You are on page 1of 46
46 553 TERIA Dossier Literal 8 Dossier Literal Seleccidn de textos de la revista Literal (1973-1977) para el Teérico-Practico del martes 26 de junio de 2007 Indice de textos Literal 1 (noviembre de 1973) 1, “No matar Ie palabra; no-dejarse matar por ella” [pp. 5-13] 2, “Dacumemta literal. El matrimonio entre la wopfa y el poder” [pp. 35-46] 3. “El esto del texto” [pp. 47-52] 4 “La inteiga” [pp. 119-122] Literal 23 (mayo de 1975) 5, “La flexin literal” (pp. 9-14] 6, “Por Macedonia Fernénde2” [pp. 59-73] 7. “La flexion literal” [pp. 145-148] Literal 4/5 (noviembre de 1977) 8. “Lahistoria noes todo” fpp. 9-18] Apéndice 9, El diario La Prensa contra Literal (La Prensa, Buenos Aires, 26/11/78) 10, Resona de BI Ford, de Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, Ediciones Chinatown, 1969) por Osear Steimberg, en Las Libros, 5, noviembre 1969, pig. 24 OC COOOOOCHOOOEDOOOOOLOODOCOECOOOOOOEO® COHCCOOO OO OCOCCECOOO SOOO OOOO ROOCESEEOS | us UN CARTEL INVADE LAS CALLES DE BUENOS AIRES* (Octuane pe 1973) LITERAL N° 4: UNA INTRIGA {Porque a teratura es una préctica que se transforma tenelacto mmo de enuncarse,no puede ser defiida en ‘s{ misma, Trabajando con cédigos y contexos, evocando ¥ ocutando sus retorencias, todo texto niega un trabalo ya hecho, fo conserva para superao. 2, Porque nobasta eseriirpara saber qué signitican las palabras, el texto se define en una ambigoedad que ‘condicion de su legiliad: ei todo estuviese dicho en ia supertie de cada palabra no habla nada que leer en ia felacién que hay enve elas, 4. Porque ta Keratura so hace con las palabras de una historia, de una lengua determinada, bora a suauiory se Are a una pluxalidad indetnida, Cuando la iteratura se realiza, ya no es de nacie: pertenece @ todos y a la traci, 4, Porque no hay propiedad privada dellenguae, ose ratura aquello que un pusblo quiere gozaryproducircomo 7 Reprodvccin del fiche presentacin que aparece Ia predes Aelacindad al amanecer det 27 de octubre de 173. eratura La insistencia de ciertos veges de palabras es Flratura, como lo eomprende cualquiera que sepa escu- char un chiste. 5, Porque la teratura que consagea un mercado esta marcada por una doble censura —formal y tematica—, nadie puede saber do qué se rata sin atender aquello que 1 siquera llega al mercado porque no resulta digno da ser impreso. 6. Porque todo el mundo puede jugar con ls palabras, porque ls géneros ylas formas cambian,cunlquiera puede. captar en el lenguaje algo del orden dela ieratura 7, Porque ialiteratura argentina debe romper conta Lte- ralura para ser argentina, os necesaro romper nuesiras Cteencias, superando la tocura segregacionista de a Insttucin Litera, 8. Porque no sabe qué seria la Ieratura sino tuese to ‘que actuaimente es, aparece LITERAL. Contralos tiites de la “teratura’, por una palabra que se enuncia en su practica sin alulnar fa vida, No matar la palabra, no dejarse “matar por ella ® ja de une “noticia”, la Ey juslificn In existen feteraria. A diferenci | HHablando db cualquier tome ie realidad, potgae cuando hablaios :40b¢ lw realidad decimos otra cosa. No hay. ff mds determinante y vaclo que 1a. fotdii Ee que nos atrae en un objeto eréticd! tt 2. represién formal muestra que esta 4traes clin misteriosa. resulta. bastante snsopore {p table. “Masturbacién (intelectual)”, sé MEU ‘ce —como al alguien pudiese mastrbarsel por To que tiene la realidad, en ver de ‘Gerla por lo que en realidad le falta. oy Todo ex euestisn de lenguaje o eb lene faye ead fate te cueatony ie ero 3 imposible, Pero de hecho la, literatra Ingiste en el lenguaje, en Ia mediacién quel ;, Ia palabra instituye, atirmando la. impo sibilidad de lo real. Hay lenguajes sin It “atura, pero no hay literatura fuera”del Tengueje ae, como Se sabe, pubde 6 {do para persuadie ~ instrair ~ implorar ‘* ormamentar - dishmular ~ ordenar = bea tar - mostrar - ...y para hater Jiteratiirast ‘La literatura’ se vale de todas. las furl lones del Lenguaje sin subordinate Wain una de ellas, por el hecho de suboriinktele “liga la volutitad vacla: de. produelei@s texto. et "Gubndo él Lenguaje enééia Yobre tare tigad, Ia constituye: el continu real e9/6r42 Eanitado por la discontinuldad del <6digos “Toto reilismo tata. la. palabra. subérdi ‘gsiando el cédigo al reterente, pontifiasd PP eobre Ia supremneia de lo-real, moralizan fe anor baalitna ee. [Bi sufrimiento realista se ‘haée “edd 1 eién de la palabra que denuncia (ca que sesnss RRA ie ec ber? i uatigolsparadoficaments reproduce lei, Hieeeaetieructnstaura sobre el lengonyet Ficsginietenco on ona 3 cates Falabratquerse’sostenga por su peso. Fiaitng fetnjonto ‘porque eller < Atom Ia Ponldad soca no es natural Para Sestionmr tavreaload en wn texto hay que’ Hemperar ‘por eliminar la prespotencia del Greterento; NeondiciOn. indlepensable. pare que tatpotencia de la palabra se despliegue, |) Ht noticia es wna cama donde cualquie- iré'guieds cdstarse ein que se le mucva et! Fpten.ise entiende que alguien sea perio- | Euista porque hay diarios que pagan la fun= ion, has nas etianasy reuniones de iiinistros: Norse entiende que alguien - Eeeibactnes palabras io demandada ‘dia, cuyo Valor es sitmpre dudoxo a prio? + saul exaltarse. a_posteriort ‘Dar, ¢s0:todo escritor es materia dispuesta:, fara" cualquier misiin que dé un sentido, [Soda iaseoatpriclica"commalsiva,siompey'/* eerean bios Iantasmas de la-mastrbe- | Barony deg el-topieo que asegura una re AlMeidn shtima entre este placer solitario y 4 Boliyoce de'estribir. Bl periodista que cam? ia tin’siteldo por palabras que remiten-a | [fue realidad ‘reconocida por otros, pare- ifcieta no haberse masturbado nunca i Hi iia nacido,'més que comprometido, ex ‘Gedo con la realidad que le asepura el suel- do en el vaivén de sus sobresaltos. Todo-el S munda esté seguro de que la inform: imple iia Tuncidn social, echo que ol {poder mo ‘deja de explotar. Porque Infor: ‘nar ‘es una’ funcién’ social -y 90, sat «El poder entiende que eon del i {aria inforinacion, delerminar qué treme: choca yu sn ene tho cn ion. Seale «Ja literatura las cosas ve Commliens ‘No basta estae, primero eon las, witimas Mouton, hay que cuperat da tavtoloyta que Metermina que sélo aquellos que Basen d© (etseruncla' un hesho estéticoaflemen Tae ove le ostética es une for inguin, pore hecho da eetbirsabee? «toda lo que esté diciendo, aunaue en parte No deje te entenderlo, Partes diccontinuad 3 Ue'flotan entre el texto ¥ ef lector, come, a ot ay texto ue eo eseribiby/aUien ga ‘Mats eaceibiio de algin modo. B3:ind “que se apele al drama de la necesidady TRnguajey-da mecesidad se excluyen, orgs palabra pan nunca: dar&.de.60- Perc aunque una, manifestacton-geitandeys cint pane. posiciones en tesa de, 199i? iRfociaclones-salariaies Una palabra: lev vrava‘in otra ~como.en Jas discusiones de, Moerachaors cuando Ces urls evan 222 tin juego’ de manos sl {nseripior ya, et eee pth Qua Bn Had ‘a log tectores también leo pasan eter: cotas, Wn hermanito Mega en el momento Stiminante. de la novela» (pos: dice, Gomg deo Sune mosea sumba Justo cuando) BFfietar llewaba al mudo del texto: el efee {o se ha perdido. La operaciéa de leer, vael Wu's empezar en otro, mientras algtn-otr ack ies in aventora do um too Fvistente Leeeeas y nermanitos. Tndti, La litera Hemostreripta, no puede imponer su Teo- 2 EM, adeimés las palabras slempre tienen {ESAs de un sentido... y el contexto inthi- BPAt 2 "Glempo pasa. 1 inseriptor atien- «1 [eet nentido que flo —como la monea (2 ‘ablendo que no podré cazarlo en el aire, ‘Booro podra hacer con la mosea a se ejer- tase un noeo., Incluso, suponiendo qe Fide oalabeas fuesen moteas, seria muy di- Hell amaestrarias de manera que siempre Hisinaen en un sentido prefijado, Y ain sihbatendo que esto. fuese posible puede Hreurrie que el lector interprete mal el voe- iengg npostras,moscas, que tenga cierto. ¢ {Midi I eontagio y escape de elas, aue ei Hg moacas Te esueeden alguna He some Hpre rodeadn de moscas ae EE Loo orgentinos estamos azoatumbrada ition Iolo. a nucatron escritores con VeT- Efatlora pasion, hemos legado a buscar en og Tos aignog distinlivos de Ta argent [ilitas Nada Sus mosens|no daban seta jes de vida o se pontan a volar de manera ies ctone ortopédies, Cada uno de ellos Pra un doble de algin otro pESremos. visto a esos. dobles_reflexionar <2. oblemente— sobre el problema de sus {gables, Una doble problemstica de dobles Feeepjoteos doblegados por Ia dupleidad y Je atasia, por las pardrasis y lo anomie SErambién’ hemos encontrado algunos tex. ‘for excepctonales que todavia saben ser daderes malamoscas (5, Ona cierta distancia de Ya tet bi | send rocomerndable wep |Linlta desplegar Tos juegos de In’ palabra’ye ben comprender que la tronta 8616 pusdelge {:don levads por la furan (dela elpa) ijsostener aus conce (p) ciones. La ironiaya [| Sesktuge el sents anivoco dee patateae Serube grasa cote cue nee eal tnd ge arts og ange aoe coor tae ta det aigno ne pace setanos th Por euttee det fengoaje_ comin aunguey Fala no sea porate ya todo el midndo 426s divertrae eon ut Juego de palabra, Ef avd falsbres aperecenelempaye. de ani med Teldnd y/o eneot se puede pie O08 9 She und preps de bee Se escribe para que las palabras no aéai Uevadas por el viento, Biogratias, cattayy L comentarios de eseritores en totlos’ ios Atiempos, muestran un deseo de reconocls ‘miento, una Hamada dirigida « un objeto! que ae’ dibuja en un imposible que :estfj ‘mas allé de Jo real. El que escribe supone’, digno de memoria st mensaje, e] que:ha*s ‘bla cuenta con el hecho innegable’ de que! | 1a8 palabras se las Hleva el viento, La pacy [radoja'‘de los escvitores més ‘sean a Soon on Sade ae uber faarita se inscribe en'un sistema que | repetirs, : Vanataje que se sotixia en redutit “ela, redundacia gue oe destruye: In encrit! a | Dade de etfstion muestra queen dor presa quo define al estilo, no dice quié Srp se'sujetado—-por, la farguajor danas: suaeseritura no legis pe tate sae e er 90) “gus ‘a literatura insiste, eiSocss ‘ar inhbopito debemos distine ete ; ‘Siete novala'familiar que engancha al su-) {gare ativiona de escribir eed efis peroiseencia do clertas eacenay 3 Sitantanias. | {23a poribilidad cultural ereada, por Is, Zexistentia de un espacio organizado se fn uy pistema flotente que llamamos Literatura: $ [Eee erie ae ei os ce csr | : caplazando cada serie segun Tos momen. [osha on go exe actin ve es ae BEuilparadoja det sentido de ath activi Etacilonsateen-que no esta nunca donde sce louse se eneventra ol ugar done Wye podria estar. Hay un lugar vaclo ba Ber desplasamiento constante de una pieea! ‘aster sobte fe ieratarn son "acl: Polisglones dela lnsistencia de este jueeo ‘Eos thos. que se desplazan en el Uompol sdudtae soperponen, se complementan 0 3& an entre si,Bn el cruce de un espa: ,, erNlglade youn sujelo.deseante "We se, omets'a as eyes: (erarias) para tras Fiveaitlas'mejor; bay un constatte despla- CEnmiento-queinstituye reylas de, fuer Gara gupélar una. entropla. que. siempre, ‘Bienes eon instalarse en Ia psina ue ue Saran fs verte, que Ja puedl atjen Slaton Sl momento gue ha ceeldo,superasia En te"ecn pagina. ens bianco, ese. vaelo ued me atrae y el texto-que escribo, hay. las: pevan ve ia conatrucein de: vn [objeto posite y ta amenaza de que ia empresa pauteague en io erisoroy en la banalidad devuna'puca tlusion narelista, ‘Sn lo origencs, mediante el Ingenio. Aavitteley una Corie dea: atarae Gin verona trageia, £1 espacio, scl fie In tengedin’ ge. dobtaba eh n_eapacto clineopluel se Duscaba i purificggion. a6 + Sampronitian las pasiones, sa sce ‘Some las pasiones no. eslaban eh mise zona parte froin que eseueharlagyencel Engunje, ‘Tambien ‘Dios sale deen end Candy 0 pasearse en las palabras ¥ hasta miros bvitgnes y anncecis Sede) i Maaban por elles eed Ne ESTES BL tenguaje’ hace presente: lo. ‘todo valor implica una ausenciai Un. p aro de plistico transformado-en la: Vite, gen de Lojén soporta toda laj concepeléng| Cristiana del mundo, Si los presidentes | tusasen os bastones de mando: pata. Tass earse la oreia se podria hacer ;toda una, campafia sobre la. injusticia que significa gue tn objeto de tal valor sea. usado, para) {cua funcidn tan irrisoria. Pero no lo a para nada, de ahi el valor indiscutible, La} Funcionalidad del Tenguajo ‘est pen 10,1 ‘opuest de su valor y la literat S explicitar ese valor, no reiterar, al: vacio, sla. palabra. 86 esa funcionalidad. (eSfharéatdo de la cadena de montaje de las ideoloptas reinantes, proponiéndose en ie user donde la sociedad no tiene nol“, te deci. Pee tcatora (en todos sun manifesta Fiooes) eo una variante infinite de esa Slonta que, extica de qué tancra delras pe he hata’ de amos del lengua, 208 (Berit aumision a una palabra que’ stem fe se anticipa, p El. poder hace uso de la palabra con el. ‘inde ameter a eupuestsHibertad del ‘otro: la literatura es una palabra pat ‘da, en la que cualquiera puede reconocer- {8 Et cgertor puede stjudlearse cuaauter Mistancel tector Tee To que puede eeevesdo Jeer lo que quiere, No se trata del_art jor el arte, sina del arfé porque si, como. 4 ‘ung afirmacién que insiste en nuestra cul- ‘ura, mediante Ja _energia y el tiempo de Sigshen sje Suen Jeans ‘palabra, nl dejarse mi a jocumienta literal ir ae ce El matrimonio entre: la utopia, : y el poder, ‘Clalaiea todopte ot relied, «a wrdad Seto at is repre HS Tida-poliea de la felicidad instowa_la faliciacGn” gue inenia superar, Tods prot fsa de’un objeto pata Ia carencia no hace is Iqie'ubéayar lo inadecuado de la res- , teita del Hombre, ese expantapiaras# ‘eesdpoe AL Uboralismo_humaniste del si! is padbdbilo_que se disewte som sus ine bids; No se tata dé Tn nefable presencia, fda iGoedarcia supuesta, entre el Hom: Wie "7 lot Objetos de su felicidad: so trata dé isis diferencias, de la diferencia explosi- ies intenta velar. ae ‘A manera de Simulsero, en i niga Fras, fos. tecnicos! de la ilisklaa | Feproduc clea reaidad socal ta nate eh Tinea enn — : hare co 7, ay veal oe tren llr tpi oa “Donde hbo. fuego cenizas quedao" Deis dela imarafia —en el espejo— esta! el Hombre’! Berto 'wnpoco'y Hactrlo apto ‘pein lr Conocinionto de un pesado cote, | presente en hve, tone que srl: do con et infinivo det yerbor Recon La penbidad de. que dichs_palaben pueda ser ariculada en distntos ‘iempes, Supe Io real el espejisme de una, acigh ‘virtual, préxima a la ejecuctn. -Debemos “ereer en In eficacia simbolica de-Jas! pales bras: lov téenicor dal bien/estir, aungue’ el “embrajo. del Fenguaje To segue,” yiven del) ‘mal /estar. fac od Toe que creen en esta escena seein 70: ceonstruids, las que actéan'el mal en la obra fescenn ‘serio. destridos. “Se. boreack’ fnarens, se anvlirin Ins diferencias: (very) ido es color de esperanza). Las leyendas Sern tomadas dels” muros, oles feyendas 3) jmpondein. Si las leyendas boivadas reap recen se comprenderé que In alficulted ‘no 5 Consiste en cometer el crimen gine en. bo: rar sus ells. Las leyenda! ley: Ia insistencia. 36 i ‘Pero digauhe, stor go6mo llama & esta Ibueng:y rare aventura, habiendo .quedado Poe cu quedgmos? Cervantes uttiznda por la abor- ride In historia para dicular el trabajo ia arto. Una imagen del pueblo toma el Tu: fag-del_puchlo, Ta ot cara de-esn Tagen (rel Orden que toma ef sitio que se Te pw ‘neleal pueblo. El orden, en el lugar del pus. i poe al pueblo coat Tognr det onlon. Cinndo Ts opercion facia surge el coe faue, como s0 sabe, es el efecto de un orden Ine'no sg comprende, [EI poder es enpital moral tunsformado on iabitol politico: pero en tanto debe gplastar efecto moral ef Is efincia politics, el po “ag se perpetia en a utopia de esa tore ave [pascal jmaginaba suspendida en el abismo del ‘Aesconocimiento y Ia muerte Kyo hay destino’ sin adversidad ni polities fo adversaros, evidencias que sirven para | fewencar ln utopin de Ta Nora, Los ad- YNersarios so miden segin el patrén de sul |Elleslos politics. Cada uno past Ia informa "Gdn que tiene del otro por dos operaciones: fl: otro. puede hacer lo mismo que yo, m0 “pyeto acer lo mismo que el oto. Sel tro ‘Vive podemos hacer lo mismo In soma daré fero y cn la nevtralidad podré. sofarse un dpstinn sin adversidad 0 una politica sin ad yeti. HPLh ascension a los extremos, que conduce Fupture, no se deja introducir en el ex 21 treme de Ia ascensidn qiie In restitick siese. Lit smenazn es la perdi de st In historia y de la. propin actividad én ‘alla fenémeno que registran las. grandes cis: In elevacién del nivel de vida, teibucién de la riquea,s6lo. puede! bail ‘i do de la vid qs pponen y cul el sinsentida (a expltbek que hace posible esa riquera, gi a0, Tos papeléf ae ccambian: esto no sigifien que los | converjan hacia un mismo fin o que el ik logo de Tos intereses contests ea convertsse alguna vez en el moidlagiTEh agin Orden Natural Es clrto, Ho ap 6 imlgos sing interctes conpines © oputatel Hl 10 los intereses sélo pueden converge suprimen Tor cauens que Tos oponen, El die curso no muestrd que ta cosa se mianifieté| y 63 necesnrio tener en events que fay. Pale? tras son ciertas “marcas, cetas hues, i rmuesteen fos acuerdos y desncuerdos die og fhombres tienen entre st. aah En-el espejo del adversatio nuestii {ifuri! sti ivertda, de Tamera manera ula versided tranaformn vn deseo en uh desl En polities Ia fuerea disponible dettiind In posiién de Tos contraios en el ust Ci guiera habla de relaciones de fubraii tuerans dependen dia la peristencia “Hal Gye dirs ideologies) de Ins ahesionss ETRE: tino de un pusblo ests escrito en ad bite de sus componentes: el descitramiente ab 6 portagrama (se diré el Tider) hace de efé 8 we 1 tacin: El capital moral! dl de hriellas, de representacio: | j s/j8lempre disponibles para el ‘aie doiéed Ta clave, nunca al servicio de los end kéiportin. Eiduexe en paz es capital beat febretentaciones que se invierten en la ‘produced 8 la guerra. La formacidn es Ia Iplielen fornia de los sujetos segiin estos ineedsidadles Altrustas, que dimanan desde as {Alea de ta vertical imaginaria de vn poder EGLBEpURblGs toman Tos efectos por caus, ‘Ins bocesidades por deberes. Los objetivos de ‘aa: gobiehibs, las “eausns” que proponen, de na ek inonto de la inversion: no cual iuier' “calisa” puede mfovilizar Ios efectos del ‘eapital motal, El portagrama, el conductor, es ‘at bapécalista “en el desctramiento, eo la {puesta es marcha, del capital moral xml 52s et el inconaciente de ls suetor que —para at GEO hacen oficio de Hombre. Porque Ilstnversfén del capital moral no es a plazo |tédoé estan de acuerdo en que hay que: |fiamo' bien en la cabeza de sus portndores. {La Gaus futira en To imaginario In aperta {finite de las posbidades, In sti sin “Inedida de los efectos. FL apital moral, mediante el portagcams, ransforma en capital politico factible de favertida con ventajas en el mercado de leibn |ACada' “capil” al tomar st lugar —al en fee en el discurso global dct porte { micas, las corrections, Js’ contaarchas “Tas interpretacions del gure pla El Poder condensador del portagrame desplaz ‘de um lagar = ero fa eneria sora gue cape tura. De est ‘mera cada uno seb menuje nica que al ser parte de uh degre yor a transtorna en la or de un cg hace de diferencia una complemented Ta diversidad —coma on el-yoion. vg a eee Sijeta a los conterios. Este Orden’ gs wagon Ido os pr tl cap ao pesto at comienzo, aparece al Hayle Peta como “ents” se rece Tuego comp “elect limporta poco que se Te ante thtido-a sates] {égioo, pessto gue ese miso lupe “efecto de Ta causa y no 9 constiueéo) Nasir, sjetie de In aeciin de ote see y sor postlidades, sblo podemoy dejar Be Thar sus efectos —pueste gue cn tath sheg efectos del mismo Juego, no podlainas pk far sur “causa’s Potadarestambid, dese. capital moral somos el efecto do, us, fe Fiseon nosotros neg lo ue afiepdens ‘en nowoios se represen y se delagn'ig ged ho ‘podrismoe atcular en In palabra verdad no’ so ln Uene —tampoce ae It pone tn Tas palabras i en sus neces ised ts del arden de ser. Povo el den eh dud no es SLel portagrama, af Pond pede signiiesro todo er pon ue su_prescneia cubre, ls diferencia que, sf ia SET rranfetindose- enolase 40 EER SE oan isola (Mientras en necorario_imegioa ject unided,-eLordenalguica Mieardethueco para que In Hsin oe eu page Mee es oa wf stamgre ganidory / fijs'ya fantas veces me sacé de pato. ET Sge como esa clfr siempre gangdora / que algin fuego tendra que joerme Ce Cas de a Pa ee LE La cifea gonadora es el juego de la resti- Jibs Sone on To sestutbn dean Orden, seis qu sigue operas pais eee ae ie rep To pose eee lo wel Ta sociedad, dspueta Ho ea a carquler presi, te apis Fee itopia de un equilibria imposible, BE foe bum den cn, de wn ng, 6 i ne ene inconstente y low dae! Pe sm centro est In fst (por social ae Say jebensencontverln-env el pend sis. ite} oka tteto de rei eT oo mf ‘igroso en un adentro que ya no protege. $e te a wasmutctn de todos es lores "gu igonduzca al coos, a Jo iadiferente, a to PEE La mexca entre ot discurso politica 'y-e} sexual es un efecto de esta inquietuds un eee clscn una mezcn de ses, que SGmgnaza con destruir (0 borrar) Ins jerarquias i ila hctiba desautorizada, a hononeal and Te dogtjel que seae oes eat Spiele ol honor , Yeitors). Quiéh eseribe eto sabia por otios medios qué onto de’ la revista se encontraba uns tendencies ee oe Mcocupeds por asta Y no por saveitign sone lay cet pr eta normnacin. a, UPR A 2a eetien. En la nist feist, un nprovsada cor aaa prets que Cancha Rayada estaba agobiada er tet te Fiend y Lacan: slo Dios pola Pet mchionsque el autor desconoca a este, tio, auny wie habia edo com prsién al primero. Owo coment: pees ay ste Gevidib steal un cuerpo cub a ee ern excesiva ln ifluencia de Freud; L ey stun! Las comentarios Iegados de Chi- © ts Brogan ye los darior de las provineias ng reaShanccon tnt facidad eb psicoanfiss poraue ee eontariaas bo eet por huestros bares: Redaé: Abn deere a "balbuceo prcodraliio” es 1974 y lk en See dat sino insste degd6 La Opioids (2, ETT)! Sale esitioso: de los 18 textos incluidos —sé re Frese le antologia Uline Relatos—, no jogs gt 6.3 He Fert atin, fa reciente histori argenins, GREP ot Forma rocongble, nuestra gacieded aca oie Seca, alegrla complcndss, regsesiones Sa TearSeettaciones manly. paps, chistes naratvos otter en I picologin ¥en el coxmbslamer" sled sa fttcar efncenano grologuist, pura el aus Ip se Nedhamdhte imposible” Cualguira pode tek reel ee ene de esta, manera sabe de qué Nabi ees ts ato an sfeto de estilo, Ep nesestip 20, sbhst Pere ie Lacan pasa, relgeipnar Loreal imposible et} maee Se tri gue’en “Torna epanocible” a= "RUPE, rane eet Por ote yaroy ef indudable av. = seeds agietad, —elgin obsthevlom en, el ofl levy ines jadila a desea que Tot estore, hogan th sees deci, quo ablen dela “recite historia’ arf pet. Nowalgins del ganpromiso que’ Literal bala serio. de au proyecto para evar las sionés 060%, seeeresat livenad queso puede-viviye cuando ech "plese y se-anurela siempre coma conde gs araecaron por otra parce, a2 excluyeh nueVSNE fSupn'y se proponen otros nueve: pare! a phbai ‘el edna expre st deseo de ocupar el lugar del antologistar © yi i ‘al ° * “El pkéloga dé UlMinot relatos tartibién alitiienté 14 ira do edad (Jonlé Ge 1977): "Lo primero qud det fetal letr ot el prtlge, una secesion Slop topic se hr de erty Io tmutietida que te eteHece entre emlsory veccpor dl frecho litera.” Es indodable que tes alirmaefones dsconocen is investigations que se htm tealiaade ene ampor de le Ings y el oteosndlics 7 que al tr tonlee tan peeligo geo. fod, paces pot 0s ‘autores cltados perdi ln. lines y se. fue @ piquéi Cauter iota, La Noctdn (205-197), foe mis jst hay. que deck ue exite un peda’ no fined, de compecson ps natn sip ment pla de aren ode iGoorigacs "ta alteritiye musten I destin ibn put lalnbien Bucy gue fla en lag rotund Mimiacoies OE lnftoedod que Negi por fio A Sucmar la igeidia ‘en in cinpt fu Ts pete lupet: Hatori ae eT impr Co eo ave abort gaUeh ear) { ‘gPor qué les moleita & los, comentaristas que los es; totes no seay simples nspitcos “por el mundo © pot tl ala; ¢iteolen volcom su prtca? inducer Se Gon eran prided Se-que a tabao: de Biéloge Y CSnlatibe fen delbosdado y pone el gato en Er cll, tescalifeando fi ninguna recdd a quienes pro [gan blgdyloventaddo com descaro a quienes te led Deented in ropa deel Ubon salva hi dele Chacefonth cles buen ale testignande as ‘Ufaientl! bie alvdje que slo cents Ib que vive Y espera ve sth genlesplesen su dolor, (HAY duplas iene pt cov ts pte al llr yo de or texas, endremoe gue Feleot oles por un Gem . Eitert (1078) Hess Inseripto cn cus eiginas ae ik pct de’ Ia coyanturn x una metals del opotuni- ry basal evr’ oma discon, par’ que ef fo Comptenda: lvitador's formar pate Ue us grenade tsertores, parler po las vinicaclones engin, de Sims: y ne expe lwemos en La Ophin (1412 u + -ebitdcen tonio trabajadores, Yo piedsé que el eseritor es ss yee ford): vHta bcntnes cing Hoe gi ical revista Tao aleve la Itertary tons un Yoce 9 nos re Un babandr dese el stmenl que comple wos fo tli ye To que produce ve traforia on smereanc Ln SADE pertence al pals colonial, nosotros al iadust ut determined momento, ia calor del istino fe fofocada por I eultur de,ta,costumbre y todos empe- ferom ne Europa bat erie fron be Thus por quien debin preparat Ia enaladn para, somatla Siete cra econ Et mime Qo bi Suess interpelsion de enonces, pero adic, padla es uchar otregose que un jatento de evadire de “a rea USAT achat come i tone, possin en in misma forse txt ne fd ste mel ste eco @ tipvoGema de a estos pon asemelarse a inten Jo de cofrostar los problems de la astronomia con los @ Sueldos de ow ingeniesi, ¥-daspuer muktiplcar cis @ pin. medit la dsancl. pote Tot plantas. e Me Us fovmasvershal: pero lgulmente ie @ sina, yetone ivellaneda ve faecal ltada~ cua oveserie:)"Ante todo, el (mal, dehominado) boom do @ ie Mtertire angoation, bf hae ecrectamehte, ol proceso @ tetdesdnwallmetto. dey industria etal AL com @ pis peaeet"be pisachaciny: netuclieacé el estan dgentina bo ebnnto” Feiner l Hip ltiaotryerictng 85 argentina Seaunds: fun cl @ isin oe ley, fi pier momento, x inersones @ aothles yo hs lisence edhe Is que go-@ ‘edton bl DaoH (apoHhe ed ising “induteia ait tit’ sbi stmre si eesenolvimienta?)._ cD de sug eboom lntinouneticin? Del presiio @ Gee i police continental adghein + ls ojos dfs po Brebistas eiropeos (el viaje de Sartré a Cubs, lx apari- @ tin de Deby encanto Cah des A @ Fieas): Es-por bso que lel boom acompua este proceso, TFadempareee evandorel nso es “coesionads” po" lon@ [uropeds ue lo hablar apojada. Carlos Fuentes, Yar @ Gis Loa Gortizar y ottos, gustaban de énftins de-@ Shartcones Ideologens Bs por #80 que en el boom no fig, 6@ Buraben escrtores.ajenos a hi politiea-(Filisberto Her. nindez,.Mujica Laine; eteétera) aunque el movieniesta englobe a otres que. pasan por iguales gracias @ Ie nen pict de los medios. que: de feualquier cosa hacian “uma tienuncia, una desmilificacién, un duro atagas al sine rma’, etedtera ig, EX, Naina Scoot una “tics We burgoesia de proves, "aunque’ domasiady saloon ee tes bros do’ Puig “uni crltee 2 Is shonin gg oh je en Frasquito (y Avellaneda’ ioe” Be el co) “la. denanela ds i repesibaé'y Se ks en encontséon'Biy Cases un cities se deve poss sla soca. Porting hs alegortas nesonsee eae tochal se convict en Ia melon tami fone ab se quer, se entonde) de hes Hea eae icin de tet manera pra yo ahundar ef ye cles que son Tas de citalquiera; el desarrollo de Ja indus- tsa editor fu el efeelo yn a conse I Foe terme (ead éte dexaparecth tas ates eh stra teologias- ge egpanderon. Ens scien Boe «f sigue editando el. oom de ta ele aoe Yinen con éxito mundial y que en nuts pas ree mucosal aubrs Tatooine es), Si hay gu. ncarhistayja con la etter Rr ae Incot In de she provocolos defocus: Ie ate toe ¥ tov esaeron sabre Catia Micgnee deg ace tubs deg consumo. quevel “canton aioe ie bro, atin eapad de Compreney Cag fore ros da ib etn lanes te wel, ees ¥ todas Is Tigoras-As cosjonto que se ae semis discuss soles que se eneventiae re gece Litera 2/9 (1875) atuina: “Que al tealene y ef Populsmo copverjan en fa 'tetuaidad para Honey Jus total iol tstinonia es sala‘ eb carmee Sah isn ape ey "hve ah its sus fineason. Segui hablar el ene en {ntelectules.(meticodo en ls misina blba & Iegener’ arsulectos,ronetsas y caniantes de Spore) oneenn Jes'so0 lot Himites en” que Se nase ane eee ae Circo wij tapas Beg de To bell ee ee 6 “4 : : , [oie mer ena t Fie oe edt i i i Tuteral sufeié moncstea que luc entencliday que todo mer Sr i ee tl = e estitnular tll Sata fee de de Ste ll Je ta a se Mae er ayers Lie (03) Barna qe “la Tneratura eset a morie porgio es wn, wee Conta is mete ever ty val 1 Fae eaetnad coments y sus wipes incerta (Gttcnestpnecien escuchar al i ftichisno Se en ie quit ywendan que hay writ lente fe- Mente en sci pce al eat 1 met yan daa tno tag des Palabra énuncia aqui el orden simbok a m Tos seres. oti fies el gee ye gna Be Visa tmp oop slo hy ape de toque Ses, pero Ho que pueda saberse del eueto sent to al deseo que Bera ene emmy feos pa dif Stud iain le tere fr ee ty i Lrmins.(émunlado/tora) que'de adecur tata, Con jpn dla realidad, drenos que Iverded abla ya Tes fata det sor-y.qae hnbla hats por mente Frei no onsen tot ereen fs enon nlc in iterate sno a reeonocer on In msm uneyve tid el deseo bern tl Otre pam promover dl goebede los! Ios que advienen, potqne anion, i expla Sek exci (etngue esto no aon ft io ue Haman et, feeble eg EL Diario LA PRENSA CONTRA LITERAL” Las tendencis de moda en critica iterariasecaracte» ~ rizan por una metodologta complicada, un lenguaje abstraso y unas conclusions en muchas casos favorables a Sectavismios politicos, sin perc de reducirtambign alos | autores comentados a meros casos pscolégicos. Algunos lectores han caida en el desconcierto y tron cren que esa critica, en buena parte de sus manifestaciones, es una nds © menos eribozade empresa de desruccion del teratura “Tal vez un nuevo Molire, con mis humor, esribiraa pro psi de sus culturas unas “Nuevas Preciosasrdiculas” "or todo ello hence pedido a dos colaboradores —ambas rofesores de literatura Sergio Crivelli y Alberto Deloen- Eini— sn detallado examen del fendimeno, que ellos decidieron desarolar en wna serie de notas Con la psicologta poco se goza Enel primer articulo nos teferimos ala hipertrofia de las ‘vanguardias como a un fendmeno que sigue o acompaa a Jos momentos de reflexién en el arte moderno, y que se _manifiesta bajo los aspectos de epigon : * Ls Pres, Buenos Aes. 26/11/78 disolucin de as foxmas. Un ejemplo asteativa deo cons Stayer ls nueva endendlaodeaiteraturn ances an tadas en las teorias dl pecoanalista Jacques Lacan sobre lengeate, los estos dela revista Tel Quel y las saves gr Cotes lingutotcas de Roland Barthes Roland Bares propone (El placer de texto, Siglo XX, Uiuenes Aires, 1970) inagunar una estate lla palabra no testi demasiado devaluada funda hasta einai (comple: famenteadicalmente,entodes os setidon sobre e plcer dul eqn sen quien sea pertezen aa clase a gi po que sen siconsideracon de cultura de engusis Begun expresa mis adelante “lo que se tata de estabiecer ‘ide alversa perspectives es una teria materialist dl Siete" "Cad ver que intento ‘analiza’ ui esto que me havdade places cuerpo de goce el que reeneoentro™ Ese mis act del goes, puny pestle en que pretende siugar al tet, reulla de sip transposiiol dom angie ietaio- de une ermunaogia.s “etcrminad tpo de piconndgsse eur por inpren derta sexual fists procecimiento rudmentario perm te equiparar el “triprtease corporal com el“ romeo, aocala"lengua manna al om pory el falo al significente. A pats de aga Pr nvedadn en sus propiosslismas— se complica delle ‘adamente Sn “Je conlandt al desprevenico Teco acusad en forma constants de sepimidoy 1080. tari causa de su incrableracionaliso., que desplazany alan a sg s : Cerenendady abantinar de To tCleencist por sesdgund poneran textos que son Ia era Sempliction del teora que los poe Trieste at, co fasion ei sare, la revista itera epresenta utepigonsmode segunda mano, ao Major mento consist en labora textos Mu 3 fants a elas traduclones dl francés. sia vrai isch | —en tanto que parodia del sistema del arte encuentra ta bign su fundamento en los postulados de la Teor psicoa Fralllca de Lacan; afirma —paraddjicamente— al" poce dal ‘iscurs0", proclama una “ntievaética del lenguaje” ("cuan- So digo donde se encuentra el Bien maldigo el goce”), et ‘Su principal impulso no es —claro esté—una bisqueda estética, Una virulencia sentenciosa, moralizante y preten-

You might also like