones generales Bxencién de ejecucién de encadenados verticales Aberturas ubicadas en cualquier posiciGn con relacsén al panel Prescripeiones generales Exencién de ejecuesén de encadenadot verticales ENCADENADOS Seceién traneversal minina de las colunnas de encadenado Seccién transversal mfnina de las vigas de encadenago Secciones mfninas de arnaduras longitudinales de encadenados 10 10 12 aa 334. 34a 3.4.2. 35. 3.5.1. 3.5.2. 25.3, Separacién entre armaduras Bstripos para encagenados Jonas a considerar en encadenados Didmetro y separaci6n mfaina de estribos Anclajes de armaduras longitudinales Anclayjes en uniones entre encadenados Anclajes en cimientos conunes y arnados Anclajes en zapatas o vigas de fundaci6n BJEMPLO DE APLICACION REFERENCIAS BIBLIOGRAPICAS 1. CIMTENTO DE MUROS 1d. Excavaci6n del_cimiento ey = eepesor del muro; = ancho del cimientor = altura del cimientor Pe 7 profundidad de la excavaci6n: wm = nivel terreno natural: 1.2.1, Dimensiones mfninas de 1a excavacién Sentn 7 &m * 39 emtn 7 20 5% Pentn 7 69 °F Nota: El cimiento debe penetrar en terreno firme por lo menos 20 en. 1,2. Caracter$sticas de los cimientos de hormig6n cicl6peo para muros Referencias: espesor del cimiento Nota: El hormigén cicl6peo para cimientos debe tener un contenido minino de cemento de 1f0 Ks/m}. Adonis, puede contener hasta un 30% de piedra bo la, con una dinensi6n méxima menor de 1/3 ec. 2, AREAS Y DIMENSTONES MAXIMAS DE PANELES Y ABERTURA: 24, Muro sin abertura Referencias colunna de encadenado: viga de encadenadc superior: viga de encagenade inferior} longitud del pane! altura del panel: Srea del panel 2.1.1, Area y dimensiones nifxinas de paneles de muros resis tentes de manposteria ome inensiGin MMicimm del Panel | zona fre sfanicas | del Tune. [Toros de eaposor veto | The de enc wt! TS Gee —4 Si dy > 1,5 ay se colooa, 9 mitad de Ja altura, unt viga de ercadenado, Vp © una junta amos Pig. 4 2.2 2.24 Muros con aberturas Aberturas aproximadamente centradas con nel 2.2.1.1, Preseripciones Generales En general, deben colocarse entumnas de eneadenad>, Cys en los bordes laterales de 1a abertura y de ese node los paneles situados a ambos lados de 1s abertura pueden considerarse cono dos muros resistentes independientes, Siempre que estos cumplan las condiciones estipuladas en el artfculo 7.4. de la parte 111 de 1a norma INPRES- crRsoc 103. eg ® y Co) AJ | se ay |r) «, ys % h 1 [gear onc | EE t q By - Referencias. vy = viga aintel; ngitud de la aberturar ho = altura de la abertura; Ag © fea de Ja abertura; = Aves del panel i-Bsino. 2.2.1.2. Exenci6n de ejecuci6n de encadenatos verticales Podrf prescindirse de disponer columnas de encadena S08 en bordes de aberturas cuando se cumplen eimu?~ {Gneanente las siguientes condiciones Ag 60/1 Ap ty < 0,95 Ip ba © 0/35 hp, O,90me by > 0,25 1p by + 0,25 2, ve, Referencias: A, = Srea del panel coneiderads P Grea de le aberturs Nota: (1) @ las vigas de dintel se dinensionarin cono vigas portantes, coneiderando las cargas que sobre ellas actGan. Las dimensiones Ge 1a seccién transversal de las vigas de intel no podrdn en ningGn caso ser meno Fes que las mininar astablecidas para lac vigas de encadenado. fn las zonas sfenicas 3 y 4 se prolongarn, al nenos, dos barras de la armadura longitudinal inferior de la viga de dintel, alojada en junta de morte ro de cemento (1 de cemento por 3 de arena) hasta anclarlas en las columnas de encade nado nds cercana. En las zonas sfsnicas 3 y 4, 1a armadura de antepecko alojada en junta de mortero de ce mento 1 de cemento por 3 de arena) se pro- longaré y se anclaré reglanentariamente en las columnas mis cereanas. La armadura de antepecho a utilizar en las distintas zo- as sfsmicas se indica a continuacién. [stmicas, teeron Tigo AB arn | heer tip A ~ 220 aredura ‘ewelura lompitucimat | 8M | yonsietinn | PAtEHBOS ay? 2am gramme fact2en | 2 meas | ayn ag6m —|e2sen | dtm — | e725 em aya 2iarras | aget,2mm | 2 marae | age 6 om dem —easien | atom | o/25 om 2.2.2, Aberturas ubicadas en cualguier posici6n con relacién al panel 2.2.2.1. Preseripeiones generales Para este tipo de muros con aberturas se repiten las consideraciones establecidas en el artfculo 2.2.1 altura de la abertura; 1 b, A, = rea de la aberturs a = rea del panel i-€eino. 2.2.2.2, Exeneién de ejecucién de encadenados verticales Podrd prescindirse de disponer columas en bordes Ge aberturas cuando se cumplen simultGneamente le AL © 0,05 a, a «0105 A, 1, 60,251 a P hy € 0/25 h, 25m, = |, 1 Nieman fe antepecho Referencias: A, = Area det panel considerade = Grea de 1a abertura (2) - Para las vigas de @intel y las ar naduras de antepecho valen las mis mas consideraciones establecidas en el artfeulo 2.2.1.2. 10 3. ENCADENADOS 3.1, Secei6n transversal mfnina de columas de encadonado 4) Colummas de encadenado correspondiente a encuentro de murs. ony ro [4 TLoNM or piscy 22em, Pig. 9 Referencias: emi» eng “ espesores de los muros b) Columnas de encadenado aue no corresponden a encuen tros de muros. 22/3 — Tee Referencias: ep = espesor det muro; b = dimensién necesaria para restituir la secei6n de hormisén de 1a colum a de encadenado, a ©) Columnas de encadenado dentro de huecos de bloques portantes Fl uso de este tipo de colunnas est permitido en construcciones del Grupo B de altura igual o menor gue 4 men zonas sfemicas 3 y 4 y 6,50 m en zone stenicas 1 y 2, Fig. 1 tas colunnas de encadenado dentro de los huecos de biogues portantes de hormig6n © cerdmicos especia- les deben satisfacer las siguientes condiciones. = Dimensiones mininas de huecos rectangulares: 12 cm x 12 em. Difimetro mfnino de huecos cirevlares: 14 cm = Secei6n de hormig6n colada in situ mayor o igual gue 1a mitad del Grea obtenida al aplicar los re guerimientos estipulados en a} ob). = PL hormigonado se realizars en tramos no mayore: de 80 em de altura en forma simultSnea con 13 construceién del muro. Fry 3.2, Seceién minima de vigas de encadenado 6 eft Referencias eq = espesor del muro a = dimensién necesaria para restituir 1a seccién de hormigén de la viga 4 encadenado. a 3.3, Secciones minimas de armaduras longitudinale: cadenados i Referencias: Antn ~ *tmadura de acero longitudinal minima byd = dimensiones transversales deleadenato Bn la tabla siguiente aparecen las armaduras longitudi~ pales minimas a utilizarse en los encadenados. he 20N 420. (TED) u tora | Poeroipo 208 120 (rn) Beero Tipo AL-220 (1) ‘ssemica ‘Armadura longitulinal Armadura longitudinal 2 | @barras d= 6m dhamns de> 8am a4 | abarras de- 8 mm dbus ds = 10m 3.3.1, Separaci6n entre armaduras Fig. 24 Nota (1) = tas barras adicionales sntermedias tendran igual difnetro que las esquineras. uu 34. Estribos para encadenados 3.4, onas a considerar en encadenados zona crftica Zona noma om cries ay r L & Fig. 15 Referencias: See = separaci6n de estritos en zona eriticas: Sen = Separacin de estritos en zonas normales; Lg = longitud de 1s zona erftica de los encadenados h = distancia entre ees de viges de cadenado superior e inferior del panel ior by © imensién minima transversal de 1se colunnas y visas de encadenado 4, dy © dimenei6n maxima transversa! columnas y vigas de excadenado. las 1s 3.4.2, Didmetro y separacién minima de estribos Referencias: dg = difmetro del estribo Nota (1) - Los estribos deben ser cerrados con gan- chos en los extrenos. (2) ~ La posicién de los ganchos se alternaré en lo posible, a lo largo de 1s colunne de encadenada. Separecin () Tape de | Dignetro Cohnas visas (om) gna [tera na | tne ceftics | oman |orieies [normal Brom | a2 see 12 te] se< me foe 172d | 86 < Be a - 220 | 6,0 sp 10m | 5,= 202m] g9* 10 om 3.5. Anclajes de arnaduras longi tudinales 4.5.1, Anclajes en uniones entre encadenados Los anclajes de las barrae longitudinales en la zona de uniéa entre encadenados se efectuarsn mediante co- dos dirigidos hacia 1a cara opuesta del encadenado al ‘gue pertenece 1a barra que se ancla Acero AL-220 (I) 22} = 50 ds, oon gancho teminal (2 } FON20 yoy) fl] = 60 ds, conextranoteminal (—} AnN-420, reero lan = 50 as, con gancho © codo en Angulo recto terminal (>,—J ) © 20,5 ay ty 1,2 5.4, + 0,854, ® Referencias. Aidmetro de Ja barra longitudinal longitud de anclaze requerséa Jongitud de 1a rama recta final del anlaje av 3.5.2, Anclajes en cimientos comunes y a:nados + Nota: En la zona de anclaje la separaci6n de estriboe Se, @s 1a misma gue 1a correspondiente a zonas normales de columnas de encadenado. 3.5.3. Anclaje en zapatas 0 vigas de fundacsén my | -cotuma de carga ® Viga de arriostraniento de furdacién — © 18 EJEMPLO DE APLICACION: Distribair los elementos de encadenado on los distintos muros resistentes pertenecientes a una construcci6n de nanposterfa de una planta (fig. }, 1a cual satisface Las condiciones de aplicabilidad del procedimiento sin plificado de verificaci6n (Cap 11 ~ Reglamento INPRES- CrRSOC 103 ~ PARTE 351). 1,3 1,9 0,707 09 019 pe 3,5 3,35 1,75 1,25 a 3,50 be ve he 130.90, 13 Lope + —x Fig. 20 patos: Agrupaniento segin su destino y funciones Grupo B Zona sfsmica: 4 Area cubierta: 86,44 m2 Aleura de la conetruccién: 2,85 1 Muros de ladrillo cerémico con mortero 1 Espesor nominal de muros: 20 cm 19 solucién Primeranente debe comprobarse si 1a vivienda del ejen plo cumple, simultSneanente, con las condiciones de aplicabilidad del procedimionto sinplificado de veri~ ficaci6n, las cuales estén contenidas en el capftulo 12 de 1a Parte 17 del Reglamento INPRES-CIREOC 109 A continuaci6n, se constata si la construcei6n satis~ face cada una de las condiciones estipuladas en el pf rrafo 11.2. De este modo se tiene: 11.2.1, Agrupamtento segén destino y funciones Ia vivienda pertenece al Grupo 8. 11.2.2, Estructuracién Posee muros resistentes segin las dos direcciones or~ togonales. 11.2.3, Altura de 12 construcei6n Altura de 1a vivienda = 2,85 m< 7m NGmero de pisos = 1 < 2 pisos Altura de un piso = 2,85 m < 3,50 m 11.2.4. Eebeltez de 1a construccitn altura de ta construcci6o . 2,85 9,45 < 1,2 Yomgitud del lado menor — 6,60 11.2.6. Dimensiones en planta Aimensifn myor que circunseribe la planta _ 9,80 inensiGn menor que circunscribe le planta 9470 ao <2 11.2.6, Rigidez en su plano de entrepisos y techos La losa de techo de 1a construcciGn es indeformable fen su plano. 11.2.7. Continuidad de muros resistentes pado que 1a conatruccién es de una eola planta no de~ be verificarse esta condiciSn. 20 11.2.8. Disposici6n en planta de los muros resistentes 11.2.8.1, Existen dos planos de muros resistentes peri metrales, los cuales estén vinewlados a 1a losa en una Longitud superior al 508. 1.2.8.2. Existe un plano de muros resistentes que es- t8 vinculado a la losa en més de 90% de au longitud. Como puede observarse 1a vivienda del eyemplo cumple con todos los requisites necesarios de splicabilidad @el método simplificado. Resta s6lo proceder a veri- fscar la densidad de muros; y si esta condicién se sa. tisface se procede, posteriormente, a 1s ubicaci6n y AistribuciGn de los encadenados con sus dimensiones mfnimas. Veriffeaci6n de la densidad de muros (pérrafo 11.3 - Parte IIT Reglanento INPRES-CIRS0C 103) Debers verificarse que el Srea de 1a seceién de los muros resistentes dispuestos en cada nivel y segiin ca @a una de las dos direceiones ortogonales principales de 1a construcci6n, satisfaga 1a siguiente condici6n: Bp By " el drea de la seces6n horizontal de los muros dispuestos segin la direcesén de andlisis considerada, en cada nivel: @ = le densidad mfnina de muros cesistentes fen funcién de la zonificacién sfemica y @el tipo de mampuesto a utilizar, cuyos valores se indican en la tabla (1); ‘fA superficie cubierta de la planta corres- pondiente. a Tabla 1. Valores de 1a densidad minima requerida @ de muros resistentes. zonas | Matfosterfa de laariiios | uanosteria de blogues hue St iBS, | cerdnicos meszoe cos portantes, cerdiicos © svc Se bemigén 1 0,006 0,008 2 0,011 0,016 3 0,015 0,022 4 0,020 0,030 Fara el caso de 1a estructura del ejenplo constituida Por ladréllos cerémicos macizos, #6 tiene: a = 0,020 A= 86,44 a2 Bmp = Gireceitn x) = 1,96 m2 Yep = (Atzeceitn x) = 6,52 92 Direcesén x ~ Bg = 1096 m2 > asa = 2,79 m2 Direces6n ¥ - gg © 6052 WP > dm = 1,79 w? Por lo tanto se verifica 1a densidad de muros. Finalmente, se procede a distribuir los distintos encade nados con sus dimensiones mfnimas en los distintos miros resistentes que conforman la estructura (fig. 21) Pig. 21 Referencias: ME: Colunnas de encadenado (Cp) —— + Vigas de encadenado sup. ¢ inf. (Vp) Vigas de dintel | Aevras con dg * 10mm (eero AL~ 220 (2)) oy [FT wert con de tm here AL 20) 20cm Sb |) con see = 10 ey Bey = 20 em & =) 20 en Aarras con ds = 10sm (Acero AL~ 220 (2)) Bstritos con dg= 61m (Scorn AL~ 220 21) con Sg. = 10 omy Seq, = 20 cm 23 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Reglanento INPRES-CIRSOC 103 - Normas Argentinas Para Construcciones Sisnorresistertes - Parte 117. Novienbre 1983. Barros, E.A., "Recomendaciones Constructivas para Viviendas Antisismicas", INPRES - Revista N°1 (2° Edici6n). Junio 1976. Decanini, L., Payer, A., "Comentarios sobre Nornas para Construcciones Sismorresistentes de Manposte ria", Revista de Ingenierfa Estruetural, Vol. 1 — N°. Noviembre 1983. 4.~ Decanini, L.D., Giuliano, A.P., Prato, CAL, "Cop sideraciones sobre algunos criterios b&sicos del Reglanento INPRES-CIRSOC 103 para Construcciones Sisnorresistentes en Argentina", Publicacsén Técni ca N°12, Noviembre 1986, 5.- Meli, R. "Comportamiento Sfemico de Muros de Man posterfa", Series del Instituto de Ingenierfa, UNAM, Publicacién N°352. Mayo 1979. 6.~ Disefio y Construccién de Estructurss de Manposte- ria, Series del Instituto de Ingenierfa, UNAM, Pu blicacién N°403. gulio 1977, 6. AGRADECIMIENTOS EL autor desea agradecer a 1a Srta, Beatriz Camacho por el mecanografiado de este Capitulo y al Sr, Oscar Escudero por 1a preparacién de las ilustra~ CONSTROCCIONES DE MAMPOSTERIA ENCADENADA DE MAS DE NA PLANTA conrenrDo Bete segundo capitulo del trabaso ests destinade + orientar # tos ueusrios del Feglenento INPRES-CIRSOC 103, eepocificamente en le aplicacién préctica de ex ARTE III, “CONSTRUCCIONES DS MANPOSTERIA”, pars #1 anilieie y dimensionaniento de edificioe de bac de una planta Bn eu primers parte, contiene un conjunto de diagrams de bloqwe ordensdos de ta] manera que persiten visuslisar te secuencia de Procediaiento para obtener los diferentes pardmesroe que inter~ wienen en el dsseio La segunda parte, incluye el desarrollo de un eseaplo nussrico de edloulo de un edificic tipiee destinado 4 viviendse, eatructurade mediante muros de aposteria encadenads Bs importante dectacar que ef bien ee desarrolls 41 procedinsento de edloulo para un muro integrante de Ia vatructura del edificio, en Jas planillas N* 1 y W" 2 finales, 2 condensa e] ofloulo de todos Jos sures que conforman le eetructure aienorreasatente del edificic, siguiendo 1 eizno procedimiento que #1 expleado para e1 muro elegide CARGAS So GRAVITATORIAS (I: Tobia 6) ] (REGLANEHTO 1 | cinso° 101) (90 COEFICIENTE SISMICO DE DISENO (m:3.1.4.2) TIPO DE tan Corre) Com | (mr: Table 1) 7 DETERMINACION DE LOS CORTES Y MOMENTOS TORSORES POR PISO (m0: 3.1.4.1) fee (I: 3.1.6.3) We. h Aye tk. Ems Vo (2: 3.1.5) Myx =(2e3 + 0.10 £) Vk Gy Myx = (03 - 0.10 £) Vy CONSTANTES ELASTICAS Tipo de mampuesto Tipo de mortere | mo (IE: Table Em = 800 One | (m:6.2.1) Gm = O3Em | (:6.2.2) CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Muro considerado por piso liste (m:4.2) Buy Mar Considerando colcbarecish | & clot de murot tranaversol: | RIGIDECES DE MUROS ESTADO DE CARGAS ASUMIDO : Deformaciones por! flexion: dey Deformaciones por! corte: deg Deformacion total: dy dey + doy Vi Di = Odie de Dir * 5; CORTE TOTAL DE DISENO EN CADA MURO DEL PISO CONSIDERADO DIRECCION DE ANALISIS Ve Mtk Distribucidn por Distribucion por rigideces relatives rigideces relatives Va; i VR; i Ve= VTi + VRi NOTA: Debe verificorse que: Vag = Wry (m:3.1.5.1) MOMENTO FLECTOR DE DISENO EN CADA MURO DEL PISO CONSIDERADO vi Mugs Evy. Hy ai re) ESFUERZO NORMAL DE DISENO EN CADA MURO DEL PISO CONSIDERADO clones ocumule Peso propio acumulado de muros, VERIFICACION DE RESISTENCIA AL CORTE ipo de mampuesto (0 110.2.10 Tipo de mortero Brno | (IE: Table 10) (ar: 10.2.1.) Cb | Vur =(06 Tmo v03%o)8u }—(@ ) NOTA: Se deberd verificar que : vori S 15. Gmo Bw VERIFICACION DE RESISTENCIA (0 :10.4.3) —(1:10.4.4.3) ‘A CARGAS VERTICALES (1 :10,4) (104.2) wth, Xo yt €a *55- * Goo er \°c* 3600" * Fo" ef ert eg e* 06 ler teg) + ec t or: 10.4.4.0 ug = Y. Aino. Bw ] (mr: 10.4.4) Nur > 26 Ny |e > DIMENSIONES TRANSVERSALES Y ARMADURAS VIGAS DE ENCADENADO | 2.10 | imr:9.7.2) | Beh DIMENSIONES [ARMADURA LONGITUGINAL TRANSVERSALES — aye Amin, = {O854910K)1 wy > jon Be Yedvy | -—+| armadura longitudinal de eleulo vi Ap, shyt) [Avi = we a Bs v1 ve \ ceraiw08 | am: 9.13.2) Joa: 0.1.3) ZONA NORMAL ZONAS cRITICAS C e+ (020 + 01K)Se | Joeattz es 2eeut2.0) ra Se < 200m Se < 100m NOTAS: 1) Estribos con #'min = 4.2mm 2) Longitud zonas criticas:£¢ + 60cm 3) Armaduro longitudinal minimo : 4 ¢ @mm DIMENSIONES TRANSVERSALES Y ARMADURAS COLUMNAS DE ENCADENADO| (cm: 9.7.1) DIMENSIONES TRANSVERSALES a} Bee Vp (kN) fms. 2.5 ean) Amin «(0252 Q0K)1 feet nin = HOB EOIN «> {8 a NOTA: Fate Se odopte Ani y wege ‘ARMADURA LONGITUDINAL — = ESTRIBOs ce | it Zowa norwat | | ZONAS cRiTicas ds = (0.20 + 01k) Se 05 Vp {i ” ape Se < 4 dey hp 20em ne {0 «1 102m NOTAS: 1) Estribos con gmin = 4,2mm Moras Ws 2) Longitud zonas eriticas: Le >< Bde 60cm 3) Armadura longitudinal minima: 4 § 8mm VERIFICACION DE RESISTENCIA A FLEXOCOMPRESION (IT :10.2.2) Ac (se adopta Amin) Le (:10.2.2.2) Mig = Ac -is .Le Muy ess sity x Ne : Mug = Mig + 0.3 .Nu.L si Nu > Me: Mug = (15 Mig 075Nue.LI1- ME ) Nu Nue Mug > Mu BURMPLO NOMERICO DK CALCULO Gon e1 objeto de desarrollar un esloulo slusteative, y gue sirva de guia a los ususarioe de 1x FARTE 11] del Reglavento INPRES- CIRSOC 108, ge e1ie16 un cuerpo sditicio (ver ras) de un complejo habitacional tipics, y se 10 estructurs eon CARACTBRISTICAS ¥ DATOS GRNSRALES + Lugar do emplazavients del odificso: Sats hacia. San Juan Correeponde 9 zona ssamica 4 (Cop. 3, PI) + Terreno de fundactén: Suelo granular mediananente dense. oeadn= 0,20 HN/n? Corrasponde + Suelo Tipo 11 (Tabla 8, PI) 4 Destino y funciones: £ditics0 privado de habi tacisn Correeponde a1 Grupo B (Cap. §, P.1) + Factor de riesgo: Be > 1 (Tabla 2, #1) CARACTERISTICAS DRL RDTFICIO. 4 Minoro do piace: 3 # Tipologia estructural: Muroe de nanpoetersa ensadenada dispues~ Jones principales del edificto. tog segin ambae direc 4# Caracteristicas de loe materiales (feel. C1#S07 201, Toms 11) = Hormigén: obx = 11 Wi/m? (Resiatoncia carsctertetica winsma) = deere: ADN-420 (De = 420 M/n®) 4# Bntreplece y techo: Conformados por loses de viguetse prezol deadae con caps de conpresion de horaigsn colado in siti # Disposictén estructural: Yer plants tivo de eetructurs PLANTA TIPO DE ESTRUCTURA NOTA: ew Los Pisos 1 2° 40s MUROS RESISTENTES SON DL 27cm DE ESPESOR HETO, WIENTRAS QUE EX EL P1S0 3° SON OF I7em LOSAS ESQUENA DE APOYO AMALISIS DE CARGAS (5/ncsLauexto ciRsoc 101) DESIONACION 301-308-304 | 201-203" 208-108 Teeene 7 mee 7 = = 6 7 Terme] co co 765 SOLICITACIONES EN LOSAS DESIGNACION LosAS ‘ ee » tm) _| txe/m® | 601 sor = 20-101 310 | sos] ose | as (| rer 303 = 203-103 suo | 60s | ose | sever [08 - toe Fa 18 CARGAS GRAVITATORIAS (Art. 9.1.2) Las cargas y sobrecereas gravitatoriar 20 detersinaron segin Joe valores establecidor en el Reglazento CIRSOC 101. ias mina re- sultaron ms 120 A 580 kW a Wa=1790 KW he 51 factor de eimultaneidad y presencia de eobrecartes de servicio results: 1) =0,25 vain Art. 9.1, Farte 1. CORFICIENTE SISHICO DE DISERO (Art. 9.1.4.2) © = Con. be Chm = 0,95 (Cool, sfanico normalizeds para wamposteria 6/Table 1) Be = 1 (Factor de reago o/Art, 5.2; Parte I) or oy = 0 = 0,58 [RSPORRZO DE CORTE EN LA BASE DE LA CONSTROCCION (Art. 9.1.4.9) ws aK (2790 + 1580 + 1120) BN 4490 6N 0,98 x 4480 KN = 1870 EN 1 DISTRIBUCION KN ALTORA DBL CORTE EN LA BASE (Arc. 3.1.4.9) a co a MIEN Ey) aa] tats |* | ci| chi "We 3 [ss20}a.e4] 2076.8] aa] eso) aso] ** —T ~ 2 | 1580] 5, 76| 9100, 8| 38| 600] 1230) ” | ve 1 | 1790) 2.0] 185, 2|22| 940] 1870] “> [J a ‘E = 29992,8 KNw ” visVo asset DISTRIBOCION DBL CORTE DE PISO (Art. 4.2) La distribucton del corte actvante en cada piso entre loc sures recistentes segn anbas direcciones del andligie, ce realize se- fun cue rigideces relativae (Art. 4.2) Loe valores de rigideces relatives Dri y los correspondientes ex fuerzos de corte traslactonales Vrs obtenides para cada muro y en coda nivel se detallan en a plandila NO 1 EECTOS TORSIONALES (Are. 9.1.5) Loe cortec torsionales Va. y los valores totalee ¥is¥rs+Vex obte- nidoe pare cada suro en cada nivel ae tranacriben en ia planilis NP I. dn cata ae obeervs que ae voritioa en cada muro lo estable~ e880 ene] Art. 9.1.8.1, #8 decks ¥ri > Vay Lae coordenadas de lor centres de mage CH y de rigides OR corres~ pondientes a los tree niveles resultaron Kian da Raferancin ¥ ive] oF oF 229, 96 a] x4=9, 92 a] ye=9, 65 n] ya=9,68 2) conronwo rare, a2 al 72=0,65 al xe=4, 02 al 7029, 65 al MOWENTOS FLRCTORES ¥ BSFUERZOS NORMALES Loe momentos flectores Mui y los eafuersce normales Nosy Movs correspondiente # eads suro por nivel figuran ex 1 planilla N° PROCEDIMIRNTO DE CALCOLO Para iluetear sobre 1s metodolosis de cdleulo, 2¢ desarrolié. ps ra el muro M3 (ver dteposietdy en planta), el procedimiento ti zed. w ‘40RO Hs Nivel 3 Caracterietioas goonétricas t+ eezecor sete del muro diver 2 fat aLtura det piso Le’ dietancts entre ejes de Columase’ de. encedenade Nivel 1 ae borde Ls lengttud dei muro MOUBHTOS DE INERCIA Y ARKAS DE LAS SECCIONES TRINSYERSALKS POR PIso 2.6 16 DIWENSTONES TRANSVERSALES Y ARMADURAS DE COLOWNAS Y VIGAS DS [ENCADENADO = Katuerso de Corte on Panelos (Art. 9.5) 1 eafuerso de corte Yp correspondiente s cada patel, se distri- buye, en forms aproninads, proporcionalnente 4 1a Iongitud de a da pane Bn el auro Ms, por tener g6io una coluans de panciee, recults mano] wrvet] ve | ps can) | civ) 7 [sana] 757. 4| vs = Woe ~ Seceién Traneveraa] de Coluanae y Vigs artes. Coluanas Viges 26 de Rneadenado (arte 7.2) Bolen?) = 2,5 ¥p(EN) (eeccisn minins) La dimeneién transvereal perpendicular 41 plano del nore "des" ne toms gual al eeposor neto del wure. La digencicn tranoversal paralela al plano del suro se tows igual a 2/3 del expesor neto del naro 6 15 om (18 payor) B1 ancho “dv1” se tons sgual 41 espesor neto del sure. la altura “dv” ee toma Seva] a1 semi-eepesor del muro 6 15 on (18 mayor) Loe valores adoptados para el euro M3, en cada nivel, fueron los siguientes ‘COLUMNAS DE ENGADENADO] VIGAS DE RNCADEN. oro] wrvee| Bo(ost)] dai on)| do(ew)| avicew)] dv(ee) Te a | see | oor PML oar 15 [ie 7 [ae af 2 | 220] a P| or 1s ¢ [ie aa a | sor | oar PABA ae 1 [is ” = Socctonea winteae do armaduras Joneitudinales de oncadenados (are. 9.10) Amin(en?) = (0.96 0.48%) (cm) ————— Batyent) As ninero de pisos sobre el analizado pe = 4,2 tem? ‘wono] wrvel| ¢ (on)]k]awrn com?) 7 | 2 [fase |e] ei aa a [a7 fel nae Nota: Nunca menos de 4 barrae (de = 8 20) = Armaduras de vigas de encadenado a) Longitudinal (Art. 9.19.2) fe b) Ratribor (Art, #13) = Zonas normales (Art. 9.19.2) Bi diametro “do” y 1a separacion “se” se determinaron pediante 1a eiguiente exprosion (Art. 9.12.2) do(nm) = (0.20 + 0,40K) #0 (on) 28 = donae criticas (Art. 9.13.9) 1 lon 60 om extrenoe se colocs #1 doble de 1a se0- cion de los estribos correspondiente a gonas norma 108 valonee correspondientes 1 muro Ms se transcriben a conti~ VIGAS DF BNCADENADO ” 1 “ARWADURA -ESTRIBIS b LONGITUDINAL o| & ZowAS NommeLES | Zonas CRITICAS L av | no] de] aver | de] ee | doer | do] oo | deer cene)| "| cam] cond) | cam)| (Si)| (em27n)| (mw)| (om) | Comerm) a[sas[« [wel ese [oe [ae] arr fo] ns] nee vw le | ns} r5e a] 2} aoe] ¢ | rz] ase | 6 | as noe] a | | 201 |ae| as} nes fae] 2.5] 970 fota: La loneftud de Ia zonas oriticss de las vigse de encadena- 108, €2 de 60 on fo, en anbor ext Aresduran de coluanas de encadenade 1) Botribos (are. 9.12) ~ Zonas normale (Art. 9.12.2) EL didnetro "ds" y 1a ceparacién 2° detersingron me- disnte 1s eiguionte expreeisn de (mo)= (0,20 + 0,10 b) se (ov) 26 Jonge criticas (Art. 2.19.9) Br los 60 om extrence ee coloco ef doble de la eee elon de los eetritos correspondiente a zonas norma dee © correspondientes 41 muro Ry ee tranessben # conts- TGAS DE ENCADENADO ‘anwapins STAIRS LONGITUDINAL RORMALES | _2ONAS GRITICAS ae] ae] ds] aver | ae | ce | doer | ae] we | dear coot)| | cams] Cont) | cam] (oa)} come/ns| cam)| (om) | (ome) ails |las |e] i]s fe | nel nee 20a] 4 | a2] ase fe fas] srr lo | ns] v.56 zoel | | eo [a2] se] s.05 [ae] 75] 2.70 4a Tongitud de ie sonse oriticas de las viges de encadens wboe extrenos, es de 60 om Aroaduras de columnar de encadensdo Y Retribow (art, 9.12) ~ Zonse normales (Art. 9.12.2. BI didmetro “ds” ¥ 1a eeparacion se detersinaron mo- diante la eleuionte expreeisn de (we)= (0,20 4 0,10 k) ve (ow? donasceittoas (Art. 9.12.9) 2.5 Yor a Himenetou traneversal de Ia columns de encade ado medida segin 1 plano del panel Hota. is secotsn ses no puede ger senor que el doble de ia con Prespondiente 9 14 zona norsal valores correspondientes al muro My aa traneeriben 4 conti~ [— COLUWNAS DE -EXCADENADO EEE Tateties a3 | 3.89 | o,78 wwf sss forte |o | 1,18 3 | sie @ a 3 ile [asl arr lowle [ns] 760 3 s 15 | 3.59 | ee 9 | 14,18 0.26 a0 7.54 | Tlae) ts Lop ape pos a0 Nota: La longitud de lag zonse critions no puede ser senor que ol asyor de los aigulentes valores 2h de 9) te Para Jos tres niveles resulta detersinante el valor 1¢=600n >) Armadura tone tudinal Se adopts una seccién de areadura (arsadura minina) y luego #0 verifica el muro a flexocospresion (Art. 10.2.2) VERIFICACION DK RESISTENCIA A FLEXOCOMPRESION So uti1128 01 procedipiente sproximado eatablecide on ol Art 10.2.2.2.4 Se determind prinero, en cada nivel, 21 sanento reetetente Ultino en flextdn oiaple del sure Hues, sedtante Moons = Ace. Be. bas weeién total adoptada de arnadura longitudinal de 2a columna de oncadenado de borde del sure. (fn principio, se adopta 1s armadira longitudinal ai nize: y luego ae verifica) Se deterwind Iuego, en cada nivel, 1a capactéad ultiza del sure 0 compresian eimple voi, madéante Woes = abe. Bas Con los valores de H0vas y Nuss obtenides, se evalué en cada ni- vel del nuro, su sonento resietente Ultimo sn flexocomresisn Hua, utilizando 1a que corresponds, de las eiguientes expresio- oes ai Mu Muri = MOums + 0,3 Mus.bs Boos Boi et us > Mons = (1,5 Moun: + 0,15 Moos.bi)(1 - —. 3 Nove donde Nuss esfuerzo normal sobre el muro, en cada nivel, derivado de los estados do carga indicadoe en ol Art. 3.2., 28 decir 13 Bu b/s Be 0,85 Bu t/ Be Los momentos Ultinos de diselo Mu: en cada nivel del aura Ms, ro- eultaron ono] wrvac] ai] va | wos ec) | can) | (x00) 755.4] 378, 7| 123, 6| 32 Log momentos registentes Ultinos en flexocompresisn Huai, del au- ro Ms en cada nivel, determinados en funcisn ds las secciones de arnadura longitudinal adoptadas para lag columnss de encadensdo de borde, reeulearon odo = 3 HN/at zi | te | By [vos] 0,85 Nos|amw. Lonarroprvat] seuni| Huns | wos ay ae 3 de | Aces] - Al - Oz} ew] cm) cw2)| cen] caw (xm)| (2n2)] (4m)} (Xie) (Xa) a] «| 2 [ase ]3,0] 0 | 176.5 | || 626,5| 811,28) 755, 1 al 4 a] || 9.80] 30] 0,98| 980 | 102.8 | | 626, 5) 734,1| 976,7 al @[ 8 [ae 3} 8,50] 3, 30] 0,80 600 | 39,9 | -|-"-|- = 1°."" | 274, 6] a20, | 129,6| a «| @ [ear Se observa que para los tres niveles del muro M3 ge verifics que ors > 0s 3 REERRENCTAS 1 Reglanento INPRES-CIRSOC 109 CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES 1983 2 Amado, Ju, Barros, £., “Analisis Siapico Betético de Bdifictos seein ef Reglamento INPRES-CIRS0C 105", Publicacion Técnica N° 14, noviembre de 1987. Casal, J.C., “Métodos pars el Anslisis de Satructuras Sujetas a Fuerzas Sisnicas Laterales", Fublicacién Técnica N° 13, INPRES, junio de 1987. 4 Decanint, L.D., Giuliano, A.P., Prato, CA., “Constdersciones Sobre algunos oriterios bseicos del Reglamento INFRES-CIRSOC 103 para construceionss sienorresistentes en Argentina fublicacién Téonioa H° 12, noviembre de 1936. Basan, & y Mell, R., “Manual de diveio sismico de edificios", Series del Instituto de Ingenleria, UNAM, D-13, Mexico, D.F., septiembre do 1983. B Mell, R., “Comportamiento Sisaico de Muros de Mamposteria”, Series del Instituto de Ingenieria, UNAM, Publicacisn N* 352, sayo de 1979, Manual de Disello por Siemo", segiin ol Rewlamento de Construc ciones para el Distrito Federal, Series del Inatituto de Inge nieria UNAM, Publécacton N* 406, julio de 1977. 2 “Disewo y Construccién de Estructuras da Mamposteria", Series del” Instituto de Ingensersa, UNAM, Publicactén ¥* 403, Julio de 1977 AGRADSCIMISNTOS fos autores ayradecen eapociaisente 21 Sr. Alberto Casal por 1a vompaginacion de este Capitulo en el provesador dep, Sr. Oscar Escudero por 12 preparacion de 12s Llustea: dev ajeeajerapee vaealealeeafee

You might also like