You are on page 1of 9
3071 - 94 Norma Venezolana COVENIN C) CNT Condiciones de seiializacién y atenuacién para la conexién de centrales telefénicas privadas automaticas de gran capacidad. Definiciones CDU 621.395,38 ISBN 980 - 06 - 1251-3 Publicado por aa CODELECTRA Descriptores: Sefalizacice, atenuasi TRAMITE COMITE TECNICO: CT-42 ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA PRESIDENTE ING. GUILLERMO MARTINEZ M, VICEPRESIDENTE: ING. PETER REINHARDT ‘SECRETARIO: ING. MARIA LOURDES FLOREZ DE GARCIA SUBCOMITE TECNICO: SC-04 COMUNICACIONES COORDINADOR: ING, MARIA LOURDES FLOREZ DE GARCIA ASISTENTES ENTIDAD REPRESENTANTES CAFADAE, SR. CARLOS VON EINEM ANATAVE ING. CESAR JIMENEZ CAVEINEL, ING. AUEX LARA INSTITUTO DE INGENIERIA 1NG. CARLOS BIANCHI ING. MARIA E. RODRIGUEZ C.A. NACIONAL TELEFONOS DE VENEZUELA (CANTY) ING. MIGUEL ZAMBRANO C.A. DE ADMINISTRACION Y FOMENTO ELECTRICO (CADAFE) ING. DANIEL NEPI MAPLATEX, C.A, ING. YORLET MANRIQUE ING. EDGAR BORREGALES SIEMENS ING. IVAN GUZMAN ALCATEL DE VENEZUELA ING. AVELINO BARROS P. TELENORMA ING, MARIO MOTA R. CONATEL, ING, JOVANNY DELGADO ALCAVE ING. JORGE L. GIMENEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ING. MOISES SZPONKA CODELECTRA ING. GUILLERMO MARTINEZ M. DISCUSLON PUBLICA: FECHA DE ENVIO: 01-10-93 DURACION: 30 DIAS Lace FECHA DE APROBACION POR EL GOMITE: 23-02-94 FECHA DE APROBACION POR LA COVENIN: 13-04-94 ARANTZA BILBAO B. cpu NORMA VENEZOLANA 621,395.38 CONDICIONES DE SERALIZACION Y ATENUACION PARA LA CONEXION DE CENTRALES TELEFONICAS PRIVADAS DE GRAN CAPACIDAD. DEFINICIONES 1 NORMAS COVENIN A CONSULTAR, Para la aplicacién de esta ncrma no es necesaria la consulta especitica de ninguna otra, 2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Venezolana establece las definiciones de los térm mis utilizados en relacién con las condiciones de sefalizacién y atenuacién para las Centrales Privadas Autom&ticat (CPA), en La conexién hacia 1a Contral Telefénica Pablica (CTP), 3 DEFINICIONES 3.1 CENTRAL AUTOMATICA PRIVADA DE GRAN CAPACIDAD, Es aquella central autom&tica que puede manejar entre @01 a 1000 extensiones y 1 a 125 troncales 6 120 a 400 extensiones y 61 a 125 troncales. 3.2 CENTRALES PRIVADAS DE SELECCION INTERNA LENTA (CPA-SIL). Son aquéllas en las cuales el c6dixo interno para wna conextén entrante es lento (interrupciones del bucle, por eJemplo) y no es posible el andlisis de los digitos recibidos dentro de cada ciclo CMF, ya que &sta excedorfa su tiempo normal m&ximo de 200 ms. 3.3 CENTRALES PRIVADAS AUTOMATICAS DE SELECCION INTERNA RAPIDA CON RESTRICCION (CPA-SIR) Son aquéllas en las cuales el codigo interno para una conexion entrante es rApido (MF, potenciales, CMF) y el an&lisis de los digitos recibidos es realizado dentro de cada ciclo CMF, sin exceder 1 tiempo normal m&ximo de 200 ms. Como el andlisis se hace dentro del ciclo CMF, se reconocera 1a congestiém interna y el estado de abonado, indicandole a la central publica con seftales CMF. 3.4 CENTRALES PRIVADAS AUTOMATICAS DE SELEGCION INTERNA RAPIDA SIN RESTRICCION (CPA-ESP) Son aquéllas en las que ademfs de ser de selecci6n interna rapida (SIR) permiten el cambio 2 vecepelon de sefales del Grupo IT ¥ envio de sefiales del Grupo 8. 3.5 CICLO Es aquél que comprende una conexién normal de una sefial hacia adelante y la respectiva sefial hacia atras. 3.6 CODIGO CLCLICO DE REDUNDANCIA (CCR~4) Es un esquema de deteccién de error en el cual el caracter de chequeo de bloque es el residuo luego de dividir todos los bits serlalizados en un bloque de trasmisién por un némero binario predeterminado, en este caso 4. 3.1 GRUPO T Es el conJunto de sefiales en direccién hacta adelante con un significado primario 0 principal. Se utilizan para entablar una comunicacién normal sin tomar en cuenta restricciones de acceso o controles sobre les abonades. 3.8 GRUPO 11 Ese) confunto de sefinles en direccién hacia adelante con un significado secundario o no principal, y el cual es utilizado como respuesta a una sefial en direccién hacia atras @ de acuse de recibo, Se utilizan para el biequeo y pase de las liamadas a clertas rutas y destinos, dependiendo del abonado origen. 3.9 GRUPO A fs e1 conjunto de sefiales en direcct6n hacia atr&s con un significado primario o principal. Estas sefiales se utilizan en general como acuse de recibo 9 contestactén a se@ales del Grupo J. 3.10 GRUPO B Es el conjunto de sefiales en direccién hacia atras con un significado secundarto o no principal. Estas sefiales se utilizan en general como acuse de recibo o contestacién a sefiales del Grupo II (tipo de los equipos de origen). Se puede transmitir a Jos reg{stros que originaron 1a comunicacién, informact6n referente al estado de servicio de los equipos de la contral de llegada, asi como de la linea de extension Ilamada, 3.11 MODULACION POR IMPULSOS CODIFICADOS (MIC) Es el proceso en el cual se muestrea una seal, y la amplitud de cada mestra se cuantifica independientemente de otras muestras y se convierte por godificacion en una sefial digital. 3.12 ONDA RESTDUAT,. Es una onda compuesta por todas aquellas frecuencias diferentes a 1a fundamental. 3.13 SERAL DE ALINEACION DE MULTITRAMA (SAM) Es una seftal binaria "0000" que se envia al principle de la Maltitrama en ef tntervalo de tiempo de canal 16 on la Trama "0". 3,14 SEAL DE ALINEACION DE TRAMA (SAT) Es 1a sefial distintiva que permite la alineact6n de trama; esta sefal no aparece necesariamente, total o parcialmente, en cada trama. 3.18 SBRALES EN DIRECCION HACIA ADELANTE Son las sefiales (analégicas o digitales) que yiajan eh el sentido de establecimiento u ortgen de la comunicacién (del registro Origen A al registro Destino B). Estas sefiales pueden tener dos significados: Primwario o principal y Secundarto (los cuales dependen del contexto en que se estén utiilzando), con Io cual una misma sefal puede tener dos Interpretaciones diterentes en tiempos distintos, ahorrando de esta forma el uso de sefiales alternativas. 3.16 SERALES EN DIRECCION HACIA ATRAS Son las sefales (analégicas o digitales) que viajan en el sentido opuesto de la comunicacién originante y tionen la finalidad de controlar y Supervisar el establecimiento de la conextén (por EJ: Acuse de recibe), Van del registro Destino Bal registro Origen A. Estas sefiales pueden tener dos significados: Primario o principal y Secundario (los cuales dependen del contexto en que se estén utilizando), con lo cual una misma sefial puede tener dos Interpretaciones diferentes en tiempos distintos, ahorrando de esta forma el iso de sefales alternativas. 3.41 SESALIZACION Es el proceso de transterencia de Informacién de direc~ clonamlento, control y supervisién entre varios terminales, centros de conmutactén y cualquier tipo de usuarto dentro ‘una red de telecomunicaciones. Su tuncién primordial es el establecimiento, mantenimtento y culminactén de la cominicacion. 3.18 SERALIZACION ANALOGICA Es el tipo de sefalizactén en el cual eI intercambio de Informact6n de direcctonamiento, control y supervision entre os distintos elementos de la comunicaci6n es realizado de manera analogica, con sefiales continvas y varlantes en magnitud y frecuencia. 3.19 SENALIZACION CONVENCIONAL Es la correspondiente a 1a linea, em la cual 1a sefializacién nace por lazo de corriente, sin producirse inversién de polaridad sobre la misma, indicando los diferentes estados 9.20 SEMALIZACION DE LINEA Es el tipo de sefializactén encargado de las tareas de control y supervisién de la comunicactén, antes, durante y después del estableciaiento de Ja misma entre los diversos equipos de transmisién ¥ recepelén asignados a las lineas 3.21 SERALIZACION DE REGISTRO Es el tipo de sefializactén encargada del direccionamiento de la Jiamada y el envio del estado, aitvacién y categoria de os abonados. Las sefales de registro son enviadas antes del establecimiento de 1a comunicacién. 3.22 SERALIZACION DIGITAL Es el tipo de sefializecién en e1 cual el Intercamblo de informacién de direeeionamiento, control ¥ supervisién entre los distintos elementos de la comunicactén es realizado de manera digital, con sefales discretas y constantes en magnitud y frecuencia. 9.28 SESALIZACTON TRANSPUESTA Es la que corresponde a lineas de alto trafico originado, donde se produce inversién de polaridad sobre la linea. 3.24 REGISTRO Es un dispositive de memoria dende se almacena o registra Vemporalmente Ia informacién que se produce en wna comunicacién y que tiene que ver con el tipo de enlace que se esta establectondo y el estado de los comunicantes. 3.25 TRAMA Es ung estructura con un ancho de banda de 2048 Kbps y que esta constitulda por 32 Intervalos de tiempo de 64 Kbps, con una duracién total de 125 us. Cada uno de los Intervalos de tiempo es un canal de informaci6n capaz de portar voz y/o dates. 3.26 TRASLADOR Fs el equipo de conmutacién encargado dp rectbir y/o emitir las iferentes sefiales producidas en 32 comuntcactn. Bste equipe no tiene que estar conectado directamente a los hiles de) enlace, sino que puede estar centratizado y establener dicha conexién & través de otros Srganos o equipos intermedias. Es a Ae My sic a 3.27 TRASLADOR BIDIRECCIONAL Bs el tyaslador que emite y recibe sefiales en ambos sentidos de 1a comuntcactén. 3.28 TRASLADOR UNIDIRECCIONAL Es el traslador que emite © recibe sefiales en un solo sentido de la comunieact én. 4 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS ABREVIATURA SIGNIFICADO CPA: Central Privada Automatica, ore: Central Teleténica Pablica. bbe: Discade Directo Eotrante, pps: Discade Directo Saliente CMF: Codtgo Multifrecuencial de Secuencia Forzada, también conocido como CMF-R2. CPA-SIL: Central Privada de Selecel6n Interna Lenta. CPA-SIR: Central Peivada Automatica de Selece!én Interna Répida, con Restricctén. CPA-ESP: Central Privada Automatica de Selecclén Interna Répida, sin Restricesén. Emisor de Codigo CMF. RC: Receptor de Codigo CMF. ccR-4s Codigo Ciclico de Redundancia de orden 4. Mic: Modulacién por Impulso Coditicado. SAM: Sefial de Altneacién de Multitrama. SAT: Sefial de Alineactén de Trama. BIBLIOGRAFIA Topte N® 14 Sistemas de Sefalizactén por Codigo Multifrecuencia. Editado por SIEMENS AKTIENGESELLSCHAFT. 1887. Minchen, Alemanta. Tocip N® 2 Sistemas de Sefializacién entre Centrales. Editado por SIEMENS AKTIENGESELLSCHAFT. 1987. Minchen Alemania, Topic N® 1 Telefonfa Digital. Editado por STEMENS AKTIENGESELLSCHAFT, 1887. Miinchen. Alemania. Sistemas Telefénicos I. Editado por FONOLAR C.A. 1988. Caracas. Venezuela. Digital Telephony, Jonh Bellamy, Edited by Wiley. 1991. USA. Términos y Definiciones. Abreviaturas y Acréntmos. Recomendaciones Sobre os Medios de Expresién (Serle B)- Las Estadisticas Generales de las Telecominicaciones (Serle C). Tomo 1, FasctewJe 1-3. Libro Azul. Editado por el Comité Consultivo Internacional Telegratice y Telefénico. IX Asamblea Plenar{a. Melbourne. 14-25 de Noviembre de 1988, CODELECTRA COMITE DE ELECTRICIDAD DE VENEZUELA Av. Rio de Janeiro con calle Nueva York, Eafficto Guaranf, 2do, Nivel Oficina 3-A. (Al lado del Restaurant Ei Tinajero do los Helechos). ‘Urbanizacién Las Mercedes. Estada Miranda, Telefonos; 91.63.82- 91.75.89, fax: 91.99.06

You might also like